Clase 7 Diseño Inverso en El Modelo Marco Lógico

39
SAG SAG Octubre 2014 Octubre 2014 Carlos Echeverría Carlos Echeverría Ingeniero Comercial y Periodista Ingeniero Comercial y Periodista MBA Y MBA Y PMP PMP 1 Clase 7 : Clase 7 : Diseño Inverso en el Modelo Diseño Inverso en el Modelo de Marco Lógico de Marco Lógico El Marco Lógico El Marco Lógico

description

Clase 7 Diseño Inverso en el Modelo Marco Lógico, Curso Integral con 40 hrs cronológicas para el área Control de Gestión y Proyectos Transversales del Servicio Agrícola Ganadero SAG en el mes de octubre del 2014

Transcript of Clase 7 Diseño Inverso en El Modelo Marco Lógico

  • SAGOctubre 2014Carlos EcheverraIngeniero Comercial y PeriodistaMBA Y PMP

    *Clase 7 : Diseo Inverso en el Modelo de Marco Lgico El Marco Lgico

  • DISEO INVERSO DE LA MATRIZDEL MARCO LGICO DEUN PROGRAMA EXISTENTE

  • En secciones anteriores del Manual, se ha tratado acerca de cmo construir una Matriz del Marco Lgico como parte del proceso de diseo de un nuevo programa, pero ste no es siempre el caso que se encuentra en la prctica. Ms bien, pases que no han utilizado previamente el Marco Lgico para el diseo de sus programas y que deciden implantar esta metodologa como estndar, se encuentran con un tema diferente:

    Dado un programa ya en funcionamiento, cul podra ser su Matriz del Marco Lgico? La respuesta a esta pregunta no es fcil ni directa. Equivale a considerar la diferencia que existe entre sumar 4 + 5 = ? y tratar de determinar 9 = ?.En el primer caso, 4+5 slo pueden dar 9 como respuesta, pero en el segundo caso, la respuesta puede ser 8+1, o 7+2, o 12-3, etc. En el diseo, la correspondencia entre el Programa y el Marco Lgico es directa y simple, pero en el caso de programas existentes, la respuesta a la pregunta de cul es el Marco Lgico del programa, no es simpleDISEO INVERSO DE LA MATRIZ DEL MARCO LGICO DE UN PROGRAMA EXISTENTE

  • DISEO INVERSO DE LA MATRIZ DEL MARCO LGICO DE UN PROGRAMA EXISTENTEUna cuestin previa

    Antes de presentar el procedimiento para el diseo inverso, vale la pena hacerse una pregunta clave: Recuperar la lgica del programa o vaciar lo que actualmente hace la institucin en un formato diferente?La pregunta anterior es totalmente vlida para el caso de incorporar la metodologa de Marco Lgico a programas pre-existentes. Lo que se presenta en la seccin siguiente, es la manera de recuperar la lgica del programa, como un deber ser, de acuerdo a los objetivos que se reconocen como punto de partida. Sin embargo, es frecuente que se plantee un tema distinto: dado lo que hace el programa (Actividades), ubicar esto en el formato de la Matriz.

  • DISEO INVERSO DE LA MATRIZ DEL MARCO LGICO DE UN PROGRAMA EXISTENTEEsta segunda visin supone que la Matriz es slo un formato ms para vaciar en l la prctica cotidiana de la institucin responsable. Quienes ven as las cosas, se encuentran con que la Matriz es complicada y poco satisfactoria, con una serie de rigideces que no permiten el calce fluido dentro del contexto de categoras y definiciones, de lo que se hace realmente en el programa. Bajo este punto de vista, tienen razn.

    Consideremos el siguiente caso: Se instala un observatorio astronmico en una pequea comunidad rural ubicada en las montaas. Tiene un interesante programa de investigacin galctica, de reconocimiento internacional. A la vez, como parte del principio de responsabilidad social empresarial, el observatorio ayuda al desarrollo del municipio donde se ubica, generando y distribuyendo energa elctrica para el alumbrado pblico y el consumo domiciliario.

  • DISEO INVERSO DE LA MATRIZ DEL MARCO LGICO DE UN PROGRAMA EXISTENTEEn este caso, si hacemos el anlisis lgico, llegamos a que tenemos dos programas diferentes (Investigacin Galctica y Apoyo al Desarrollo Municipal), ubicados dentro de la misma institucin. A cada programa corresponde una Matriz distinta. Pero si tratamos de construir una Matriz de Marco Lgico a partir de la realidad de todo lo que hace la institucin, necesitamos una matriz que sume el componente Investigacin galctica ms el componente Desarrollo Municipal y calcen con un Propsito y un Fin que les sean comunes. Obviamente es una misin imposible.

