civilismo

6
1 [ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL] Guillermo Reyes Garmendia LOS GOBIERNOS CIVILICISTAS Miguel Alemán – Ernesto Zedillo Los diversos regímenes sucesivos principales a partir del general calles podríamos definirlos como “mediadores de las diversas clases y grupos que conformaban la sociedad”. Ni uno logro la desaparición de las diferencias económicas existentes entre ellos. El poco régimen revolucionario no ha tenido un excelente desempeño que para obtener la estabilidad política, promover el desarrollo económico y como medida para preservar la integridad nacional frente a los embates de Estados Unidos, más que como medio para realizar valores y tratar la injusticia social. Tampoco se ha dado una ruptura de los poderes ni una intervención violenta por el poder ejecutivo, sino se ha pegado al derecho. Los movimientos de reivindicación social y económica ha tenido valiosos líderes, pero en primer plano al pueblo mexicano quien ha logrado transformar la vida en nuestra patria. No se han podido cumplir algunas metas por que las coyunturas históricas han actuado modificando los planes iniciales, así como el aumento demográfico ha obstaculizado los planes concebidos y los políticos y poderes no permiten el desarrollo socioeconómico igualitario, una democracia auténtica y un desarrollo cultural más energético. Por otra parte el pueblo se ha formado una opinión desfavorable del gobierno como se ha acostumbrado esperar todo del gobernante, lo que incrementa la dependencia de este al Estado. Económicamente dependemos de otros países. Las ideologías cerradas nos han privado de trabajadores del campo y de las fábricas como de brillantes técnicos y profesionales, que emigran en busca de mejores oportunidades, de todo el esto, es el pueblo quien sufre los errores. México debe hacer junto con gobernantes y gobernados, un gran esfuerzo para transformarse en una nación regida por institutos firmes y eficaces. Algunas de las más destacadas acciones que comprueban lo anterior son, presidente por presidente; Miguel Alemán simpatizó con los grupos de derecha y los intelectuales, por lo que su gobierno fue considerado como técnico científico, con el matiz que el país añoraba. Durante su mandato la industria, la educación, la agricultura (donde se llegó a exportar el grano sobrante del país), la salud y demás se vieron beneficiadas. Se concedió el voto a la mujer, mantuvo cordiales acuerdos con otros países y sostuvo en general una política de concordia y unidad.

Transcript of civilismo

Page 1: civilismo

1

Guillermo Reyes Garmendia

LOS GOBIERNOS CIVILICISTASMiguel Alemán – Ernesto Zedillo

Los diversos regímenes sucesivos principales a partir del general calles podríamos definirlos como “mediadores de las diversas clases y grupos que conformaban la sociedad”. Ni uno logro la desaparición de las diferencias económicas existentes entre ellos. El poco régimen revolucionario no ha tenido un excelente desempeño que para obtener la estabilidad política, promover el desarrollo económico y como medida para preservar la integridad nacional frente a los embates de Estados Unidos, más que como medio para realizar valores y tratar la injusticia social. Tampoco se ha dado una ruptura de los poderes ni una intervención violenta por el poder ejecutivo, sino se ha pegado al derecho. Los movimientos de reivindicación social y económica ha tenido valiosos líderes, pero en primer plano al pueblo mexicano quien ha logrado transformar la vida en nuestra patria. No se han podido cumplir algunas metas por que las coyunturas históricas han actuado modificando los planes iniciales, así como el aumento demográfico ha obstaculizado los planes concebidos y los políticos y poderes no permiten el desarrollo socioeconómico igualitario, una democracia auténtica y un desarrollo cultural más energético.

Por otra parte el pueblo se ha formado una opinión desfavorable del gobierno como se ha acostumbrado esperar todo del gobernante, lo que incrementa la dependencia de este al Estado. Económicamente dependemos de otros países. Las ideologías cerradas nos han privado de trabajadores del campo y de las fábricas como de brillantes técnicos y profesionales, que emigran en busca de mejores oportunidades, de todo el esto, es el pueblo quien sufre los errores. México debe hacer junto con gobernantes y gobernados, un gran esfuerzo para transformarse en una nación regida por institutos firmes y eficaces.

Algunas de las más destacadas acciones que comprueban lo anterior son, presidente por presidente; Miguel Alemán simpatizó con los grupos de derecha y los intelectuales, por lo que su gobierno fue considerado como técnico científico, con el matiz que el país añoraba. Durante su mandato la industria, la educación, la agricultura (donde se llegó a exportar el grano sobrante del país), la salud y demás se vieron beneficiadas. Se concedió el voto a la mujer, mantuvo cordiales acuerdos con otros países y sostuvo en general una política de concordia y unidad.

Adolfo Ruiz Cortinez atendió a la agricultura, fomento las campañas médicas y sanitarias para erradicar epidemias, atendió las vías de comunicación y se creó una fábrica constructora para ampliar vías férreas, se atendió a la industria petrolera, la industria eléctrica se incrementó, se devaluó el peso por sugerencia, entre otros. Además hubo insuficiencia alimentaria y fue necesario importar granos, aún así el sexenio quedó como una administración gris y deslucida.

