CLASE 2 CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

31
Auspicia: En cooperación con: CURSO “TERAPEUTA AYURVÉDICO” AVANZADO Clase 2 18/04/2015 Tipos de tratamientos. Paliación (Shamana) ó Depuración (Shodhana) Langhana, Brimhana Los 6 tipos de Langhana Métodos de tratamientos de sudación o Swedana Ejemplos de terapias de Sudación; Vastis, Kati, Janu, Hrida Vasti

Transcript of CLASE 2 CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

Page 1: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

Auspicia: En cooperación con:

CURSO “TERAPEUTA AYURVÉDICO” AVANZADO

Clase 2 18/04/2015

Tipos de tratamientos. Paliación (Shamana) ó Depuración (Shodhana)

Langhana, Brimhana Los 6 tipos de Langhana Métodos de tratamientos de sudación o Swedana Ejemplos de terapias de Sudación; Vastis, Kati, Janu, Hrida Vasti

Page 2: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

MANTRAS INTRODUCTORIOS

Om (x3)

Akhaṇḍamaṇḍalākāram vyāptam yena carācaraṃ |

tatpadaṃ darśitaṃ yena tasmai śrī gurave namaḥ ||

ajñānatimirāndhasya jñānāñjanaśalākayā |

cakṣurumīlitaṃ yena tasmai śrī gurave namaḥ ||

gururbrahmā gururviṣṇuḥ gururdevo maheśvaraḥ |

gurureva jagatsarvaṃ tasmai śrī gurave namaḥ ||

anantasamsāra samudra tāra naukayitābhyām gurubhaktidābhyām |

mūkāśca vācaspatitām hi tābhyām namo namaḥ śrī gurupādukābhyām ||

Om sahanāvavatu, sahanau bhunaktu, sahavīryaṃ karavāvahai,

Tejasvināvadhītamastu mā vidviṣavahai |

Om śantiḥ śantiḥ śantiḥ ||

He aquí!

El Ayurveda en la

palma de tu mano

Page 3: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

OBJETIVOS DE LA CLASE:

Al finalizar la clase el alumno debe poder realizar los siguientes objetivos:

1. Comprender la visión del Ayurveda en cuanto a los diferentes clases de tratamiento.

2. Entender el concepto de Terapias nutritivas o reductoras.

3. Entender la utilidad e importancia de aplicar estos conceptos en la práctica de las terapias

4. Conocer las terapias de Sudación.

5. Aprender a realiza los Bastis, como ejemplo el “Kati Basti”.

MATERIAL RECOMENDADO

Chopra Deepak, La perfecta salud, Editorial Norma, Argentina, 1999

Sreekumar, T . Ashtanga Hridayam Vol 1, Ed Harisree Hospital, India, 2008.

Lad, Vasant, Ayurveda: “La ciencia de curarse uno mismo”, Editorial Continente, Argentina, 1992.

Raichur, Pratima. Ayurveda: las mejores técnicas para conseguir una belleza verdadera Ed. Amat, Barcelona, 2003.

CUADROS DE RESUMEN DE LA CLASE ANTERIOR

E L S I S T E M A D E S A L U D A Y U R V É D I C O E l S i s t e m a d e S a l u d A y u r v é d i c o s e p u e d e c o m p r e n d e r d e s d e 4 a s p e c t o s :

Como un sistema de auto-conocimiento (espejo)

1. Como un sistema de Rutinas Naturales en el cual se corrigen tanto la actitud mental como las rutinas alimentarias y el estilo de vida (Manual de usuario)

2. Como un sistema de métodos de equilibrio y limpieza del cuerpo y la mente (kit de reparación)

3. Como un sistema médico de tratamientos externos (Servicio técnico).

Page 4: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

M O V I M I E N T O D E L O S D O S H A S - D O S H A G A T I Los doshas son las fuerzas fisiológicas que hacen funcionar al cuerpo, tiene como asiento al aparato digestivo (KOṢṬA) desde donde circulan por los miembros y los tejidos (ŚAKA) y también se relacionan con los órganos vitales (MARMAS). Los Doshas comienzan su movimiento patológico de manera centrífuga, esto es desde el aparato digestivo (KOṢṬA) hacia los miembros (ŚAKA) y finalmente pueden alterar a los órganos vitales (MARMAS).

TERAPÉUTICA DEL AYURVEDA - CHIKITSA Las medidas que son tomadas por el médico para re-equilibrar los Doshas se conocen como “Chikitsa” (terapéutica). En el Ayurveda los tratamientos que se usan pueden resumirse en 4 tipos:

Dieta

Rutinas

Hierbas

Terapias físicas

Page 5: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

A M A , L O N O D I G E R I D O Algunos dicen que Ama es el producto final de los alimentos sin digerir, otros lo definen como la acumulación de productos de desecho, aunque otros también dicen que es lo que se genera del desequilibrio de los Doshas. Cap. 25 - madhukosha vyakhya . Siglo XIII D.C. (traducción) prof. Srikantha Murty (pag. 259)

2 C L A S E S D E T E R A P I A S T O M A N D O E N C U E N T A L O S 3 D O S H A S

1. Terapias Reductoras (Langhana). Causan la reducción de los tejidos con excesos. 2. Terapias Nutritivas (Brmhana). Aumentan en cantidad a los tejidos depletados.

Page 6: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

PLAN DE SALUD DEL AYURVEDA Y ESTRATEGIA PARA RECUPERARLA

Lo esencial del tratamiento ayurvédico es la supresión de la causa (Nidana Parivarjana), tomando en cuenta que no estamos hablando de la causa primordial, que son el olvido, la sensación de ser distintos y el deseo (anava, mayiya y karma mala), causa final de todos los males, e incluso del Samsara o ilusión.

Aquí, sólo nos referiremos a las causas inmediatas, materiales y psíquicas ocurridas en el ciclo de vida presente de un individuo.

Todas las terapias Ayurvédicas están destinadas a establecer un equilibrio entre los 3 Doshas, esto es Vata, Pitta y Kapha.

Para el manejo de las enfermedades Considerando a los Doshas, se siguen 3 tipos de terapias:

Eliminar la noxa (Nidana Parivarjana).

Apaciguamiento (Shamana).

Purificación (Shodana).

Para ello, todo tratamiento comienza con la eliminación de las toxinas (Ama) que están presentes en el cuerpo ya que, de lo contrario, sólo se producirá un alivio sintomático de la enfermedad, sin atacar su causa fundamental.

Si únicamente nos manejáramos de esta manera (equilibrando los Doshas sin eliminar Ama), las afecciones se tornarán recurrentes, los problemas resurgirán una y otra vez, y lo más probable es que aparezca con mayor gravedad.

La mayoría de nosotros tenemos muchas toxinas acumuladas a lo largo de toda una vida de imprudencias, y que no se las puede eliminar por entero de forma inmediata, para no sobrecargar los órganos de excreción y causar daño a la mente.

Tanto la mente como el cuerpo a lo largo del tiempo se han habituado a la presencia de esos venenos, han desarrollado una cierta capacidad a ellos, y se han convertido en parte de nuestra ecuación de equilibrio. También es importante destacar que hoy en día estamos muy expuestos a todo tipo de toxinas ambientales.

Por tanto, la purificación del organismo es un proceso largo y lento, que precisa de muchos ciclos para depurar los múltiples estratos de toxicidad.

En el Ayurveda se prefiere la curación gradual a la súbita.

El plan de salud o estrategia para recuperarla, debe considerar estas transgresiones y el concepto de proceso gradual de purificación o desintoxicación del cuerpo y la corrección de las Doshas. Incluso cuando no exista un diagnóstico firme, el establecer un plan nos permite establecer pautas a seguir una dirección y genera estrategias para enfrentar las fluctuaciones de salud, especialmente para enfrentar a las enfermedades leves.

Antes de iniciar cualquier tratamiento, el terapeuta ayurvédico debe averiguar si el cuerpo está o no con toxinas (Ama).

