Clase N°10

44
Clase N°10: Escuela Francesa y formación del ap psíquico: revisión de la obra de J -!acan" J El estadio del espe#o como formador de la función yo $#e% tal como se nos revela en la e&periencia psicoanalí En J !acan" Escritos, Tomo 1 $pp '( ) *+% ,s -ires: .i/lo -2or" J $1*'3% El estadio del espe#o y el Edipo Introducción a la lectura de Lacan Vol 1 $*0 ) 101% ,arcelona: 4edisa

description

psicoanalisis infantil

Transcript of Clase N°10

Clase 10: Escuela Francesa y formacin del aparato psquico: revisin de la obra de J. Lacan.

Clase N10:Escuela Francesa y formacin del aparato psquico: revisin de la obra de J. Lacan.Lacan, J. El estadio del espejo como formador de la funcin del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanaltica. En J. Lacan, Escritos, Tomo 1. (pp. 86 93) Bs. Aires: Siglo XXI. Dor, J. (1985) El estadio del espejo y el Edipo. En J. Dor, Introduccin a la lectura de Lacan Vol 1. (90 101). Barcelona: Gedisa. Jacques Lacan 1901 1981Retoma la teora psicoanaltica de Freud para desarrollarla incorporando elementos del estructuralismo, la lingstica, la filosofa, la fenomenologa, corrientes existencialistas, la antropologa, as como elementos de las matemticas. Todo esto hace muy compleja la lectura de sus textos. Su tesisEl inconciente est estructurado como un lenguaje El ncleo de esta idea est en abandonar la propuesta de que el significante esta unido al significado, y comprender que es el significante el que tiene la posicin primordial. As, el significante hombre y mujer no remiten a los conceptos de hombre y mujer sino a la diferencia de los lugares asignados a uno y otro por la ley simblica, es decir, por la ley flica.

El retorno a FreudPara Lacan, esto es un requisito indispensable, y quiere decir que debemos apoyarnos siempre en los textos originales de Freud.Sin embargo, esto no significa atribuir una especie de inamovilidad a sus enunciados. Por el contrario, Lacan ensea que volver a Freud es requisito para salir de lConceptos a revisarEstadio del espejoComplejo de EdipoEl Edipo y el espejoEstadio del espejo6 18 meses, se inicia la fase del estadio del espejo, propuesto como una fase de la constitucin del ser humano, que consiste en el reconocimiento por el nio de su imagen en el espejo.Qu se constituye? EL YOel Yo se construye a imagen del semejante y en primer lugar de esa imagen que me es devuelta por el espejo.

La interpretacin de este fenmenoEl nio se vive y se posiciona en primer lugar como otro, el otro del espejo en su estructura invertida: as se instaura el desconocimiento de todo ser humano en cuanto a la verdad de su ser y su profunda alienacin en la imagen que va a dar de si mismo.El yo es la imagen del espejo en su estructura invertida.Es el advenimiento del narcicismo primario. El sujeto se confunde con su imagen, y en sus relaciones con sus semejantes se manifiesta esta misma captacin imaginaria. Se aliena ignorando su alienacin, con lo que toma forma el desconocimiento crnico del yo.Lo mismo ocurrir con el deseo: slo podr ubicarlo en el objeto del deseo del otro. De la fragmentacin a la unificacinLa imagen especular le da al nio la forma intuitiva de su cuerpo, as como la relacin de su cuerpo con la realidad circundante. El nio va a anticipar imaginariamente la forma total de su cuerpo: el sujeto se ve duplicado, se ve como constituido por la imagen reflejada

El nio puede asumir cierta imagen de si mismo atravesando los procesos de identificacin, pero no se reduce solo al plano econmico o puramente especular, por prevaleciente que sea el modelo visual, pues el nio no se ve nunca con sus propios ojos, sino siempre con los ojos de la persona que lo ama o lo detesta. Desde aqu se aborda el narcicismo como fundante de la imagen del cuerpo del nio a partir de lo que es amor de la madre y orden de la mirada que recae sobre l. Para que el nio pueda apropiarse de esta imagen, se requiere que tenga un lugar en el gran Otro, encarnado por la madre. En ese sentido, el Yo para Lacan est constituido por capas sucesivas de Identificaciones, que lo hacen frgil y engaoso.

