Clase 7 - Texto Argumentativo

12
EL TEXTO ARGUMENTATIVO Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea (tesis), con el fin de convencer o persuadir a alguien sobre algo; la argumentación, por tanto, es una práctica discursiva orientada hacia el receptor (función conativa o apelativa) con el propósito de lograr su adhesión. Las características principales de la argumentación son: A) OBJETO. Un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un problema con más de una forma de darle solución. B) EMISOR. Quien manifiesta una posición determinada frente al objeto. C) CARÁCTER DIALÓGICO. Se produce una confrontación entre emisor actual (proponente) y un receptor (oponente) concreto o no, presente o representado textualmente, lo que genera polémica. D) FINALIDAD. Promover la adhesión, mediante estrategias de convencimiento o persuasión. Tipos de argumentación A) ARGUMENTACIÓN SECUENCIAL. En este caso se trata de una sola tesis y una serie de argumentos que la apoyan. El cuero del texto está constituido por diversa fases argumentativas o una suma de elementos probatorios. B) ARGUMENTACIÓN DIALÉCTICA. Este tipo de argumentación es más compleja, ya que presenta tesis y contratesis, argumentos y contraargumentos; lo que indica que el autor ha asumido una posición bastante crítica. Se suele iniciar el texto con la presentación del problema, al que sigue la tesis o contratesis, continuando con la demostración y finalizando con una conclusión. Partes del texto argumentativo 1.INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN DEL TEMA, donde suele enunciarse la tesis (idea u opinión que se a defender) 2.ARGUMENTACIÓN: parte central en la que se desarrollan los argumentos. 3.CONCLUSIÓN: suele consistir en un resumen de lo que se quiere defender o demostrar. Lo narrativo y lo argumentativo Existen textos en los que se produce el cruce entre lo narrativo y lo argumentativo, como la fábula y la parábola. Ambos pertenecen al género apologético, que consiste en la defensa o alabanza de personas o cosas. La fábula es una breve narración alegórica, en prosa o verso, cuya acción se desarrolla a través de animales y objetos inanimados y de la cual se desprende una enseñanza o moraleja, que es precisamente lo que se pretende 1

description

Texto argumentativo, psu

Transcript of Clase 7 - Texto Argumentativo

Page 1: Clase 7 - Texto Argumentativo

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea (tesis), con el fin de convencer o persuadir a alguien sobre algo; la argumentación, por tanto, es una práctica discursiva orientada hacia el receptor (función conativa o apelativa) con el propósito de lograr su adhesión. Las características principales de la argumentación son:

A) OBJETO. Un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un problema con más de una forma de darle solución.B) EMISOR. Quien manifiesta una posición determinada frente al objeto.C) CARÁCTER DIALÓGICO. Se produce una confrontación entre emisor actual (proponente) y un receptor (oponente) concreto o no, presente o representado textualmente, lo que genera polémica.D) FINALIDAD. Promover la adhesión, mediante estrategias de convencimiento o persuasión.

Tipos de argumentaciónA) ARGUMENTACIÓN SECUENCIAL. En este caso se trata de una sola tesis y una serie de argumentos que la apoyan. El cuero del texto está constituido por diversa fases argumentativas o una suma de elementos probatorios.B) ARGUMENTACIÓN DIALÉCTICA. Este tipo de argumentación es más compleja, ya que presenta tesis y contratesis, argumentos y contraargumentos; lo que indica que el autor ha asumido una posición bastante crítica. Se suele iniciar el texto con la presentación del problema, al que sigue la tesis o contratesis, continuando con la demostración y finalizando con una conclusión.

Partes del texto argumentativo1.INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN DEL TEMA, donde suele enunciarse la tesis (idea u opinión que se a

defender)2.ARGUMENTACIÓN: parte central en la que se desarrollan los argumentos.3.CONCLUSIÓN: suele consistir en un resumen de lo que se quiere defender o demostrar.