PLANIFICACION DE LAS TERAPIAS

• Desintoxicar el organismo • Mejorar la digestión - Agni • Equilibrar los Doshas • Eliminar la Causa • Rejuvenecer los tejidos

Si el cuerpo tiene toxinas (Sama) es importante hacer un tiempo de ayuno o dieta líquida ( 1 o 2 días), hasta que casi todo el Ama reciente haya sido digerido y expulsado del cuerpo.

Page 7: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

Luego de que el Ama disminuya es importante evaluar la fortaleza del paciente con respecto a su enfermedad y también la fuerza de esta (Bala).

Si el paciente es relativamente fuerte y la enfermedad relativamente débil, lo indicado será la purificación activa mediante el conjunto de métodos conocido como Panchakarma.

Sin embargo, cuando el paciente está débil y/o la enfermedad es fuerte, no es aconsejable la purificación activa, puesto que pueden incrementar Vata y favorecer el proceso mórbido aumentando la sintomatología, y el camino a seguir será la paliación o apaciguamiento de las Doshas agravados (Shamana), utilizando como métodos el "quemar el Ama" reciente (Pacana).

Esto se logra a través de activar el fuego digestivo (Agni) mediante la dieta, el ayuno de comidas sólidas, la dieta en base a líquidos, la práctica de ejercicios físicos, tomar baños de sol o de aire.

Siempre se tendrá en cuenta la unidad cuerpo-mente, ninguno de ambos puede ser descuidado en la elaboración de la estrategia de recuperación de la salud.

El cuerpo deberá ser tratado primero, mediante la dieta, como parte del método llamado Shamana, y dependiendo de la gravedad del problema también mediante las técnicas más enérgicas del Panchakarma, o "5 acciones", también llamado método de Shodhana, que incluyen vómitos, purgantes, enemas, limpieza nasal y sangría.

En cambio, la mente también es tratada a través del método de Shamana, e incluye mantención de ciertas rutinas dirigidas a consolidar cierta disciplina de hábitos que permita, a su vez, mantener la salud a largo plazo.

TERAPIAS DEL AYURVEDA

Los pacientes deben ser tratados con las medidas que son antagónicas a la enfermedad en particular. Por ejemplo para tratar deficiencias (Kshama) se utiliza lo sustancioso; lo emaciado y débil (Krisha y Durbala) lo

nutritivo (apyayayama), de lo grosero y graso, la eliminación. De los desórdenes relacionados al frío, se utilizan sustancias con calor y a la inversa.

Los tejidos debilitados se fortalecen y los que tienen excesos se depuran. Tratando a las enfermedades siguiendo este principio de “lo opuesto a la causa que la produjo”, se logra recuperar la salud de los

pacientes.

Charaka Su. C 10 V 6

TERAPIAS REDUCTORAS DE LOS DOSHAS

Las terapias de reducción se comienzan con ayuno (Langhana), su objetivo es remover toxinas (nirama karana).

Luego se sigue con el mejoramiento del Agni (Dipana), utilizando hierbas que aumentan el Agni y favorecen la

digestión (pachana).

Entre los métodos terapéuticos Reductores, podemos encontrar:

1. Depurativos-Shodana: dentro de los métodos depurativos el más conocido e importante es el Pancha

karma.

2. Apaciguamiento-Shamana: dentro de estos métodos tenemos todas las técnicas que equilibran las

cualidades de los Doshas siguiendo los principios de semejanza y oposición. Los más comunes son la

alimentación, la fitoterapia, el yoga, etc., además de la aplicación de sustancias externas como los

aceites medicados (Snehana), hierbas, y calor como las terapias de sudor.

Page 8: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

En estos 2 grupos podemos encontrar terapias específicas e inespecíficas.

1. TERAPIAS DEPURATIVAS-SHODANA

Purificación (Shodhana). En este tipo de terapia las sustancias mórbidas responsables de la enfermedad son eliminadas del cuerpo. Se eliminan por estos métodos las sustancias que alteran el flujo normal por los canales corporales además de las sustancias que alteran el normal funcionamiento de los tejidos. El objetivo es eliminar de raíz los procesos mórbidos evitando así la recurrencia de la enfermedad. Según Charaka el Dosha pacificado por Shamana puede alterarse nuevamente, pero el tratado con Shodhana no tiene oportunidad de alterarse nuevamente. Dentro de los métodos depurativos el más conocido e importante es el Pancha karma.

a) Terapias Específicas:

La más conocida es el Pancha-Karma. En estas terapias se elimina los factores mórbidos del cuerpo.Se utilizan

para tratar enfermedades y además prevenirlas. Van precedidas de las terapias de sudor y oleación.

1) Emesis (Vamana)

2) Purgación(Virechana

3) Enemas medicados (Niruha Basti

4) Enemas nutritivos (Anuvasana Basti)

5) Instilación nasal de sustancias medicadas (Nasya)

Los objetivos PANCHAKARMA son:

Shamana (pacificar, apaciguar problemas, enfermedades)

Rakshana, Swastya Vardhana (proteger la salud, prevenir enfermedades)

Shodana (limpiar, desintoxicar, eliminar)

Rasayana (rejuvenecimiento, ya que si rasa esta saludable, los otros dhaus tambien)

Vajikarana (afrodisiaco, fertilidad)

Se necesita hacer un tratamiento previo y otro posterior al Panchakarma, el tratamiento previo se llama

PURVAKARMA, y el posterior PASCHATKARMA.

b) Terapias Inespecíficas:

Fito-medicinas

Ayunos

Monodietas

Dieta Líquida

Actividad Física

Page 9: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

SHODANA O PANCHAKARMA

1) VAMAN = VOMITOS

Útil cuando los pulmones están congestionados y la sintomatología en tos, gripe, asma o bronquios. Se recomienda, en la mañana temprano, antes del desayuno, bebiendo un vaso grande de agua tibia con miel e introduciéndose los dedos para provocar el vómito. No usar en el momento de un ataque agudo. Para afecciones de Kapha (diabetes, asma crónica, indigestión y epilepsia), la terapia del vómito es la purificación principal, aunque también puede utilizarse la purgación

2) VIRECHAN = PURGANTES

Útil cuando se segrega mucha bilis. El purgante puede ser un vaso de leche caliente con 2 cucharadas de ghee tomado al anochecer. Para afecciones Pitta (vómitos biliares, ictericia, fiebre crónica, acné, inflamaciones de la piel), las purificaciones principales son las purgas y las sangrías, porque extraen rápidamente el exceso de calor de los 2 lugares en donde más se concentra: el tubo digestivo y la sangre.

El purgante también es útil para los de constitución Vata. Las personas con Agni (fuego digestivo) débil, fiebre alta, estreñimiento crónico, diarreas, hemorragias pulmonares o rectales no deben usar purgantes.

3) BASTI = ENEMAS

Pueden hacerse con aceites de ajonjolí u oliva, también con decocciones de algunas hierbas. La terapia de purificación suave, es especialmente indicada para tratar afecciones Vata (artritis, reumatismo, gota, dolores de espalda, estreñimiento, fiebre crónica, etc.). El enema debe retenerse el mayor tiempo posible. No usar enemas, si hay fiebre muy alta, estómago suelto, parálisis, dolor de corazón, dolor agudo abdominal, diarrea, hemorragia rectal o debilidad general. Los enemas de aceite no deben usarse en caso de diabetes, indigestión crónica, anemia, ni a los niños pequeños ó ancianos.

4) NASYA = LIMPIEZA NASAL

Con cada respiración se lleva Prana vayu en forma directa al cerebro. Si existe algún desorden de este tipo, las funciones motoras y sensoriales se alteran. Si hay acumulación de impurezas en las fosas nasales se manifiesta dolores de cabeza, jaquecas, congestión nasal, ocular y auditivo.