Por endeHay que comprender este estadio como una identificacin imaginaria, es decir, como la transformacin producida en un sujeto cuando asume una imagen.Nos revela la capacidad de engao, de seuelo, que tiene la imagen, lo que indica la funcin de desconocimiento del Yo. (Yo es otro, slo s quien soy a travs del otro).

La funcin del OtroEl Otro, que por un lado le ofrece al nio una imagen en la que reconocerse, al mismo tiempo interrumpe esta identificacin preguntndose por su destino (acepta el no saber sobre este nio). En este vaivn entre el je y el moi bascula la autoimagen. Pendulacin entre un saber imaginario y la ignorancia radical que lo afecta; oscilacin que le causa angustia. La angustia necesaria para agresivizar su relacin con el Otro e intentar apropiarse de sus insignias y sus significantes. Esto transforma al nio desde la pasividad y la indiferenciacin inicial hacia la postura de querer conocer. Es as como penetra al mundo, armado de interrogaciones acerca de lo que aparece como un agujero lleno de promesas, cuyo cumplimiento demanda en Otro.

COMPLEJO DE EDIPO EN LACANLa Funcin del PadreCOMPLEJO DE EDIPO EN LACANLacan insistir en que la significacin del Edipo no debe ser reducida al conflicto edipico imaginario, pues la representacin triangular propuesta clsicamente no muestra ni da cuenta de la FUNCION del Edipo, pues no considera que se trata un proceso.

As es que Lacan se refiere a la METAFORA PATERNA, y llamar como NOMBRE DEL PADRE a la funcin simblica paterna, la que constituye el principio eficaz del Edipo, y mostrar que el Deseo de la madre es desplazado hacia abajo, soterrado y olvidado por el Nombre del Padre. As, la funcin del Edipo ser promover la castracin simblica.

La funcin del padreLa estructura psquica de cada sujeto se constituye en funcin de los amores edpicos. Es en este escenario donde se negocia para el sujeto su relacin con el falo, es decir, su adhesin a la conjuncin del deseo y la falta.

La inscripcin del nio en la funcin flicaDesde la lgica de Lacan, la dinmica edipica se caracteriza por la dialctica del SER Y EL TENER EL FALO. Es decir, habra un primer momento en donde el sujeto esta identificado con el falo de la madre (soy el falo de mi madre) y un segundo momento, donde el sujeto, renunciando a dicha identificacin, acepta la CASTRACION SIMBOLICA, y se identifica o bien con el sujeto que lo supuestamente LO TIENE o bien con aquel que supuestamente NO LO TIENE. Esta es la inscripcin del nio en la funcin flica.

Esta operacin de identificacin se encuadra en el proceso simblico designado por Lacan como EL NOMBRE DEL PADRE. Y es una operacin que implica el advenimiento a lo simblico, y por ende el advenimiento del sujeto propiamente dicho.

Ahora bien, Quines son los protagonistas de este escenario? Diremos que la funcin flica supone 4 actores: LA MADRE, EL PADRE, EL NIO Y EL FALO. Este ltimo constituye el elemento central a cuyo alrededor vienen a gravitar los deseos de los otros tres. En ese sentido el Falo es el nico indicador que permite al sujeto regular su deseo en relacin con el deseo de otro.

El falo es el elemento que se inscribe fuera de la serie de los deseos, puesto que slo con relacin a l puede constituirse una serie de deseo. Es el elemento que ORDENA la posibilidad de la serie de deseos, ya que fuera de su presencia el deseo no se desembaraza de su anclaje inaugural.

