Clase 1 Plan Maestro

download Clase 1 Plan Maestro

of 7

Transcript of Clase 1 Plan Maestro

  • 8/17/2019 Clase 1 Plan Maestro

    1/7

    Clase 1.

    El problema con los métodos evangelisticos.

    Objetivo y relevancia. Ambos están relacionados, y la medida en que son hechos

    compatibles determinara en gran escala lo signifcativo de toda nuestra actividad. La

    pregunta que siempre debemos hacernos es: ¿ale la pena hacerlo! ¿Ayudara esto a

    completar la tarea!

    "sta es una pregunta que debe ser considerada continuamente en relaci#n a la actividad

    evangelistica de la iglesia. $odos nuestros es%uer&os para mantener los programasmarchando ¿estan cumpliendo con la gran comisi#n de 'risto! ¿"stamos viendo una

    creciente cantidad de personas dedicadas a alcan&ar el mundo con el evangelio, como

    resultado de nuestro ministerio! ¿"stamos logrando nuestro objetivo!

    ¿(ay alguna actividad que se este haciendo en la iglesia con este objetivo! ¿)ormas

    parte en esa actividad! ¿'rees que se esta cumpliendo el objetivo!

    La forma sigue a la función.

    "n este punto, el asunto en%oca inmediatamente la necesidad de una estrategia diaria

    bien pensada, en t*rminos de la meta a largo alcance. +ecesitamos saber de quemanera nuestra lnea de accion encaja dentro del plan que -ios tiene para nuestras

    vidas. $odo lo que hacemos debe tener un prop#sito. -e no se asi, nuestra actividad

    puede perderse en plena con%usi#n y %alta de prop#sito.

    ¿'uál es el prop#sito de tu ministerio! ¿$enes en claro cual es tu meta! ¿$u %orma de

    hacer el ministerio es siguiendo ese prop#sito o simplemente la manera que llevas

    adelante el ministerio es sin ningun prop#sito claro! ¿'uál es el prop#sito que tiene el

    ministerio en la que %ormas parte!

    Un estudio de los principios.

    "l libro es un estudio de la estrategia del aestro en el evangelismo, alrededor de la cual/u vida %ue orientada cuando anduvo aqu en la tierra.

    Nuestro plan de estudio.

    0no debe ir al +uevo $estamento, y a los "vangelios en particular, para realmente ver el

    plan de 1es2s.

    'iertamente, los "vangelios %ueron escritos principalmente para mostrarnos a 'risto, el

    (ijo de -ios, y para que por %e podamos tener vida en su nombre 31uan 45:678. 9ero lo

    que a veces %allamos en ver es que la revelaci#n de esa vida en 'risto incluye la %orma

    en que "l vivi# y enseo a otros a vivir. -ebemos recordar que los testigos queescribieron los libros no solo vieron la verdad, sino que %ueron trans%ormados por ella. 9or

    esta ran, al contar la historia, invariablemente sealaron aquellas cosas que %ueron de

    in;uencia para ellos y para otros, para dejar todo lo que tenan y seguir al aestro.

    9odemos estar seguros de que estas narraciones, inspiradas por el "spritu /anto, están

    diseadas para ensearnos como seguir en el camino del aestro. "sa es la ran por la

    7

  • 8/17/2019 Clase 1 Plan Maestro

    2/7

    cual la narraci#n escritural de 1es2s constituye nuestro mejor y 2nico inerrante libro de

    te

  • 8/17/2019 Clase 1 Plan Maestro

    3/7

    9odremos observar que a la medida que el ministerio de 1esucristo se desarrolla, los

    pasos se hacen mas pronunciados.

    'apitulo 7: /elecci#n

    Lc :76: ="scogio a doce de ellos>

    Los hombres fueron su método.

     $odo empe con 1es2s llamando a unos pocos hombres a seguirle. /u preocupaci#n noeran los programas para alcan&ar las multitudes, sino hombres a quienes las multitudes

    seguiran. -igno de notar es el hecho de que 1es2s comen a reunir a estos hombres

    antes de organi&ar una campania evangelistica o antes de predicar un serm#n en

    publico. Los hombres serian su m*todo para ganar al mundo para -ios.

    "l objetivo principal del plan de 1es2s era el enlistar hombres quienes pudieran dar

    testimonio de su vida, y continuar su obra luego que "l retornara al 9adre.

    'omo uno poda esperar, estos primeros es%uer&os en ganar almas tuvieron poco o

    ningun e%ecto inmediato sobre la vida religiosa de su da, pero eso no importaba mucho.