Se utiliza media taza de agua hervida tibia con una pizca de sal; se introduce 70 cc de agua por cada fosa nasal, mientras se respira por la boca. Luego de algunos minutos, se debe tomar aire y exhalarlo fuertemente por la nariz. Se puede realizarse este protocolo de salud, una vez a la semana. La limpieza nasal no deben realizarla después de haber consumido alcohol o después de bañarse o comer y las mujeres durante su período menstrual o cuando están embarazadas.

5) RAKTA MOKSHA = SANGRIA

Sushruta opinaba que se podía tratar con éxito la mitad de todos los problemas quirúrgicos con sangrías, pero también tenía clara consciencia de sus peligros. Debe ser realizada sólo por un médico y consiste en extraer pequeñas cantidades de sangre de las venas y que no cause debilidad en la persona.

El Ayurveda la recomienda cuando las toxinas ya están circulando por la sangre y se sufre de erupciones en la piel, urticaria, seborrea, si el hígado o el bazo están inflamados y para la gota y las afecciones a los huesos. También puede emplearse para tratar los dolores de cabeza, tumores de la cabeza y el cuello, ciática,

Page 10: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

estancamiento linfático. Las personas que sufren anemia, debilidad o edema, no deben hacerse sangría, ni tampoco los niños y los ancianos.

2. TERAPIAS PALIATIVAS-SHAMANA

PALIACIÓN (SHAMANA) COMO PLAN ESTRATÉGICO DE SALUD

El proceso de curación gradual o paliación (Shamana) se aplica para neutralizar las toxinas, encendiendo el Agni y estimulando la digestión a través de ayunos, tomando infusiones y decocciones de hierbas y plantas específicas y dirigidas a desactivar o activar los Doshas acumulados o debilitados por el proceso de la enfermedad, conjuntamente con una dieta bien regulada y nutritiva, además de ejercicios, baños, exposición al aire fresco y rutinas para neutralizar los factores agresivos que afectan al cuerpo. Shamana, ayuda a equilibrar los doshas. Pueden utilizarse como paliativas o previas a depuraciones. Son de 2 tipos:

1) INESPECÍFICAS

Ayudan a equilibrar los doshas. Pueden utilizarse como paliativas o previas a depuraciones (Purva-Karma).

Terapia de Sudor (swedana)

Terapia de oleación (snehana)

2) ESPECÍFICAS

Reducen el proceso mórbido.

Ducha sobre la frente (shiro-dhara)

Aceites y vapor localizado (nadi-sweda)

Aplicación de hierbas (udvartna)

Baños de aceites medicados (basti)

Aplicación de aceites en cabeza (S.A.N.)

Dentro de los métodos de apaciguamiento tenemos todas las técnicas y métodos que equilibran las cualidades de los Doshas siguiendo los principios de semejanza y oposición.

El Dosha se equilibra en el lugar sin eliminarlo del cuerpo. Los más comunes son la alimentación, la fitoterapia, el yoga, etc., además de la aplicación de sustancias externas como los aceites medicados (Snehana), hierbas y calor como las terapias de sudor.

La droga ideal para producir el apaciguamiento, es aquella que corrige la disfunción del tejido alterado pero no afecta el normal funcionamiento del resto de los tejidos sanos.

“Vata es de cualidad seco, liviano, diminuto, penetrante, inestable, astringente, áspero y rugoso. Es aliviado y disminuido por sustancias de cualidades opuestas a estas.

Pitta es (cualidades) ligeramente untuoso, caliente, penetrante, líquido, agrio de sabor, fluyente y picante. Es aliviado por y mitigado por cualidades y sustancias opuestas a estas.

Kapha es pesado, frío, blando, untuoso, dulce, estable y pegajoso en cualidades. Es aliviado y mitigado por sustancias y cualidades opuestas a estas.”

Ch. Su. St. C1 V59-61

Page 11: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

LAS 6 CLASES DE TERAPIAS Dependiendo del efecto sobre los tejidos, las terapias se clasifican en 2 tipos:

1. Terapias Reductoras (Langhana लङ्घन). Causan la reducción de los tejidos con excesos.

Causan la reducción de los tejidos con excesos.

2. Terapias Nutritivas (Brmhana - )). Aumentan en cantidad a los tejidos depletados.

Aumentan en cantidad a los tejidos depletados.

A su vez, estas 2 clases de terapias son las más importantes, las otras 4 sirven de soporte a estas.

3. Terapias Secantes-tonificantes (Rukshana, रूक्षण ).

4. Terapias de Oleación (Snehana- स्नेहन).

5. Terapias de Fomentación (Swedana, स्वेदन).

6. Terapias Sedantes o de aquietamiento (Stambhana-स्तम्भन).

TERAPIAS REDUCTORAS TERAPIAS NUTRITIVAS

Reducción Langhana

Nutrición Brmhana

Tonificación Rukshana

Oleación Snehana

Fomentación Swedana

Sedación Stambhana

Todas las terapias (hierbas, medicamentos, bebidas) pueden ser clasificadas en estas 6 categorías.

“Los pacientes deben ser tratados con las medidas que son antagónicas a la enfermedad en particular.

Por ejemplo para tratar deficiencias (Kshama) se utiliza lo sustancioso; lo emaciado y débil (Krisha y Durbala)

lo nutritivo (apyayayama), de lo grosero y graso, la eliminación. De los desórdenes relacionados al frío, se

utilizan sustancias con calor y a la inversa. Los tejidos debilitados se fortalecen y los que tienen excesos se

depuran. Tratando a las enfermedades siguiendo este principio de lo opuesto a la causa que la produjo, se

logra recuperar la salud de los pacientes”.

Charaka Su. C 10 V 6

Cualquier terapia que sea capaz de reducir el cuerpo es conocida como reductora (Langhana-लंघनं), mientras

que las que generan corpulencia se conocen como Nutritivas (Brimhana-ब ंहणं).

Page 12: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

Las que generan sequedad, rugosidad y reducen la viscosidad son Secantes (Rukshana, रूक्षण). Las que causan

untuosidad, fluidez, ablandan y humedecen, son terapias de oleación (Snehana- स्नेहन). Todas las que curan la

rigidez, pesadez (contracturas), son de Fomentación (Swedana, स्वेदन).

Las terapias que ciertamente evitan el movimiento y la circulación de las sustancias corporales se conocen

como terapias Astringentes (Stambhana-स्तम्भः). Dash, pag. 18

1. Terapias Reductoras o Langhana:

Estas terapias incrementan el Agni y ayudan a disminuir de peso. Se puede utilizar para aquellas personas que

sufren de enfermedades por exceso en el consumo de alimentos untuosos, pesados que obstruyen los canales

corporales. También es útil para pacientes con obesidad y otras enfermedades por exceso.

Las terapias de eliminación pueden ser utilizadas juiciosamente en el caso de los pacientes que tienden a ser

corpulentos o que sufren de enfermedades que son causadas por la agravación de Kapha, Pitta asociadas a

Vata que afectan a la sangre y la eliminación de excretas.

Se incluyen los cuatro tipos de terapias depurativas (Samshodana), tales como el vómito, la purga, el enema y

la inhalación de sustancias por vía nasal (Nasya); además del control de la sed; la exposición al viento y el sol;

el consumo hierbas que estimulan la digestión, el ayuno y el ejercicio físico.

Estas son terapias especializadas en las que se utilizan infusiones de hierbas y aceites medicados.

Las hierbas que favorecen la digestión son útiles para tratar las etapas iniciales de enfermedades (mientras

sean moderadas) que presentan vómitos, náuseas, anorexia, diarrea, enfermedades del corazón, el cólera,

trastornos intestinales, fiebre, estreñimiento, eructos, pesadez del cuerpo, excesiva salivación (causadas por la

alteración de Pitta o Kapha).

El ayuno y el control de sed se pueden utilizar para tratar las mismas enfermedades cuando estas son muy

leves.