    En sntesis, el Marco Lgico y la Matriz de Marco Lgico que se deriva de l, son instrumentos para expresar la lgica de las relaciones causa-efecto que se concatenen para alcanzar cierto objetivo. No son formatos para vaciar en ellos el quehacer de una institucin.

  • DISEO INVERSO DE LA MATRIZ DEL MARCO LGICO DE UN PROGRAMA EXISTENTECuando se intenta llenar un formato en vez de establecer la lgica, se anula la posibilidad de evaluacin, que es una de los motivos por los cules se estableci y desarroll la metodologa del Marco Lgico.

    De particular importancia es el frecuente error de tratar de construir la lgica, partiendo desde el programa y no desde las necesidades exgenas. As, el punto de partida son los Componentes, de donde se deriva cul es el impacto de ellos sobre la poblacin y se lo ubica como Propsito.

    En esta situacin, al momento de evaluar, siempre va a resultar que hay un buen alineamiento entre la segunda y tercera lnea de la matriz, pero lo va a haber slo en forma mecnica.

  • DISEO INVERSO DE LA MATRIZ DEL MARCO LGICO DE UN PROGRAMA EXISTENTEEn una matriz construida en forma lgica, la segunda lnea (Propsito) pertenece al mundo poltico y social, mientras que la tercera lnea (Componentes) pertenece al mundo gerencial.

    Precisamente, el foco de la evaluacin es verificar si estos mundos se articulan eficazmente, lo cual exige que la segunda y tercera lnea sean definidas en forma independiente en el caso de matrices de programas ya existentes. Si resultara que lo que cualitativa y cuantitativamente se necesita coincidir con lo que se ofrece, el programa ser muy bien evaluado. Pero si no fuese as, habra que entrar a tomar medidas correctivas.

  • El proceso del diseo inverso de matrices para programas que atienden directamente a sus beneficiariosEn esta seccin veremos las tcnicas para el diseo inverso de programas que atienden directamente a sus beneficiarios. Por diseo inverso denominamos al proceso de tratar de establecer la Matriz de Marco Lgico de un programa ya en funcionamiento. Es un diseo inverso porque el proceso lgico normal es diagnosticar y disear antes de implementar; en los programas ya en marcha, este orden natural no se sigui al menos, no con las metodologas de marco lgico- y lo que se trata es de partir del diseo ya implementado, para tratar de recuperar el Marco Lgico que lo fundamenta.

    Esto no se puede hacer en forma mecnica, ya que nada asegura que un programa en implementacin tenga un diseo lgico adecuado. Ms bien, la experiencia apunta a lo contrario: que al intentar el diseo inverso, se descubren fallas lgicas que explican muchos de los problemas que experimentan los programas.

  • El proceso del diseo inverso de matrices para programas que atienden directamente a sus beneficiariosHacemos la distincin de que las tcnicas que presentamos se aplican a programas que atienden directamente a sus beneficiarios, ya que ellas se basan en una aplicacin de los conceptos del modelo de referencia general que presentamos en el captulo anterior.

    Para resolver este diseo inverso, es necesario recurrir a los orgenes del programa, suponiendo que est adecuadamente documentado.30 En caso de carecerse de la documentacin de respaldo y en muchos casos, aunque se tenga-, ser necesario regresar a la lgica ms elemental del programa, y no equivocarse en el camino.

    El diseo inverso se realiza sobre la Lgica Vertical. Una vez que se completa sta, se agregan los indicadores correspondientes. Los pasos a seguir son los que se indican, en una secuencia que recomendamos no alterar.

  • El proceso del diseo inverso de matrices para programas que atienden directamente a sus beneficiariosERRORES FRECUENTES EN EL PROCESO DE DISEO INVERSOUtilizar como punto de partida lo que hace actualmente el programa. Es un error porque ello implica prejuzgar que elprograma actual est bien diseado y alineado, lo cual no puede ser establecido a priori.

    Utilizar como estructura de objetivos del programa, la estructura organizativa (organigrama). Es un error por cuanto el organigrama puede corresponder a tareas que no estn en la lgica del programa.

    Ajustar los objetivos a los indicadores que se generan en la actualidad. Es un error, pues implica prejuzgar que esosindicadores reflejan la lgica que debe tener el programa.