    /eg2n vino a ser, estos primeros pocos convertidos del /eor %ueron destinados a ser loslideres de su iglesia, la cual iria con el evangelio a todo el mundo, y desde el punto de

    vista de su prop#sito %undamental, el signifcado de sus vidas se sentira por toda la

    eternidad. B esto es lo 2nico que cuenta.

    ombres deseosos de aprender.

    Lo que mas nos intriga acerca de estos hombres es que a primera vista no nos

    impresionan como hombres claves. "n su mayora eran obreros comunes. /u educaci#n

    %ormal muy probablemente consisti# solo de las escuelas de las sinagogas. La mayora

    de ellos creci# en la secci#n pobre del pas.

    0no se pregunta como podra 1es2s usarlos. "llos eran impulsivos, temperamentales, seo%endan %ácilmente, y tenan todos los prejuicios del ambiente a su alrededor.

    Cepresentaban lo mas com2n de la sociedad de su epoca. +o eran el tipo de gente del

    cual uno esperara que ganasen el mundo para 'risto.

    9ero sin embargo, 1es2s vio en estos hombres sencillos el potencial de lidera&go para el

    reino. "ran en verdad =sin letras y del vulgo> de acuerdo al estándar de este mundo 3(ch

    ?:768, pero ellos estaban deseosos de aprender. 1es2s puede usar a cualquiera que

    quiere ser usado.

    Concentrado en unos pocos.Al recalcar este hecho, sin embargo, no queremos %allar en ver la verdad practica de

    c#mo -ios lo hi&o. "l mundo no puede ser trans%ormado a menos que individuos sean

    trans%ormados, y los individuos no pueden ser cambiados e

  • 8/17/2019 Clase 1 Plan Maestro

    4/7

    'onsecuentemente, a medida que los seguidores de 1es2s aumentaron, se hi&o necesario

    en la mitad de su segundo ao de ministerio limitar a compaa selecta a un numero

    mas manejable. 9or lo tanto 1es2s =llamo a sus discpulos, y escogi# a doce de ellos, a los

    cuales tambien llamo apostoles> 3Lc :76D7EF c 6:76D7@8.

    "sto no signifca que la decisi#n de 1es2s de tener doce apostoles e 31n 7E:458.

    !in descuidar las masas.

    /eria errado, sin embargo, asumir sobre la base de lo que se ha en%ati&ado aqu que

     1es2s descuido las masas. "se no %ue el caso. 1es2s hi&o todo lo que se le puede pedir a

    un hombre y aun mas para alcan&ar a las multitudes. Lo primero que "l hi&o al comen&ar

    su ministerio %ue identifcarse valientemente con el gran avivamiento de masas de su

    da, causado por el bautismo a manos de 1uan 3arcos 7:@D77F ateo 6:76D7EF Lucas6:47, 448, y luego alabo generosamente la obra del gran pro%eta 3ateo 77:ED7GF Lucas

    E:4?D4H8.

    "n toda manera posible, 1es2s mani%est# a las masas humanas una preocupaci#n

    genuina. "stas %ueron las personas que "l vino a salvar I"l los amo, lloro por ellos y

    fnalmente muri# para salvarlos de sus pecados. +adie puede decir que 1es2s evadi# a

    las masas.

    ?

  • 8/17/2019 Clase 1 Plan Maestro

    5/7

    Las multitudes emocionadas.

    La verdad es que, la habilidad de 1es2s de impresionar a las multitudes creo un problema

    serio en su ministerio. "l tuvo tanto * clamaban por su atenci#n 31n 6:48.

    /i 1es2s hubiera animado este sentimiento entre las masas, %ácilmente hubiera podido

    tener todos los reinos del mundo a sus pies. $odo lo que tenia que hacer era satis%acerlos apetitos temporales y la curiosidad de la gente mediante su poder sobrenatural. $al

    %ue la tentaci#n presentada por /atanas en el desierto cuando 1es2s %ue incitado a

    convertir las piedras en pan y lan&arse desde el pináculo del templo para que -ios lo

    salvara 3t ?:7DEF Lc ?:7D?, @D768. "stas cosas espectaculares hubieran incitado de

    seguro el aplauso de la multitud.

    9ero 1es2s no seria esclavo de la popularidad. $odo lo contrario. Cepetidas veces "l tomo

    medidas especiales para disminuir el apoyo de las masas ocasionado por su poder

    e

  • 8/17/2019 Clase 1 Plan Maestro

    6/7

    que le siguieran si esta gente no tendria supervision posterior o instruccion respecto al

    camino! (abria sido demostrado en numerosas ocasiones que las multitudes eran presa

    %acil de los dioses %alsos cuando eran dejadas sin el cuidado apropiado. Las masas eran

    como ovejas desvalidas vagando sin rumbo y sin pastor 3c :6?F t @:6F 7?:7?8.