Lo narrativo y lo argumentativoExisten textos en los que se produce el cruce entre lo narrativo y lo argumentativo, como la fábula y la parábola. Ambos pertenecen al género apologético, que consiste en la defensa o alabanza de personas o cosas. La fábula es una breve narración alegórica, en prosa o verso, cuya acción se desarrolla a través de animales y objetos inanimados y de la cual se desprende una enseñanza o moraleja, que es precisamente lo que se pretende comunicar. La enseñanza puede encontrarse tácita o explícita. La parábola, por su parte, encierra una imagen (alegoría) de enseñanza más profunda y en la acción no aparecen animales ni objetos, sino el propio ser humano. Este género tiene su origen en los relatos de Oriente.

Estructura del texto argumentativo1) TESIS. Es la idea y opinión que se quiere defender o en torno a la cual se reflexiona. En ocasiones, ocurre que la tesis no está explícita en el texto, sino que el lector la debe deducir. Esta afirmación pretende alcanzar la aceptación general y en ello radica su carácter polémico, problemático y dudoso. No se trata de una “obviedad” ni de un hecho objetivo, a pesar de que gramaticalmente corresponde a una oración declarativa con verbo conjugado en modo indicativo. Se reconoce su diferencia con los hechos objetivos porque puede ser introducida por expresiones del tipo “me parece que…”, “a mi juicio…”, “creo que…”, etc.Si bien, en términos generales, la argumentación puede iniciarse con la tesis (argumentación deductiva), en ocasiones también puede utilizarse la forma inductiva, en la cual la tesis va al final, como la conclusión de los argumentos entregados.2) PREMISA O BASE. Es una proposición o argumento que entrega información que permite defender la tesis, apelando a lo lógico-racional o a lo emotivo-afectivo. Corresponde a los datos iniciales (“dado que”). Las

1

Page 2: Clase 7 - Texto Argumentativo

premisas corresponden a los cimientos en que se sustenta o apoya la tesis.3) GARANTÍAS. Son las razones que avalan la tesis. Los argumentos pueden consistir en ideas, hechos, opiniones, datos, resultados, etc., que permiten vincular la premisa con la tesis, de tal manera que se pueda advertir la relación entre ambas.4) RESPALDOS. Corresponden a las ideas (ejemplos, datos, cifras…) que sirven de fundamento a los argumentos dados en las garantías.

Ejemplo esquemático de un texto argumentativo:

TESIS : Los niños no deberían comer golosinas.PREMISA O BASE : En Chile se presentan altos índices de obesidad infantil.GARANTÍAS : Se explica la relación entre el consumo de golosinas y el estar obeso.RESPALDOS : Información médica y estadística que reflejara que la mayor causa de la obesidad infantil es el

consumo de golosinas.

Tipos de argumentos según el modo de razonamientoUn argumento es el razonamiento por medio del cual se intenta probar o refutar una tesis, convenciendo a alguien de su verdad o falsedad. En una argumentación, siempre existe la intención de convencer razonadamente o de persuadir afectivamente. Todo discurso argumentativo posee, por tanto, distintas formas de razonamientos que permiten desarrollar el componente persuasivo y que van vinculando las bases con la tesis; dichas modalidades se diferencian considerando si el énfasis está puesto en lo lógico-racional o en lo emotivo-afectivo.

A) ARGUMENTOS LÓGICO-RACIONALES:1. RAZONAMIENTO POR ANALOGÍA. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y

se deduce que lo que es válido par uno es válido para el otro. Ejemplo: “Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y materiales a los empleados en esta otra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura”.

2. RAZONAMIENTO POR GENERALIZACIÓN. A partir de varios casos similares, se generaliza una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: “Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan déficit de vitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar un suplemento vitamínico”.

3. RAZONAMIENTO POR SIGNOS. Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: “Este individuo presenta malestar, sensación de frío, fiebre ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de garganta y tos, por lo tanto, padece una bronquitis aguda”.

4. RAZONAMIENTO POR CAUSA. Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: “La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso”.

5. USO DEL CRITERIO DE AUTORIDAD. Se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis. Ejemplo: “Como ha señalado el Ministro…”

B) ARGUMENTOS EMOTIVO-AFECTIVOS:1. ARGUMENTOS AFECTIVOS. Se dirigen a los sentimientos del auditorio, especialmente sus dudas, deseos y

temores, simpatía o rechazo. Ejemplo: En una campaña para recolectar dinero para combatir una enfermedad, se puede aludir a que nadie está libre de padecerla.