  • El proceso del diseo inverso de matrices para programasPASOS PARA EL REDISEO INVERSO

    QU Y PARA QUIEN ES EL PROGRAMACOMO SE ESPERA RESOLVERESTRATEGIA DE LA MMLCOMPLETAR LA MMLDEJAR LO PRECISOAGREGAR LOS INDICADORES

  • El proceso del diseo inverso de matrices para programas que atienden directamente a sus beneficiariosPrimer paso: Qu problema tratamos de resolver y a quin?

    La lgica del diseo de un programa nuevo parte siempre de la base que existe una poblacin que tiene un problema, para lo cual se crea el programa capaz de contribuir a resolver o aliviar ese problema.

    En un diseo, esta etapa es muy obvia, ya que el problema salta a la vista, pero en un programa que viene operando varios aos, con modificaciones en su historia, la pregunta de cul es el problema que buscamos atender y quines lo padecen, no siempre tiene una respuesta fcil.

  • El proceso del diseo inverso de matrices para programas que atienden directamente a sus beneficiariosLa manera recomendada de proceder con este primer paso es convocar a un panel de personas involucradas en la operacin actual del programa existente. A este panel se le hace la pregunta clave:

    Qu problema tratamos de resolver y a quin?, advirtindoles que no interesa una visin histrica, de cual eran el problema y esas personas en el momento en que se inici el programa, sino que lo que interesa es la respuesta del aqu y ahora. Tampoco es vlido responder en base a lo que digan algunos documentos existentes, ya que lo que importa es recuperar un lgica actual que debe tener el programa, haciendo todas las modificaciones que sean del caso para ajustar el programa a la lgica recuperada.

  • El proceso del diseo inverso de matrices para programas que atienden directamente a sus beneficiariosEste panel debe estar compuesto por personas con responsabilidad suficiente como para acordar interpretaciones y modificaciones que puedan ser respaldadas totalmente por las autoridades superiores.

    En caso que el panel no llegue a consenso en las respuestas correctas a las preguntas guas, el tema deber ser resuelto por las autoridades superiores mencionadas. Slo despus de quedar totalmente zanjado el punto, ser posible continuar con el paso 2 del proceso.

  • El proceso del diseo inverso de matrices para programas que atienden directamente a sus beneficiariosPara facilitar la exposicin de los puntos clave de este paso, vamos a considerar tres casos de ejemplo.

    Los casos son reales, aunque los detalles de ellos se han simplificado, para poder concentrarse en los elementos clave.

    Ahora aparecen con una nueva nomenclatura, ya que incorporan otro elemento: las opiniones que se registraron al momento de poner a trabajar un equipo en la construccin de la lgica inversa.

  • TRES CASOS DE EJEMPLOCaso A. Apoyo a los campesinos. El Programa otorga apoyos en dinero a los campesinos que cumplen la elegibilidad establecida en las Reglas de Operacin. Estas definen quines pueden cobrar esos apoyos, pero no definen la razn para entregar ese subsidio. A la hora de establecer la lgica del programa, hubo tres opiniones distintas:

    El apoyo lo establece una ley, de modo que no cabe preguntarse las razones que tuvieron los legisladores para establecerlo.

    Su lgica es cumplir con la ley. Los campesinos son pobres y se trata de ayudarlos a salir de la pobreza.

    La lgica del programa est en la lucha contra la pobreza. El subsidio es hacia el suelo y no hacia los campesinos.

    El subsidio se pierde si el suelo queda improductivo. La lgica del programa es mitigar la tendencia a dejar el suelo improductivo.

  • TRES CASOS DE EJEMPLOCaso B. Apoyo a las Mujeres Jefas de Hogar. El Programa otorga un subsidio a guarderas que reciban a hijos de Mujeres Jefas de Hogar, durante las horas del da. Las guarderas pueden ser hogares familiares o institucionales. Para recibir el subsidio, tanto las guarderas como las Jefas de Hogar que dejan sus hijos debe estar inscritas en el municipio y cumplir algunas condiciones mnimas. Las opiniones fueron:

    Las beneficiarias del programa son las MHJ, que necesitan dejar a sus hijos al cuidado de alguien para salir a trabajar en empleos formales, que son mejor pagados. La lgica del programa es laboral, ya que busca incrementar la disponibilidad de la fuerza de trabajoLas beneficiarias son las guarderas, ya que son quienes reciben el dinero. La lgica del programa es asistencial hacia las personas que reciben a los nios.

