Clase 1 Domiciliaria 2015

download Clase 1 Domiciliaria 2015

of 11

Transcript of Clase 1 Domiciliaria 2015

  • 7/21/2019 Clase 1 Domiciliaria 2015

    1/11

    Clase 1: Marco Poltico de laModalidad Educacin Domiciliaria yHospitalaria. Sujetos y derechos en situacin

    1. Presentacin

    Esta es nuestra primera clase, y con ella, deseamos darles la bienvenida a estecurso titulado Educacin Domiciliaria y Hospitalaria que se enmarca en elPrograma Nacional de Formacin Permanente del Ministerio de EducacinArgentino. A travs de este curso pretendemos recuperar el recorrido que se fueconstruyendo desde el equipo de Educacin Domiciliaria y Hospitalaria del ME,recorrido que se vio nutrido por las experiencias que hemos ido recuperando desde

    las diversas voces existentes en el sistema educativo docentes, estudiantes,familias, etc.- a lo largo de estos aos, y desde las diversas regiones de nuestropas. En el marco de una poltica de Estado que concibe la educacin de los sujetosen trminos de un derecho, y que apuesta a la inclusin con calidad de vastossectores de la poblacin tradicionalmente excluidos, silenciados o invisibilizados, esque hoy nos proponemos pensar con ustedes, desde los objetivosde la propuesta.

    Entendemos que el fortalecimiento y la revalorizacin de las prcticas educativasdesarrolladas en el interior de los diferentes efectores de salud y en cada domiciliodonde espera un alumno en reposo, requiere de un anlisis complejo de loscontextos y de las particularidades de las situaciones por la que atraviesan,considerando, a su vez, la singularidad de sus necesidades en materia educativa.

    Asimismo, se hace indispensable la reflexin sobre las particularidades que asumela tarea de ensear en estos contextos.

    A partir de este marco, en este curso iremos trabajando diversos contenidos,hilando conceptos, temas y problemas que se encuentran relacionados,entramados, y que iremos recuperando en cada una de las clases. As, los grandesncleos donde convergirn los diversos temas sern:

    El encuadre poltico y normativo de la educacin hospitalaria y domiciliariaen el marco del sistema educativo argentino, para analizarlo a la luz de losdiversos discursos que han atravesado histricamente a la modalidad.

    La construccin de la normalidad en el marco de la experiencia escolar

    moderna, y con ello, la construccin de las figuras de la alteridad en laeducacin. Repensar las diferencias y las trayectorias. La cuestin del otroy de lo mismo. Certezas e incertidumbres en la conformacin del sujeto dela educacin. La gramtica escolar. Similitudes y diferencias con la escuelade formato tradicional.

    El abordaje situacional y contingente de los procesos de identificacin, desubjetivacin y de construccin de vnculos pedaggicos. El vnculopedaggico en la modalidad de educacin domiciliaria y hospitalaria, comouna forma posible de resituar a la enseanza en el centro de la relacinpedaggica. Para ello, se focaliza la atencin en recuperar la dimensinpoltica de la enseanza, y de la educacin como un derecho de los sujetosde la modalidad. Se pretende as reflexionar sobre la dimensin tica de la

    experiencia pedaggica, a la vez que sobre la des-esencializacin de la

  • 7/21/2019 Clase 1 Domiciliaria 2015

    2/11

    figura del enfermo y del sujeto institucionalizado. Ser y hacer escuela enla modalidad. Lo singular del domicilio. Lo particular del hospital.

    Nos interesa entonces abrir la reflexin preguntndonos por las implicancias de las

    relaciones pedaggicas en contextos no especficamente escolares para revisar,entre otras cosas, cmo construimos un vnculo pedaggico en un hogar o en uncentro de salud; es posible lograr la atencin singular a cada estudiante en tantotal, dejando de lado la lgica docente-paciente en pos de garantizar lo establecidopor los derechos de todos y todas los sujetos pedaggicos?

    A modo de inaugurar un pensamiento acerca del vnculo pedaggico, queremos enprincipio, invitarlos a reflexionar acerca del sentido que tienen las situaciones deenseanza desde el ejercicio de su rol y cmo se visualizan los aprendizajes en loscontextos de educacin domiciliaria y hospitalaria, con la finalidad de abordardistintos trminos que circulan en nuestro mbito y que tienen que ver con laspalabras de hospital, hospitalario, hospitalidad, pero tambin en hostilidad.