2. ARGUMENTOS POR LO CONCRETO. Se emplean ejemplos familiares a los oyentes, porque les afectan directamente. Ejemplo: “Como padres, todos sabemos lo que cuesta criar un hijo”.

3. CONFIANZA EN EL EMISOR. Ejemplo: “Yo, compañeros, defiendo sus derechos”.4. “ARGUMENTO-ESLOGAN”. Se trata de una frase hecha, un tópico o palabra que se repite constantemente y

resume el tema o simplemente invita al receptor a creer en lo que se expone. Ejemplo: “Poderoso caballero es don Dinero” (perteneciente a un poema de Francisco de Quevedo).

5. RECURSO DE LA FAMA. La imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente. Pueden ser lo dichos de un actor, un deportista, un político, etc.

2

Page 3: Clase 7 - Texto Argumentativo

6. FETICHISMO DE MASAS. Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o está en la opinión acertada. Ejemplo: “Todos tus amigos lo prefieren, úsalo tú también”.

7. USO DE PREJUICIOS. Ejemplo: “Si vas mal vestido eres un vago”.8. RECURSO A LA TRADICIÓN. La idea expuesta se apoya en máximas, proverbios y refranes conservados por

la tradición, y cuyo valor de verdad se acepta sin discusión. Ejemplo: “El fin justifica los medios” (Nicolás Maquiavelo).

9. ARGUMENTOS DE CONOCIMIENTO GENERAL O DE LA EXPERIENCIA PERSONAL. Se basa en aquellas ideas que todo el mundo ha escuchad en relación con el conocimiento de la realidad o la experiencia personal, ciertas “frases hechas” que nadie cuestiona. Ejemplo: “Dos cabezas piensan mejor que una”.

Las falaciasSon razonamientos erróneos o falsos. Puede incurrirse en ellos por ignorancia o voluntariamente, como un modo de convencer mediante la razón. Las falacias pueden clasificarse en tres grupos.

A) FALACIAS QUE APELAN A LOS SENTIMIENTOS O AFECTOS APELACIÓN AL HOMBRE. Es ofensivo, pues implica descalificar a quien sostiene alguna idea, sin dirigirse al

argumento. Ejemplo: “Tú no puedes opinar sobre el divorcio, porque no estás casado”. APELACIÓN A LA AUTORIDAD. Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita

a un personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del conocimiento. Ejemplo: “Es verdad, porque lo ha dicho mi papá”. APELACIÓN A LOS SENTIMIENTOS. Se incurre en ella cuando se intenta conmover al otro para conseguir un trato

especial. Ejemplo: “Si me reprueba, mi madre morirá de dolor”.

B) FALACIAS PROCEDENTES DE ERRORES LINGÜÍSTICOS EQUÍVOCO. Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo

que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: “La muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte”. AMBIGÜEDAD. Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa

debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades tales como: “Abuelita asesina delincuente” o “Se vende ropa de señora usada”.

C) FALACIAS PROCEDENTES DE RAZONAMIENTOS FALSOS CAUSA FALSA. Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el

tiempo. Ejemplo: “El viernes me internaron en el hospital; el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murió de pena porque yo no estaba con él”. REGLA GENERAL PARA CASO PARTICULAR. Obedece a la idea de deducir impropiamente una aplicación de una

regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: “Todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave”. GENERALIZACIÓN APRESURADA. Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando

una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: “Pedro es un gran lector y es miope. Todos los grandes lectores son miopes”. PREGUNTA COMPLEJA. Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa.

Ejemplo: “¿Cómo logra, usted, evadir impuestos?”. APELACIÓN A LA IGNORANCIA. Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea

de que nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: “Los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”. ARGUMENTO TAUTOLÓGICO O CÍRCULO VICIOSO. Consiste en defender una afirmación mediante razones que

significan lo mismo que la afirmación original. Ejemplo: “Esta vara mide más que aquellas porque es más larga”.