DIALECTICA EDIPICAPodemos distinguir momentos decisivos para el desarrollo subjetivo del nio:En un primer tiempo: vivencia primordial donde el nio se identifica con el objeto de deseo de la madre, es decir, con el objeto del deseo del Otro, y por consiguiente, con el FALO. El nio avanza en la dialctica edipica y es capaz de cuestionarse si acaso es realmente l el objeto del deseo de su madre. Para que la cuestionamiento ocurra, deber encontrarse con la figura paterna, pero figura en tanto INSTANCIA MEDIADORA DEL DESEO, que es finalmente la funcin paterna o funcin flica. Esta funcin se relaciona directamente con la genial distincin que hace Lacan del PADRE:Padre real Padre imaginario Padre simblico

PADRE REALEs el padre en la realidad de su ser, sea o no el progenitor. Nunca es el que intercede en el complejo de Edipo. Por ende, su presencia, o ausencia es completamente secundario para la resolucin edipica.

PADRE IMAGINARIOl es el que intercede en la dialctica edipica. Este padre se relaciona con el concepto IMAGO de Freud. Este padre es captado o aprehendido por el nio como IMAGO PATERNA, es decir, una figura del padre tal como el nio tiene inters en percibirla en la economa de su deseo, y tal como puede darse una representacin de ella a travs del discurso que la madre profiere para l.

PADRE SIMBOLICOSu intervencin es puramente significante, es decir, en el orden del LENGUAJE y por ende, estructurante, en tanto supone la intervencin del registro de la CASTRACIN.

el padre no es un objeto real, entonces, Qu es?... El padre es una metfora

Diremos as que el Edipo es la trayectoria imaginaria que se ofrece al nio para resolver el enigma que le plantea la diferencia de los sexos. Y se relaciona con la presencia o ausencia de un padre imaginario o simblico. El nio, lo que requiere, es poder elaborar una figura de un padre imaginario para poder investir, ms tarde, un padre simblico.

As, si el nio encuentra un padre en el Edipo que perturba y permite as el cuestionamiento de la identificacin flica, es esencialmente en torno de la dimensin del padre imaginario. Cuando el nio comienza a darse cuenta que la madre no slo lo desea a l, transforma imaginariamente esta vectorizacin en una apuesta de rivalidad. Inviste al padre como objeto de deseo rival: se vuelve un objeto flico rival del l mismo ante ella. (ser o ser el falo).Aqu ya vemos la importancia de los significantes, puesto que es a travs del discurso como el nio hallar los indicadores que le permitirn vectorizar su deseo hacia otra direccin que no sea la madre. Esta direccin as mismo puede obturarse por la falta de significantes consecuentes. Por ende la funcin significante interviene como operacin dinamizante.SUSPENSION SIGNIFICANTEEn tanto el discurso materno deja en suspenso la interrogacin del nio acerca el objeto del deseo de la madre, esta cuestin se vuelve ms intensa y lo empuja a profundizar su interrogacin. Esta SUSPENSION SIGNIFICANTE ante el enigma de la diferencia de los sexos es CAPITAL, pues impone al nio interrogar el deseo materno ms all del lugar en que su identificacin flica encuentra un punto de detencin. Esta suspensin (puesta en duda de la identificacin flica) lo moviliza hacia nuevas investigaciones que lo conducirn hacia la Castracin.Por ende, los significantes maternos resultan determinantes para movilizar al nio hacia un espacio diferente del deseo inmediato que l negocia con ella.

El nio reprime el deseo originario de SER el falo de la madre para acceder al TENER, lo que provoca que el nio llegue a ponerse como sujeto deseante y no como objeto del deseo del otro. Por ende, la represin originaria se inaugura en la represin del significante flico o ms bien el significante del deseo de la madre.

