Clase 2

12
CLASE 2 De un tiempo a esta parte, algunos gobiernos latinoamericanos están desarrollando políticas que se proponen revertir décadas de exclusión y desigualdad a partir de la ampliación de derechos sociales y políticos. Un rasgo común a casi todos estos procesos es el acento puesto en avanzar a una educación inclusiva. Aún reconociendo que muchos de los cambios propuestos presentan un impacto dispar en la vida cotidiana de las escuelas latinoamericanas, es posible apreciar mejoras en las condiciones para el acceso y la permanencia en la escuela, como asimismo en la distribución de bienes y servicios que ponen a los jóvenes en contacto con las nuevas tecnologías, por mencionar algunas de las iniciativas más relevantes. No es posible dimensionar el alcance y significado de estos cambios si no los consideramos en su relación con los procesos históricos que antecedieron este momento histórico que vive América Latina y en particular Argentina. Esos procesos que abarcan las tres últimas décadas del siglo pasado estuvieron signados por un avance arrollador de las políticas de orientación neoliberal en la mayoría de los países latinoamericanos, en el contexto de golpes de estado y de gobiernos autoritarios. Procesos de dramáticas consecuencias para la vida cotidiana de millones de latinoamericanos. Sin embargo, a pesar de las políticas de terror y de los efectos sociales y económicos devastadores de las recetas neoliberales, en diferentes geografías y en distintos sectores sociales (movimientos sociales, sindicales, políticos, de derechos humanos, pueblos originarios, etc.) fueron emergiendo múltiples, dispersas y contradictorias formas de resistencia y oposición que pusieron en cuestión ese modelo de profunda desigualdad social. En un lento proceso de gestación, estas acciones fueron fortaleciendo y articulando demandas, construyendo formas organizativas inéditas, alumbrando nuevas ideas, dinamizando novedosas tácticas de lucha, acumulando correlación de fuerzas.

description

educcacion

Transcript of Clase 2

Page 1: Clase 2

CLASE 2

De un tiempo a esta parte, algunos gobiernos latinoamericanos están desarrollando políticas quese proponen revertir décadas de exclusión y desigualdad a partir de la ampliación de derechossociales y políticos. Un rasgo común a casi todos estos procesos es el acento puesto en avanzar auna educación inclusiva. Aún reconociendo que muchos de los cambios propuestos presentan unimpacto dispar en la vida cotidiana de las escuelas latinoamericanas, es posible apreciar mejorasen las condiciones para el acceso y la permanencia en la escuela, como asimismo en ladistribución de bienes y servicios que ponen a los jóvenes en contacto con las nuevas tecnologías,por mencionar algunas de las iniciativas más relevantes.

No es posible dimensionar el alcance y significado de estos cambios si no los consideramos en surelación con los procesos históricos que antecedieron este momento histórico que vive AméricaLatina y en particular Argentina.

Esos procesos que abarcan las tres últimas décadas del siglo pasado estuvieron signados por unavance arrollador de las políticas de orientación neoliberal en la mayoría de los paíseslatinoamericanos, en el contexto de golpes de estado y de gobiernos autoritarios. Procesos dedramáticas consecuencias para la vida cotidiana de millones de latinoamericanos. Sin embargo, apesar de las políticas de terror y de los efectos sociales y económicos devastadores de las recetasneoliberales, en diferentes geografías y en distintos sectores sociales (movimientos sociales,sindicales, políticos, de derechos humanos, pueblos originarios, etc.) fueron emergiendomúltiples, dispersas y contradictorias formas de resistencia y oposición que pusieron en cuestiónese modelo de profunda desigualdad social. En un lento proceso de gestación, estas accionesfueron fortaleciendo y articulando demandas, construyendo formas organizativas inéditas,alumbrando nuevas ideas, dinamizando novedosas tácticas de lucha, acumulando correlación defuerzas.

Page 2: Clase 2

De todo ese complejo proceso histórico forman partelas luchas que hemos llevado adelante los trabajadoresde la educación de este país, y los bonaerenses enparticular.

