Clase Redes 2

download Clase Redes 2

of 66

description

redes,acueductos

Transcript of Clase Redes 2

  • REDES DE DISTRIBUCIN

    ING. JAIME BARAJAS LEON

  • La red de distribucin es el conjunto de tuberas destinadas al suministro en ruta de agua potable a las

    viviendas y dems establecimientos municipales pblicos y privados.

  • ESTUDIOS PREVIOS a) Definicin de los caudales para el dimensionamiento de la red de distribucin.

    b) Delimitacin del permetro sanitario, permetro de servicio o del rea total.

    c) Delimitacin clara de las zonas de presin. d) Fijacin de las capacidades de los tanques de distribucin y

    compensacin localizados dentro dela red de distribucin. e) Anlisis del sistema de distribucin existente, con el objetivo de

    aprovechar eficientemente las tuberas existentes. f) Trazado de los conductos principales y secundarios de la red. g) Dimensionamiento de cada uno de las tuberas de la red. En caso de

    que se trate de una ampliacin debe establecerse claramente cuales de los tubos existentes deben ser redimensionados y cambiados.

  • ESTUDIOS PREVIOS

    h) Localizacin y dimensionamiento de los equipos y accesorios destinados al funcionamiento y la operacin del sistemas de distribucin de agua potable.

    i) Definicin de las etapas de ejecucin del sistema de distribucin de agua potable.

    j) Especificacin de las obras, los materiales y los equipos que conforman la red de distribucin.

    k) Estimacin de los costos de diseo de construccin del sistema de distribucin.

  • Estudios topogrficos

    Planos digitales del municipio donde va a disearse, construirse o ampliarse la red de distribucin.

    Planos de catastro de instalaciones de sistemas de infraestructura, tales como energa, telfonos, alcantarillados de aguas lluvias, alcantarillados de aguas negras y otras obras de infraestructura.

    Para el prediseo de las redes de distribucin pueden utilizarse mapas satelitales tipo Google eart.

    Los planos de catastro o inventario de redes existentes que tengan relacin con la red que va a disearse, construirse o ampliarse.

  • TIPOS DE REDES

    ABIERTAS (sector rural)

    CERRADAS O

    MALLADAS

    (sector urbano)

    60

    200 10"- 500 6"-400m 40

    120 50

    10"-300m 80

    4" 10 10 4"-200m

    40 40 20

    8"-600m 6" 30

    30

    1 2 3

    6 5 4

  • Redes abiertas

    La distribucin no enmallada o abierta slo podr aplicarse en

    municipios con poblaciones poco densas, donde los tramos de

    tuberas necesarios para cerrar los circuitos resulten muy largos

    o de escasa utilizacin.

  • Ejemplo Redes abiertas

    QMH: 12 lps

    Las construcciones comienzan en el punto B

    540

    535 530

    525

    520

    515

    510

    D

    E

    F G

    H

    K

    J

    C

    B A

    L

  • TRAMO LONG. CONSUMO Q D V S J TERRENO PRESION

    m lps lps " mts/seg m/m m Origen Extremo Extremo m

    A - B 110 528

    B - C 100 525

    C - L 80 521

    B - D 120 520

    D - E 40 513

    E - K 180 513

    E - F 120 513

    F - G 40 515

    G - H 70 518

    E - J 90 510

    PIEZOMETRICA

    D E

    F

    G

    H

    K

    J

    C

    B A

    L

  • REDES CERRADAS

    12

    34

    30

    1

    22

    21

    19

    20

    16

    17

    18

    15

    12

    13

    14

    24

    23

    17

    15

    14

    1619

    18

    202

    1

    23

    11

    24

    8

    26 26A-1

    25

    10

    9

    7

    22

    12

    13

    5

    6

    21

    43

    3" L = 92.80

    3

    " L =

    38.0

    0 2" L = 92.80

    2

    " L =

    38.0

    0

    2

    " L =

    38.0

    0

    1

    A

    VIE

    NE

    4

    "

    En todos los casos debe procurarse que la red conforme

    circuitos o mallas.