Adolfo López Mateos se ganó la simpatía y buena voluntad del pueblo, su mandato se destacó por el dinamismo que se proyectó en todos los campos, tuvo tendencias nacionalizadoras, el deseo de lograr el predominio del capital nacional y mantener la economía bajo el control del Estado, por lo que alcanzó un gran desarrollo. Al principio la inversión pública aumentó pero la retrajo la crisis ocurrida en 1960, para 1962, la situación mejoró y el producto nacional subió de 0.3% a 10. Obtuvo que Estados Unidos devolviera Chamizal al territorio mexicano.

Gustavo Díaz Ordaz vio ensombrecido su mandato por el movimiento estudiantil y de clase media de la ciudad de México y culminó con la matanza del 2 de Octubre de 1968. Por otro lado prosiguió con el desarrollo de la política desarrollista de sus antecesores y la industrialización del país, intensificó la urbanización, mantuvo la estabilidad cambiaria y el equilibrio sano entre precios y salarios. Fomento el desarrollo del país con capital y empresarios mexicanos. Se le debe la construcción del sistema colectivo Metro de la ciudad de México. No hubo atención a la

Page 2: civilismo

2

Guillermo Reyes Garmendia

educación, menos a las universidades por que se pensó que en ellas se gestó una acción crítica a su labor, que no se apegaban del todo a las decisiones oficiales.

La situación que heredó Luis Echeverría Álvarez fue tensa, puedo imponer tranquilidad. La economía estuvo marcada por seria dificultades, lo que el Estado tuvo que llenar y por lo tanto la deuda pública aumento de 10 000 a 20 000 millones de dólares. Creció la tasa de inflación de 16% a 26%, el peso se devaluó y perdió el 58%, la política desarrollista no tuvo éxito, en el campo educativo los resultados fueron escasos. Tuvo la idea de cohesionar a los países del tercer mundo en un bloque pudiera exigir respeto de todos sus derechos.

José López Portillo recibió el poder en un ambiente políticamente más tranquilo, que pudo mantener, con una economía maltrecha, prosiguió la política desarrollista, exageró el populismo y el paternalismo. Encauzó su gobierno con planes ambiciosos, que no se pudieron cumplir con exactitud debido a los desajustes económicos surgidos, a los intereses políticos y a la corrupción administrativa. Se solicitaron enormes préstamos que aumentaron la deuda nacional y sus errores económicos provocaron el retiro de inversionistas, por lo que se decretó otra devaluación del peso¸ suprimieron las cuentas en dólares y se nacionalizó la banca. Aumento la inflación desaceleradamente, en fin su administración fue desastrosa para el país.

Miguel de la Madrid fue escogido por López Portillo para sucederle, trato de mantener el nacionalismo revolucionario, mejorar la economía, impulsar la democracia, lograr la renovación moral de la sociedad y el Estado, descentralizar la acción gubernamental e impulsar el federalismo. Su economía estuvo crítica, las tasas de intereses por deuda pública crecieron en forma alarmante y en 1981 se pagaron 8 200 millones de dólares, aumentó la inflación, bajaron los salarios y decreció el PIB. El gobierno propició la corrupción y en 1986 México se incorporó al Acuerdo General sobre Aranceles, Comercio y Tarifas (GATT) que obligó a las empresas a ingresar en la competencia económica mundial.

El grupo de Carlos Salinas de Gortari fue coherente, poderoso y eficaz, mantuvo una política eficaz activa. Indujo al pueblo a cooperar con el Estado en la resolución de problemas ancestrales, lo que representó el renglón más efectivo de su gobierno. La corrupción alcanzó altos niveles, apoyo el ejercicio democrático, logró que se aprobara el Tratado de Libre Comercio, reprivatizó la banca lo que contribuyó a agravar la situación económica del país. Fuertes núcleos de hombres de negocios lucraron fuertemente pero los indígenas seguían viviendo en condiciones deplorables y con gran atraso cultural, la alianza entre obreros, patrones y Estado se perdió, algunos estados del norte tenían un sistema de explotación. Una vez más el peso fue devaluado.

Por último el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León concertó un acuerdo político con la unión europea, la balanza comercial presentaba en 1998 un déficit de 1750 millones de dólares, la situación de trabajadores, campesinos y la pequeña industria fue desastrosa, lo mismo que la tasa de desempleo. El índice de asesinatos en México fue mayo a 30.7 por cada 100 mil habitantes de sexo masculino. El narcotráfico ha sido generador de delincuencia y criminalidad y repercute en las relaciones internacionales; deja crecer el problema universitario lo que provocó un grave daño a la cultura y a la sociedad. La educación no recibe una buena atención pero el país toca el nuevo milenio sin crisis económica, en régimen de derecho e igualdad de oportunidades para todos con justicia y seguridad. Piso su atención en el sano manejo de la economía, entregando un gobierno de bajo déficit y seguro de sus finanzas. Se caracteriza por que no empleo la fuerza ni la violencia para dirimir conflictos. Se le consideró como un mandato honesto e impulsor de la democracia.

