CLASE 1

38
Ernesto B. Huapaya Espejo Docente Dpto Académico de Nutrición Facultad de Medicina UNMSM [email protected]

Transcript of CLASE 1

Page 1: CLASE 1

Ernesto B. Huapaya EspejoDocente Dpto Académico de

NutriciónFacultad de Medicina

[email protected]

Page 2: CLASE 1

Investigación Genera nuevos conocimientos

La Estadística comoInstrumento

Computación

Page 3: CLASE 1

Es un conjunto de métodos y procedimientos para recolectar, elaborar, analizar e interpretar datos numéricos para tomar decisiones y predecir fenómenos que puedan expresarse numéricamente.

Page 4: CLASE 1

Estadística descriptiva.- Consiste en la recolección y elaboración de datos numéricos con el propósito de describir cada una de las características de la población.

Inferencia Estadística.-Permite elaborar conclusiones probabilística acerca de una población en base a la información de una muestra de dicha población.

Page 5: CLASE 1

Población: Estudiantes de la facultad de Odontología de la USMP

Interés: Estudiar las característica personales de los estudiantes de Odontologia: Edad, sexo, peso, consumo de alcohol (CA), Consumo de cigarrillos (CC)

Recolección de datos:Alumno edad sexo peso CA CC 1. 19 M 70 si no 2. 20 F 55 no si 3. 21 M 68 si no . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 6: CLASE 1

Clasificación de datos según tipo de característica: Edad nº Sexo nº Peso nº CA nº CC nº 19 M 65 Si Si >19 F >65 No No Total Total Total Total Total. Presentación de la información. Se elaboran tablas estadísticas o gráficos. Cálculo de ciertas medidas resúmenes de acuerdo a la

característica: Cuantitativa: Edad promedio, peso promedio. Cualitativa: Proporción de mujeres, proporción de los

consumen alcohol.

Page 7: CLASE 1

Interés: Conocer la proporción de trabajadores administrativos que son obesos en la USMP. N=1200.

Población: N=1200

Muestra: n=100

MuestreoI.E.

Page 8: CLASE 1

Unidad de análisis. Es aquella unidad indivisible del cual se obtiene el dato estadístico.

Población. Esta constituido por un conjunto de unidades de análisis y que debe estar delimitado en el espacio y tiempo.

Muestra. es un subconjunto de unidades de la población para estudiar

sus características. Esta

debe ser representativa

y adecuada al tamaño.

Page 9: CLASE 1

Ejemplo1. Objetivo: Evaluar la calidad de los contenidos de

las historias clínicas de un hospital.Unidad de análisis: Una historia clínica del hospital. Noviembre - 2011Población: Historias clínicas del hospital. Noviembre del 2011.

2. Interés: Evaluar el estado de nutrición de niños menores de 5 años de Tacna. Unidad de análisis: un niño menor de 5 años de Tacna. Población: Niños menores de 5 años de Tacna.

Page 10: CLASE 1

Parámetro.-Es una medida que describe una característica de la población. Su valor se calcula en base a todos los valores de la población que es objeto de estudio.

Estadístico.- Es una medida que describe una característica en la muestra y cuyo valor está en función de los datos muestrales.

Page 11: CLASE 1

Interés: Conocer la presión arterial promedio () y la proporción de obesos (P) en los trabajadores administrativos de la USMP.

Población (N=1200)Parámetros: PA promedio ( )

Proporción de obesos (P)

Muestra (n=100)Estadísticos: PA promedio de la muestra x

Proporción de la muestra de obesos p

Page 12: CLASE 1

Población: Trabajadores de la USMP. Se tiene interés en conocer: - Colesterol promedio () - Proporción de trabajadores que fuman

cigarrillos (P) En este caso, y P se consideran parámetros

y para conocer sus valores debemos estudiar a toda la población.

Si el estudio se realiza mediante una muestra, se calculan estadísticos como: media y proporción de la muestra.

Page 13: CLASE 1

Variable. Es una característica de una persona u objeto que toma diferentes valores.

Variable cualitativa. En este tipo de variable se busca la presencia o ausencia de una cualidad o atributo. Puede ser dicotómica o politómica.

