CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

17
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA Dr. Alejandro Barra Soto Médico Veterinario Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Tecnología Médica Cátedra de Microbiología INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA PRESENTACION: Dr. Alejandro Barra Soto Médico Veterinario Tec. Adm. Esas Agropecuarias Profesor de Enfermedades Parasitarias y Zoonosis Escuela de Medicina Veterinaria UPV Profesor de Enfermedades Infecciosas de Animales de Compañía Escuela de Medicina Veterinaria UST Postítulo en Enfermedades Parasitarias y en Medicina Tropical y del Viajero Facultad de Medicina de la Universidad de Chile INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA ¿Qué es un PARASITO? “Organismo que vive a expensas de otro organismo de mayor tamaño y de una especie diferente” “Ser vivo que, de manera temporal o permanente, vive a expensas de otro organismo de distinta especie, obteniendo de éste su nutrición y morada, y al cual, eventualmente, puede producir daño” INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA ¿Entonces, la PARASITOLOGIA? Ciencia biológica que estudia el fenómeno del parasitismo. Considera a los organismos vivos parásitos, del tipo Protozoos, Helmintos (Trematodos, Cestodos, Nematodos) y Artrópodos. También se ocupa de las parasitosis Importante en Medicina Humana y especialmente en Medicina Veterinaria, ya que la mayoría de las enfermedades parasitarias corresponden a zoonosis.

Transcript of CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

Page 1: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

1

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

Dr. Alejandro Barra Soto Médico Veterinario

Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Tecnología Médica Cátedra de Microbiología

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

PRESENTACION:

Dr. Alejandro Barra Soto Médico Veterinario

Tec. Adm. Esas Agropecuarias

Profesor de Enfermedades Parasitarias y ZoonosisEscuela de Medicina Veterinaria UPV

Profesor de Enfermedades Infecciosas de Animales de Compañía Escuela de Medicina Veterinaria UST

Postítulo en Enfermedades Parasitarias y en Medicina Tropical y del Viajero Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

¿Qué es un PARASITO?

“Organismo que vive a expensas de otro organismo de mayor tamaño y de una especie diferente”

“Ser vivo que, de manera temporal o permanente, vive a expensas de otro organismo de distinta especie, obteniendo de

éste su nutrición y morada, y al cual, eventualmente, puede producir daño”

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

¿Entonces, la PARASITOLOGIA?

Ciencia biológica que estudia el fenómeno del parasitismo.

Considera a los organismos vivos parásitos, del tipo Protozoos, Helmintos (Trematodos, Cestodos, Nematodos) y Artrópodos.

También se ocupa de las parasitosis

Importante en Medicina Humana y especialmente en Medicina Veterinaria, ya que la mayoría de las enfermedades parasitarias

corresponden a zoonosis.

Page 2: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

2

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

PARASITOSIS

Corresponde a las enfermedades infecciosas causadas en el hombre, animales y plantas por organismos parásitos

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

CARACTERISTICAS DE LAS PARASITOSIS :

• Signos – Síntomas (Perceptible*)

• Prevención – Control

• Acciones para evitar contaminación ambiental

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

¿ZOONOSIS?

Se considera zoonosis a toda enfermedad transmitida en forma natural por animales al ser humano

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) estima que alrededor del 60 % de los patógenos humanos y del 75 % de las

enfermedades de reciente aparición son de origen zoonótico

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

¿Y el PARASITISMO?

Corresponde a una simbiosis (Relación biológica de contacto entre organismos de especies diferentes)), donde un organismo

(parásito) vive en otra especie (hospedero, huésped) que le provee de nutrición, nicho, señales para dirigir su desarrollo

(reproducción)*; pero puede provocarle daño (~ pueden ser patógenos)

Page 3: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

3

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

CARACTERISTICAS DEL PARASITISMO:

• MUY frecuente

• ~ Relación biológica “normal”

• Mediada por fenómenos de interrelación y dependencia

• “Obligatoriedad”

• Sobrevivencia / Letalidad

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

TIPOS DE PARASITOS:

• ENDOPARASITOS

• ECTOPARASITOS

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

TIPOS DE PARASITOS:

• PERMANENTES

• PERIODICOS / TEMPORARIOS

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

TIPOS DE PARASITOS:

• ERRATICO (ABERRANTE)

Parasito que se encuentra en un órgano que no le corresponde

• EXTRAVIADO (INCIDENTAL)

Parasito que se encuentra en un huésped que no le corresponde

Page 4: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

4

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

TIPOS DE PARASITOS:

• ESPURIO

Parasito de paso en un huésped sin establecer una infección en él.

• HIPERPARASITOS

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

TIPOS DE PARASITOS:

• PSEUDOPARASITOS

TIPOS DE HUESPEDES: HUESPED DEFINITIVO O FINAL

Taenia saginata, Taenia solium

TIPOS DE HUESPEDES: HUESPED INTERMEDIARIO

Cysticercus bovisCysticercus cellulosae

Page 5: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

5

TIPOS DE HUESPEDES: HUÉSPEDES PARATENICOS / TRANSPORTE

• Ancylostoma sp.