Para personas de constitución fuerte y enfermedades un poco más severas, se pueden curar por la práctica de

ejercicio físico y baños de sol y de viento,

CUALIDADES DE LAS SUSTANCIAS UTILIZADAS EN LAS TERAPIAS

LANGHANA BRIMHANA RUKSHANA SNEHANA SWEDANA STAMBHANA

Livianas

Calientes

Penetrantes

No viscosas

Rugosas

Sutiles

Secas

Fluidas

Duras

Pesadas

Frías

Blandas

Untuosas

Pegajosas

Viscosas

Estables

Suaves

Lentas

Rugosas

Livianas

Secas

Penetrantes

Calientes

Estables

No viscosas

Duras

Untuosas

Fluidas

Sutiles

Viscosas

Pesadas

Frías

Lentas

Calientes

Penetrantes

Fluidas

Untuosas

Rugosas

Sutiles

Líquidas

Estables

Pesadas

Frías

Lentas

Blandas

Suaves

Rugosas

Sutiles

Líquidas

Estables

Livianas

Page 13: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

Los pacientes fuertes que poseen un cuerpo corpulento y que sufren de enfermedades leves o moderadas de

piel, trastornos urinarios recurrentes, pueden recibir estas terapias durante el invierno (Mayo a Septiembre)

junto con sudación y oleación.

No se debe utilizar en:

Personas expuestas en exceso al viento, hambre o sed.

Con mareos o deshidratación

Demasiado jóvenes o viejas, mujeres embarazadas

Personas debilitadas

Que hacen exceso de actividad física

Con ira

Fiebre de origen emocional (miedo, pasión, angustia)

Asma, bronquitis, fiebre crónica, TBC, intoxicadas

2. Terapias nutritivas o Bruhana:

Estas terapias nutren los tejidos y fortalecen al cuerpo generando mayor peso y masa corporal.

Se pueden utilizar con eficacia para las personas que sufren de emaciación, TBC, debilidad, vejez y

envejecimiento precoz, sobre-esfuerzos, fatiga por viajar mucho y por la indulgencia o excesos en algunos

hábitos como en el sexo y el alcohol, también en personas con desequilibrio Vata crónico. Estas personas

tienen mayor necesidad de este tipo de tratamiento durante el verano.

El tipo de alimentos nutritivos sugerido para estas personas son los pesados, untuosos y aceitosos, como el

ghee, los dulces, lácteos, Ashwaganda, etc.

Se aconseja a los pacientes que sufran de hemorroides, enfermedad celíaca, o adelgazamiento excesivo, el

consumo de alimentos de fácil digestión y que sean nutritivos para su Dosha.

Page 14: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

La aplicación de aceites, el dormir bien, inclusive en el día, los enemas con hierbas de sabor dulce (nutritivas),

el consumo de azúcar, leche y manteca clarificada (Ghee), constituyen los métodos básicos para ser utilizados

en la nutrición.

También se recomienda el consumo de alimentos orgánicos y evitar los que contengan productos químicos,

tóxicos, antibióticos, hormonas, conservantes y otros aditivos que puedan dañar la salud.

3. Terapias de Oleación o Snehana:

Estas terapias promueven la secreción glandular, además de facilitar otras secreciones. Tienen la particularidad

de generar en el cuerpo más blando, fluido y húmedo. Se utilizan ghee y aceite. Esta terapia generalmente se

realiza a través de tres maneras:

la administración oral

la administración a través de enemas

y a través del masaje

La forma más sencilla, es tomar leche caliente (lo más natural posible) endulzada y con una o dos cucharaditas

de ghee antes de ir a la cama. El Ghee es la mejor sustancia para producir la oleación debido a su capacidad

para asimilar de manera efectiva las propiedades de las hierbas cocidas que se hierven en él.

El Ghee alivia a Pitta y Vata además de ser nutritivo para la sangre y el semen. Tiene la propiedad de enfriar el

cuerpo, junto con la capacidad para relajarlo. Aumenta la claridad de la voz y mejora la complexión.

El aceite alivia a Vata, pero no agrava a Kapha (utilizado con moderación), promueve la fortaleza corporal y es

beneficioso para la piel.

El aceite, es una sustancia de energía caliente, también con capacidad de estabilizar los tejidos y disminuir la

morbilidad de los órganos genitales femeninos.

Algunas hierbas y mezclas a base de hierbas se pueden utilizar para tratar lesiones o fracturas traumatismos,

prolapso de útero (hojas de frambuesa), dolor de oído (aceite de clavo) y dolor de cabeza. Mejora de la

virilidad de las persona y también son útiles para aquellas personas que realiza ejercicio físico. Las hierbas

Page 15: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

productoras de Ojas ayudan a fortalecer el semen, Kapha, la grasa y la médula ósea. Mejoran la fuerza física de

la persona, especialmente del sistema osteo-articular.

4. Terapias Astringentes-Tonificantes o Rukshana:

Las terapias de tonificación, secantes o astringentes, tienen la propiedad de secar la piel, disminuir el edema,

eliminan la grasa y el colesterol, ayudan a reducir de peso y generan depleción, además de disminuir el sudor y

la grasa corporal.

Incluyen la ingesta de alimentos y sustancias de sabor picante, amargo y astringente, de cualidades secas,

livianas, astringentes, calientes, penetrantes y duras, incluye alimentos hechos de mostaza, sésamo y miel.

Esta terapia se recomienda para los pacientes que sufren de enfermedades en las que los canales de

circulación están obstruidos y hay un exceso del Dosha agravado que se manifiesta en el funcionamiento y la

vitalidad de los órganos del cuerpo, como por ejemplo: rigidez de miembros (espasticidad), gota y severas

alteraciones del sistema urinario.

5. Terapias de Sudor o Svedana:

En el Ayurveda existen trece tipos de terapias de sudor. Esta terapia induce la transpiración, eliminando las

toxinas a través de la piel, se utilizan para calentar el cuerpo, eliminar toxinas y reducir el peso.

La terapia de sudación es útil para tratar el resfrío, la tos, el hipo, dificultad respiratoria, pesadez del cuerpo,

dolor de oídos, en cuello y de cabeza, voz ronca, disfonía, laringo espasmo, parálisis facial, de las extremidades,

del cuerpo entero o parte de él.

También puede ayudar cuando existe distensión abdominal, estreñimiento y supresión de la micción, rigidez y

contracturas de la espalda, de la zona lumbar, del abdomen, ciática, disuria; dolor y rigidez en los pies, de

rodillas, pantorrilla, edema; neuralgia de la extremidades tanto superiores como inferiores, enfermedades con

alteración del metabolismo y las originadas por la indigestión.

La forma más sencilla de sudar es envolverse a sí mismo con una toalla después de un baño caliente y

permanecer cubierto de esa manera hasta que el cuerpo deja de sudar, otros métodos son la aplicación de

Page 16: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

calor con desde el exterior, como la bolsa de agua caliente, bolsas de arena caliente y piedras calientes.

6. Terapias de Sedación o aquietamiento - Stambhana.

Las terapias de sedación ó estabilizantes, reducen o impiden la descarga excesiva de las secreciones del

cuerpo. Por esto se utilizan en casos de insomnio, temblores y otras alteraciones en que el movimiento esté

alterado. Esta puede ser aplicada en casos de lagrimeo excesivo de los ojos, exceso de secreción de cerumen,

de flujo menstrual y también en la diarrea.

En el Ayurveda se utilizan sustancias como las espinacas y dátiles de sabor astringente para disminuir a Pitta y

Kapha, pero considerando que aumentan a Vata.

Las hierbas usadas en el tratamiento de enfermedades tanto si son aceites, polvos o líquidos, actúan a través

de alguna de las formas que se indican en los seis tipos de terapias que se han esbozado más arriba.

TERAPIA DE SUDACIÓN-SWEDANA

La aplicación de calor a nuestro cuerpo de forma terapéutica se conoce como Swedana (técnicas de sudor).

Sweda o Sveda significa transpiración en sánscrito, y el método por el cual se lo genera se llama Svedana o

Swedana, sudación, también se lo conoce como fomentación.