Variable cuantitativa.Es cuando se puede expresar numéricamente Puede ser: discreta o continua.Discreta: Entre dos valores consecutivos no existe otro valor. Su valor se obtiene mediante conteo.Continua: Es cualquier número real. Su valor se obtiene mediante un instrumento de medición

Page 14: CLASE 1

Ejemplo:Población: Niños de 5 años de edad Variables:Peso - HemoglobinaTalla - Nivel socio económico: A, B y C Sexo - Frecuencia CardiacaNº de hermanos - Estado de NutriciónVariables cualitativas: Sexo, Estado de nutrición y Nivel socio económico.Variables cuantitativas: Discretas: Nº de hermanos, frecuencia cardiaca ; Continuas: Peso, talla, hemoglobina.

Page 15: CLASE 1

a.Nominal. A cada unidad se determina la pertenencia a una entre varias categorías excluyentes. No es posible establecer relación de orden entre las categorías. Los números cumplen la propiedad = o ≠b.Ordinal.-Se determina la pertenencia de las unidades a categorías excluyentes, pero existe un grado de intensidad de la propiedad medida, por lo que las categorías guardan un orden. Los números cumplen la propiedad: < = o >

Page 16: CLASE 1

Escala nominalSexo: Masculino (M) (1); Femenino (F) (2)Estado civil : Soltero (S) (1)

Casado (C) (2) Viudo (V) (3) Divorciado (D) (4) Conviviente (Co) (5) Escala ordinal Dolor: Leve (1); Moderado (2); Severo

(3) Grado de instrucción :Primaria (1) Secundaria (2) Superior (3)

Page 17: CLASE 1

De intervalo.- se asigna números a cada elemento para indicar la intensidad de una característica, con unidad de medida y origen arbitrarios, que se elige en base a conveniencias prácticas. Entre dos valores consecutivos se puede determinar su distancia. La única operación que se puede realizar es la resta.De razón.- Se asignan números a los elementos para indicar la intensidad de una característica con unidades de medida arbitraria, pero de origen fijo, manteniendo la igualdad de las proporciones. Por consiguiente, se pueden realizar todas las operaciones aritméticas.

Page 18: CLASE 1

Escala de intervaloTemperatura: Unidad de medida: ºCOrigen: 0 ºC (cero arbitrario)Puntuaciones de pruebas de sicología porque el cero que le corresponde es arbitrario.

Escala de razón (origen absoluto)Peso HemoglobinaColesterol Frecuencia cardíaca Presión arterial

Page 19: CLASE 1

1º Datos Secundarios. los datos ya han sido obtenidos de las unidades de observación y están publicados o registrados en algún documento.

2º Datos Primarios. El investigador obtiene los datos directamente de las unidades de observación. Se tiene los siguientes métodos: Cuestionario, entrevista y Observación.

Page 20: CLASE 1

Una vez que se han captado o recopilado los datos de cada uno de los elementos del grupo de estudio, por tanto, tienen que ser revisados, clasificados ,presentados y resumidos para permitir su análisis e interpretación.

Page 21: CLASE 1

Una vez que se han captado o recopilado los datos de cada uno de los elementos del grupo de estudio, estos son revisados, clasificados, presentados y resumidos para permitir su análisis e interpretación.

Page 22: CLASE 1

La clasificación consiste en agrupar los datos en un número determinado de categorías o clases.

El número de categorías o clases depende del tipo de variable.

Page 23: CLASE 1

Ejemplo:Población: Niños menores de 5 años de edad.Población: Niños menores de 5 años de edad.