    Sugerimos seguir esta lnea que figura a continuacin para definir el trabajo enestos contextos:

    De acuerdo con Derrida (2006) el acto de hospitalidad no implica necesariamentealgo de carcter positivo: se puede hospedar a otro/a pero imponiendo condicionesy reglas propias, al punto de convertir la hospitalidad en hostilidad. En palabras deSkliar, lo que est en juego aqu es una idea de hospitalidad como acogida, comobienvenida, como atencin al otro, es decir, una hospitalidad que no le planteacondiciones imposibles al otro, que no lo deje en posicin de deudor, para entoncesdiferenciar claramente el efecto de hostilidad que provocan ciertas prcticas auto-denominadas de inclusin social y educativa. () Es posible decir que la Ley de la

    hospitalidad es incondicional: se trata de abrir las puertas de la casa, de nuestrascasas, sin hacer ninguna pregunta; es aquella de ser anfitriones sin establecerninguna condicin; () Pensar la diversidad en trminos de hospitalidad supone, nims ni menos, que cambiar el lenguaje de nuestra propia experiencia y entrar en elterritorio de la atencin al otro (pero, si fuera posible, sin confundirlo con ellenguaje reformista de atencin a la diversidad), de la bienvenida, de laacogida.(Skliar, 2007:11-12).

    Esto cobra particular importancia en un contexto signado por la inclusineducativa, en el que la hospitalidad y, en definitiva, la experiencia dehospedaralos otros / lo otro lo diferente a lo propio -, deviene en propuestas de trabajo yabordaje de situaciones, que termina repitiendo una y otra vez un modelo de lomismo, a pesar de las apariencias de cambio. Al respecto, Dussel (2000)expresa: si deseamos pensar y cuestionar las causas de una persistente yextendida injusticia social y educativa, probablemente debamos comenzar porinterrogar este relato sobre la inclusin, es decir, la narrativa que sostiene que laexpansin del sistema escolar moderno es la nica manera, y la mejor, de ilustraral pueblo y democratizar las sociedades.

    Podramos citar varios ejemplos de cmo en el intento por incluir, se terminaexcluyendo. En este sentido, en su trabajo De la integracin escolar a la escuelaintegradora Mara Anglica Lus (1995) muestra con claridad el modo en que laimplementacin del sistema educativo gratuito y obligatorio desde 1884 ennuestro pas- trajo consigo la aparicin del denominado Retardo Mental Leve. Esdecir, desde los momentos iniciticos, la escuela comenz a operar como una granmquina que nombra a los sujetos, a partir de categoras hasta ese momentoinexistentes. El surgimiento de categoras para analizar, clasificar, etiquetar guarda

  • 7/21/2019 Clase 1 Domiciliaria 2015

    3/11

    estrecha relacin con el paradigma propio de fines del siglo XIX donde hubo unaasimilacin del modelo positivista de las ciencias exactas que impregn y definiobjetos de anlisis de las ciencias sociales, Tal concepcin es la que dio lugar a lairrupcin de la categora de Retardo Mental Leve como parte de la distincin entreretardo profundo, severo, moderado y leve- y comenz a operar sealando lanecesidad de promover una educacin especial para determinados sujetos. Resultainteresante sealar que los nios y jvenes que comenzaron a ser diagnosticadosbajo esta categora, eran justamente aquellos provenientes de sectores socialeseconmicamente menos favorecidos u originarios de culturas diferentes a la quedetentaba la institucin escolar, quedando stos sealados como sujetos en smismos deficitarios (Lus, 1995). En este sentido, si la idea de incluir imp lica lamera ocupacin fsica de un pupitre por parte de un estudiante que, en pocaspasadas, hubiera estado fuera del contexto escolar, tambin estamos hablando dehostilidad ms que de hospitalidad: la prctica pedaggica se vuelve all un comosi, que en s mismo produce desigualdad, discapacidad, naturalizacin deinjusticias.