El proceso se puede producir con aplicación de calor, o sin la aplicación del mismo. La forma más sencilla de

sudar es envolverse a sí mismo con una toalla después de un baño caliente y permanecer cubierto de esa

manera hasta que el cuerpo deja de sudar.

Puede ser hecho sobre todo el cuerpo ó en partes localizadas, con sustancias húmedas o secas y de diferentes

maneras, por ejemplo los fomentos son aplicaciones de calor seco, especialmente útil para la bronquitis y

artritis; para dolores de espalda se recomienda generar calor a través de compresas húmedas; para problemas

de las vías respiratorias altas como resfríos se recomiendan masajes (calor a través de fricciones con las

manos) con esencias de eucaliptus y alcanfor, sin llegar a masajear la zona del corazón. El uso de

las inhalaciones de vapor con una gota de aceite de eucaliptus también es útil para eliminar la flema.

La sudación es un proceso natural que también regula la cantidad de líquido en el cuerpo, es la segunda

terapia en importancia después de Snehana como preparación para el Pancha karma, excepto cuando Pitta

está agravado.

El objetivo de la terapia, es llevar los Doshas desde los miembros (Shakas), que ya han sido ablandados

mediante la aplicación de aceites (Snehana) hacia los órganos digestivos (Koshta) para ser eliminados a través de

este.

Page 17: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

En Swedana el calor

dilata los poros y canales

corporales, permitiendo

que las toxinas (Ama) se

licuen, luego de lo cual

estas y los Doshas

agravados comienzan a

circular por el cuerpo y

llegan a los órganos de

eliminación (colon,

intestino delgado,

riñones e hígado),

permitiendo así su

eliminación a través de

ellos por medio de

terapias mayores como la

purga o los enemas

(Virechana, Vasti, etc). Previo a su uso, el día anterior la dieta de ser muy proteica, natural. Se debe consumir

buena cantidad de líquido, no consumir alcohol, comida chatarra y observar algunas rutinas previas y durante

su aplicación, como mantener la cabeza fresca y tomar la presión arterial, cuidando sobre todo a pacientes

hipotensos cuando se levantan de la camilla.

IMPORTANCIA DE SWEDANA

El proceso se puede producir con aplicación de calor, o sin la aplicación del mismo. La forma más sencilla de

sudar es envolverse a sí mismo con una toalla después de un baño caliente y permanecer cubierto de esa

manera hasta que el cuerpo deja de sudar.

El objetivo es llevar los Doshas desde los miembros (Shakas), que ya han sido ablandados (por

Snehana) hacia los órganos digestivos (Koshta) para ser eliminados a través de este.

La sudación es un proceso natural que también regula la cantidad de líquido en el cuerpo.

Se utilizan vapores medicados que abren los poros e inducen la transpiración.

Swedana dilata los canales corporales, permitiendo que las toxinas se licuen, luego de lo cual las toxinas

(Ama) y los Doshas agravados comienzan a circular por el cuerpo, permitiendo así su eliminación a través de

la piel o por medio de terapias mayores como Virechana, Vasti, etc.

UTILIDAD DE LAS TERAPIAS DE SUDOR (SWEDANA)

Útil en desequilibrios vata y kapha, en enfermedades que resultan del exceso de frio, de sustancias tóxicas y

de tejidos pobremente formados.

Es la segunda terapia en importancia después de Snehana como preparación para el Pancha karma, excepto

cuando Pitta está agravado.

Se puede utilizar independientemente para hacer tratamientos de distintas patologías (pradhana karma). Es

una terapia reductora.

Page 18: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

Contrarresta el frío, la rigidez y el entumecimiento del cuerpo, limpia canales sutiles y groseros

(Srotovarodha), alivia la sensación de frío, mejora la digestión y el apetito.

Para tratar el resfrío, la tos, el hipo, dificultad respiratoria, pesadez del cuerpo, dolor de oídos, en cuello y de

cabeza, voz ronca, disfonía, laringo-espasmo, parálisis facial, de las extremidades, del cuerpo entero o parte

de él. Mejora la suavidad y flexibilidad de la piel y alivia el insomnio y la modorra.

También puede ayudar cuando existe distensión abdominal, estreñimiento y supresión de la micción, rigidez

y contracturas de la espalda, de la zona lumbar, del abdomen, ciática, disuria; dolor y rigidez en los pies, de

rodillas, pantorrilla, edema; neuralgia de la extremidades tanto superiores como inferiores, enfermedades

con alteración del metabolismo y las originadas por la indigestión.

CUALIDADES Y ACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LAS HIERBAS UTILIZADAS EN SWEDA

Las sustancias utilizadas en Sweda, deben poseer las siguientes cualidades:

Calientes - Fuego (Ushanata).

Penetrantes (Tikshanata).

Movilidad (Sarata).

Untuosidad (Snigdata).

Rugosidad (Rukshanata).

Sutileza (Sukshamata).

Liquidez (Dravta).

Estabilidad (Sthirata).

Pesadez (Guruta).

EFECTOS ÚTILES DE SWEDANA

Contrarresta el frío, la rigidez y el entumecimiento del cuerpo, limpia canales sutiles y groseros (Srotovarodha),

alivia la sensación de frío, mejora la digestión y el apetito (Agni). Mejora la suavidad y flexibilidad de la piel y

alivia el insomnio y la modorra. Sus efectos son:

Sthambhaghana, elimina contracturas y genera flexibilidad.

Gowragva, elimina la pesadez.

Stighna, elimina el frío.

Sweda karaka, promueve la sudación natural.

Vata nimayata, regula a Vata.

Agni dipana, mejora el Agni.

Twak mardavata, mejora el estado de la piel.

Baktasradda, elimina el insomnio y la somnolencia.

Dosha shodhana, purifica los Doshas.

INDICACIONES DE SWEDANA

Enfermedades neurológicas

Desequilibrios de Vata

Parálisis

Problemas articulares

Page 19: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

Dolores

Gota

Cuadros con rigidez física,

Contracturas musculares

Problemas respiratorios

Rejuvenecimiento

APLICACIÓN Y DURACIÓN DE LA SUDACIÓN (SWEDANA)

Se debe hacer únicamente luego de la aplicación de aceites sobre la parte del cuerpo a trata (Snehana), aún

en los casos que la oleación esté contra-indicada se debe aplicar una pequeña cantidad de aceite.

La sudación debe ser hecha cuando se ha digerido bien la comida.

La sudación se debe terminar cuando el paciente comienza a sudar.

El lugar de realización no debe tener corriente de aire, debe permanecer el lugar por 15 ó 45 minutos al

terminar la terapia y luego comer liviano.

Luego de aplicar se debe observar al paciente ante la eventualidad de signos de inadecuada sudación.

El tratamiento puede extenderse por 1, 2 ó 3 semanas, descansar y repetir el ciclo si fuera necesario.

CONTRA-INDICACIONES

La sudación no se debe hacer sobre testículos, corazón, ojos, los que se deben proteger. Se debe aplicar con

moderación en las ingles.

Se contra-indica en bebedores, en el embarazo, con sangrado, en el período menstrual, diarrea,

deshidratación, diabetes, prolapso rectal, fatiga extrema, envenenamiento, intoxicación, inconsciencia,

obesidad extrema, sed, hambre, angustia, enojo, hepatitis, exceso de Pitta, ascitis, TBC, gota, caquexia,

mareos y glaucoma.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SUDACIÓN ADECUADA

Alivio del dolor.

Desaparición de las contracturas.

Eliminación de la sensación de frío.

Mejoría en la sensación de pesadez.

Aparición de relajación física.

Aparición de la sudación.

Desaparición de los signos y síntomas de las enfermedades.

Deseo por bebidas frías.

SIGNOS DE SUDACIÓN INEFICIENTE

Persiste el frío.

Aversión a líquidos fríos.

No aparece el sudor.

Persiste el dolor.

Continúan las contracturas y al rigidez.