En el encuentro presencial trabajamos sobre algunosmateriales que nos permitieron ver ejemplos deresistencia de los trabajadores de la educación alneoliberalismo, tanto en la dictadura cívico­militarcomo en tiempos de democracia.

En esa resistencia ­tanto individual en nuestrasescuelas, como colectiva en las calles­ los docentes no sólo defendimos nuestro trabajo y laeducación de nuestros alumnos, sino que, además, fuimos construyendo ideas, propuestas einiciativas pedagógicas con las que, aún en las peores condiciones, intentamos sostener lasescuelas públicas como ámbitos para una educación igualitaria.

En esta clase abordaremos los rasgos centrales que tuvieron los procesos sociales, políticos yculturales que se dieron bajo el neoliberalismo porque resultan centrales para entender losprocesos pedagógicos ­escolares y no escolares­ que tienen lugar en este tiempo.

1. Los golpes de estado en América LatinaEn Latinoamérica, los procesos sociales, políticos y económicos no son idénticos ni homogéneos,pero pueden describirse algunos rasgos que han signado la suerte de buena parte de los países enla segunda mitad del siglo XX.

Pueden destacarse tres fenómenos que se hallan íntimamente entrelazados:

la interrupción de los procesos democráticos, por golpes de estado, para cambiar elrumbo de las iniciativas políticas, sociales, económicas y culturales emancipadorasque se intentaban implementar;

el carácter represivo de estos regímenes sobre los movimientos populares;

la consolidación de propuestas económicas de cuño neoliberal.

Durante el siglo XX hubo alrededor de 200 golpes de estado y seis países –Venezuela, Paraguay,Guatemala, Nicaragua, Brasil, Argentina y Bolivia­ transcurrieron casi medio siglo bajogobiernos militares. Desde 1950 la toma del poder por medios violentos fue recurrente. Golpescomo los llevados a cabo contra los gobiernos de Arbenz (Guatemala en 1954), Perón (Argentina1955), Goulart (Brasil en 1964), Juan José Torres (en Bolivia en 1971), Allende (en Chile en1973), o Isabel de Perón (en 1976) son ejemplos de esta práctica sistemática.

Page 3: Clase 2

Estos gobiernos de facto procuraron siempre hacerretroceder avances populares y volver a garantizar losintereses de los sectores de poder tradicionales aliados alos centros de poder mundial. Los golpes producidos enlas últimas décadas buscaron la instalación de un nuevoorden social y económico, fuertemente inspirado enlas perspectivas neoliberales, que redefinirán losrumbos de las políticas sociales y económicasanteriores. Se proponían una forma de relación entreEstado ­ Sociedad ­ Mercado desde esta perspectivaideológica y una alineación con las políticas de los países capitalistas centrales. Esto tuvo comoconsecuencias, entre otras:

la violenta transformación de las formas de sociabilidad, de movilidad social y deconstrucción de la trama social, en el contexto de pérdida de derechos y represiónpolítica y social;

el desplazamiento de la centralidad de los estados nacionales por el capitaltransnacional en las decisiones políticas y económicas, que favoreció a los paísescentrales en detrimento del desarrollo local y regional.

Una de las estrategias centrales para garantizar la subordinación de los intereses nacionales a losdel capital transnacional fue la política de endeudamiento externo. La deuda externa de AméricaLatina era de 40.000 millones de dólares en 1973; en 1980 sobrepasó los 200.000 millones; en1990 alcanzó a 440.000 millones; y en 1996 era superior a los 650.000 millones de dólares(Fosati). Se calcula que en el período 1980/2000 los países latinoamericanos reembolsaron a susacreedores U$s 192.000 millones más que las sumas que les fueron prestadas durante esos años.En el mismo período 1980/2000 el FMI entregó a esos países U$s 71.300 millones y éstos lereembolsaron U$s 86.700 millones, o sea U$s 15.400 millones más (Rodríguez, Calvento).Semejante sangría provocó un incremento exponencial de la pobreza: en el año 2002 seregistraban en la región 221,7 millones de pobres y 98,6 millones de indigentes, y tuvoconsecuencias en las décadas siguientes hasta la actualidad, como, en el caso de nuestro país, ladisputa con los “fondos buitre”.