    Estos ejemplos dan cuenta de lo que Skliar identifica como una serie deargumentos o falta de argumentos- que amparan las leyes, los textos y nuestraspropias prcticas, y que revelan de algn modo el carcter de colonialidad delproceso educativo, mostrando, en definitiva el tipo de vnculo que sueleestablecerse con todo aquello / aquel considerado otro respecto de undeterminado modelo pedaggico considerado normal. Esta normalidad tuvo sucorrelato en la normatividad positivista permitiendo as una labor docente centradaen encuadrar las tipologas de acuerdo con las prescripciones emanadas defuentes biologicitas de corte mdico. Uno de estos argumentos es de lacompletud,mediante la cual se entiende que el otro est all porque debe ser completado. Eneste contexto, la escuela, estara destinada a completar al sujeto desde otrasituacin, la situacin de alumno con potencial a desarrollar. Ligado a este primer

    argumento, se encuentra aquel que se refiere al futuro, que nos recuerda que todolo que est siendo ahora, no es sino un pretexto de lo que ser en el futuro graciasa la intervencin educativa, relegndose la experiencia que est siendo (con todala potencialidad que ella implica) a una serie de aspectos remotos para los cualesefectivamente sirve la escuela. Vemos as en juego un modelo simplificador delhecho educativo en s mismo con todo el potencial que implica. El ltimo argumentoes aquel que se refiere a la lgica de la explicacinque no es ms que la invenciny la construccin constitutiva de la incapacidad del otro. Se explica pues se hacreado ante un incapaz que necesita explicacin(Skliar, 2005: 14).

    Estos argumentos configuran, junto con otros, la herencia educativa. El desafoparece ser, por tanto, problematizar los propios juicios y prejuicios, la propia

    herencia, antes de pretender la correccin o rehabilitacin del otro, en este caso,el estudiante en situacin de enfermedad.

    2. Viejos y nuevos discursos

    2.1. La normalidad en cuestin

    Antes de adentrarnos en la normativa, nos parece importante compartir conustedes un breve recorrido a fin de historizar no slo los acontecimientos que

    fueron marcando a la modalidad, sino tambin, los que fueron dando origen y porqu no, alterando- los diversos discursos que le dieron sustento.

  • 7/21/2019 Clase 1 Domiciliaria 2015

    4/11

    Es sabido que mientras que las ciencias humanas y las instituciones modernascomenzaban a consolidarse como tales en la segunda parte del siglo XIX, seconformaban como portadoras y dotadoras de determinadas verdades mediante lainvestigacin, clasificacin y categorizacin expresadas como discurso neutral yobjetivo frente a los dems saberes. En este sentido, de acuerdo a Foucault, es atravs de las disciplinas cientficas que surge el poder de la Norma como instanciaque se suma y condiciona a los poderes preexistentes de la Ley, la Palabra, elTexto. En palabras de Foucault, Lo Normal se establece como principio de coercinen la enseanza con la instauracin de una educacin estandarizada y elestablecimiento de las escuelas normales; se establece en el esfuerzo por organizarun cuerpo mdico y un encuadramiento hospitalario de la nacin capaces de hacerfuncionar unas normas generales de salubridad(Foucault, 1989:189). Asimismo,mientras que la normalizacin obliga a la homogeneidad, tambin individualizaestableciendo desviaciones y especialidades, tornando a la norma como recursoampliamente funcional en el marco de un sistema de igualdad formal: en elinterior de una homogeneidad que es la regla, introduce, como un imperativo til yel resultado de una medida, todo el desvanecido de las diferencias individuales

    (Ibd.).

    El carcter normativo de los discursos se muestra como parte de los complejosescenarios en los que se manifiesta la disputa por el control de la alteridad, de lossentidos. Pero la verdad, las relaciones de poder, las categoras que ordenan eseescenario de disputa, suelen ser asumidos como partes de la naturaleza humanaantes que como construcciones. Buena parte de la efectividad de estos procesosrefiere a su enunciacin como parte de un supuesto orden de lo dado, que nosbrinda trascendencia en nuestra cotidianeidad, es decir, all donde la vida semuestra vulnerable, descarnada, sin sentido de lo comn. En esta lnea,Ewald1(citado en Veiga-Neto, 2001:166) expresa: saber cmo se efecta ladivisin entre lo normal y lo anormal constituye todo un problema. Se comprende

    que ella nunca expresar una ley de la Naturaleza; tan slo puede formular la purarelacin del grupo consigo mismo.