  • TRES CASOS DE EJEMPLOCaso C. Subsidio a los bancos. El programa entrega un subsidio de alrededor de 100 dlares a los bancos por cada nuevo microempresario pobre que atienden. Si el banco luego les otorga un prstamo, es con sus recursos y en condiciones totalmente comerciales. Las opiniones fueron:

    Los beneficiarios son los bancos, ya que reciben dinero por hacer negocios normales para ellos. Su lgica es favorecer a los banqueros. Los beneficiarios son los microempresarios, ya que antes los bancos no se interesaban en ellos.

    Ahora, por ganarse los 100 dlares, los bancos los atienden y algunos pueden obtener crditos en mejores condiciones que en el mercado informal. La lgica del programa es ayudar a superar la pobreza.

  • TRES CASOS DE EJEMPLOLos casos anteriores grafican lo difcil que puede llegar a ser ponerse de acuerdo en la fundamentacin lgica de un programa. Particularmente complicado se presenta el cuadro, cuando se enfrenta a la situacin del caso A, en que se argumenta que la letra de la ley es la nica lgica vlida.

    Aunque no hay una respuesta nica, el paso de definir quines son los beneficiarios del programa, pasa por distinguir entre beneficiarios inmediatos y beneficiarios finales. Estos ltimos deben constituir una poblacin con un problema cuya solucin interesa como parte de una poltica social o econmica.

  • TRES CASOS DE EJEMPLOEn los casos B y C, esta lgica se puede identificar en forma no ambigua: ni los dueos de guardera ni los bancos son poblaciones con problemas que ameriten una prioridad social; pero, en cambio, las MJH y los microempresarios lo son, as que podemos quedarnos con la respuesta correcta con cierta facilidad.

    El caso A es algo ms complicado como para resolverlo a primera vista, de modo que hay que tomar en cuenta otros elementos. Aqu lo decisivo es que el beneficio no es para todos los campesinos, sino que est ligado a que la tierra permanezca en produccin, aunque est arrendada o en mediera. Esto descarta la hiptesis que sea una medida de poltica con una lgica anti pobreza, y refuerza la visin de que el programa est en la lgica productiva.

  • Segundo paso: Cmo esperamos que se resuelva el problema?Se trata de tener en claro la estrategia que se busca desarrollar para que el problema sea resuelto. No siempre hay una sola estrategia posible, sino que lo habitual es que haya ms de una estrategia y que el programa simplemente escogi una de ellas.

    Este segundo paso slo procede cuando el paso anterior ha quedado completamente resuelto.

    Se sugiere que este segundo paso sea abordado por un panel algo diferente que el que trat el punto anterior, aunque es muy importante que en el nuevo panel haya al menos algunos integrantes del primer panel. El resto de panelistas seran personas de un mbito extra institucional (acadmicos, sociedad civil, evaluadores externos, etc.) y una minora de personas vinculadas a la operacin actual del programa.

  • La idea sera que este panel trabaje bajo dos instrucciones: i) las respuestas al punto anterior son inamovibles; y ii) las respuestas a Cmo esperamos que se resuelva el problema?, pueden no reflejar el programa actual.

    Para continuar con el ejemplo, el cuadro siguiente muestra la situacin de los tres casos con que estamos trabajando:Segundo paso: Cmo esperamos que se resuelva el problema?

  • Segundo paso: Cmo esperamos que se resuelva el problema?Seleccionada una de las estrategias posibles, la segunda fase es determinar el mecanismo de operacin del programa: si se apoyar directamente a los beneficiarios del programa, o se utilizarn intermediarios (o agente intermedio) para lograr el xito de la estrategia.

  • Segundo paso: Cmo esperamos que se resuelva el problema?

  • Se puede ver que en los dos ltimos casos hay un agente intermedio, mientras que en el primer caso, no lo hay. La utilizacin de agentes intermedios es una prctica comn en los programas, tanto sociales como productivos. Esto debe ser reconocido en cada caso real en que estemos tratando de definir el Marco Lgico de un programa ya existente, del cual no tengamos los documentos de su diseo.

    Habr un agente intermedio cada vez que el receptor de los bienes o servicios del programa no sea directamente la poblacin objetivo. Lo que hace el programa es inducir un comportamiento en este agente intermedio, que a su vez pueda ser de provecho para la poblacin objetivo. En billar diramos que es una carambola: le damos con el taco a una bola para que sta golpee a otra y la enve a donde queremos que llegue.Segundo paso: Cmo esperamos que se resuelva el problema?