• Síndrome de larva migrante cutánea

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

TIPOS DE HUESPEDES:

VECTORES:

• Huésped infectado / enfermo hasta un huésped susceptible

MECANICOS

• Función de transporte

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

TIPOS DE HUESPEDES:

VECTORES:

BIOLOGICOS

• Función de transporte

• Desarrollo de fases parasitarias

• Vitales para el ciclo biológico

• Indispensables*

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

CICLOS BIOLOGICOS

Proceso que incluye todas las etapas que realiza un agente parasitario hasta transformarse en un parásito adulto

Page 6: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

6

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

CICLOS BIOLOGICOS:

DIRECTOS

• Simples

• Requieren un solo huésped

• Elementos infectantes al medio

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

CICLOS BIOLOGICOS:

INDIRECTOS

• Complejos

• Alternan estados larvarios y adultos

• Requieren de varios huéspedes

• Huéspedes definitivos

• Huéspedes intermediarios

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

FORMAS INFECTANTES DE UN PARASITO

Estados de desarrollo de un parásito, que posibilitan su transmisión desde un huésped infectado / enfermo a otros huéspedes

susceptibles

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

VIAS DE TRANSMISION

Modos o circunstancias por medio de las cuales ingresa un elemento infectante a un huésped susceptible

Page 7: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

7

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

Entamoeba hystolitica

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

Giardia duodenale

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

Balantidium coli

Page 8: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

8

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

Cyclospora cayetanensis

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

Cryptosporidium parvum

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

Isospora belli

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

Ascaris lumbricoides

Page 9: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

9

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

LMV

Toxocara canis

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

Enterobius vermicularis

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

Trichuris trichuria

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

Taenia solium

Page 10: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

10

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

Dipylidium caninum

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

Hymenolepis nana

VIAS DE TRANSMISION: ORALFECALISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios a través de alimentos, agua, manos y

elementos contaminados con heces

Echinococcus granulosus

VIAS DE TRANSMISION: ORALCARNIVORISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios contenidos en los tejidos de los

huéspedes intermediarios

Page 11: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

11

VIAS DE TRANSMISION: ORALCARNIVORISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios contenidos en los tejidos de los

huéspedes intermediarios

Sarcocystis sui-hominisSarcocystis bovi-hominis

VIAS DE TRANSMISION: ORALCARNIVORISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios contenidos en los tejidos de los

huéspedes intermediarios

Toxoplasma gondii

VIAS DE TRANSMISION: ORALCARNIVORISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios contenidos en los tejidos de los

huéspedes intermediarios

Trichinella spiralis

VIAS DE TRANSMISION: ORALCARNIVORISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios contenidos en los tejidos de los

huéspedes intermediarios

Cysticercus bovisCysticercus cellulosae

Page 12: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

12

VIAS DE TRANSMISION: ORALCARNIVORISMOConsumo de elementos infectantes parasitarios contenidos en los tejidos de los

huéspedes intermediarios

Diphylobotrium sp.

VIAS DE TRANSMISION: TRANSCUTANEAInfección activa de elementos parasitarios móviles que penetran la piel

VIAS DE TRANSMISION: TRANSCUTANEAInfección activa de elementos parasitarios móviles que penetran la piel

Ancylostoma duodenale

VIAS DE TRANSMISION: TRANSCUTANEAInfección activa de elementos parasitarios móviles que penetran la piel

Strongyloides stercoralis

Page 13: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

13

VIAS DE TRANSMISION: TRANSCUTANEAInfección activa de elementos parasitarios móviles que penetran la piel

LMC

Ancylostoma caninumAncylostoma braziliense

VIAS DE TRANSMISION: TRANSCUTANEAInfección activa de elementos parasitarios móviles que penetran la piel

Schistosoma mansoni

OTRAS VIAS DE TRANSMISION: VIAS DE TRANSMISION: TRANSPLACENTARIA Infección activa de elementos parasitarios móviles de transmisión vertical

Toxoplasma gondii

Page 14: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

14

VIAS DE TRANSMISION: TRANSPLACENTARIAInfección activa de elementos parasitarios móviles de transmisión vertical

VIAS DE TRANSMISION: TRANSPLACENTARIA Infección activa de elementos parasitarios móviles de transmisión vertical

Trypanosoma cruzi

VIAS DE TRANSMISION: TRANSPLACENTARIAInfección activa de elementos parasitarios móviles de transmisión vertical

Leishmania sp.

VIAS DE TRANSMISION: TRANSPLANTE DE ORGANOSInfección pasiva de elementos parasitarios ubicados en los tejidos de los huéspedes

parasitados

Toxoplasma gondii

Page 15: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

15

VIAS DE TRANSMISION: TRANSPLANTE DE ORGANOSInfección pasiva de elementos parasitarios ubicados en los tejidos de los huéspedes

parasitados

Trypanosoma cruzi

VIAS DE TRANSMISION: TRANSPLANTE DE ORGANOSInfección pasiva de elementos parasitarios ubicados en los tejidos de los huéspedes

parasitados

Leishmania sp.

VIAS DE TRANSMISION: TRANSFUSIONES SANGUINEAS Infección activa de elementos parasitarios móviles de ubicación sanguínea

Toxoplasma gondii

VIAS DE TRANSMISION: TRANSFUSIONES SANGUINEAS Infección activa de elementos parasitarios móviles de ubicación sanguínea

Trypanosoma cruzi

Page 16: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

16

VIAS DE TRANSMISION: TRANSFUSIONES SANGUINEASInfección activa de elementos parasitarios móviles de ubicación sanguínea

Leishmania sp.

VIAS DE TRANSMISION: SEXUALInfección activa de elementos parasitarios a través del contacto directo con mucosas

sexuales

Trichomonas vaginalis

VIAS DE TRANSMISION: VECTORES BIOLOGICOSInfección con elementos parasitarios infectantes a través de su inoculación por medio de

picaduras de insectos

Plasmodium falciparum

VIAS DE TRANSMISION: VECTORES BIOLOGICOSInfección con elementos parasitarios infectantes a través de su inoculación por medio de

picaduras de insectos

Trypanosoma cruzi

Page 17: CLASE_I_PARASITOLOGIA_TM_UPV_2010

17

VIAS DE TRANSMISION: VECTORES BIOLOGICOSInfección con elementos parasitarios infectantes a través de su inoculación por medio de

picaduras de insectos

Leishmania sp.