    Las estrechas relaciones entre Educacin Domiciliaria y Hospitalaria, por un lado, yel campo y discurso de la medicina, por el otro, an parecen obvias y necesariaspara muchos de los actores que trabajamos en el sistema educativo. No obstante,en las ltimas dcadas se ha profundizado la necesidad de otorgar, al sujeto de laeducacin, un lugar diferente al del paciente pasivo que, de manera ms o menosprovisoria, se encuentra en situacin de enfermedad. Esta discusin que se advierteen la modalidad de Educacin Domiciliaria y Hospitalaria, tambin viene creciendodesde hace dcadas en la modalidad de Educacin Especial, con la cual se la asocihistricamente. Actualmente, ambos modelos tradicionales se encuentran en

    revisin, en tanto sus orgenes se encuentran anclados en el discurso mdico ypsicomtrico que establecen a priorideterminados modos de intervencin, deacuerdo a diagnsticos preestablecidos.

    No obstante, es interesante notar que la LEN enfatiza el lugar de la Modalidad deEducacin Domiciliaria y Hospitalaria en el contexto educativo, re-ubicando a laenseanza como ncleo esencial del vnculo pedaggico, por sobre las prcticasmdico-asistenciales.

    Ligada a este cambio discursivo se encuentra una serie de concepciones que hanatravesado a los sujetos de la modalidad: el pasaje de una mirada que nombra alsujeto como enfermo o paciente, hacia una que seala que son sujetos nios,

    jvenes-adultos- en situacinde enfermedad. Aunque esto podra ser consideradocomo una diferencia nfima, como veremos a la largo del curso, plantea

  • 7/21/2019 Clase 1 Domiciliaria 2015

    5/11

    perspectivas radicalmente opuestas, ms potentes an si consideramos que lasconcepciones que tenemos de nosotros y de los otros no son inocuas, sino queconfiguran determinados modos de ser y relacionarnos.

    2.2. Tensiones y afinidades entre medicalizacin y educacin de lainfancia

    La implementacin del sistema educativo como universal de finales del Siglo XIX,trajo consigo el establecimiento de unos determinados estndares educativos. Losnios que no se adecuaban a los parmetros educativos, comenzaron, desde losinicios de los sistemas nacionales de educacin, a ser derivados al mbito mdicopara su estudio. Tal como seala Terzaghi (2011b) la institucin escolar y lainstitucin sanitaria adquirieron un rol sumamente importante en la naturalizacindel binomio normalidad/anormalidad en la clasificacin de los seres humanos. El

    discurso mdico entre otros- ha operado tradicionalmente como aquel queestablece no slo los cnones de salud y enfermedad, sino particularmente, comoaquel que en su carcter cientfico, ha fijado las bases para determinar lo normal,de aquello que no lo es. Tal como seala Terzaghi (2011a) la posicin de autoridado de la palabra autorizada de la medicina, en cuestiones que exceden su campo, hahabilitado que pudiera decir acerca del mal o del bien de las poblaciones, deldestino de la gente, colaborando en el establecimiento de diagnsticos yhabilitando, a su vez, pronsticos con un fuerte impacto en los procesos desubjetivacin de los sujetos implicados. Dicha posicin se vio reforzada en lasltimas dcadas por el desarrollo de la industria farmacutica y la biotecnologa.

    Siguiendo el planteo de Terzaghi (2011b) es posible decir que la medicalizacin va

    ms all de la medicina y de los mdicos, de la necesidad de dar respuestasconcretas a problemas de salud y de padecimiento. Para esta autora este tema hadevenido en un problema ideolgico y poltico, en tanto, a escala social, supone laimplementacin de dispositivos de control que regulan la vida cotidiana, con

    produccin de discursos y prcticas, muchas de las cuales tienen particularesefectos sobre los nios(Terzaghi, 2011b: 97). Discursos y prcticas mdicas queen su carcter normalizador en el sentido foucaultiano- han contribuido alordenamiento de las diferencias y singularidades de los sujetos. De este modo, eldiscurso mdico ofreci y ofrece- una serie de categoras que sirvieron paranaturalizar vastas operaciones de exclusin que atravesaron a diversos sectorespoblacionales, entre ellos, el infantil.