  • Segundo paso: Cmo esperamos que se resuelva el problema?

  • Segundo paso: Cmo esperamos que se resuelva el problema?Naturalmente, en casos reales asumidos en toda su complejidad, normalmente hay ms de un componente y cada componente requiere diversas actividades para generar su producto.

  • Tercer paso: De la estrategia a la MatrizEste paso es ahora muy mecnico: basta con tomar el cuadro anterior y girarlo en 90 grados en el sentido contrario a los punteros del reloj, lo que se llama trasponer la matriz o el vector.

    Como este es un paso muy mecnico, podr ser efectuado directamente por quien est conduciendo el proceso del diseo inverso, sin necesidad de contar con un panel que genere las ideas bsicas.

  • Tercer paso: De la estrategia a la Matriz

  • Tercer paso: De la estrategia a la MatrizComo el giro se hizo contra los punteros del reloj, la lectura lgica debe hacerse desde abajo hacia arriba.Lo que nos qued es, entonces, la parte medular de la Matriz del Marco Lgico. Para llegar a ella, simplemente quitamos los SI y ENTONCES -ya que sabemos dnde van-, y le agregamos ttulos de la nomenclatura de la MML:

  • Cuarto paso: Completar la Lgica Vertical de la MatrizEn este paso, nos preguntamos si el Propsito se logra necesariamente si se da el Componente identificado hasta el momento. Generalmente no es as, sino que es necesario explicitar ms qu condiciones deben cumplirse simultneamente con la produccin del Componente identificado, para tener seguridad de que el Propsito se alcance.

    Para este paso, es recomendable que participen a lo menos dos miembros de los paneles anteriores: una de las personas que particip en el primer panel y otra persona de la parte operativa del programa.

    Siguiendo con nuestros casos, este anlisis puede llevarnos a lo siguiente:

  • Cuarto paso: Completar la Lgica Vertical de la Matriz

  • Cuarto paso: Completar la Lgica Vertical de la MatrizUna vez completado este ejercicio, se completa la Lgica Vertical de la matriz, definiendo nuevos Componentes, para cumplir las condiciones lgicas que estn en el mbito de la institucin responsable. Las condiciones lgicas que quedan fuera del alcance del programa, se deben establecer como Supuestos.En estas condiciones, la lgica vertical ya no puede expresarse slo en una columna, sino que requiere dos: Objetivos y Supuestos, quedando ahora de la siguiente forma:

  • Cuarto paso: Completar la Lgica Vertical de la Matriz

  • Cuarto paso: Completar la Lgica Vertical de la Matriz

  • Quinto paso: Dejar lo PrecisoEl ejercicio anterior debe hacerse con total prescindencia de lo que actualmente est haciendo el programa.

    Como fue sealado un error frecuente en este diseo inverso es partir desde el organigrama y funciones actuales de la institucin responsable, para intentar acomodar el total de este contenido en el formato de la matriz. Esto resulta bien slo si el diseo original corresponde exactamente con la organizacin funcional de la institucin responsable.

    Esta coincidencia slo se da en casos muy excepcionales de organizaciones que ejecutan slo un programa, siendo lo ms frecuente, que la institucin responsable realice tambin otras tareas.

  • Quinto paso: Dejar lo PrecisoTambin es frecuente en programas que llevan mucho tiempo funcionando, que en algn momento se les haya adicionado funciones fuera de su lgica, o que se les haya restado funciones.

    Debido a esta situacin, el quinto paso es eliminar todo lo que sobra de la Lgica Vertical: lo que hace actualmente el programa y no est en su estricta lgica. Esto no significa que de inmediato la institucin responsable deje de hacer todo este sobrante. Sin duda tendr que seguir hacindolo hasta que se decida qu hacer con esos agregados. Donde no tiene cabida lo sobrante es en la Matriz del Marco Lgico, que es de donde debe sacarse todo lo que no qued incorporado en la lgica.

  • Sexto paso y final: Agregar los indicadoresSlo cuando est completa la Lgica Vertical de la Matriz y se han eliminado los elementos sobrantes, se pasa a establecer los indicadores propios correspondientes a esa lgica, y, posteriormente, los indicadores de conveniencia. Debe recalcarse que algunos indicadores que pueden haber venido utilizndose pueden no calzar con la lgica reconstruida y que, por lo tanto, deban sustituirse por indicadores idneos, correspondientes a la formulacin que se acaba de utilizar.