Algunas de las políticas implementadas por los gobiernos militares fueron:

liberalización financiera y del comercio;

apertura a las inversiones extranjeras;

privatización de servicios públicos y empresas del estado;

Page 4: Clase 2

énfasis en la centralidad de los derechos de la propiedadprivada en detrimento de los derechos sociales;

“desregulación de los mercados” entendido como laanulación de aquellas leyes y/o disposiciones quefuncionen como barreras a la entrada del capitaltransnacional, la fijación de precios, los despidos, laprecarización de los contratos laborales, entre otrasmedidas de protección social y económica que se habíanimplementado en décadas anteriores.

La dimensión continental de estos procesos de cambio delorden social no es producto de la casualidad. Las políticasneoliberales en lo económico fueron acompañadas por procesos de ordenamiento social violentoscuyo sustento ideológico fue la “doctrina de la Seguridad Nacional”. Elaborada por el EstadoMayor de los EE.UU. y enmarcada en el conflicto de la “Guerra Fría”, esta doctrina instaba a lasFuerzas Armadas locales a ser fuerzas de ocupación en sus países para impedir el “avance delcomunismo”, interpretando que debían combatir cualquier organización social, sindical o políticacuyas ideas o actividades pugnaran por propuestas alternativas o diferentes de lo que esta doctrinallama “el modo de vida occidental y cristiano“.

Una de las acciones represivas coordinadas entre las dictaduras del Cono Sur es el llamado “PlanCóndor”. El mismo, con el apoyo de EEUU, estaba integrado por Argentina, Bolivia, Brasil,Chile, Paraguay y Uruguay, con participación esporádica de Ecuador, Colombia, Perú yVenezuela. Los servicios de inteligencia de estos países, entre los ‘70 y los ‘80, coordinabanacciones represivas, secuestrando o asesinando por “encargo” de otro país. Actualmente, se estádesarrollando en Argentina un Juicio a los responsables locales de este Plan. Uno de los casosemblemáticos, es el del asesinato en nuestro país del general Juan José Torres (presidente deBolivia de 1970 a 1971 y derrocado por el golpe militar derechista del general Hugo Banzer) que,exiliado en Buenos Aires, fue secuestrado y asesinado el 2 de junio de 1976.

2. La Dictadura cívico­militar en la Argentina

El golpe cívico­militar del 24 de marzo de 1976 dio comienzo al autodenominado “Proceso deReorganización Nacional”, la más atroz dictadura que se extendió por más de siete años y quetuvo como consecuencia la desaparición de 30.000 personas, 500 bebés apropiados y miles depresos y exiliados, lo que constituyó para la justicia argentina, un "genocidio contra un grupopolítico". Entre los detenidos­desaparecidos de la dictadura se encuentran más de 600 compañerosdocentes y, entre ellos, el Secretario General de CTERA, Isauro Arancibia y su hermano Arturo, yvarios miembros de la Junta Ejecutiva Nacional: Marina Vilte, Eduardo Requena y Susana

Page 5: Clase 2

Pertierra.

La política económica de la Dictadura fue conducidapor los sectores civiles que promovieron el golpe deestado bajo el liderazgo del empresario y estancieroJosé Alfredo Martínez de Hoz. Este puso en prácticareformas económicas, siguiendo las doctrinasneoliberales, que profundizaron el endeudamiento eincrementaron la pobreza notablemente, alcanzando aun tercio de la población, cuando en las décadas anteriores la misma no había superado el 10%.