    A continuacin invitamos a leer un artculo publicado en el Diario Pgina12. All se exponen algunos fragmentos de una declaracin de instituciones yprofesionales argentinos, respecto de la publicacin de un manual por parte de laAsociacin de Psiquiatra de Estados Unidos, respecto del llamado trastorno pordficit de la atencin:http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-34934-2012-08-02.html

    Para Len Benasayag (2011) muchas de las denominadas enfermedades atribuidasa los nios, son invenciones o creaciones que encuentran su justificacin en la

    http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-34934-2012-08-02.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-34934-2012-08-02.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-34934-2012-08-02.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-34934-2012-08-02.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-34934-2012-08-02.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-34934-2012-08-02.html
  • 7/21/2019 Clase 1 Domiciliaria 2015

    6/11

    gentica. No se encaran como un complejo cuadro de orgenes mltiples, sino comouna nueva unidad que merece un tratamiento unitario, biolgico. Del mismo modoque Terzaghi, Benasayag advierte que esto est avalado por la sociedad actual yque de este modo se permite que la industria farmacutica obtenga grandesbeneficios econmicos. Dentro de la modalidad que aqu nos compete, lo anteriortiene un fuerte impacto desde el punto de vista del abordaje con el cual nosaproximamos al estudiante, en la medida en que una aproximacin centrada en lavoz del diagnstico tcnico-mdico por sobre cualquier otra, perder la fuerzavincular que, se espera, asuma la voz del estudiantado en situacin devulnerabilidad.

    Cuando el comportamiento de un nio es concebido como sumamente distante delos deseable/esperable, tanto la escuela como la familia, suelen interpelar aldiscurso mdico en busca de respuestas. De esto modo, el discurso mdico,termina sustentando y legitimando ciertas decisiones de carcter educativo,evitando poner en tela de juicio aquello que sucede con las prcticas pedaggicas,con la gramtica escolar.

    En el documento La Educacin Domiciliaria y Hospitalaria en el Sistema EducativoNacional que opera como anexo de la Resolucin del Consejo Federal de Educacin202/13, se seala que la misma tiene un extenso recorrido histrico dentro delsistema educativo en nuestro pas y que ms all de las particularidades que fueadquiriendo en las diversas jurisdicciones, un factor comn es haberse gestado enel mbito hospitalario, especialmente a partir de la epidemia de poliomielitis quesurgi en la dcada del 50 en nuestro pas.

    En un punteo de diversos hitos de la historia de la modalidad, en dicho documentose seala que:

    El 1 de abril de 1922, en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, poriniciativa del Dr. Ricardo Gutirrez, se nombra la primera maestra en elHospital de Nios, integrante de la Sociedad de Beneficencia Portea. Esemismo ao se incorporan dos maestras ms.

    El 15 de septiembre de 1939, fue creada la primera escuela hospitalaria delpas Dr. Silvestre Pea y Lillo en el Hospital Emilio Civit de la ciudad deMendoza.

    A partir de ese momento, la Educacin Domiciliaria y Hospitalaria comienzaa surgir en las diferentes jurisdicciones. Es as que en la Ciudad Autnomade Buenos Aires, en el ao 1946, el Consejo Nacional de Educacin autorizael funcionamiento de una escuela de enseanza primaria, sumndose un aoms tarde la provincia de Buenos Aires (distrito Morn) y as,

    sucesivamente, San Juan (1947), Santiago del Estero (1950), Tucumn(1954), Misiones (1954), Salta (1957), Chubut (1959), Crdoba (1960),Jujuy (1960), Entre Ros (1962), Formosa (1970), Chaco (1970), Santa Fe(Rosario -1972), Neuqun (1978), Santa Cruz (1984), Catamarca (1994), LaPampa (1998), Corrientes (2004), Tierra del Fuego (2011) y La Rioja(2011).

    Tanto a nivel nacional como en otros pases del mundo, la educacin de los sujetosen situacin de enfermedad se ha visto vinculada a la Educacin Especial. Al igualque lo que ha ocurrido con los sujetos histricamente asociados a la EducacinEspecial, la permanencia de nios y jvenes en el mbito hospitalario ha sidosignificada de manera esencializante, como si se tratase de sujetos especiales

    ms que de situaciones especiales. Intentaremos ms adelante deconstruir estas

  • 7/21/2019 Clase 1 Domiciliaria 2015

    7/11

    marcas de origen, intentando problematizar especialmente aquello que se concibe ose nombra como especial, y en relacin a qu paradigmas.

