civil

8
DEFENSA CIVIL Es el conjunto de medidas que se adoptan, emplean y ejecutan con la finalidad de prevenir, atender y reparar los daños a personas y bienes que pudieran causar y causen los desastres. También es el conjunto de organismos, normas, doctrinas, recursos, orientados a la protección de la población en caso de cualquier desastre mediante la prevención de daños, prestando ayuda adecuada hasta alcanzar la rehabilitación. Defensa Civil es también el conjunto de acciones continuas basadas en normas, principios y doctrina s a salvaguardar la vida. IMPORTANCIA. La Defensa Civil es importante por los siguientes: Previene daños de la población Proporciona ayuda para superar el desastre Permite asegurar la rehabilitación de la población. Concientiza a la población en el rol que cumple. Asegura el buen desenvolvimiento de todas las actividades del país. Cumple con todos sus principios como. La protección humanitaria, la autoayuda, la supeditación al interés colectivo, la convergencia de esfuerzos y la acción permanente y planificada. CARACTERÍSTICAS DE LA DEFENSA CIVIL, Las principales son las siguientes: Humanitaria.- Porque su finalidad es proteger a la población de los desastres, cualquiera que sea su origen. Cuando se produce una desgracia en el ser humano, surge inmediatamente el sentimiento de solidaridad para poder ayudar y socorrer. Permanente.- Las tareas de Defensa Civil son múltiples y variadas, tal como son también las amenazas de la naturaleza; por ello Defensa Civil tiene un carácter preventivo y su actuación debe ser muy rápida. Universal.- El Sistema de Defensa Civil tiene relación con el Organismo Internacional de Protección Civil, con sede en la ciudad de Ginebra ( Suiza). Solidaria.- Todos se solidarizan y se adhieren para colaborar y solucionar los problemas que traen consigo los desastres y calamidades Integracionista.- Cuando sucede un desastre, todos tenemos que integrarnos para poder dar nuestro granito de arena y colaborar. Multisectorial.- Los Comités están conformados por representantes de todos los organismos públicos y privados. Comunitaria.- El Sistema está formado por Comités, cuyos

description

civil

Transcript of civil

Page 1: civil

DEFENSA CIVILEs el conjunto de medidas que se adoptan, emplean y ejecutan con la finalidad de prevenir, atender y reparar los daños a personas y bienes que pudieran causar y causen los desastres. También es el conjunto de organismos, normas, doctrinas, recursos, orientados a la protección de la población en caso de cualquier desastre mediante la prevención de daños, prestando ayuda adecuada hasta alcanzar la rehabilitación.Defensa Civil es también el conjunto de acciones continuas basadas en normas, principios y doctrina s a salvaguardar la vida.IMPORTANCIA. La Defensa Civil es importante por los siguientes:

Previene daños de la población Proporciona ayuda para superar el

desastre Permite asegurar la rehabilitación de la

población. Concientiza a la población en el rol que

cumple. Asegura el buen desenvolvimiento de

todas las actividades del país. Cumple con todos sus principios como.

La protección humanitaria, la autoayuda, la supeditación al interés colectivo, la convergencia de esfuerzos y la acción permanente y planificada.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEFENSA CIVIL, Las principales son las siguientes:Humanitaria.- Porque su finalidad es proteger a la población de los desastres, cualquiera que sea su origen. Cuando se produce una desgracia en el ser humano, surge inmediatamente el sentimiento de solidaridad para poder ayudar y socorrer.Permanente.- Las tareas de Defensa Civil son múltiples y variadas, tal como son también las amenazas de la naturaleza; por ello Defensa Civil tiene un carácter preventivo y su actuación debe ser muy rápida.Universal.- El Sistema de Defensa Civil tiene relación con el Organismo Internacional de Protección Civil, con sede en la ciudad de Ginebra ( Suiza).Solidaria.- Todos se solidarizan y se adhieren para colaborar y solucionar los problemas que traen consigo los desastres y calamidades

Integracionista.- Cuando sucede un desastre, todos tenemos que integrarnos para poder dar nuestro granito de arena y colaborar.Multisectorial.- Los Comités están conformados por representantes de todos los organismos públicos y privados.Comunitaria.- El Sistema está formado por Comités, cuyos integrantes proporcionan los recursos humanos y materiales para asegurar la eficacia en la ayuda.Los Principios de Defensa Civil son los siguientes: Autoayuda, apoyo mutuo, convergencia de esfuerzos, seguridad, etc.COMITÉS DE DEFENSA CIVIL.- Son los organismos de base, constituidos para integrar la función ejecutiva del Sistema de Defensa Civil, su carácter es multisectorial, su jurisdicción es a nivel de colegio, distrital, provincial, departamental, regional y nacional. Sus funciones son las siguientes:

Dictar medidas para prevenir, reparar daños, debido a un desastre.

Asegurar la utilización de los recursos públicos y privados disponibles.

Dirigir la capacitación de la población, para prevenir los desastres posibles.

Supervisar los programas de Defensa Civil, con la finalidad de asegurar la rehabilitación de la zona afectada.