    "staban dispuestas a seguir cualquiera que viniera con promesas para su bienestar, sea

    que %uera un amigo o enemigo.

    9or esta ra&on, a menos que a los convertidos de 1esus se les proveyera de hombres de

    -ios competentes para guiarlos y protegerlos en la verdad, muy pronto caerian encon%usion y desespero, y el estado postrero seria peor que el primero. 9or tanto, antes de

    que el mundo pudiera ser permanentemente ayudado, tenian que levantarse personas

    que pudieran dirigir las multitudes en las cosas de -ios.

     1esus era realista. "l comprendia completamente lo inconstante de la naturale&a

    depravada de los hombres, asi como las %uer&as satanicas de este mundo acumulada

    contra la humanidad, y en este conocimiento %undamento su evangelismo en un plan

    que cubriria esta necesidad.

    9or tanto, se concentro en aquellos que serian el comien&o de tal lidera&go. Aunque hi&o

    lo que pudo para ayudar a las multitudes, tenia que dedicarse primeramente a unospocos hombres, en ve& de a las masas, para que las masas pudieran ser salvas al fnal.

    "ste era el genio de su estrategia.

    El principio aplicado ho#.

    La mayoria de los es%uer&o evangelisticos de la iglesia comien&an con las multitudes,

    asumiendo que la iglesia esta califcada para preservar lo que se logre. "l resultado es

    nuestro espectacular en%asis en numeros de convertidos, candidatos para el bautismo, y

    mas miembros para la iglesia, con poca o ninguna preocupacion genuina mani%estada

    hacia el establecimiento de estas almas en el amor y poder de -ios, y mucho menos la

    preservacion y continuacion de la obra./i el patron de 1esus tiene algun signifcado, seria el enseniarnos que la primera tarea de

    lidera&go de una iglesia es el de asegurarse de que el %undamento es colocado al

    principio, sobre el cual puede ser edifcado un e%ectivo y continuo ministerio

    evangelistico dirigido a las multitudes. "sto requerira mayor concentracion de tiempo y

    talento en menos personas en la iglesia, sin ser negligentes respecto a la pasion por el

    mundo. /ignifcara levantar discipuladores entrenados Kpara la obra del ministerioK junto

    con el pastor y su equipo ministerial 3"% ?:748. 0n puniado de gente con esta dedicacion,

    a su tiempo impactaran al mundo para -ios. La victoria nunca es ganada por las

    multitudes.Algunos pondran objeciones a este principio cuando es practicado por el obrero cristiano,

    basado en que se muestra %avoritismo hacia un grupo selecto en la iglesia. Las

    objeciones pueden por lo menos ser reconciliadas al ser alcan&ada la mision. /in

    embargo, la meta %undamental debe ser clara para el obrero, y no debe haber ni una

    pi&ca de parcialidad carnal al relacionarse con todos. $odo lo que se hace con los pocos

    es para la salvacion de las multitudes.

  • 8/17/2019 Clase 1 Plan Maestro

    7/7

    Es tiempo de actuar.

    "s hora de que la iglesia encare realisticamente la situacion. "l programa evangelistico

    de la iglesia ha sucumbido en casi cada %rente.

    /in embargo, al evaluar la tragica situacion actual, no debemos volvernos %reneticos en

    tratar de invertir el curso de las coasas de la noche a la maniana. $al ve& ese ha sido

    nuestro problema.

    /i no podemos comen&ar por arriba, entonces comencemos donde nos encontramos yentrenemos a unos pocos de los de abajo para que lleguen a ser los grandes. 'ualquiera

    que esta dispuesto a seguir a 'risto puede llegar a ser una gran in;uencia sobre el

    mundo.

    "s aqui donde debemos comen&ar como 1esus. /era lento, tedioso, doloroso, y

    probablemente no reconocido por la gente al principio, pero el resultad fnal sera glorioso

    aunque no estemos vivios para verlo.

    -ebemos decidir donde queremos que cuente nuestro ministerio D en el aplauso

    momentario del reconocimiento popular o en la reproduccion de uestras vidas en unas

    pocas personas escogidas, quienes continuaran nuestra obra luego de que hayamospartido. "l asunto viene a ser en realidad para cual generacion estamos viviendo.

    9ero debemos continuar. "s necesario ver ahora como 1esus entreno a sus hombres para

    llevar a cabo su obra.

    E