    En Europa, pero tambin en nuestro pas, la educacin de los nios en contextos

    hospitalarios dio origen a la denominada Pedagoga Hospitalaria, nacida a la luzde los aportes de la medicina, y entendida como la atencin teraputica orecreativa de los sujetos, quedando las prcticas de enseanza, marginadas delvnculo pedaggico.

    En resumen, mientras que el discurso mdico contine estableciendo sistemas declasificacin, no slo de las enfermedades, sino tambin de las poblaciones, seseguir obturando la pregunta acerca de las prcticas de enseanza o de las formasposibles en que el vnculo pedaggico pueda tener lugar, ms all de lasenfermedades de los sujetos.

    Para seguir pensando estas cuestiones, les compartimos elsiguiente video, donde Sir Ken Robinson, nos habla sobre losefectos de la medicalizacin en la educacin:

    Disponible en: www.youtube.com/watch?v=X7zu8PrC6R4

    Tomando como punto de partida la necesidad de pensar a nios y jvenes, no comoenfermos o pacientes, sino como sujetos en situacinde enfermedad, en nuestro

    prximo encuentro abordaremos los siguientes temas:

    La des-esencializacin de la figura del enfermo y del sujetoinstitucionalizado; el abordaje situacional y contingente de los procesos deidentificacin, de subjetivacin.

    Las figuras de la alteridad. Identidades y contingencias. La singularidad de las trayectorias de los/as estudiantes a la luz de la

    intervencin pedaggica. Discurso pedaggico e intervencin psicoeducativa.

    3. Marco Normativo

    Tras la revisin de algunos rasgos histricos de nuestro inters, a continuacinrealizaremos un breve recorrido por el marco normativo actualmente vigente ennuestro pas en el mbito educativo, como un punto de partida para pensar losdiversos paradigmas existentes en relacin a la modalidad de EducacinDomiciliaria y Hospitalaria. Ms especficamente, queremos pensar con ustedes, dequ manera se conciben a los Sujetos de la Modalidad, en tanto entendemos que esall donde se pone en juego de manera concreta aquello que entendemos porDerecho a la Educacin.

    En este sentido, tal como se seala en la Resolucin 202/13 del Consejo Federal deEducacin, entendemos que Los marcos normativos y las polticas pblicas tienencomo finalidad promover, desarrollar y acompaar los cambios. En busca de una

  • 7/21/2019 Clase 1 Domiciliaria 2015

    8/11

    real inclusin educativa es necesario generar e instituir marcos legales y polticaspblicas que favorezcan la reflexin sobre las prcticas desarrolladas desdeparadigmas contradictorios.(CFE, Res. 202/13).

    Marco Normativo vigente a trabajar en la presente capacitacin en tornoa la Educacin Domiciliaria y Hospitalaria

    Declaracin Universal de Derechos Humanos - Organizacin NacionesUnidas:Adoptada y proclamada por la resolucin 217 A (III) de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

    Convencin sobre los Derechos del Nio - Organizacin Naciones

    Unidas:Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en NuevaYork, Estados Unidos de Amrica, el 20 de noviembre de 1989. Aprobada por laRepblica Argentina mediante la Ley 23.84

    Ley Nacional 26.061- Ley de Proteccin Integral de los Derechos de las Nias,Nios y Adolescentes.Ao 2005

    Ley Nacional 26.206- Ley de Educacin Nacional.Ao 2006

    Resolucin del Consejo Federal de Educacin 202/13

    Cabe sealar que el paradigma que enmarca a los tratados internacionales y quelos convierte en un sistema integrado sostiene que los Derechos Humanos civiles,sociales, polticos, econmicos-, son inherentes a la propia persona humana. Enotros trminos, se considera un valor ineludible considerar persona a todo serhumano sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,religin, opiniones polticas o de cualquier otra ndole, origen nacional o social,posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social. En la misma lnea,la Declaracin Universal de Derechos Humanos sancionada en 1948 por la

    Asamblea General de las Naciones Unidas, proclama que la libertad, la justicia yla paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y delos derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familiahumana.(Prembulo de Declaracin Universal de Derechos Humanos).

    La Convencin sobre los Derechos del Nio, por su parte, establece que LosEstados Partes reconocen que el nio mental o fsicamente impedido deberdisfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le

    permitan llegar a bastarse a s mismo y faciliten la participacin activa del nio enla comunidad.(Artculo 23 de la Convencin sobre los Derechos del Nio).