  • VARIABLES RELACIONADAS

    CON EL MATERIAL: DIMETRO, LONGITUD,RUGOSIDAD

    ABSOLUTA

    CON EL FLUIDO :DENSIDAD, VISCOSIDAD DINMICA

    CON LA TOPOGRAFA Y ESQUEMA DEL SISTEMA:

    PRDIDAS MAYORES Y MENORES INCLUYENDO

    VLVULAS Y JUNTAS

    CON LA ENERGA IMPULSORA DEL FLUIDO: POTENCIA

    DE LA BOMBA Y/ O CABEZA DISPONIBLE

    OTRAS: aceleracin de la gravedad, caudal o velocidad

  • ANLISIS DE REDES CERRADASDE DISTRIBUCIN DE AGUA POTABLE

    TODOS LOS MTODOS DE ANLISIS Y DISEO SE BASAN EN LAS ECUACIONES Y ALGORITMOS ESTUDIADOS EN EL

    CURSO DE MECNICA DE FLUIDOS

    ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA

    ECUACIN DE CONTINUIDAD

    ECUACIN DE DARCY

    ECUACIN DE COLEBROOK-WHITE

  • COMPROBACIN DE DISEO

    EN ESTE TIPO DE PROBLEMAS LA TUBERA EXISTE, LO CUAL IMPLICA QUE SE CONOCEN: LONGITUD, DIMETRO , MATERIAL, ACCESORIOS

    SE DESCONOCE L A VELOCIDAD O EL CAUDAL

  • CALCULO DE LA POTENCIA REQUERIDA

    SE CONOCE EL CAUDAL DEMANDADO, LA LONGITUD,EL DIAMETRO, MATERIAL,ACCESORIOS, PROPIEDADES DEL FLUIDO

    SE DESCONOCE: LA POTENCIA REQUERIDA PARA MOVER EL CAUDAL DEMANDADO

  • DISEO DE LA TUBERA

    SE CONOCE EL CAUDAL DEMANDADO, LA ENERGIA DISPONIBLE ( BOMBA O DIFERENCIA DE NIVEL), LONGITUD Y ACCESORIOS, PROPIEDADES DEL FLUIDO.

    SE DESCONOCE EL DIAMETRO REQUERIDO . ALTERNATIVAS DE ACUERDO A LOS MATERIALES DISPONIBLES

  • TUBERAS EN PARALELO O CICLOS

    CIRCUITO CERRADO (LOOP) EN UN SISTEMA

    EL OBJETIVO ES TENER UN SISTEMA REDUNDANTE DE TUBERIAS : CUALQUIER ZONA DENTRO DEL AREA CUBIERTA POR EL SISTEMA PUEDE SER CUBIERTA SIMULTANEAMENTE POR MAS DE UNA TUBERA, AUMENTANDO ASI LA CONFIABILIDAD DEL SUMINISTRO.

  • TIPOS DE REDES CERRADAS

    La red de distribucin matriz de acueducto es el conjunto de tuberas mayores a 300 mm (12 pulgadas) y que son utilizadas para el suministro de agua potable, que conforman las mallas principales de servicio del municipio y que distribuyen el agua procedente de las lneas expresas o de la planta de tratamiento hacia las redes menores de acueducto. Las redes matrices son los elementos sobre los cuales se mantienen las presiones bsicas de servicio para el funcionamiento correcto del sistema de distribucin general.

    En general, se consideran como redes menores de acueducto las tuberas de dimetros inferiores o iguales a 300 mm (12 pulgadas) y que actan como tuberas de distribucin secundaria desde las redes matrices.

  • REDES CERRADAS

    Red

    Matriz

    Red

    secundaria Red

    Matriz

    Red

    secundaria

    En general, para los municipios pequeos con menos de

    60.000 habitantes no existen redes matrices de acueducto.

    En estos casos las redes menores se consideran como la red

    matriz del sistema de acueducto y sobre sta deben

    garantizarse las presiones mnimas para que el sistema opere

    adecuadamente

  • Caudal de diseo

    Para el nivel bajo de complejidad, el caudal de diseo ser el caudal mximo horario (QMH).

    Para los niveles medio y medio alto de complejidad, el caudal de diseo debe ser el caudal mximo horario (QMH) o el caudal medio diario (Qmd) ms el caudal de incendio, el que resulte mayor de cualquiera de los dos.

    Para el nivel alto de complejidad, el caudal de diseo debe ser el caudal mximo horario (QMH).