3

Page 4: Clase 7 - Texto Argumentativo

EJERCICIOS

1. En el afiche anterior se emplea un mecanismo persuasivo porque

I. se combinan elementos verbales e icónicos. II. utiliza la figura literaria de la personificación.III. se exhorta al receptor para que done sus órganos.

A) Sólo I.B) Sólo IIIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

2. “Señor director: Dice el señor Pereira que las mujeres no son discriminadas, que quienes hablan de discriminación son grupos feministas resentidos por el rol que las mujeres han tenido a lo largo de la historia. Pero no se puede desmentir la realidad. Un informe de Amnistía Internacional señala que al menos 36 países en el mundo aún tienen leyes discriminatorias hacia las mujeres en razón de su sexo, entre ellos Chile, donde el marido es el titular de la custodia conjunta de bienes. Las mujeres sí son discriminadas, a pesar del deseo de algunos de negar lo que es evidente.

Patricia Reyes.”

4

Page 5: Clase 7 - Texto Argumentativo

¿Cuál de las siguientes características posee la tesis expuesta por la emisora de la carta al director? La tesisA) se expresa por medio de una negación.B) está limitada en su alcance por una restricción.C) posee un respaldo que aumenta su convicción.D) no está expresada de manera explícita.E) explicita que se trata de una opinión y no un hecho objetivo.

3. En el fragmento anterior, el razonamiento del señor Pereira “quienes hablan de discriminación son grupos feministas resentidos por el rol que las mujeres han tenido a lo largo de la historia”

A) presenta un error en el uso del razonamiento por causa.B) carece de validez, pues se basa en una descalificación del oponente.C) es incorrecto, pues se apela a una autoridad que no es representativa.D) es erróneo, pues se basa en una generalización indebida.E) es defectuoso, porque apela a los prejuicios de los lectores.

4. “La imagen es nada. La sed es todo. Obedece a tu sed.” El eslogan anterior utiliza como recurso de persuasión la siguiente figura literaria:

A) sinécdoque.B) retruécano.C) calambur.D) metáfora.E) antítesis.

5. “Información especializada que va en apoyo de las bases”. ¿A qué elemento de la estructura interna del discurso argumentativo corresponde la definición anterior?

A) Tesis.B) Garantía.C) Base.D) Respaldo.E) Argumento.

6. ¿Cuál es la finalidad comunicativa de la argumentación?A) Exponer a una asamblea una situación o elemento concreto.B) Convencer a un receptor de una idea en particular.C) Valorar emotivamente diversas temáticas.D) Entretener a un posible público objetivo.E) Describir un hecho y el contexto del mismo.

7. “Santiago no es una ciudad desarrollada, porque no posee los estándares de vida de ciudades como Buenos Aires o París”. El tipo de razonamiento utilizado en esta argumentación es:

A) por refrán.B) analógico.C) por generalización.D) por recurso de la fama.E) por prejuicio.

8. “SABADO Oportunidades PARA TI Belleza Mujer.” ¿Por qué podemos plantear que este enunciado es publicitario? Porque

A) posee una construcción que altera la gramática.B) refiere a una situación concreta de comunicación.C) expresa una postura crítica frente a un hecho.

5

Page 6: Clase 7 - Texto Argumentativo

D) busca persuadir a través de un mensaje apelativo.E) plantea un discurso de orden descriptivo.