Page 20: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

SIGNOS DE SUDACIÓN EN EXCESO

Agravación del Pitta.

Mareos.

Postración.

Sed.

Acaloramiento.

Debilidad en miembros.

Debilidad para hablar.

Dolores articulares.

Erupciones.

Fiebre.

Aparición de máculas eritematosas.

CLASIFICACIONES DE SVEDANA

Según Charaka, existen dos tipos principales de Swedana, con calor o sin calor, aunque también se puede

clasificar en seca (Ruksha), útil para Kapha o húmeda (Snigdha) que se utiliza para Vata; de todo el cuerpo

(Sarvanga) o local (Ekanga); sudación Suave, moderada o intensa dependiendo de la intensidad del calor

empleado.

Según Caraka se puede clasificar según haya aplicación de calor externo (Sagni), de la que se describen 13

técnicas; o sin la aplicación de calor (Niragni) en la que se describen 10 formas.

SUDACIÓN (SWEDANA) SIN CALOR (NIRAGNI) SEGÚN CARAKA

Sudor sin la utilización de calor-fuego (Niragni Sweda). Puede ser de 10 tipos. Este incluye:

Vyayama (ejercicio físico).

Sadana Ushna (habitación caliente, por ej. sin ventilación en verano).

Pravarana Guru (arropamiento del cuerpo con mantas).

Kshudha (el hambre en exceso produce calor).

Bahupanam (consumir alcohol en exceso).

Bhaya (Miedo).

Krodha (Ira).

Upanaha (Aplicación de cataplasma), produce sudación muy poco perceptible sin eliminar el calor del

cuerpo, puede ser con calor o sin calor.

Ahata (lucha).

Atapa (exposición a los rayos del sol temprano en la mañana).

SUDACIÓN (SWEDANA) CON CALOR (SAGNI) SEGÚN CARAKA

Sudor con la ayuda de Agni o fuego (Sāgni-sweda):

Sankara Swedana: Se utilizan distintas sustancias calentadas y aplicadas sobre el cuerpo.

Puede ser seco, con arena, piedras, lo puede hacer el mismo paciente en desequilibrios de Kapha o Ama en

articulaciones.

Page 21: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

El otro tipo es el húmedo, se puede hacer con sustancias como sésamo, lino, arroz, aceite, ghee y otras

sustancias. Es muy útil en desequilibrios del Vata. Puede ser por aplicar a) bolos de hierbas medicinales –

Patra Pinda Sweda-; b) pastas –Lepa- y c) bolos de cereales cocidos con hierbas -Shali Pinda Sweda-, los que

colocan y se atan en un paño de lienzo y se calientan en un medio líquido con hierbas medicinales, este

luego se aplica sobre el cuerpo.

Prasthaara Sweda: Se colocan decocciones de hierbas calientes, las que se extienden en una losa de piedra

rectangular y cubierta con un paño o grandes hojas. El paciente debe permanecer recostado sobre ella.

Nadi Sweda: se logra la sudación de una parte del cuerpo a través de aplicar vapores medicados con hierbas

por un tubo.

Bashpa Sweda: Consiste en un baño de vapor o sauna a un paciente que previamente se aplica aceite

(abhyanga).

Parisheka Sweda: Se aplica un chorro fino de líquido medicinal (decocciones o aceite) como ducha

(efusiones) sobre el paciente. Se utiliza en problemas de Vata como ciática, dolores, etc. Un método especial

es el Pizzichili

Avagaha Sweda: consiste en baños de inmersión en bañera llena de líquido medicinal (leche, caldo,

decocciones, aceites medicados y otros productos para aliviar Vata. Puede ser local como el Kati basti para

problemas de columna, Griva para el cuello, Janu para las rodillas y Uro basti para el pecho.

Jentaka sweda. Consiste en una habitación con un radiador de calor en el centro seco (como un horno o

sauna seco), muy útil en desequilibrios de kapha o en lugares fríos para varias personas al mismo tiempo.

Karshu Sweda. Se calienta un lugar y luego el paciente se recuesta sobre él.

Kuti Sweda: consiste en hacer que el paciente duerma en una habitación, donde las paredes son cubiertos

con pastas de hierbas que se evaporan por el calor de carbones encendidos.

Bhu Sweda. Se calienta la tierra con ciertas plantas (leña), para que el paciente se recueste sobre ella.

Khumbi Sweda: Se coloca una olla con decocción de hierbas delante de un paciente sentado y luego se lo

tapa con una manta o frazada (es una sudación suave).

Holaka weda: Se coloca una fuente de calor debajo de la cama, por ejemplo una estufa eléctrica y se tapa al

paciente con una frazada.

CLASIFICACIÓN DE SWEDANA SEGÚN SUSHRUTA

Según Sushruta, puede ser de 4 tipos:

1. Calor Seco (Tapa), en un cuarto cerrado (sauna), sustancias calentadas como arena, ropa, metal, bolsa de

agua. Se puede aplicar sobre una parte del cuerpo, localizado ó en todo el cuerpo. Sirve para tratamiento de

desequilibrios VATA.

2. Vapor (Ushma), se realiza por vapor; local (Nadi) o en todo el cuerpo (Baspha).

3. Baños (Drava), con líquidos calientes en baños o como afusión (duchas). Un ejemplo es el SHIRODHARA,

SHIRO es cabeza, DHARA es ducha. Sirve para mejorar el estrés, la depresión, alteraciones de la

concentración, insomnio, en cuadros de paraplejia, cuadriplejia, Parkinson, convulsiones, etc. Se realiza con

aceite, ghee, decocciones, leche, yogur rebajado con agua, jugos frescos o miel. Se le puede agregar

Page 22: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

hierbas. Otro DRAVA es AVGAH, es preparar una bañera con leche, aceites, esencias. En la práctica no puede

hacerse porque se necesitan muchos materiales.

4. Cataplasma, (Upanaha), en este procedimiento se utilizan pastas de hierbas (y otros materiales como hojas,

semillas, especias,) calientes que se aplican sobre la piel. Se pueden hacer como una preparación con harina

“PIZZA", que calentamos y luego la aplicamos (Prerak Shah). Sirve para eliminar el Ama. Es muy útil para

toxinas en articulaciones y bronquios.

TERAPIAS DE SUDACIÓN MÁS IMPORTANTES

Cataplasma (Upanaha).

Pradeha, se aplican las sustancias directamente.

Pinda sweda, se aplican bolos medicados con distintas sustancias.

Bandhana, se hacen compresas con las sustancias.

Vapor localizado (Nadi Sweda)

Calor seco (Tapa Sweda). Puede ser:

Local , Bolsas de arena (Valuka Sweda), o

General como tienda de calor

Baños generales (Drava Sweda)

Baños locales (Avagaha Sweda), Pueden ser : (Pediluvios-Padagavaha, de manos- Hastavagaha, de asiento

Avagana Sweda, Baños localizados-Bastis)

Duchas (Dhara Sweda)

Sauna húmedo (Baspha Sweda)

1.CATAPLASMA-UPANAHA-

Cataplasma: tópico de consistencia blanda, que se aplica para varios efectos medicinales, y más

particularmente el que es calmante o emoliente.

SE UTILIZA PARA TRATAR:

Desórdenes Vata en general

Dolores articulares

Dolor abdominal

Cefaleas

Dolor de pecho

Sensación de frío corporal

Problemas de piel

SUSTANCIAS USADAS EN CATAPLASMAS:

Page 23: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

Cálamo

Coriandro

Ricino hojas

Carne

Sal de roca

Aceites

Leche

Vinagre

LA APLICACIÓN DE CATAPLASMA (UPANAHA), PUEDE SER:

con calor o sin calor.

seca, húmeda o mixta.

Según como se apliquen:

A. Pradeha, se aplican las sustancias directamente.

B. Pinda sweda, se aplican bolos medicados con distintas sustancias.

C. Bandhana, se hacen compresas con las sustancias.

A. SUSTANCIAS QUE SE APLICAN DIRECTAMENTE –PRADEHA-

Aplicaciones que generan calor sin ser calientes, como la pomada china, jengibre, aceite de mostaza, etc.