As, el Nombre del Padre es una designacin del reconocimiento de una funcin simblica circunscrita al lugar en el que se ejerce la Ley. Esta designacin es producto de una metfora. El nombre del padre es un NUEVO significante que reemplaza para el nio, al deseo de la madre. La funcin de este nuevo significante es reemplazar el significante MATERNO, por eso el padre viene en lugar de la madre.

Por ende, Lacan va a situar el lugar central de la FALTA en la subjetividad, y gracias a los tres registros, real, simblico e imaginario, define y articula entre ellos los conceptos de privacin, frustracin y castracin. La metfora es comprendida entonces como la Sustitucin del significante FALICO por el significante Nombre del Padre.

La relacin con el Fort DaJuego del carretel: el nio logra dominar la situacin de no ser ya el nico objeto del deseo de la madre, renunciar a no ser el objeto que satisface al Otro, es decir, renuncia a ser el Falo. As el nio moviliza su deseo hacia objetos que reemplacen este objeto perdido (la madre). Este es el acceso al lenguaje que tiene como punto de partida la REPRESION ORIGINARIA, que tiene relacin con esta sustitucin: del significante FALICO por el significante Nombre del Padre.

El Edipo y el EspejoComo vimos, el Edipo se articula en torno a la metfora paterna, a la funcin flica y al complejo de castracin. El padre es una metfora, es un significante en el lugar de otro significante, por eso su incumbencia. En el estadio del espejo el nio conquista la imagen de su cuerpo como cuerpo total, pero ortopdico en tanto alienado. Lacan localiza el inicio del Edipo como contemporneo al estadio del espejo. Distinguir 3 tiempos del espejo que coinciden con 3 tiempos del Edipo.

3 fases en el estadio del espejo: Cuando el nio percibe la imagen de su cuerpo como la de un ser real y la intenta atrapar, lo que evidencia la confusin primordial entre el uno y el otro, el vinculo con el registro imaginario. Cuando el nio descubre que el otro del espejo es una imagen, ya no intenta atraparla, sabe distinguir la imagen de la realidad. Cuando se dialectizan ambas etapas: el nio adquiere la conviccin de que la imagen es SU imagen, se reconoce y adquiere la identificacin primorial.

El Edipo y sus 3 tiemposPrimer tiempo: El nio en la fase de la identificacin en el estadio del espejo mantiene una relacin de fusin con su madre. Se identifica con lo que l supone que es el objeto del deseo de la madre. El deseo del nio se hace deseo del deseo de la madre. La proximidad entre ambos pone al nio como objeto de lo que le falta a la madre, l quiere satisfacer a la madre. Para eso basta ser ese objeto.

En la segunda fase se introduce la problemtica del ser o no ser este falo, gracias ala intrusin paterna y al registro de la castracin. El padre frustra al nio, y priva a la madre de este falo. El nio descubre al padre como rival, que la madre depende de la ley del padre. El deseo del nio remite entonces a la ley del otro a travs de la madre. El nio descubre la dimensin que estructura el deseo como aquello que somete el deseo de cada uno a la ley del deseo del otro. La interrogacin ser o no ser el falo? Se logra entonces slo en la medida que el padre que priva y frustra es reconocido por la madre, as el padre puede ser o tener algo de lo que a ella le falta.

Tercer tiempo: se introduce la dialctica del tener el falo, el nio renuncia a su deseo y el padre es investido como aquel que lo tiene, de donde surgen las identificaciones la nia con el no tener, y as va hacia el padre a buscarlo, el nio con el tener del padre.

Revisin solemneAlumnos con recorreccin seccin martes: Carolina Castro: 3,7Nicole Laurie: 2,9Daniel Carvajal: 4,6Paulina Cotroneo: 5,4 Alumnos con recorreccin seccin mircoles: Jose Figueroa: 4,1Marie Anne Holloway: 5,7Consuelo Riquelme: 6,3Yesenia Oyarzn: 6,6