Características cualitativas de interés a estudiar:Características cualitativas de interés a estudiar:

Sexo: Masculino (M), Femenino (F)Sexo: Masculino (M), Femenino (F)

Estado de la nutrición: Normal, desnutrido y obesoEstado de la nutrición: Normal, desnutrido y obeso

Nivel socio económico: B, C y DNivel socio económico: B, C y D

Page 24: CLASE 1

Estado de la Nutrición

Nº %

Normal

Desnutrido

Obeso

Total

Sexo Nº %

Masculino

Femenino

Total

Page 25: CLASE 1

Nivel socioeconómico

Nº %

B

C

D

Total

Page 26: CLASE 1

Estado de la Nutrición

Sexo

Masculino Femenino

Total

Normal

Desnutrido

Obeso

Total

Page 27: CLASE 1

Estado de la Nutrición

Nivel Socioeconómico

B C D

Total

Normal

Desnutrido

Obeso

Total

Page 28: CLASE 1

Ejemplo:X: Nº de hijos por familiaSe tiene 50 familias y los datos son:5 3 1 2 1 0 1 2 0 1 3 0 1

0 1 4 3 5 2 1 0 1 2 0 1 4 5

1 3 4 1 0 1 0 2 3 1 0 1 2 5

4 1 0 1 0 2 3 4 0

Page 29: CLASE 1

Nº hijos/familia fi hi*100 Fi Hi*100

0 1 2 3 4 5Total

Page 30: CLASE 1

. A continuación se presenta la presión sanguínea de 40 ratas:

84 87 89 89 78 84 94 86 86 84 92 88 89 92 91 93 85 88 92 85 85 89 91 85 92 92 95 89 79 89 89 90 76 87 87 90 83 88 91 93

Page 31: CLASE 1

Determinar el valor de la amplitud del conjunto de valores que se desea clasificar:

A = (Vmáx - Vmín) +1 , En relación al conjunto de valores se tiene: Vmáx = 95 Vmín = 76En este caso, el valor que le corresponde a la amplitud es: A= (95-76)+1= 20

Page 32: CLASE 1

Para determinar el número de intervalos para clasificar los datos, se tiene en

cuenta la siguiente fórmula : K = n

Se recomienda que el número de intervalos este entre 5 y 16.Según el ejemplo: k= 40 =6.3 , el cual nos indica que el nº de intervalos puede ser 6 ó 7. En este caso, consideramos 7 intervalos de clase.

Page 33: CLASE 1

Si la amplitud es constante, para el cálculo se considera la sgte. fórmula: C= A/K .

El valor de C se expresa de acuerdo a las unidades de los datos que se desea clasificar.En nuestro ejemplo, la amplitud será C=20/7 =2.86 Aproximando al número entero inmediato, se tiene que C=3.

Page 34: CLASE 1

- Los intervalos de clase, son cerrados en ambos límites, por consiguiente , los intervalos se establecen como:

- Para determinar el límite superior del 1º intervalo, al límite inferior se le suma la amplitud menos 1 (c-1); el límite inferior

del 2º intervalo es igual al límite sup. Del 1º intervalo mas uno, y el límite sup. que le corresponde es igual al límite inf. más c-1; y así sucesivamente se van

generando los otros intervalos. Nota.- Si los valores están expresados en

décimas al valor C se disminuye 0.1, ......

Page 35: CLASE 1

Clase Intervalo de clase Paloteo fi hi Fi Hi Xi

1. 76 - 78 2. 79 - 81 3. 82 - 84 4. 85 - 87 5. 88 - 90 6. 91 - 93 7. 94 - 96

Page 36: CLASE 1

Donde: hi = ni/n h1+h2+…+hm = 1 , m : nº de intervalos

Fi : frecuencia absoluta acumuladaF1 = f1; F2 = f1 + f2 ; F3 =

f1+f2+f3 ;....... ; Fm = 1 Hi : frecuencia relativa acumulada H1 = h1; H2 = h1 + h2; … ;

Hm =1 Xi : Marca de clase (Punto medio de

cada intervalo)

Page 37: CLASE 1

13.8 11.0 12.1 10.2 12.2 13.9 9.0 15.813.9 12.5 10.4 9.6 14.1 12.2 11.0 13.3 7.5 12.4 8.6 10.5 11.3 12.7 10.4 13.212.9 9.7 14.3 12.8 11.0 15.1 14.2 12.012.3 9.7 11.7 12.3 12.6 14.2 9.6 14.812.0 13.8 14.3 11.8 9.3Construir tabla de frecuencias

Page 38: CLASE 1

Clase Intervalo de clase Paloteo fi hi Fi Hi Xi

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.