(Unagni sweda)

Aplicaciones calientes

Cataplasmas

B. BOLOS MEDICADOS-PINDA SWEDA-

• Terapia de sudación con el bolo de triturado

hojas (Patra Pinda Sweda)

• La terapia de sudación con polvos (Churna sweda), etc.

• Sudación por bolos medicados a partir del arroz hervido

especial y otros medicamentos

(Shashtikasali Pinda Sweda).

• Aplicación de arroz procesado con hierbas medicinales

sobre el organismo (Annalepana).

Page 24: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

• Según el Dr. Prerak Shah, se debe utilizar lo que tengamos en la cocina, por ejemplo cúrcuma, coriandro,

comino, jengibre, ajo, hojas de plantas, vegetal, que luego trituramos en un mortero y luego hacemos el Pinda.

PATRA PINDA SWEDA

Son Bolos de hierbas preparados con varias hierbas y polvos medicinales.

Se calientan en aceite medicinal y se usa para masajear cuello, hombros, manos, espalda y cuerpo entero.

El masaje promueve una mejor circulación en la zona afectada por el aumento de la sudación, lo que ayuda a la

piel para eliminar los residuos. También ayuda a tonificar la piel y es muy relajante.

Preparación: elegimos hierbas, las cortamos, las ponemos en un bol con aceite, calentamos superficialmente,

armamos una bolsita de tela (Pinda) y vamos apretando la bolsita para que vaya saliendo, por lo que, mientras

una mano pasa el pinda, otra masajea. En esta terapia es necesario hacer el abyhanga antes. Sirve para

tratamientos de desequilibrios VATA, PITTA y KAPHA. Es el mejor para VATA.

SHASTI SHALI PINDA: se hace con arroz cocido, pero es un arroz especial que acá no hay. Es muy útil para

VATA. Puede ser parte o no del Panchakarma, haciéndolo antes del BASTI.

C. COMPRESAS -BANDHANA-

del lat. compressa, comprimida).

Dic: Lienzo fino o gasa que, doblada varias veces y por lo común esterilizada, se

emplea para cohibir hemorragias, cubrir heridas, aplicar calor, frío o ciertos

medicamentos.

2. VAPOR LOCALIZADO -NADI SWEDA-

Es útil para problemas articulares ya que tiene la propiedad de

disminuir el dolor, la rigidez y las contracturas en músculos y

articulaciones de los miembros y de la espalda. Es para un

tratamiento localizado, sale vapor de un aparato con un tubo.

3. CALOR SECO -TAPA SWEDA-

Bolsa de arena caliente -valuka sweda- Es localizado, sirve para sacar el ama. No hacer el abyhanga si hay

ama.

Habitación caliente o tienda -jentaka, kuti sweda-

VALUKA POTTALI SWEDA

Valuka significa arena, esta se calienta y se envuelve en un trozo de tela.

Page 25: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

Se aplica en la parte afectada y se mueve con movimientos circulares por el cuerpo. Es útil para el reumatismo,

dolores articulares, como el de la rodilla y otros trastornos dolorosos.

4. BAÑOS -AVAGAHA SWEDA-

Consisten en baños de inmersión en bañera llena de líquido medicinal (leche, caldo, decocciones, aceites

medicados y otros productos para aliviar Vata.

Puede ser local como el Kati basti para problemas de columna, Griva para el cuello, Janu para las rodillas y Uro

basti para el pecho

1) BAÑOS DE INMERSIÓN -DRAVA SWEDA-

2) BAÑOS LOCALES

Pueden ser de varios tipos:

Pediluvios (padagavaha)

Baños de manos– maniluvios (hastavagaha)

Baños de asiento (avagana sweda) Los baños de asiento tienen

propiedades antiinflamatorias, estimulan el riego sanguíneo, y pueden tomarse

calientes o a temperatura ascendente. Están contraindicados en personas

con hemorroides.

Para su aplicación, la persona se debe meter en la bañera y a continuación, debe llenar

de agua la bañera (a 36-38 °C) hasta la altura de los riñones, los pies se dejan fuera del

agua.

Luego se debe tapar con toallas el cuerpo al desnudo, para no enfriarse mientras dure el

baño (de10 a 15 minutos), se debe secar y mantenerse caliente en reposo

Baños localizados (bastis)

* URO BASTI

* GREEVA BASTI

* KATI BASTI

* JANU BASTI

* NETRA BASTI. Se coloca ghee medicado para que quede por un tiempo en los ojos.

El ghee medicinal se vierte en los ojos hasta que las pestañas se sumergen.

Fortalece el nervio óptico y se mejora la vista. Es un proceso de limpieza que ayuda a desinflamar los ojos.

Da una visión clara, reduce la sequedad, es nutritivo y reduce el

enrojecimiento de los ojos. También reduce las ojeras.

Indicaciones: en contracturas, rigidez, se indican cataplasmas (Upanaha

Sweda)

Page 26: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

En paraplejía, parálisis, etc, se aplica Pinda Sweda.

En neuritis, ciática, dolores neurales se utiliza vapor húmedo (Baspa Sweda).

Sudación leve se utiliza cuando existe frío, la fuerte en personas resistentes.

5. SAUNA HÚMEDO –BASHPA SWEDA-

Se utilizan vapores medicados que abren los poros e inducen la

transpiración. Es para todo el cuerpo, es una caja de vapor, sauna). Se le

puede agregar hojas, especias, flores.

Precauciones: disminucion de la presion arterial, cefalea, bradicardia,

sincope, deshidratacion, diarrea. Tomar la tension arterial y frecuencia

cardiaca

6. DUCHAS -DHARA SWEDA- SHIRO DHARA

Shirodhara es una antigua práctica de sanación ayurvédica

realizado en la India desde hace más de 5.000 años.

La palabra Shirodhara se compone de dos raíces, “Shiro” que

significa cabeza, y, “Dhara”, que significa flujo. Estas raíces juntas

reflejan el concepto que nos acerca a lograr el equilibrio físico y

emocional por rejuvenecer el espíritu y preservar la salud.

Esto se logra a través de una técnica de relajación en la que el

aceite caliente se vierte sobre la frente del paciente por un período

prolongado de tiempo.

Shirodhara se utiliza tradicionalmente para calmar los nervios,

armonizar a las personas de constitución Vata, restaurar el sistema

nervioso, ayudar a liberar las emociones almacenadas y purificar la

mente.

En la medicina ayurvédica, se considera una herramienta importante en la búsqueda de estados elevados de

conciencia.

Se ha demostrado que ayuda a revertir la fatiga, el cansancio mental, la ansiedad, el insomnio, algunos

trastornos mentales, dolor de cabeza, pensar en exceso, el nerviosismo y otras condiciones relacionadas al

estilo de vida.

BENEFICIOS DEL SHIRODHARA

La práctica regular del Shirodhara mejora la circulación sanguínea en el cerebro, mejora también la

memoria, nutre el cabello y el cuero cabelludo, ayuda a conciliar el sueño.

Calma el cuerpo y la mente. Es la más efectiva terapia de relajación mental.

El Shirodhara es uno de los tratamientos más eficaces para reducir el estrés y la tensión nerviosa.

Page 27: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

Beneficiosa para muchas enfermedades relacionadas con la cabeza, cuello, ojos, oídos, nariz y garganta.

Agudiza los órganos de los sentidos.

Mejora la calidad de la voz.

Beneficiosa para muchas enfermedades del sistema nervioso como trastornos neurológicos, parálisis facial,

parálisis y ptosis (caída) de los párpados.

Beneficioso para curar el insomnio crónico y otros trastornos de conducta.

Evita la pérdida del cabello, la aparición de canas prematuras y la fragilidad del cabello. Alivia el dolor de

cabeza y sensación de ardor en la cabeza.