  • Presiones mnimas en la red de distribucin

    Nivel de complejidad Presin mnima (kPa)

    Presin mnima (metros)

    Bajo 98.1 10

    Medio 98.1 10

    Medio alto 147.2 15

    Alto 147.2 15

  • Presiones mximas en la red menor de distribucin

    El valor de la presin mxima tenida en cuenta para el diseo de las redes menores de distribucin, para todos los niveles de complejidad del sistema, debe ser de 588.6 kPa (60 mca).

    La presin mxima establecida corresponde a los niveles estticos, es decir, cuando no haya caudal a travs de la red de distribucin pero sobre sta est actuando la mxima cabeza producida por los tanques de abastecimiento o por estaciones elevadoras de presin

  • Dimetros mnimos en la red matriz

    Para aquellos casos de los niveles bajo y medio de complejidad en los cuales exista una red matriz y para los niveles medio alto y alto de complejidad

    Nivel de complejidad de sistema Dimetro mnimo

    Bajo 64 mm (2.5 pulgadas)

    Medio 100 mm (4 pulgadas)

    Medio alto 150 mm (6 pulgadas)

    Alto 300 mm (12 pulgadas)

  • Dimetros nominales en las redes menores de distribucin

    Nivel de complejidad

    Dimetro mnimo

    Bajo 38.1 mm (1.5 pulgadas)

    Medio 50.0 mm (2.0 pulgadas)

    Medio alto 100 mm (4 pulgadas). Zona comercial e industrial 63.5 mm (2 pulga) Zona residencial

    Alto 150 mm (6 pulgadas) Zona comercial e industrial 75 mm (3 pulgadas) Zona residencial

  • Clculo de caudales por nodo

    La determinacin de caudales de consumo para cada uno de los nodos de la red debe efectuarse por el mtodo de las reas o por el mtodo de la reparticin media. En el caso de redes simtricas y ms o menos uniformes, tambin puede utilizarse el mtodo de la longitud abastecida.

  • Mtodo de las reas En este mtodo se determinan las reas de influencia

    correspondientes a cada uno de los nodos de la red, para luego aplicar el caudal especfico unitario (l/s/ha) determinado para cada tipo de rea de abastecimiento y correspondiente al ao horizonte del proyecto.

    Qi = Ai Qe

  • 52 lt/seg

    T

    ZONA 3 INDUSTRIAL

    ZONA 1 COMERCIAL

    ZONA 2 INSTITUCIONAL

    ZONA 4 ESTRATO 1

    ZONA 5 ESTRATO 2

    ZONA 6 ESTRATO 3

    -USO DEL SUELO Y AREAS AFERENTES A LOS NODOS

    FIGURA 2

    2

    8 7

    6 5

    4 3

    1

    9

    380

    348

    346

    344

    342

    340 338

  • PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Requieren el uso de la ecuacin general de la

    energa junto con las ecuaciones que relacionan el caudal en las diferentes ramas del sistema y las expresiones para la prdida de energa del sistema.

    Qe = Q1+Q2 =Qs

    hL 1-2-4 = h1 hL 1-3-4 = h2

    H1=h2

    Presion1 hL1-2-4 = Presin4 Presion1 hL1-3-4 = Presin4

    hL1-2-4= hL1-3-4

    Qe Q1

    Q2

    1 2

    3 4

  • Clculo hidrulico de la red de distribucin

    Para el clculo hidrulico de la red de distribucin deben utilizarse los mtodos de la Teora Lineal o del Gradiente, o cualquier otro mtodo equivalente, el cual debe ser previamente aprobado por la empresa encargada del servicio

  • El uso de mtodos numricos es

    indispensable en

    la resolucin de sistemas de

    distribucin urbanos

  • PROGRAMAS DE CLCULO Pueden utilizarse programas de clculo

    comerciales tales como Watercad, Redes, Epanet, o cualquier otro programa comercial equivalente. Debe tenerse en cuenta que el software que se utilice debe cumplir con los parmetros exigidos por el RAS.

  • Formulacin de la Red

    En cada Nodo hay una Ecuacin de Conservacin de Masa.