TEXTO 11. Las religiones son diferentes tanto en la isla como en sus ciudades. En unos sitios adoran el sol, en otros la luna, en otros a alguna de las estrellas errantes, como a un dios. Algunos grupos tienen como dios e incluso como el Dios supremo a alguno de los antepasados, señalado por su poder o por sus virtudes. Pero la mayor parte de los utopianos y, por cierto, la más sana, no admite nada de esto. Creen en una especie de numen desconocido, eterno, inmenso e inexplicable, muy por encima de la comprensión humana y difuminado por todo lo creado, no tanto como una masa sino más bien como una fuerza. Lo llaman padre.2. Consideran que es el origen, fuerza, providencia y fin de todas las cosas. Sólo a él le tributan honores de Dios. El resto de los utopianos, aunque tengan creencias diferentes, conviene con estos en que piensan que entre todos los dioses hay uno que es como él, primero y supremo.3. Él es el creador del mundo y su providencia. En su lengua nativa todos le llaman Mitra, si bien luego cada uno interpreta a su manera y según los lugares este nombre y concepto. Dejando que cada uno tenga su opinión a este respecto, todos están de acuerdo en que ese ser que ellos miran como superior es el mismo que el unánime sentir de los hombres tiene como creador y rector del mundo.4. Me parece que los utopianos están en camino de ir dejando todas esas supersticiones para centrarse en un credo único que les parece el más racional y que supera los diferentes credos. Ya habrían dado ese paso. Pero cualquier acontecimiento adverso que les suceda mientras estén tratando de mudar de religión, lo interpretarán no como un suceso casual, sino como un aviso y castigo de la divinidad.5. Lo interpretarán como una venganza del malvado propósito de cambiar de religión. Cuando les hablamos del nombre de Cristo, de su doctrina, mandamientos y milagros, no os podéis imaginar las buenas disposiciones y talante con que acogieron esta revelación. La misma admiración tuvieron para la admirable fortaleza de tantos mártires, cuya sangre derramada había arrastrado a lo largo y a lo ancho del mundo a tanta gente a abrazar su misma fe. Quizás haya que atribuirlo a inspiración secreta de Dios, o quizás a que la encontraron muy afín a una creencia que consideran importante entre los suyos.6. De todos modos, lo que a mi juicio contribuyó a crear tales disposiciones, fue el relato de la vida común, tan grata a Cristo. Y el saber que este género de vida estuvo siempre en vigor en las más auténticas comunidades cristianas. Cualquiera que sea la causa, lo cierto es que muchos de ellos abrazaron nuestra religión y fueron purificados por el agua del bautismo. Por desgracia, de los cuatro éramos –la muerte nos había reducido a este número– ninguno era sacerdote. No pudieron, por tanto, recibir los sacramentos que entre nosotros sólo los sacerdotes confieren, a pesar de estar iniciados en los demás misterios.7. Tienen, no obstante, un conocimiento claro de los demás sacramentos. Y desean tan fervientemente recibirlos que, en medio de nosotros, suscitaron el problema de si cualquier ciudadano elegido por ellos podría tener el carácter sacerdotal sin recibir el mandato de un obispo cristiano. Cuando yo salí, todavía no habían elegido a ninguno, pero parecían resueltos a hacerlo (…).

Tomas Moro, Religiones de los Utopianos en: Utopía(fragmento)

9. SUPERSTICIONESA) cábalasB) tradicionesC) creenciasD) herejíasE) brujerías

10. PURIFICADOSA) bañadosB) limpiadosC) purgadosD) depuradosE) desmanchados

11. RESUELTOSA) finiquitadosB) arrojados C) decididosD) llanosE) dispuestos

12. ¿Cuál es la construcción de mundo que establece el utopiano frente a la multiplicidad de dioses? Un mundoA) con una perspectiva fundamentalmente animista.B) regido por poderes fuera del conocimiento.

6

Page 7: Clase 7 - Texto Argumentativo

C) explicado a través de la visión de otro.D) que se manifiesta de diversas formas.E) que no posee una explicación concreta.

13. Cuando el narrador hace referencia a “su lengua nativa” lo utiliza para A) expresar la superioridad de él por sobre el sujeto.B) marcar el origen de la explicación. C) establecer a los utopianos como indígenas.D) señalar la incomprensión de sus tradiciones.E) evidenciar el poco valor de la expresión utilizada.

14. ¿Por qué los sucesos imprevistos pueden ser entendidos como castigo?A) Dado que, por su visión de mundo, el utopiano lo vería como venganza.B) Porque son el injusto premio a sus actos de bondad.C) Debido a que su concepción del mundo es cíclica.D) Ya que todo lo que escapa del control de la razón es visto como algo malo.E) Puesto que el castigo acontece sin previo aviso, no es regido por nada.

15. En el texto se afirma que:A) Los utopianos poseen un solo sacerdote.B) Pretenden cambiar de religión, sin abandonar sus antiguas creencias.C) Son hostiles con los cristianos.D) Muchos utopianos abrazan la religión de Cristo.E) Tienen afición por adorar las almas de los antepasados muertos.

