CLASE 1 (2)

30
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL (S I G)

description

clase

Transcript of CLASE 1 (2)

Page 1: CLASE 1 (2)

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL (S I G)

Page 2: CLASE 1 (2)

Es necesario replantear mi paradigma !!!!

Acaso, así actuó YO ?

Page 3: CLASE 1 (2)

Que es un Paradigma?

Analicemos:

Page 4: CLASE 1 (2)

Que es un Inodoro?

Page 5: CLASE 1 (2)

• Es un patrón de conocimientos que provee criterios de selección, de modelos y métodos de solución de problemas.

• Son una serie de reglas y reglamentos que hacen dos cosas:

• Establecen limites y • Establecen reglas y normas que nos explican como resolver

exitosamente problemas dentro de esos mismos limites.

• Son ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.

Que es un paradigma?

Page 6: CLASE 1 (2)

El no avanzar permanentemente en nuevos paradigmas en un mundo globalizado y en el que el cambio tecnológico es tan veloz, significa que puede seguir haciendo y ofreciendo productos y servicios obsoletos con calidad total y con certificación ISO 9000 pero OBSOLETOS.

Paradigmas !!!!!

Page 7: CLASE 1 (2)

NUEVA ORGANIZACIÓN

SIG

PSTGS

Enfoque: SIG

Page 8: CLASE 1 (2)

T G S.

Que es un Sistema?

Page 9: CLASE 1 (2)

TGS. Que es un Sistema?

• Conjunto de unidades relacionadas entre si que cumplen un objetivo.

• Ejemplos:

Page 10: CLASE 1 (2)

S I GTEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

• Ciencia de los sistemas: Exploración y explicación científica de los sistemas en las diferentes ciencias.

• Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).

La cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia.

• Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los procesos de frontera (sistema/ambiente).

Lo central son las corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se establece una relación entre el sistema y su ambiente. Ambos enfoques son ciertamente complementarios.

• Encontrar propiedades comunes a entidades (hechos) representados en la realidad.

• Ningún sistema puede existir aislado completamente en un medio ambiente

• TGS premisas: Los sistemas existen dentro de otro sistema Los sistemas son abiertos La función del sistema depende de su estructura

Page 11: CLASE 1 (2)

S I GTEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

Características de los sistemas:

• Propósito u Objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos objetivos. Las unidades o elementos (u objetos), así como las relaciones definen un arreglo que tienen siempre como fin un objetivo o finalidad a alcanzar.

• Globalización o totalidad: Toda acción, cambio o estimulo tiene un efecto total que proporcionara un ajuste de todo el sistema. En la medida en que el sistema sufre cambios, el ajuste sistemático es continuo.

Page 12: CLASE 1 (2)

S I GTEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

• El termino de sistemas se emplea en el sentido de sistema total.

1. Sistema2. Subsistema: Son los componentes necesarios a

la operación de un sistema que a su vez , se forman de la unión de nuevos subsistemas, mas detallados.

3. Suprasistema: es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia.

Es fundamental establecer los límites o fronteras precisos de los sistemas de cada nivel. Sin fronteras, difícilmente se puedan establecer los subsistemas, sistemas y suprasistemas.

Page 13: CLASE 1 (2)

S I GTEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

1. En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:

a) Sistemas físicos o concretos: Se componen de equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Se denominan Hardware.

Se describen en términos de cuantitativos de desempeño.

b) Sistemas abstractos o conceptuales: Se componen de conceptos, filosofías, planes, hipótesis e ideas. Aquí los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Se denominan Software.

Page 14: CLASE 1 (2)

S I GTEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

2. En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados y abiertos.

a) Sistemas Cerrados: No presentan intercambio con el medio ambiente que los circunda. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia afuera.

** NO EXISTEN SISTEMAS CERRADOS EN LA ACEPCIÓN DEL TERMINO **

b) Sistemas Abiertos: Presentan relaciones de intercambio con el ambiente por medio de innumerables entradas y salidas, se adaptan para sobrevivir a las condiciones del medio.

Page 15: CLASE 1 (2)

S I GTEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

El sistema se caracteriza por parámetros y estos son:

1. Entrada o Insumo (input): es la fuerza o impulso de arranque o de partida del sistema que provee material o energía o información para la operación del sistema.

2. Salida o producto o resultado: es la consecuencia para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un sistema son las salidas. Estas deben ser coherentes con el objetivo del sistema.

3. Procesamiento o procesador: es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas. El procesador esta empeñado en la producción de un resultado.

Page 16: CLASE 1 (2)

S I GTEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

4. Retroalimentación, retroinformación (feedback): Es la función de sistema que compara la salida con un criterio o estándar previamente establecido . Este parámetro tiene por objetivo el control y así mantener el desempeño de acuerdo con el estándar o criterio seleccionado.