En el plano educativo, la política de terror se hizo sentir no sólo en su faz más trágica, como ladesaparición de estudiantes y docentes, sino también en:

la transformación del sentido del sistema educativo: de un lugar propicio para lamovilización social ascendente a uno para el disciplinamiento social;

la instalación de dispositivos autoritarios encubiertos con discursos “modernizadores” de laeducación;

la instauración de un proyecto educacional en el curriculum que buscaba la adhesión a unideario vinculado a supuestos “valores trascendentes”, de corte nacionalista yconfesionalmente católico, y que se articulaban en torno al par “orden­desorden” conintenciones de regular los comportamientos y generar miedo a quienes no adhirieran a laspropuestas de “orden” del régimen;

disciplinamiento a los docentes, como eje del proyecto educativo, que debían“perfeccionarse” y “colaborar” en un contexto de desapariciones, prohibición deagremiación sindical, persecución y cesantías;

regulación del trabajo docente en torno a la “orientación de conductas” de sus alumnos conel objetivo de disciplinarlos socialmente;

supresión de contenidos, asignaturas y prohibición de textos.

Los análisis realizados por distintos estudios sobre la educación en tiempos de la dictadura militarseñalan que en ese tiempo"terminó de desmantelarse el proyecto educacional que había sidohegemónico durante un siglo desde la sanción de la Ley 1420 y que había comenzado a mostrarseen crisis hacia las décadas del ´60 y ´70 (Puiggrós, 1996; Pineau, 2006) En efecto, y de acuerdocon Southwell (2002) allí parecen haberse modificado los principales ejes estructurantes delsistema educativo y transformó profundamente los sentidos, desmantelando el Estado Docente,revirtiendo la lógica de acceso universal a la escolarización formal asociada a la movilidad social

Page 6: Clase 2

ascendente ­iniciándose un proceso de fragmentación educativa que continúa en nuestros días­ ydesarrollando un intento represivo explícito sobre la educación básica a partir de una lógica deterrorismo estatal.” (Vassiliades, A. 2007)

Pineau destacará que la suspensión de los derechos políticos tuvo como correlato eldesmantelamiento del derecho a la educación (2006), que da lugar al despliegue de dos lógicasque se retroalimentan: la lógica represiva y la lógica discriminadora que se expresa en elretraimiento del Estado evaluador, la profundización de la segmentación educativa y en laspolíticas didácticas del período.

Tal como señala Southwell, los docentes serán considerados como “gendarmes ideológicos” delorden que se pretende establecer (Southwell, 2002; Vassiliades, 2007).

A nivel nacional la Dictadura tiene una preocupación insistente por sostener el orden y evitar losriesgos de la “subversión”, que se vehiculizan de distintas maneras en las diferentesjurisdicciones. En el plano curricular, estas preocupaciones se expresan en la creación deasignaturas como Formación Moral y Cívica y la supresión de otras. También, como se analiza enlos materiales audiovisuales, se han prohibido materiales de lectura ­tanto textos escolares comoliterarios­ y contenidos específicos y se han incentivado otros.

Los invitamos a ver esta entrevista a Pablo Pineau donde relata, desde la historia de la educación,algunos de los rasgos fundamentales de los tiempos de la dictadura cívico­militar en la escuela:

www.youtube.com/watch?v=Z4wLUCnI9Li

3. El neoliberalismo después de las dictaduras

La caída de las dictaduras en la región, agotadasante las crecientes demandas de democratizaciónde los pueblos latinoamericanos, dieron paso agobiernos democráticos con pesadas cargas, condemandas de participación política, pero sobretodo, demandas vinculadas a las necesidadessocio­económicas de la población empobrecidaen el contexto de una economíatransnacionalizada.

El Congreso Pedagógico Nacional (1984­1988)fue un intento de poner en discusión queeducación deseaban los argentinos para sushijos. Sin embargo, las ideas neoliberales

El proceso de lasCumbres de las Américas

En el contexto de un proceso deregionalización de la Unión Europea, ytomando como base las propuestas delllamado “Consenso de Washington” de

Page 7: Clase 2

continuaron teniendo un papel central en laspolíticas económicas, sociales y educativas.