    Con respecto a los temas ms especficamente educativos, la Ley de Educacin

    Nacional actualmente vigente (desde el ao 2006), en adelante LEN, establece ensu Artculo 2 que La educacin y el conocimiento son un bien pblico y un derecho

    http://www.un.org/es/documents/udhr/http://www.un.org/es/documents/udhr/http://www.un.org/es/documents/udhr/http://www.unicef.org/spanish/crc/http://www.unicef.org/spanish/crc/http://www.unicef.org/spanish/crc/http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/norma.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/norma.htmhttp://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdfhttp://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdfhttp://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res13/202-13_01.pdfhttp://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res13/202-13_01.pdfhttp://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res13/202-13_01.pdfhttp://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdfhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/norma.htmhttp://www.unicef.org/spanish/crc/http://www.unicef.org/spanish/crc/http://www.unicef.org/spanish/crc/http://www.un.org/es/documents/udhr/http://www.un.org/es/documents/udhr/
  • 7/21/2019 Clase 1 Domiciliaria 2015

    9/11

    personal y social, garantizados por el Estado.Tomando distancia de leyesanteriores, desde donde la educacin fue entendida en trminos de servicio, en laLEN, la misma es entendida en trminos de un derecho a ser garantizado. Ahora, lapregunta que nos surge aqu es, de qu modo practicamos la ley, para que esederecho, no devenga en mera enunciacin, sino en una prctica concreta.

    En su Art. 17 la LEN establece que el sistema educativo se encontrar estructuradoen cuatro (4) niveles la Educacin Inicial, la Educacin Primaria, la EducacinSecundaria y la Educacin Superior-, y ocho (8) modalidades. Respecto de lasmodalidades existentes se seala que A los efectos de la presente ley, constituyenmodalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opciones organizativas y/ocurriculares de la educacin comn, dentro de uno o ms niveles educativos, que

    procuran dar respuesta a requerimientos especficos de formacin y atenderparticularidades de carcter permanente o temporal, personales y/o contextuales,con el propsito de garantizar la igualdad en el derecho a la educacin y cumplircon las exigencias legales, tcnicas y pedaggicas de los diferentes niveleseducativos. Son modalidades: la Educacin Tcnico Profesional, la Educacin

    Artstica, la Educacin Especial, la Educacin Permanente de Jvenes y Adultos, laEducacin Rural, la Educacin Intercultural Bilinge, la Educacin en Contextos dePrivacin de Libertad y la Educacin Domiciliaria y Hospitalaria(LEN, Art.17).

    Asimismo, la Educacin Domiciliaria y Hospitalaria es entendida como Lamodalidad del sistema educativo en los niveles de Educacin Inicial, Primaria ySecundaria, destinada a garantizar el derecho a la educacin de los/as alumnos/asque, por razones de salud, se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad auna institucin educativa en los niveles de la educacin obligatoria por perodos detreinta (30) das corridos o ms () El objetivo de esta modalidad es garantizar laigualdad de oportunidades a los/as alumnos/as, permitiendo la continuidad de susestudios y su reinsercin en el sistema comn, cuando ello sea posible. (LEN, Art.

    60-61).

    De este modo, la Educacin Domiciliaria y Hospitalaria se desprende, en el marcode un largo proceso histrico, de la Educacin Especial que tambin pasa aconstituirse en una modalidad-, para pasar a ser una modalidad en s misma, queatraviesa los diversos niveles del Sistema Educativo. Tal como se seala en la Res.202/13 La modalidad se organiza de forma transversal a los niveles de laescolaridad obligatoria y a las dems modalidades, a fin de mantener lastrayectorias escolares, en sus mltiples formas de atravesar la experienciaeducativa.

    La misma resolucin (Res. 202/13) expresa que el hecho de que se instituya a la

    Educacin Domiciliaria y Hospitalaria como una modalidad del Sistema Educativo,constituye un acto poltico que implica el reconocimiento de una prctica educativaque vena siendo desarrollada en nuestro pas desde hace dcadas. Dichoreconocimiento se estara dando en un doble sentido: el de otorgar valor a suexistencia y () el de re-conocer, como un volver a conocer (creando) laespecificidad de su realidad educativa, refundando su esencia, sus sentidos eintencionalidad poltica.(Res. 202/13).