    En cada Conexin hay una Ecuacin de Conservacin de Energa

    60200 10"- 500 6"-400m 40

    120 50

    10"-300m 80

    4" 10 10 4"-200m

    40 40 20

    8"-600m 6" 30

    30

    1 2 3

    6 5 4

  • MALLA TRAMO LONG. D Qo S Ho Ho/Qo V Q1 S1 H1 H1/Q1 Q2 S2 H2

    M M m/seg

    1-2 500 10 120 0,016 7,7787 0,0648 2,37 120,00 0,016 7,78 0,065 120,00 0,016 7,779

    1 1-6 300 10 -80 0,007 -2,204 0,0276 -1,58 -80,00 0,007 -2,20 0,028 -80,00 0,007 -2,204

    2-5 200 4 10 0,014 2,7081 0,2708 1,23 10,00 0,000 0,03 0,003 10,00 0,000 0,031

    6-5 600 8 -40 0,006 -3,622 0,0905 -1,23 -40,00 0,002 -1,22 0,031 -40,00 0,002 -1,223

    4,6606 0,4537 4,38 0,126 4,383

    2-3 400 6 50 0,037 14,792 0,2958 2,74 50,00 0,003 1,23 0,025 50,00 0,003 1,232

    2 2-5 200 4 -10 0,014 -2,708 0,2708 -1,23 -10,00 0,000 -0,03 0,003 -10,00 0,000 -0,031

    3-4 200 4 10 0,014 2,7081 0,2708 1,23 10,00 0,000 0,03 0,003 10,00 0,000 0,031

    5-4 400 6 -20 0,007 -2,715 0,1358 -1,10 -20,00 0,001 -0,23 0,011 -20,00 0,001 -0,226

    12,076 0,9732 1,01 0,042 1,006

    2001 2 3

    5 4

  • Problema Numrico

    Siendo,

    N: Numero de Nodos (al menos uno debe tener Cabeza

    Conocida).

    M: Numero de Mallas.

    L: Numero de Conexiones.

    Entonces el nmero de Ecuaciones para resolver la

    Red, esta dado por:

    L = M + (N 1) Problema:Se tiene un sistema de L Ecuaciones no

    lineales, que no puede ser resuelto en una forma

    cerrada (Se debe resolver iterativamente

  • Mtodos de Solucin

    Hay 4 formas de reducir las ecuaciones generales a sistemas ms simples:

    Mtodo de Nodo (M ecuaciones)

    Mtodo de Flujo (L ecuaciones)

    Mtodo de Malla (L-M ecuaciones)

    Mtodo de Gradiente (M ecuaciones)

  • Generalidades de los Modelos de Simulacin y su Aplicacin Prctica

    Aproximacin a la Realidad

  • Construccin de Modelos

    Fase 1: Construccin topolgica Fase 2: Informacin de infraestructura Fase 3: Asignacin de elevaciones Fase 4: Estimacin de demandas Fase 5: Simplificacin o esqueletizacin Fase 6: Escenarios y alternativas Fase 7: Ejecucin de simulaciones Fase 8: Calibracin

    La modelacin es un proceso iterativo y en permanente evolucin !!

  • Fase 1: Construccin Topolgica

  • Fase 1: Construccin Topolgica

    Dibujos CAD, Archivos GIS y/o planos en papel Procesos manuales o automticos Determinacin tuberas a ser incluidas Identificadores para nodos y conexiones Verificacin en campo Revisin de conectividad

  • Fase 2: Informacin de infraestructura

    LONGITUDES

    A escala: Longitudes automticamente determinadas

    Esquemtico: Longitudes definidas por el usuario

    DIMETROS

    Dimetros nominales vs. dimetros reales (internos)

    Tubera de 6 Clase 50 DI = 6.4 Dimetro interno

    Importante para tamaos pequeos y Anlisis de Calidad

  • Fase 3: Asignacin de Elevaciones

  • Fase 3: Asignacin de Elevaciones

    Usadas para convertir gradientes a presiones

    Pueden usarse elevaciones del

    Suelo,

    Tubera

    Conservar consistencia.

    Si existe informacin topogrfica de calidad, se podrn

    construir Modelos Digitales de Terreno Fiables !

  • Fase 4: Estimacin de demandas

  • Fase 4: Estimacin de demandas

    Promedio diario anual actual Estudios de Uso de suelo Variaciones y picos temporales Agua no contabilizada Prdidas Flujos de incendio Proyecciones Futuras

  • Estimacin de la demanda

    Uso del suelo

    Sistema Comercial

    Lecturas medidores

    Correccin por agua no contabilizada

    Poblacin de Contadores

    Curva de Error de los Contadores

    Patrones de Consumo

    Estimacin de uso del agua

  • Fase 4: Estimacin de demandas

    reas censales

    Rutas de medicin

    Distribuir proporcional por reas

    Proyecciones espaciales y temporales

    de poblacin

    Donde ocurrir gran crecimiento? Donde se ubicarn los grandes consumidores?