Aún así, faltaban años de crisis muy duras, yaque estas políticas alcanzan su máximodespliegue con el gobierno de Carlos Menem,que asume en 1989, después de un proceso deinestabilidad económica y política generada porlos nuevos factores de poder post­dictadura. Lasescuelas cayeron en la pobreza con lahiperinflación, y los maestros se empobrecieroncon ella. No obstante los sindicatos docentes sefortalecieron durante las primeras etapas de lademocracia y fueron los docentes quienespusieron el pecho a la crisis tanto en las calles,siendo un momento clave la Marcha Blanca de1988, como en las escuelas.

Menem profundizará las políticas económico­sociales que inició la dictadura de corteneoliberal con la política de “convertibilidad”(un peso, un dólar) como instrumento para la“liberalización del comercio” y la “apertura de laeconomía”. Medidas que apuntaron, por un lado,a garantizar la libre circulación de productosextranjeros en detrimento de la producciónnacional imposibilitada de condiciones para sudesarrollo, y, por el otro, del capital financieroconcentrado en manos de bancosinternacionales.

Asimismo, se encaró una “Reforma del Estado”que implicó:

La privatización de las empresas delEstado en función de la construcción de un“Estado Mínimo” y latransnacionalización de la economía amanos del capital privado. Por ello, seprivatizan a manos de empresas

.

corte neoliberal, EEUU se proponeliderar un proceso de regionalizaciónamericana a través de la creación de unmercado común: el ALCA. Para ello,convoca a la Primera Cumbre de lasAméricas en Miami, EEUU, en 1994. Lamisma, llamada “Pacto para elDesarrollo y la Prosperidad:Democracia, Libre Comercio yDesarrollo Sostenible en las Américas”,sostiene en su Declaración de principiosque busca “Promover la prosperidad através de la integración económica y ellibre comercio”. También se propone“Preservar y fortalecer la comunidad dedemocracias de las Américas”, peroentendiendo las democracias en términosde “gobernabilidad”, como democraciasdébiles, de “baja intensidad”, formales.Al decir de Galeano:

“democradura, democraciahipotecada por la dictadura,democracia ninguneada, agachada,vigilada, sometida a régimen delibertad condicional bajo la sombrade las bayonetas, se estáimponiendo como fórmula imperialde recambio ante el inevitablecrepúsculo de los regímenesmilitares en América Latina. Lospresidentes civiles recién asomadosal Gobierno no tienen derecho atomarse muy en serio el cargo queocupan: la fórmula les atribuye lafunción de rehenes de lasestructuras militares de poder y delsistema económico por cuya buena

Page 8: Clase 2

extranjeras sectores fundamentales para eldesarrollo del país como: gas, luz,petróleo, comunicaciones, transporte, etc.Una búsqueda de “flexibilización delempleo” que significó un empeoramientode las condiciones de trabajo de lossectores asalariados.

“Desregulación” del sistema de salud,desfinanciando los sistemas públicos paramejorar las condiciones de los sectoresprivados.

Una“reforma educativa” que es resistidafuertemente por la lucha docenteorganizada en el marco de Ctera y susorganizaciones de base y que va aculminar con la instalación de la CarpaBlanca. Esta acción sindical, reconocidamundialmente, instala el debate sobre laeducación en el centro de la escena públicaa partir de cientos de maestros queayunaron durante 1003 días, resistiendolas políticas de privatización ydemandando financiamiento estatal para laeducación.

Este proyecto económico­social neoliberal sefinanció a partir del endeudamiento externo,generando dependencia económica y política,por la necesidad de créditos externos y por el“monitoreo” del FMI garante de la “afluencia”de los mismos.

salud velan esas estructurasmilitares.”

Las Cumbres se sucedieron en: Bolivia(1996); Chile (1998); Canadá (2001);México (2004) y en 2005 debía firmarseel ALCA en Mar del Plata... Pero otrosprocesos en América Latina hicieron queEEUU no lograra imponer su voluntad.