Page 3: civilismo

3

Guillermo Reyes Garmendia

LAS FUERZAS FORMADORAS DE LA VIDA ÉTNICA

La vida del hombre está ligada al medio ambiente y al medio social donde los alimentos y las materias primas, así como el clima, determinan la alimentación, la fabricación de instrumentos, el vestido y la habitación; estas comunidades poseen diversas posibilidades de intercambiar bienes culturales.

Otro factor de la evolución de los pueblos y de sus culturas es la raza, que es la agrupación de individuos debido a la presencia común de rasgos físicos condicionados hereditariamente. Es probable que la vida instintiva y emocional, así como los rasgos caracterológicos, estén mucho más condicionados por la raza que por la inteligencia. También la cultura es capaz de influir en la formación de las razas: la tamización social determina una selección de los individuos que mejor corresponden al tipo ideal del modelo cultural.

El lenguaje tiene mucha mayor importancia para la vida y la conservación de pueblos y culturas, en él se expresa de manera más pura el alma y el espíritu del grupo humano. Acuña en el individuo la concepción con la que su comunidad entiende el mundo, lo educa para que sus pensamientos, sentimientos y actos concuerden con su grupo. El pensamiento es preponderantemente muy emocional e intuitivo, muy unido a lo concreto e individual. El lenguaje se adapta a los cambios ambientales y ante todo a los culturales y crea nuevas posibilidades de expresión para elementos culturales alterados o nuevos. La expansión de las lenguas ocurre por medio de migraciones, por situaciones culturales y políticas de predominio y por el comercio.

Cambiando de términos, el concepto pueblos designa una población en un hábitat cerrado, unida por un lenguaje, una cultura y un destino histórico comunes; las tribus son unidades que también tienen lengua, un modo de vida y una región geográfica comunes, suelen formarse bajo una dirección común, los pueblos; por otro lado, el Estado es una estructura puramente política, se caracteriza por la asociación de cierto número de comunidades bajo una dirección institucional única, debe poseer una territorio determinado y disponer de la autoridad para mantener el orden en el mismo, al igual de poder suficiente para conservar su autonomía frente a los enemigos exteriores; por último tenemos la nación, se define como una población constituida por un espíritu de pueblo unitario que posee una sólida organización estatal y suficiente poder para mantener su independencia, así como la conciencia de su unidad política convertida en historia y que además, sea reconocida como nación por el mundo entero.

Las unidades étnicas son de magnitud variable, unitarias lingüística y culturalmente, endógamas y conscientes de su existencia, no es estable, sino consideradas un recurso temporal. El equilibrio interétnico es cuando es constante la relación funcional entre el grueso de la población, el territorio ocupado por ella y su adaptación biológica y cultural. Cuando una unidad étnica se sienta en una región extensa con parajes de diversas condiciones ambientales, la prolongada adaptación a las condiciones locales de paisajes determinados podrá llevar a una amplia diferencia de los grupos locales que a su vez se convierten en nuevas étnicas. Si el movimiento centrípeto es muy débil, puede perder por esta razón sus fuerzas de resistencias y ser absorbida por unidades étnicas más vigorosas o sucumbir en luchas de clases. Las unidades étnicas mejor adaptadas bioculturalmente pueden convertirse para otras en modelos en diversas épocas (“unidades étnicas dirigentes”).

Cultura es el conjunto orgánicamente crecido y acoplado de todas las adquisiciones de la actividad del espíritu humano, o sea de todo el saber. Podríamos dar al nombre de civilización al proceso de perfeccionamiento de la habilidades y conocimiento y el acervo de “cultura material” alcanzado por éstos. La cultura es la adquisición

Page 4: civilismo

4

Guillermo Reyes Garmendia

propiamente humana, que vincula a todos los hombres y los distingue de los animales. Una cultura tratará siempre de adaptar los elementos emergentes a su peculiar forma de ver el mundo (espíritu). Por otro lado una unidad etnológica no puede aspirar a perfeccionar su equipo de civilización, de esta “imagen cultural interna” se elabora el “rasgo externo cultural” que se conjugará con la totalidad de la cultura en cuestión. Si estamos frente a un complejo característico de elementos culturales de todos los ámbitos vitales necesarios para el funcionamiento de una cultura, integrados orgánicamente en una determinada estructura, se habla de un círculo cultural, en la sucesión temporal se encuentran los estratos culturales.

Una gran cantidad de población ofrece una mayor garantía a la herencia tranquila de los bienes culturales y su estratificación horizontal en Estados ordenados con la formación de estratos intelectuales y, por lo tanto, el constatnte estímulo hacia futuros progresos intelectuales.