Mantener la coordinación y la comunicación con los demás componentes del sistema.

Aprobar su plan de Defensa Civil de la zona.

Lograr la participación de la población en las acciones de Defensa Civil.

Pintar los símbolos de señalización para seguridad.

SEÑALIZACIÓN.- Es necesario, a fin de prevenir, la señalización que se debe hacer en los lugares más apropiados, utilizando material durable y adecuado. Los símbolos son los siguientes: Áreas de seguridad interna.- Se determina mediante el símbolo del triángulo, que es el símbolo de la segundad, de color verde, colocando la palabra sismo. Los lugares de seguridad son: las columnas, vigas, muebles fuertes, habitaciones pequeñas, etc.Áreas de seguridad externa.- Las Zonas de seguridad externa son: patios, corredores, estadios, parques jardines.

Page 2: civil

Zonas de peligro.- La señalización se hace mediante un triángulo llamativo, de color rojo para simbolizar la emergencia. Así por ejemplo cuando se trata de incendio en el centro del círculo va una llamo fuego.Rutas de evacuación.- las flechas indican la dirección de la evacuación, son de color naranja.

SIMULACROS.-Es fundamental la formación en los colegios del Comité de Defensa Civil, luego el jefe de protección y seguridad, se encargará de organizar al alumnado en brigadas, estas brigadas tendrán un jefe general pueden sor de protección, de seguridad, de señalización, de evacuación, de primeros auxilios, de servicios, etc.Los simulacros en el hogar, colegio y trabajo son importantes, con la finalidad de prepararnos y tomar conciencia que en cualquier momento podemos ser víctimas de cualquier desastre.COMITÉ DE DEFENSA CIVIL EN EL COLEGIO,El Comité de Defensa Civil en el Colegio está organizado de la siguiente manera:

Presidente Vice- Presidente Jefe de protección y seguridad Sub-jefe de protección y segundad Secretario. Sub-Secretario. Delegados de profesores, personal

administrativo y alumnos. Sub-Delegados

FUNCIONES DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL DEL COLEGIOEl Comité de Defensa Civil constituye el más alto organismo que representa al colegio en todo lo referente a defensa civil, sus funciones son;

- Solicitar al Comité de Defensa Civil Distrital una inspección técnica para determinar zonas de seguridad y rulas de evacuación.

- Formular el Plan de Protección, Seguridad y Evacuación del Colegio

- Organizar las brigadas- Durante las emergencias se constituye en

el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) dirigiendo y controlando las acciones y disposiciones que se hallan planificadas. La ubicación del COE se

puede establecer en el Plan de Protección, Seguridad y Evacuación, sin embargo, si este lugar ha sufrido dunas, el Presidente del Comité designará una nueva ubicación. El COE evalúa rápidamente los danos producidos y toma decisiones corno por ejemplo: Regresar a las aulas y reiniciar las clases suspender las clases, disponer la evacuación de los alumnos que hayan podido sufrir lesiones, a los hospitales.

- Desarrolla programas de capacitación y entrenamiento para toda la comunidad educativa.

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVILSon las siguientes:Presidente.-Representante legal de Defensa Civil de la I.E., planifica, dirige, controla y ordena que se cumplan todas las normas y disposiciones de protección y seguridad para la Institución Educativa; preside las sesiones de trabajo y firma conjuntamente con el secretario las Actas del Comité.Vicepresidente.-Responsable de que la APAFA colabore y apoye todas las acciones de seguridad a favor de sus hijos. En algunas sesiones puede reemplazar al presidente.Jefe de protección y seguridad.-Será el profesor de Coordinador general. OBE, Educación Cívica o el más caracterizado entre los alumnos, pues es él quien elige al Jefe General de Brigadas y a los Jefes de Brigada, que serán alumnos de los dos últimos grados de secundaria.Al producirse una emergencia toma el control de las operaciones de Defensa Civil.

Secretario.-Lleva los libros de Actas, cita a los miembros de la Comisión a las sesiones de trabajo, lleva la correspondencia y firma con el Presidente las Actas de la referida Comisión.Delegado de profesores, personal no docente y alumnos.-Son los portadores de las inquietudes de los profesores, personal administrativo o alumnos, en relación a los problemas y necesidades sobre protección y seguridad, para conocimiento y análisis de la Comisión Permanente.