Page 9: Clase 2

Este ciclo, que tendrá graves consecuenciassociales, como el aumento de la pobreza y eldesempleo, también empezará a ser resistidocrecientemente por diferentes sectores socialescuyas expresiones más importantes de resistenciaserán dados por la Central de TrabajadoresArgentinos, los movimientos sociales“piqueteros” y los docentes en la “Carpa Blanca”.

Actividad Obligatoria.

Leé el texto "La transformación educativa de los '90" de Myriam Feldfeber y Nora Gluz.

Construí un relato para compartir con los compañeros y compañeras en el foro de la clase 2,sobre cómo se hizo presente en la escuela y en el trabajo docente las políticas neoliberalesde los `90. Para hacerlo podés recurrir a tus recuerdos, a los de tus compañeros y también a“documentos” disponibles la escuela (circulares, fotos, libros históricos, discursos, etc.)

La transformación educativa de los ‘90

El Presidente Menem (1989­1999) llevó a cabo durante sus dos presidencias una reforma decarácter fundacional tendiente a expandir el sistema educativo sobre nuevas bases. Laautodenominada “transformación educativa” buscó establecer nuevos criterios de gestión en elfuncionamiento del sistema basados en los principios de autonomía y responsabilidad individualpor los resultados educativos. Los cambios también estuvieron destinados a la contención de lossectores socialmente excluidos (Feldfeber, 2003).

La legislación constituyó uno de los instrumentos fundamentales que apuntaló la reforma. Entrelas principales bases que orientaron la transformación encontramos:

la Ley de Transferencia de servicios educativos de nivel medio y superior no universitario(n. 24.049, sancionada en 1991 y promulgada en 1992) mediante la cual se transfirieronlas instituciones de dependencia nacional hacia las provincias y la Ciudad de BuenosAires;

Page 10: Clase 2

la Ley Federal de Educación (...) (n. 24.195, 1993) que fue la primera ley nacional queabarcó todo el sistema educativo y el Pacto Federal educativo (suscripto en 1994 yconvertido en Ley n. 24.856 en 1997

También se sancionó la Ley de Educación Superior (n. 24.521, 1995) que plasma unmodelo de estado evaluador asociado a la lógica de mercado y se modificó, en la ReformaConstitucional de 1994, la cláusula acerca de las leyes de organización y de base delsistema educativo que debe sancionar el Congreso que incluye juntos los principios degratuidad y equidad(art. 75, inc. 19).

Profundas transformaciones en la organización del sistema, estableció una nuevaestructura académica y extendió a 10 años la obligatoriedad escolar.

En función de la ley se definieron Contenidos Básicos Comunes y se implementó un SistemaNacional de Evaluación de la Calidad.

También se establecieron mecanismos de acreditación y evaluación de las instituciones deeducación superior.

El papel del Estado se presenta en forma ambigua: en algunos aspectos aparece comoprincipal e indelegable y en otros como subsidiario o secundario otorgando un rolimportante a las familias, la Iglesia y el sector privado.

Por otro, concentra las funciones de control en manos del gobierno central.

La Ley incluyó a la educación privada dentro del concepto de lo público, diferenciando porel tipo de gestión: educación pública de gestión estatal y educación pública de gestiónprivada.

En materia docente las políticas estuvieron centradas en la transferencia de lasInstituciones de Formación Docente de dependencia nacional a los estados subnacionales,en las demandas de profesionalización y autonomía y en la discusión de nuevos criteriospara definir la carrera laboral de los docentes.

Para “compensar” las desigualdades se desarrollaron políticas asistenciales ycompensatorias a través del Plan Social Educativo ( ).

Materiales ampliatorios:

Apuntes sobre el golpe cívico militarhttps://www.youtube.com/watch?v=WMEzXn11NqAEste video producido por CTERA permite hacer un recorrido de los hechos antes,

Page 11: Clase 2

durante y después de la dictadura militar con el comentario de Norberto Galasso ytestimonios de ex­detendidos­desaparecidos.