16. ¿De qué modo se produce la rápida asimilación de la religión?A) Haciendo referencia a un elemento similar a su tradición.B) Imponiendo un modelo religioso que se adapte al existente.C) Estableciendo un criterio único de religión practicable.D) Por medio del lazo afectivo que crean los recién llegados.E) A través de la proyección de una experiencia vital como base.

17. ¿Cuál es la visión del mundo para los utopianos? Un mundoA) en el cual se respetan la religión y la libertad de elección.B) que busca estar en una constante adaptación.C) en el que importa la adquisición de elementos culturales.D) que debe de encerrarse en una tradición religiosa propia.E) que plantea reglas que terminan siendo adaptables.

TEXTO 21. “Consecuentemente, los intereses de las personas inclinan hacia profesiones y actividades que rindan económicamente y que permitan satisfacer las expectativas de obtención y posesión de los productos que el mercado ofrece y que la publicidad se encarga de hacerlos aparecer -y de convencernos- de que son bienes imprescindibles para la vida y vara que mide éxito, prestigio, status, cuando no, convencernos de que son la fuente misma de la eterna juventud o felicidad.2. Y entonces, las vidas personales transcurren a un ritmo vertiginoso, tratando de cumplir con los requerimientos de eficiencia y productividad que imponen las distintas actividades laborales y con las exigencias de un mundo cada vez más agresivo y deshumanizado. En esas vidas, en las que escasamente hay reposo y donde las condiciones de "trabajólico" o "consumidor" (consumista) están llegando a ser definitorias del ser humano, no hay lugar para las Humanidades ni para prácticas y actividades que les son propias como la lectura, reflexión, el

7

Page 8: Clase 7 - Texto Argumentativo

discurso argumentativo y crítico, la contemplación estética, la conversación, la auténtica comunicación interpersonal, que es mucho más que "chateo" y profusión de mails inundando el cyberespacio. Sobre esas prácticas que ustedes deberán realizar intensamente, como, por ejemplo, la lectura, recientes encuestas revelan el exiguo número de libros que dicen leer los chilenos y mediciones de la capacidad de comprensión lectora arrojan resultados paupérrimos que cruzan todos los sectores socioeconómicos, profesiones, edades, en nuestra sociedad”.

Cyber Humanitatis Nº 38, Importancia y sentido de los estudios literarios y lingüísticos, (fragmento).

18. ¿Cuál de las siguientes finalidades argumentativas se cumple en el párrafo uno? I. Convencer razonadamente II. Persuadir afectivamenteIII. Incentivar emotivamente

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) Sólo II y III

19. ¿Cuál es la tesis presentada en el párrafo dos?A) La gente tiene una capacidad lectora insuficiente.B) La sociedad debe de especializarse en ramas humanistas.C) La vida se ha transformado en algo demasiado vertiginoso.D) No hay espacio para las humanidades en la sociedad actual.E) No hay necesidad de estudiar humanidades, porque no son útiles.

20. ¿Cuál es la relación discursiva que se establece entre los párrafos uno y dos?A) El dos es una consecuencia de lo presentado en el párrafo uno.B) El párrafo uno es la explicación de la situación expuesta en el párrafo dos.C) El párrafo dos es una exposición del problema mencionado en el párrafo uno.D) Los párrafos uno y dos están en relación de desarrollo y conclusión.E) Los párrafos uno y dos se presentan en una línea de temporalidad.

21. ¿Cuál es la idea central del fragmento?A) Dar cuenta de lo necesario de las carreras humanistas.B) Percibir el real estado de la sociedad chilena.C) Informar de los escasos niveles de lectura en el país.D) Exponer una preocupación frente a una serie de hechos.E) Presentar el desafío de leer a un grupo de estudiantes.

8

Page 9: Clase 7 - Texto Argumentativo

RESPUESTAS

1. B2. C3. B4. E5. D6. B7. B8. D9. C10. B11. C12. A13. C14. A15. D16. A17. A18. A19. D20. A21. A

9