Nutre y rejuvenece el organismo, estimula el sistema nervioso dando solidez al cuerpo.

Mejora la digestión.

Da fuerza en el cuello y la cabeza.

Mejora la salud de la piel.

Refresca el cuerpo y alivia el dolor.

Vigoriza el cuerpo y la mente y estimular la memoria cognitiva.

Ayuda a aliviar la fatiga, tensión, ansiedad, el enojo, dolores de cabeza crónicos, reumatismo, hipertensión,

asma, problemas del cabello y el estrés.

Dispersa la tensión generada por las preocupaciones que se acumulan en el cráneo y el cuero cabelludo.

Renueva el disfrute y la dulzura de la vida.

Rejuvenece el rostro y suaviza las líneas de preocupación facial.

Produce un masaje terapéutico de los Marmas de la cabeza.

Activa la glándula pituitaria.

Aumenta la conciencia espiritual

Regula el estado de ánimo y mejora la depresión.

Activa la memoria y estimula los Chakras 6 y 7, los que regulan los ritmos respiratorios.

Dura aproximadamente 30 minutos, en el lugar del tercer ojo. Hay que tomar signos vitales porque se baja

mucho la presión arterial.

Aumenta la intuición, se mejora la concentración, la inteligencia, la confianza y la autoestima.

CONTRAINDICACIONES DEL SHIRODHARA

Estómago lleno

Desequilibrios severos del Vata

Las personas con ansiedad graves y fuera de control combinado

Baja la presión arterial

Page 28: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

Embarazo

Lesiones cervicales recientes

Alcoholismo

Tumor cerebral

Abrasiones o cortes en la cabeza

Erupciones en la frente o en el cuero cabelludo

Intolerancia al aceite

PLANIFICACION DE LAS TERAPIAS

1. Desintoxicar el organismo 2. Mejorar la digestión- agni 3. Equilibrar los doshas 4. Eliminar la noxa 5. Rejuvenecer los tejidos

EJEMPLOS DE TERAPIAS DE SUDACIÓN; VASTIS, KATI, JANU, HRIDA VASTI

Baño de aceite de espalda baja (Kativasti)

Definición

Es un procedimiento terapéutico ayurvédico en el que se mantiene aceite en la región lumbo-sacra dentro de

una pileta hecha con pasta de grama negra.

Indicación

Dolor de espalda.

Espondilosis lumbar.

Prolapso de disco intervertebral.

Contraindicación

Cuadros inflamatoris.

Etapa aguda de la enfermedad.

Materiales

Polvo de grama negra.

Agua.

Aceite medicinal.

Page 29: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

Un calentador a gas.

Trozo de tela.

Procedimiento

El polvo de grama negra se debe mezclar con agua para hacer una pasta espesa.

Con la pasta se procede a realizar un muro de contención circula (como una pileta) en la región lumbo-sacra.

Se debe colocar una tira de tela bien doblado en el interior de la pileta para evitar fugas de aceite.

El aceite medicinal debe ser calentado a baño María.

El terapeuta vierte lentamente el aceite dentro de la pileta a través de gotearlo suavemente con sus dedos

apuntando en la parte posterior del paciente.

La pileta se llena con el aceite hasta la altura de un dedo.

El aceite debe mantenerse en la pileta por el tiempo prescrito.

Si el aceite se enfría, se debe reemplazar con aceite caliente.

Después de que el plazo establecido, el aceite debe ser removido y debe limpiarse la parte posterior de la

espalda con la ayuda de algodón.

La zona debe lavarse con agua tibia.

Precauciones

Se debe tener Gran cuidado de que la postura del paciente es confortable.

Puntos finales deseables

Disminución de la intensidad de los síntomas.

Alivio del dolor de espalda.

Puntos finales indeseables

El agravamiento de la enfermedad.

Aumento de dolor de espalda.

Baño de aceite del pecho - (Urovasti)

Definición

Es un procedimiento terapéutico ayurvédico en el que se mantiene aceite sobre el pecho en una pileta hecha

con pasta de gramo negro.

Indicación

Problemas respiratorios.

Enfermedades del corazón.

Contraindicación

Page 30: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

En cuadros inflamatorios.

En la etapa aguda de la enfermedad.

Materiales

Polvo de grama negra.

Agua.

Aceite medicinal.

Un calentador a gas.

Trozo de tela.

Procedimiento

El polvo de grama negra se debe mezclar con agua para hacer una pasta espesa.

Con la pasta se procede a realizar un muro de contención circular (como una pileta) en el pecho.

El aceite medicinal debe ser calentado a baño María.

El terapeuta vierte lentamente el aceite dentro de la pileta a través de gotearlo suavemente con sus dedos

apuntando al pecho del paciente.

La pileta se llena con el aceite hasta la altura de un dedo.

El aceite debe mantenerse en la pileta por el tiempo prescrito.

Si el aceite se enfría, se debe reemplazar con aceite caliente.

Después de que el plazo establecido, el aceite debe ser removido y debe limpiarse la parte posterior de la

espalda con la ayuda de algodón.

La zona debe lavarse con agua tibia.

Precauciones

Se debe tener Gran cuidado de que la postura del paciente es confortable.

Puntos finales deseables

Disminución de la intensidad de los síntomas.

La respiración se hace suave.

Puntos finales indeseables

Malestar al respirar.

Dolor en el pecho.

Page 31: CLASE 2  CURSO TEA215 ABRIL18FINAL.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Dash, Bhagwan, FUNDAMENTALS OF AYURVEDIC MEDICINE, New Delhi, India: Sri Satguru Publications, 1999.

Dash, Bhagwan; Junius, Manfred. A HAND BOOK OF AYURVEDA, New Delhi, India: Concept Publishing Comp.,

1983.

Frawley, D., Ayurvedic Healing- Lotus Press, Wi USA. 1985.

Frawley, D., Ayurveda and the Mind. Lotus Press, WI USA 1998

Lad, V., Ayurveda – La ciencia de curarse uno mismo Continente, Buenos Aires, Argentina. 1992.

Lad Vasant Dattatray, TEXBOOK OF AYURVEDA, Vol. 1, Albuquerque, New México: T.A.P, 2002.

Singh Gurdip, “Ayurveda, a complete guide”. Berlin, Germany DAM. 2003.

CUADROS DE RESUMEN DE LA CLASE

MÉTODOS TERAPÉUTICOS REDUCTORES

1. Depurativos-Shodana: dentro de los métodos depurativos el más conocido e importante es el Pancha karma.

2. Apaciguamiento-Shamana

UTILIDAD DE LAS TERAPIAS DE SUDOR (SWEDANA)

Útil en desequilibrios vata y kapha, en enfermedades que resultan del exceso de frio, de sustancias tóxicas y de tejidos pobremente formados.

Es la segunda terapia en importancia después de Snehana como preparación para el Pancha karma, excepto cuando Pitta está agravado.

Se puede utilizar independientemente para hacer tratamientos de distintas patologías (pradhana karma). Es una terapia reductora.

Contrarresta el frío, la rigidez y el entumecimiento del cuerpo, limpia canales sutiles y groseros (Srotovarodha), alivia la sensación de frío, mejora la digestión y el apetito.

Para tratar el resfrío, la tos, el hipo, dificultad respiratoria, pesadez del cuerpo, dolor de oídos, en cuello y de cabeza, voz ronca, disfonía, laringo-espasmo, parálisis facial, de las extremidades, del cuerpo entero o parte de él. Mejora la suavidad y flexibilidad de la piel y alivia el insomnio y la modorra.

También puede ayudar cuando existe distensión abdominal, estreñimiento y supresión de la micción, rigidez y contracturas de la espalda, de la zona lumbar, del abdomen, ciática, disuria; dolor y rigidez en los pies, de rodillas, pantorrilla, edema; neuralgia de la extremidades tanto superiores como inferiores, enfermedades con alteración del metabolismo y las originadas por la indigestión.