    Dotaciones futuras de racionalizacin de uso

  • 52 lt/seg

    T

    ZONA 3 INDUSTRIAL

    ZONA 1 COMERCIAL

    ZONA 2 INSTITUCIONAL

    ZONA 4 ESTRATO 1

    ZONA 5 ESTRATO 2

    ZONA 6 ESTRATO 3

    -USO DEL SUELO Y AREAS AFERENTES A LOS NODOS

    2

    8 7

    6 5

    4 3

    1

    9

    380

    348

    346

    344

    342

    340

    338

  • Se asumen dimetros de acuerdo a los diametros mnimos y

    criterios de velocidad ptima

  • Dimetro de hidrantes

    Para los niveles bajo y medio de complejidad, el dimetro mnimo de los hidrantes ser de 75 mm (3 pulgadas).

    Para los niveles medio alto y alto de complejidad,

    los dimetros mnimos de los hidrantes sern de 100 mm (4 pulgadas), para sectores comerciales e industriales, o zonas residenciales con alta densidad.

    Para las zonas residenciales con densidades bajas, el dimetro mnimo de los hidrantes debe ser de 75 mm (3 pulgadas).

  • Nmero de hidrantes y distancia entre hidrantes

    Para los niveles medio alto y alto de complejidad, en los barrios de estratos 3, 4, 5 y 6 debe colocarse un hidrante por lo menos cada 200 m. En las zonas con bloques multifamiliares debe colocarse un hidrante por lo menos cada 150 m.

    En las zonas industriales y comerciales de alto valor debe ponerse un hidrante en cada bocacalle y a una distancia no mayor que 100 m.

    Para los niveles bajo y medio de complejidad o para los barrios de estrato 1 y 2 en los niveles medio alto y alto de complejidad el nmero de hidrantes depende de la proteccin exigida por los edificios pblicos, las escuelas, los colegios, etc. En caso de no existir este tipo de edificios, la empresa prestadora del servicio en el municipio debe definir la cantidad y la ubicacin de los hidrantes.

  • Acometidas

    La acometida es la tubera que va desde la red menor de distribucin hasta el medidor. Existen dos tipos de acometidas, Acometidas individuales y acometidas conjuntas.

    En ningn caso se permite derivar acometidas desde la red matriz o desde la red secundaria.

  • Medidores domiciliarios

    Sin perjucio de lo establecido en la Ley 373 de 1997 y la Ley 142 de 1994, para todos los niveles de complejidad del sistema es obligatorio colocar medidores domiciliarios para cada uno de los suscriptores individuales del servicio del acueducto..

  • Macromedidores Debido a que los volmenes entregados al sistema de

    distribucin de agua potable son un parmetro importante que debe ser considerado en la realizacin del balance de distribucin, en las labores de operacin y mantenimiento y en la planeacin futura, debe preverse la instalacin de macromedidores para la correspondiente obtencin de datos de consumo fidedignos

    12

    15

    3

    16

    4

    17

    5

    18

    3

    " L =

    34.0

    0

    A

    M M

  • ACCESORIOS

    Los accesorios son elementos complementarios para la instalacin de las tuberas, e incluyen uniones, codos, reducciones, tees, vlvulas, anclajes, etc.

    Las tuberas y los accesorios deben ser compatibles entre s, con respecto a presiones de trabajo, dimensiones (dimetros, espesores, sistemas de unin) y a estabilidad electroqumica si se trata de materiales diferentes.