    Actividades

    Los materiales de lectura obligatoria para esta clase son:

  • 7/21/2019 Clase 1 Domiciliaria 2015

    10/11

    Resolucin del Consejo Federal de Educacin 202/13 Disponibleen:http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res13/202-13_01.pdf

    Skliar C. (2005) Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad.Argumentos y falta de argumentos con relacin a las diferencias eneducacin, en Vain, P. y Rosato, A. (Coords.)La construccin social de lanormalidad. Buenos Aires: Novedades Educativas. Disponibleen:http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-poner-en-tela-de-juicio-la-normalidad.pdf

    Por si resulta de inters seguir indagando sobre el tema, sugerimos lalectura de la siguiente bibliografa:

    Foucault, M. (1989) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisin. BuenosAires: Siglo XXI Editores.

    Siede, I. (2006) Iguales y diferentes en la vida y en la escuela en Martinis,P. y Redondo, P. (Comps.) Igualdad y educacin. Escrituras entre (dos)orillas. Buenos Aires: Del estante.

    Asimismo, los invitamos a participar del siguiente foro:

    Participar en el Foro 1:Prcticas docentes en la EducacinDomiciliaria y Hospitalaria.

    Bibliografa citada en la clase

    Benasayag, L (2011) Invencin de enfermedades en Benasayag, L. yDueas, G. Invencin de enfermedades. Traiciones a la salud y la educacin.La medicalizacin de la vida contempornea. Buenos Aires: NovedadesEducativas.

    Derrida, J. y Dufourmantelle, A. (2006) La hospitalidad, Buenos Aires:Ediciones de la Flor.

    Dussel, I. (2000) La produccin de la exclusin en el aula. Una revisin dela escuela moderna en Amrica Latina trabajo presentado en lasX JornadasLOGSE La escuela y sus agentes ante la exclusin social. 27-29 de marzode 2000

    Lus, M. (1995) De la integracin escolar a la escuela integradora. BuenosAires. Paids.

    Terzaghi, M. (2011a) Diagnstico en la infancia: Entre mdicos y maestrosen Benasayag, L. y Dueas, G. Invencin de enfermedades. Traiciones a lasalud y la educacin. La medicalizacin de la vida contempornea . BuenosAires: Novedades Educativas.

    Terzaghi, M. (2011b) Los Nios, los Mdicos, la Medicalizacin, en Dueas,G. (Comp.) La Patologizacin de la Infancia Nios o Sndromes?,BuenosAires: Novedades Educativas.

    http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res13/202-13_01.pdfhttp://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res13/202-13_01.pdfhttp://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res13/202-13_01.pdfhttp://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-poner-en-tela-de-juicio-la-normalidad.pdfhttp://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-poner-en-tela-de-juicio-la-normalidad.pdfhttp://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-poner-en-tela-de-juicio-la-normalidad.pdfhttp://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-poner-en-tela-de-juicio-la-normalidad.pdfhttp://cursos.nuestraescuela.infd.edu.ar/administracion/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=75096&id_curso=341http://cursos.nuestraescuela.infd.edu.ar/administracion/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=75096&id_curso=341http://cursos.nuestraescuela.infd.edu.ar/administracion/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=75096&id_curso=341http://cursos.nuestraescuela.infd.edu.ar/administracion/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=75096&id_curso=341http://cursos.nuestraescuela.infd.edu.ar/administracion/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=75096&id_curso=341http://cursos.nuestraescuela.infd.edu.ar/administracion/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=75096&id_curso=341http://cursos.nuestraescuela.infd.edu.ar/administracion/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=75096&id_curso=341http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-poner-en-tela-de-juicio-la-normalidad.pdfhttp://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-poner-en-tela-de-juicio-la-normalidad.pdfhttp://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res13/202-13_01.pdf
  • 7/21/2019 Clase 1 Domiciliaria 2015

    11/11

    Veiga-Neto, N. (2001)Incluir para excluir, en Larrosa, J. y Skliar, C.(Eds.) Habitantes de Babel. Polticas y poticas de la diferencia. Barcelona:Laertes.

    Notas

    [1] El texto referido por Veiga-Nieto es Ewald, F. (1993) Foucault, a norma e o Direito, Vega, Lisboa.