Prohibido no leerhttp://www.suteba.tv/video/reproductor/id/413El video “Prohibido no leer “, editado a los 40 años de CTERA, aporta testimonios decompañeros en los 70, y cómo se vivió la dictadura en las escuela.

Video Historia de la deuda. Canal Encuentro.http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=117622Los principales procesos económicos, políticos, sociales y culturales de nuestro país,desde sus inicios hasta su historia más reciente. A través de ilustraciones animadas,archivo histórico y fotografías emblemáticas de diferentes épocas, nos acercamos adiferentes momentos que han sido claves en el desarrollo de la Argentina y queproponen un punto de partida para el debate y la reflexión

Las luchas político­pedagógicas de la CTERAhttps://www.youtube.com/watch?v=VpI9xpqAiSYLos invitamos a ver este video que recoge las luchas pasadas y los desafìos a futuroque se plantea que nos planteamos los docentes organizados.

Video de la carpahttps://www.youtube.com/watch?v=ujaS_ve4XNARecrea algunos de los acontecimientos mas importantes en torno a los 1000 días decarpa blanca.

Testimonio de Ayunante: Silvia Adriana Ferrarahttps://drive.google.com/file/d/0B_mpLNLT6tG0TU4xcDZpVkpXWGs/edit?usp=sharing

Material Complementariowww.suteba.org.ar/files/325.pdfPublicación “Otra américa es posible”. SUTEBA.

Bibliografìa:

­ Duhalde, Eduardo Luis; El Estado Terrorista argentino. CABA: Colihue, 2013.

­ Feldfeber, M. y Gluz, N., Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ‘90:contradicciones y tendencias de “nuevo siglo”, Revista Educación y Sociedad, Campinas Vol 32,N°115, pp 339­356, abril­junio, 2011.

Page 12: Clase 2

http://cippec.org/mapeal/wp­content/uploads/2014/05/Feldfeber­y­Gluz­Las­pol%C3%ADticas­educ­en­Argentina.pdf

­ Feldfeber, Myriam; Saforcada, Fernanda; “La educación en las Cumbres de las Américas. Suimpacto en la democratización de los sistemas educativos” (Buenos Aires, marzo de 2005)Laboratorio de Políticas Públicas

­ Fossati, Felipe. “Deuda Externa de Latinoamérica”. En: http://cdiserver.mba­sil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/Economia/Fosati.pdf

­ Galeano, Eduardo; Nosotros decimos no: Crónicas (1963/1988). Consultadoen:http://www.blest.eu/doxa/galeano87b.html (12/07/2014)

­ García Linera, A: América Latina y el futuro de las políticas emancipatorias . Conferencia.CLACSO. Bolivia. oct 2009

­ Pineau, P., Mariño, M., Arata, N. y Mercado, B. El principio del fin. Política y memoria de laeducación en la última dictadura militar (1976­1983), Colihue, Colección Alternativa Pedagógica,2006

­ Roitman Rosenmann, Marcos Tiempos de Oscuridad. Historia de los golpes de estado enAmérica Latina, Akal, 2013.

­ Rodríguez, M y Calvento, M: "Análisis de los efectos de las crisis internacionales sobre lapobreza en América Latina: El caso de Argentina" en Observatorio de la EconomíaLatinoamericana Nº 33, octubre 2004. En http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/

­ Vassiliades, Alejandro; La política educativa de la última dictadura militar en la provincia deBuenos Aires: hacia una perspectiva comparada. II Congreso Nacional y I EncuentroLatinoamericano de Estudios Comparados en Educación “Hacia una educación de calidad paratodos. Desafíos para la perspectiva comparada”; 2007; Sociedad Argentina de EstudiosComparados en Educación (SAECE)

­ Vázquez y Balduzzi: Neoliberalismo, resistencia y democracia. El caso de los trabajadores de laeducación en Argentina. Ponencia