    VALVULA

    HIDRANTE

    PTO. DE AFORO

    C O N V E N C I O N E S

    RED DE ACUEDUCTO

  • URB, GARCIA HERREROS

    19 20 21 22

    1

    10 11

    13 14 15 16 17 18

    98

    76

    54

    32

    1

    10 11

    12 13 14 15 16 17 18

    98

    76

    54

    32

    1

    10 11 12 13

    14 15 16 17 18

    98

    76

    54

    32

    23 24

    12

    34

    56

    78

    9 10 11 12

    13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    19 20

    19 20 21 22

    1

    14

    2

    15

    3

    16

    4

    17

    5

    18

    6

    19

    7

    20

    8

    21

    9

    22

    10

    23

    11

    24

    12

    25

    13

    2628 27 28

    12

    34

    56

    78

    9 10 11 12 13 14

    2827

    2625

    2423

    2221

    2019

    1817

    1615

    12

    23 24

    21 22

    12

    34

    56

    78

    910 11

    2221

    2019

    1817

    1615

    1413

    12

    A-1

    A-2

    28

    A-3

    24

    A-4

    22

    A-5

    22

    25 26

    B-1

    26

    12

    34

    56

    78

    910 11 12 13

    2625

    2423

    2221

    2019

    1817

    1615

    14

    B-2

    26

    12

    34

    56

    78

    910 11 12 13

    2625

    2423

    2221

    2019

    1817

    1615

    14

    B-3

    26

    12

    34

    56

    78

    910 11 12 13

    2625

    2423

    2221

    2019

    1817

    1615

    14

    B-4

    26

    C-1

    24

    12

    34

    56

    78

    9 10 11 12

    2423

    2221

    2019

    1817

    1615

    1413

    C-2

    24

    12

    34

    56

    78

    9 10 11 12

    2423

    2221

    2019

    1817

    1615

    1413

    C-3

    24

    12

    34

    56

    78

    9 10 11 12

    2423

    2221

    2019

    1817

    1615

    1413

    C-4

    24

    12

    34

    56

    78

    9 10 11 12

    2423

    2221

    2019

    1817

    1615

    1413

    C-5

    24

    ZONA EQUIPAMENTOCOMUNAL

    AREA DE PROTECCION

    3" L = 100.000

    3

    " L =

    34.1

    5

    3

    " L =

    35.8

    5

    3

    " L =

    34.0

    0

    3

    " L =

    34.0

    0

    3

    " L =

    34.0

    0

    3

    " L =

    34.0

    0

    3

    " L =

    34.0

    0

    3

    " L =

    36.4

    0

    3

    " L =

    36.4

    0

    3

    " L =

    32.0

    0

    3

    " L =

    32.0

    0

    3

    " L =

    32.0

    0

    3

    " L =

    31.0

    0

    3

    " L =

    31.0

    0

    3

    " L =

    34.0

    0

    3

    " L =

    34.0

    0

    3" L = 88.00

    3" L = 12

    2" L = 82.00

    3" L=6

    3" L = 90.00

    3" L = 90.00

    3

    " L =

    34.0

    0

    3

    " L =

    36.0

    0

    2" L = 82.00

    2" L = 90.00

    2" L = 100.000

    2" L = 82.00

    2" L = 90.00

    3" L = 90.00

    3" L = 90.00

    2" L = 90.00

    3" L = 90.00

    2" L = 90.00

    2" L = 90.00

    3" L = 90.00

    3

    " L =

    23.3

    5

    3

    " L

    = 53

    .50

    3

    " L =

    34.0

    0

    3

    " L =

    36.0

    0

    3

    " L =

    34.0

    0

    3

    " L =

    36.0

    0

    3

    " L =

    34.0

    0

    3

    " L =

    36.0

    0

    J

    E

    D

    C

    B

    A

    3"x2 "

    VIE

    NE

    4

    "

    UR

    B. G

    AR

    CIA

    HE

    RR

    ER

    OS

  • 19 20 21 22

    10 11 12 13

    98

    76

    23 24

    12

    34

    56

    7

    13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    25 26

    B-1

    26

    45

    67

    89

    10 11 12 13

    2625

    2423

    2221

    2019

    B-2

    26

    C-1

    24

    12

    34

    56

    78

    9 10 11 12

    2322

    2120

    1918

    1716

    1514

    13

    C-2

    24

    12

    34

    56

    78

    9 10

    2120

    1918

    C-3

    24

    2" L = 90.00

    2" L = 90.00

    3" L = 90.00

    3

    " L =

    34.0

    0

    3

    " L =

    36.0

    0

    3

    " L =

    34.0

    0

    3

    " L =

    36.0

    0

  • 1NUDO CODOVALVULA HIDR. PTO. AFORO CRUZ

    A1

    A3

    A6

    B1

    A4

    B4

    B5

    A5

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    C U A D R O D E A C C E S O R I O S

