Clase 13 - Zibechi

15
Raúl Zibechi “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”

Transcript of Clase 13 - Zibechi

Page 1: Clase 13 - Zibechi

Raúl Zibechi

“Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y

desafíos”

Page 2: Clase 13 - Zibechi

Raúl Zibechi•Entre 1969 y 1973 fue militante del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), agrupación estudiantil vinculada al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. •Bajo la dictadura militar, iniciada en 1973, fue activista en la resistencia al régimen hasta que en 1975 se trasladó a Buenos Aires (Argentina) para exiliarse en 1976, después del golpe militar en ese país, en Madrid, España, donde estuvo vinculado durante más de diez años al Movimiento Comunista en tareas de alfabetización de campesinos y en el movimiento antimilitarista contra la OTAN.•Hacia mediados de la década de 1980 comenzó a publicar artículos en revistas y periódicos de izquierda y en medios latinoamericanos.• Al regresar a Uruguay, publicó en el semanario Brecha, del cual se convirtió en editor.•Ganó el Premio José Martí de Periodismo por sus análisis del movimiento social argentino en el entorno de la insurrección del 19 y 20 de diciembre de 2001. •Trabajó en la revista ecologista Tierra Amiga, entre 1994 y 1995.•Desde 1986, como periodista e investigador-militante ha recorrido casi todos los países de América Latina, con especial énfasis en la región andina. Conoce buena parte de los movimientos de la región, y colabora en tareas de formación y difusión con movimientos urbanos argentinos, campesinos paraguayos, comunidades indígenas bolivianas, peruanas, mapuche y colombianas. Todo su trabajo teórico está destinado a comprender y defender los procesos organizativos de estos movimientos.

Page 3: Clase 13 - Zibechi

Armazón ético y cultural de los movimientos sociales en América Latina.

• Comunidades eclesiales de base vinculadas a la teología de la liberación.

• Insurgencia indígena portadora de una cosmovisión distinta a la occidental

• Guevarismo inspirador de la militancia revolucionaria

Convergencia y mestizaje

Característica distintiva de los movimientos latinoamericanos

Page 4: Clase 13 - Zibechi

Teología de la liberación

• La Teología de la Liberación es una corriente teológica que nació en el seno de la Iglesia católica en Latinoamérica tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín (Colombia, 1968).

• La Teología de la Liberación intenta responder a la cuestión que los cristianos de América Latina se plantean cómo ser cristiano en un continente oprimido.

• Uno de los máximos exponentes de esta teología, el jesuita Ignacio Ellacuría, fue asesinado; igual suerte corrió el Padre Mugica.

Algunas de las ideas de la Teología de la Liberación son: Opción preferencial por los pobres. La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica,

como signos visibles de la dignidad del hombre. Eliminar la explotación, la falta de oportunidades e injusticias de este mundo. La liberación como toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana. La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice el designio histórico de

Dios y la pobreza es un pecado social. No solamente hay pecadores, hay víctimas del pecado que necesitan justicia, restauración.

Todos somos pecadores, pero en concreto hay que distinguir entre víctima y victimario.

Page 5: Clase 13 - Zibechi

Guevarismo• Guevarismo es un conjunto de conceptos y criterios políticos, de

origen marxista, desarrollados a partir de las acciones y las ideas del guerrillero argentino Ernesto “Che” Guevara que se caracterizan por un enfoque radicalizado del cambio social y la preferencia por la lucha armada.

• Su pensamiento tomaba el antiimperialismo, el marxismo como elemento de base, pero con reflexiones sobre la forma de realizar una revolución y crear una sociedad socialista que le dieron identidad propia.

• Otorgaba un rol fundamental a la ética individual, tanto del guerrillero durante la revolución, como del ciudadano en la sociedad socialista. Este aspecto lo desarrolló bajo el concepto del "hombre nuevo socialista", al que veía como un individuo fuertemente movido por una ética personal que lo impulsa a la solidaridad y el bien común sin necesidad de incentivos materiales para ello.

• Por otro lado pregonaba por una unión en bloque de los países latinoamericanos.

Page 6: Clase 13 - Zibechi

Acción social hasta los ‘70

• Demandas de derechos a los estados.• Establecimiento de alianzas con otros sectores

sociales y partidos políticos.• Desarrollo de planes de lucha para modificar

la relación de fuerzas a escala nacional.• Perseguía el acceso al estado para modificar

las relaciones de propiedad.

Page 7: Clase 13 - Zibechi

Características comunes

1. Territorialización.2. Autonomía.3. Afirmación de la identidad.4. Formación de sus propios intelectuales.5. Rol de las mujeres.6. Preocupación por la organización del trabajo

y la relación con la naturaleza.7. Formas de acción.

Page 8: Clase 13 - Zibechi

1. Territorialización

• Arraigo de los movimientos a espacios físicos recuperados o conquistados a través de la lucha.

• Nuevo patrón de organización del espacio geográfico donde surgen nuevas practicas y relaciones sociales.

• La tierra no es solo un medio de producción (visión economicista) es un espacio en el que se puede construir colectivamente una nueva organización social.

Page 9: Clase 13 - Zibechi

2. Autonomía

• Autonomía material y simbólica de los estados y de los partidos políticos.

• Creciente capacidad de los movimientos para asegurar la subsistencia de sus seguidores.

Page 10: Clase 13 - Zibechi

3. Afirmación de la identidad

• Trabajan por la revalorización de la cultura y la afirmación de la identidad de los pueblos y sectores sociales.

• Exclusión de la ciudadanía.• Buscan construir otro mundo desde el lugar

que ocupan sin perder los rasgos particulares que los caracterizan.

Page 11: Clase 13 - Zibechi

4. Formación de intelectuales

• En los sectores populares aparecen personas con nuevos conocimientos y capacidades que facilitan la autoorganización y la autofotmación.

• Los movimientos toman en sus manos la educación y formación de sus dirigentes.

• Educación popular.• No hay intelectuales ajenos al movimiento que

hablan por él.

Page 12: Clase 13 - Zibechi

5. Rol de las mujeres

• Emerge una nueva familia y nuevas formas de reproducción en las que las mujeres representan el vinculo principal de continuidad y unidad entre el mundo laboral y el familiar.

Page 13: Clase 13 - Zibechi

6. Preocupación por la organización del trabajo y la naturaleza

• La propiedad de los medios de producción no resuelve los problemas.

• Espacios de trabajo (fabrica, tierras y asentamientos) como lugares donde se puede producir con relaciones igualitarias y horizontales (sin patrones ni jerarquías)

• Nuevas relaciones de producción que no generen alienación ni depreden el ambiente.

Page 14: Clase 13 - Zibechi

7. Formas de acción

• Las formas de acción instrumentales utilizadas en el pasado (huelga) se sustituyen por formas autoafirmativas a través de las cuales los actores se hacen visibles y reafirman su identidad.

Page 15: Clase 13 - Zibechi

Nuevos desafíos

• Articulación de los movimientos mas allá de las localidades y regiones

• Debate sobre el estado: subordinación o autonomía.