Clase 1

28
ANÁLISIS DE PROCESOS CREATIVOS II La Revolución Industrial. La Reforma Urbana de París Docente: Lic. Raúl Rivera Escobar

description

t

Transcript of Clase 1

  • ANLISIS DE PROCESOS CREATIVOS II

    La Revolucin Industrial.La Reforma Urbana de ParsDocente: Lic. Ral Rivera Escobar

  • Revolucin IndustrialLa Revolucin Industrial es el proceso de evolucin que conduce a una sociedad desde una economa agrcola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de produccin mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades. Del trabajo manual al de la mquina.

  • El trabajador

  • Antecedentes de la Revolucin IndustrialCrecimiento de la poblacin.Revolucin agraria: Fenmeno de progreso tcnico que signific un generalizado aumento de la produccin.Tecnologa: El desarrollo industrial trae consigo la aparicin de nuevas tecnologas: mquina de hilar, mquina de vapor.Capital: La creacin de una banca de capitales activa que reinvierte las ganancias obtenidas por produccin en la industria.Liberalismo econmico: Los idelogos del nuevo contexto econmico proclaman el cese del intervencionismo estatal en el mercado.

  • Revolucin agrariaLas mquinas al campoA lo largo del siglo XVIII se generalizarn importantes innovaciones:Aparicin de nueva maquinaria: La mquina sembradora, el arado de hierro, mquinas a vapor, etc.Surgimiento de una agricultura cientfica: Nuevas rotaciones de cultivos que permitirn eliminar el antiguo sistema de barbecho y disponer de abundante materia vegetal como forraje para el ganado.Aumento del uso de fertilizantes: Hay ms disposicin de abono orgnico y comienza a fabricarse el fertilizante artificial.El cercado de propiedades: A mediados del s. XVII comienza a dejarse atrs el aprovechamiento comunitario de la tierra (campos abiertos) y los nuevos terratenientes comienzan a cercar sus tierras para adquirir un mayor control sobre los cultivos.

  • El transporteNuevas rutas para la navegacin a vaporEl ferrocarril

  • Surgen nuevos grupos socialesEsta sociedad es denominada sociedad de clases. La forman grupos abiertos, determinados fundamentalmente por la fortuna. Los obreros y el proletariado.La burguesa industrial.

  • Esquema resumen del proceso: Revolucin Industrial

  • Durante el rgimen del Segundo Imperio la capital francesa tuvo una serie de modernizaciones emprendidas por Napolen III y el Barn Haussmann.

  • Los trabajos de modernizacin se llevaron a cabo en toda la ciudad. Tanto en el centro de Pars como en los barrios perifricos, calles y bulevares.

  • Se enfatiza en la restauracin de fachadas, remodelacin de los espacios verdes, mobiliario urbano, creacin de un alcantarillado y trabajos de conservacin en los monumentos pblicos.

  • A mediados del siglo XIX Pars conservaba la misma estructura que en la Edad Media.

    Algunos de los problemas que presentaba eran en torno a la distribucin urbanstica, como calles minsculas que saturaban la circulacin, edificios amontonados e insalubridad.

  • Antes de esta remodelacin urbanstica hubo algunos trabajos de restauracin en barrios perifricos y en las murallas, pero no se haba podido tocar el corazn de la capital francesa.

  • Despus de la revolucin francesa en 1794 una comisin de artistas proponen un plan de remodelacin que inclua nuevas calles en la ciudad.A finales del ao 1830 el prefecto Rambuteau comprueba las confusiones de la circulacin y los problemas de higiene que hay en los viejos barrios sper poblados: Hacer circular el aire y los hombres.

  • LUIS NAPOLEN BONAPARTE Presidente de la Repblica desde 1848. Sobrino de Napolen I, Emperador en 1852 tras un golpe de Estado.Napolen III con intenciones de modernizar Pars se basa en las influencias de la revolucin industrial en Londres como una gran y moderna capital.Napolen III se muestra sensible a las cuestiones sociales, buscando mejorar las condiciones de la vivienda de la clase pobre.

  • En la bsqueda de dirigir las obras de modernizacin se encuentra a Jos Eugenio Haussmann, un hombre riguroso y organizado de accin, formando ambos un equipo eficaz.

  • Para poner en ejecucin este ambicioso proyecto, el emperador pide la intervencin de numerosos actores: El Barn Haussmann, con la ayuda de los hermanos Periere, se ocupan de los aspectos financieros. Jean Charles Alphad se ocupa de los parques y las plantaciones con el jardinero arq. Jean Pierre Barrillet Deschamps.

  • EL DESARROLLO DEL PROYECTOSe destruyen 20.000 casas para construir 40.000, entre 1852 y 1870.Algunas de esas obras de urbanismo se proseguirn despus de la salida de Haussmann y de Napolen III.

  • UNA RED DE GRANDES AVENIDAS

    CuandoRambuteauperfor una va nueva importante en pleno centro de la ciudad, los parisinos se asombraron por su anchura: 13 metros.

    Haussmann va a confinarla calle Rambuteaual nivel de va secundaria, con una red de aberturas nuevas de 20 y hasta 30 metros.

    La red de las arterias haussmannianas y post-haussmannianas constituye, todava hoy, el esqueleto de la estructura urbana parisina.

  • PLAZAS Y ROTONDASPlaza de la Repblica

    Plaza de LetoilePlaza del alma

  • LAS ESTACIONESHaussmann hizo construir las estaciones para interconectarlas, facilitando el acceso por los principales ejes.

    Estacin de Lyon Estacin Gare Du Nord

  • ConclusionesLa lnea recta ser el gran smbolo del Pars moderno.

    Los boulevares son el emblema de la reforma de Haussmann.

    Haussmann aprovech el perodo ms autoritario de Napolen lll para realizar lo que sera transformar Pars desde su centro.

    El tener una ciudad limpia influy en la limpieza de sus ciudadanos.

    Haussmann mediante adecuados sistemas constructivos logr una mejor funcionalidad de los inmuebles, pudiendo controlar y mejorar la calidad de vida en la capital parisina.

    Haussmann dividi la ciudad segn sus actividades: Placer, descanso y trabajo.

  • ANGULO IIGUEZ, Diego. Historia del Arte. Madrid: E.I.S.A. 1975.

    GISPERT, Carlos. El mundo del Arte: Autores, movimientos y estilos. Madrid: Ocano. 2000.

    GLANCEY, Jonathan. Arquitectura: Gua Visual. Madrid: Espasa Libros S.L.U. 2007.

    GOMBRICH, Ernst. Historia del arte 16 ed. Madrid: Ed. Alianza Forma. 2005.

    SNCHEZ Y GARCA-SACO, Juan Antonio. Historia de las Civilizaciones y del Arte. Madrid, Editorial Santillana, 1983.

    Bibliografa

    ********