    BUJE

    B6

    TEE

    2"x3" 2

    3"

    12"x3" 1

    2"x3" 1

    1

    2 "

    2 "

    2 "

    2 "

    3"

    3"

    3"

    3"

    3"

    3"x2 "

    B3 3"

    3"x2 "

    3"x2 "

    3"x2 "

    3"x2 "- #2

  • Aspectos generales de las vlvulas en redes de distribucin

    La red de distribucin debe

    proveerse de vlvulas de compuerta o mariposa ubicadas de modo que cumplan los siguientes requisitos:

    1. En las tuberas principales deben disponerse de las vlvulas necesarias que permitan aislar un sector o zona de servicio.

    2. Si se asla parte del sistema, debe mantenerse el servicio del agua en el resto de la poblacin. nicamente se har excepcin a esta regla para el nivel bajo de complejidad.

    3. Para el nivel bajo de complejidad ser suficiente prever una nica vlvula en la tubera que alimenta toda la red de distribucin de agua potable.

    4. El empalme de todo ramal de derivacin importante con la red de distribucin debe tener una vlvula de derivacin o corte.

    12

  • Aspectos generales de las vlvulas en redes de distribucin

    5. Todas las conexiones de tuberas secundarias con las tuberas principales

    deben tener una vlvula de derivacin o corte.

    6. Debe analizarse y sustentarse la disposicin de las vlvulas teniendo en cuenta la flexibilidad de operacin del sistema y la economa en el diseo para reducirlas a un mnimo al aislar un sector o zona de servicio.

    7. En caso de que la red de distribucin de agua potable de un municipio se encuentre dividida en zonas de servicio atendidas por diferentes operadores, las diferentes zonas debern estar conectadas entre s y aisladas a travs de una vlvula de mariposa o de compuerta de cierre permanente.

    12

    15

    3

    16

    4

    17

    5

    18

    3

    " L =

    34.0

    0

    A

  • Aspectos generales de las vlvulas en redes de distribucin

    Debe colocarse una vlvula en los puntos en que exista un tramo de derivacin importante.

    Las vlvulas deben colocarse en las intersecciones de las mallas principales, de tal manera que formen circuitos cuyo desarrollo no debe ser superior a los 1.500 m en poblaciones menores y de baja densidad de habitantes (menor que 250 habitantes por hectrea).

    Cuando tres o ms tramos de tuberas principales se interconecten en un punto, debe ser prevista una vlvula de cierre en cada tramo.

    En las tuberas secundarias debe ser prevista una vlvula en las interconexiones con las tuberas principales.

  • VALVULA DE COMPUERTA

    Son las de mayor

    uso debido a:

    Bajo costo

    Disponibilidad

    Baja prdida

  • VALVULAS DE

    MARIPOSA

  • Vlvula reguladora de presin

    En las uniones de la red secundaria con la red matriz, cuando la presin esttica de la red supere el valor mximo, debe instalarse una vlvula reguladora de presin. El dimetro de esta vlvula debe determinarse de acuerdo con el caudal mximo horario (QMH) para la zona

  • Vlvulas de cheque

    En las tuberas de la red secundaria que estn aguas abajo de una bomba (lneas de impulsin de la bomba), deben colocarse vlvulas de cheque o de retencin con el fin de evitar el retroceso de agua, con el consiguiente vaciado de la tubera y los posibles daos en las bombas o posibles aplastamientos de la tubera.

  • VALVULAS DE RETENCION o cheque

    Como medida de

    seguridad para

    evitar que el agua

    retroceda en la

    tubera

  • Purgas

    En todos los puntos bajos deben colocarse vlvulas de purga para el drenaje de la tubera y el agua cuando la tubera se desocupe debe conducirse al sistema de alcantarillado. Debe justificarse plenamente cundo en un punto bajo no se requiere vlvula de purga.

  • Ventosas

    Las ventosas deben ser instaladas en todos los puntos donde haya la posibilidad de

    acumulacin de aire en la tubera, es decir, donde no sea posible su remocin

    hidrulica. Para que exista la remocin hidrulica del aire es necesario que la

    velocidad mnima operacional sea igual o superior a la velocidad crtica. En caso de no existir la remocin hidrulica ser necesaria la instalacin de ventosas para la remocin mecnica del aire.