5. Ambiente: Es el medio que envuelve externamente el sistema. El sistema abierto recibe sus entradas del ambiente, las procesa y efectúa las salidas al ambiente, de tal forma que existe entre ambos, sistema y ambiente, una constante interacción.

Page 17: CLASE 1 (2)

Factores TGS:

Page 18: CLASE 1 (2)

Factores :

•Retroalimentación: Salidas del sistemas vuelven como entradas•Sinergia: La suma de sus partes es diferente al todo•Recursividad: Utilizar las capacidades semejantes de otro objeto•Caja negra: Se conoce las entradas y salidas pero no el proceso•Neguentropía: Acciones para mejorar y las relaciones con el medio•Homeostasis: Equilibrio constante entre las partes•Equifinalidad: Los resultados finales se pueden lograr por diferentes medios•Isomorfismo: Principios que rigen el comportamiento del sistema•Homomorfismo: Relación de las partes del sistema

Page 19: CLASE 1 (2)

Factores en la Organización :

•Neguentropía: Acciones para mejorar las relaciones con el medio.

•Entropía: Tendencia a perder la integración y comunicación entre el sistema.(incertidumbre).

Que puede suceder, si he logrado disminuir al máximo la entropía mediante: información, recursos, flujos de trabajo, personal calificado, excelentes materiales, comunicación, una controlada planeación estratégica?

Page 20: CLASE 1 (2)

Es una herramienta que me permite obtener una respuesta a los

diferentes fenómenos que suceden en la realidad y a la vez se puedan

hacer predicciones sobre comportamientos de dicha realidad,

todo mediante el análisis de las interrelaciones internas y externas

con el medio.

Para que sirve la Teoría General de Sistemas?

Page 21: CLASE 1 (2)

Pensamiento Sistémico:

Es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico (pensamiento lineal), que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.

Page 22: CLASE 1 (2)

Qué puede Usted esperar cuando practica el Pensamiento Sistémico:• No hay respuestas correctas. Interrelación y Ambiente

• No es posible dividir un elefante por la mitad. No puede rediseñar el sistema ("el elefante") dividiéndolo en partes.

• La Causa y el Efecto no están cercanas en el tiempo ni en el espacio.No busque el apalancamiento cerca de los síntomas de su problema.

• Tendrás tu torta y te la comerás, pero no todo a la vez. Al proponer las soluciones de sistemas, asegúrese de haber tomado en cuenta las demoras necesarias de tiempo. Ej. PMP (tiempo, costos, recursos).

• La salida más fácil nos regresará al problema. No a paños de agua tibia.

• La conducta empeorará antes de mejorar. Es mas fácil pescar en rio revuelto.

Page 23: CLASE 1 (2)

Esquema del PS:

Page 24: CLASE 1 (2)

Componentes del Pensamiento Sistémico:• PENSAMIENTO HOLÍSTICOEstudia el papel y propósito de un sistema y de sus partes, como un todo, para comprender por qué actúan (funcionan), como lo hacen. “Ve el bosque más que los árboles.“

• PENSAMIENTO DINÁMICOAnaliza como el sistema y sus partes se comportan todo el tiempo, es decir, cuál y cómo es su movimiento y tendencias.

• PENSAMIENTO DE LAZO – CERRADOInvestiga cómo las partes de un sistema reaccionan e interactúan, unas con otras, y con factores externos.

PENSAMIENTO

SISTÉMICO

Page 25: CLASE 1 (2)

Pensamiento Sistémico:

Que tiene que ver con la empresa?

La teoría de sistemas se introdujo en la teoría de administrativa por varias razones:

a. la necesidad de una síntesis e integración de las teorías que la precedieron. (tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y sociales).

b. la cibernética (sistemas de control basados en la retroalimentación), permito el desarrollo y la operacionalizacion de las ideas para una teoría de   sistemas aplicada a la administración.

c. los resultados exitosos en las demás ciencias.El análisis sistémico permite revelar   lo “general en lo particular”

Page 26: CLASE 1 (2)

El enfoque sistémico de las organizaciones, es un nuevo paradigma que rompe verdades tradicionales, apunta a la formulación racional y correcta de la estrategia organizacional.

La nueva realidad, la competitividad empresarial solo puede ser lograda mediante las organizaciones abiertas, interconectadas y globalizadas.

Pensamiento Sistémico y las Organizaciones

Page 27: CLASE 1 (2)

Modelo general de Sistemas

Page 28: CLASE 1 (2)

Modelo general de Sistemas

Page 29: CLASE 1 (2)

Enfoque Sistémico de la Organización.

Page 30: CLASE 1 (2)

Pensamiento Sistémico:

Ejercicio:

1. Explicar el sistema de SU empresa (Idea de Negocio) desde el punto de vista sistémico.

2. Identificar el proceso clave de negocio diagramarlo desde la TGS.

«TRAERLO PARA LA PRÓXIMA CLASE EN SU GRUPO DE TRABAJO»

Bibliografía:

http://books.google.com.co/books?id=YlebEiBxswC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false