Page 3: civil

GESTIÓN DE RIESGOS¿QUÉ ES EL RIESGO?Son las pérdidas probables en una combinación de amenazas, vulnerabilidad y de limitadas capacidades dela población local. Puede ser expresada así :AMENAZA y/o PELIGRO X VULNERABILIDAD = RIESGOCAPACIDADEn la medida en que se aumentan las capacidades para reducir los riesgos, estos tenderán a disminuir.¿QUÉ ES UN DESASTRE?Es el daño causado por un evento destructor que actúa sobre determinadas condiciones de vulnerabilidad.Representa un estado de crisis y alteraciones en la cotidianidad de las familias, las escuelas y de la sociedaden su conjunto.¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGO?Es un proceso para la reducción de las condiciones de riesgo en una determinada colectividad.Implica planificación: objetivos y estrategias; concertación: acuerdos entre actores diversos para ser parte delproblema; participación: la población se moviliza para ejecutarlo; y debe tener carácter integral, es decir abarcar la mayor parte de aspectos involucrados: económicos, políticos, sociales, etc.¿QUÉ ES EL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO (PGR) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?- Es un programa de actividades que pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos ymetodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a posibles desastres que sepresenten en el entorno escolar .CONFORMACION DE LA COMISION PERMANENTE :La Comisión permanente de Defensa Civil en una Institución Educativa, es el más alto organismo que tienecomo misión principal organizar, planificar y dirigir la protección y seguridad en materia de Defensa Civil.Esta Comisión debe estar compuesta por las autoridades de la I.E., pues éstas tienen poder de decisión paraviabilizar recomendaciones y, su funcionamiento, debe ser permanente para garantizar la seguridad de todoslos estamentos de la I.E y actuar en cualquier tipo de emergencia o desastre.

FUNCIONES DE LAS COMISIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS EN LA IEFUNCIONES DE LA COMISION PERMANENTE : Representar a la I.E. en todo lo referente a Defensa Civil con proyección a la comunidad. Elaborar el Plan de Protección y Seguridad de la Institución Educativa. Organizar y capacitar a las Brigadas de Defensa Civil. Coordinar todas las acciones de protección y seguridad con las instancias inmediatas superiores delSistema Nacional de Defensa Civil, como: el Comité Distrital de Defensa Civil y las entidades miembrosdel citado Comité (Sector  Educación, Bomberos, Policía, etc.).  Asumir funciones operativas durante la fase de emergencia, constituyéndose al Centro de Operacionesde Emergencia (COE) dirigiendo y controlando todas las acciones y disposiciones que se hayanplanificado. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISION1) Presidente.- Representante legal de Defensa Civil de la I.E., planifica, dirige, controla y ordena que secumplan todas las normas y disposiciones de protección y seguridad para la Institución Educativa;preside las sesiones de trabajo y firma conjuntamente con el secretario las Actas del Comité.2) Vicepresidente.- Responsable de que la APAFA colabore y apoye todas las acciones de seguridad afavor de

Page 4: civil

sus hijos. En algunas sesiones puede reemplazar al presidente.3) Coordinador.- Responsable de conducir el proceso de la planificación y ejecución de las actividadesprogramadas. Es el profesor o responsable de TOE.4) Jefe de Protección y Seguridad.- Será el subdirector administrativo, o profesor de Formación Ciudadanay Cívica o el más caracterizado entre los alumnos, pues es él quien elige al Jefe General de Brigadas y alos Jefes de Brigada, que serán estudiantes de los dos últimos grados de secundaria. Al producirse unaemergencia toma el control de las operaciones de Defensa Civil.5) Secretario.- Lleva los libros de Actas, cita a los miembros de la Comisión a las sesiones de trabajo, llevala correspondencia y firma con el Presidente las Actas de la referida Comisión.6) Delegado de profesores, personal no docente y alumnos.- Son los portadores de las inquietudes delos profesores, personal administrativo o alumnos, en relación a los problemas y necesidades sobreprotección y seguridad, para conocimiento y análisis de la Comisión Permanente.ORGANIZACION DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVILCorresponde al Jefe de Protección y Seguridad, organizar al alumnado en brigadas, las que se constituyenen los elementos operativos de Defensa Civil de la Institución Educativa. El JPS nombrará un Jefe General(alumno de 5º) y un Jefe de Brigada (alumno de 4º ó 5º) quienes convocarán, a su vez, a los brigadistas(alumnos de toda secundaria y los tres últimos grados de primaria). En los demás grados los docentesasumen estas funciones.FUNCIONES DE LA BRIGADA ESCOLARLos brigadistas deberán estar capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia.Corresponde al Jefe de Protección y seguridad verificar que reciban el entrenamiento adecuado.Las brigadas escolares tienen diferentes funciones, que van desde el trabajo previo a una

emergencia,durante y después de la emergencia. Vemos resumidamente estas funciones para cada etapa :Brigada de Seguridad y Evacuación (conformada por alumnos)Antes………..Reconoce las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación del centro educativo. Durante……..Abre las puertas del salón de clase en caso de estar cerrada y dirige asus compañeros de aulaa la zona de seguridad encabezando la acción.Después…….Verifica que todos sus compañeros estén en la zona de seguridad, luego se incorpora al COE ycolabora en todas las acciones de control, seguridad y evacuación.Brigada de Señalización y Protección (conformada por alumnos)Antes……….. Con ayuda profesional y apoyo de planos, zonifica y señala las áreas de seguridad y rutas deevacuación.Durante……...Controla el desplazamiento de sus compañeros hacia las zonas de seguridad. Después……..Mantiene la calma de todos sus compañeros en la zona de seguridad. Brigada de Primeros Auxilios (conformada por alumnos)Antes………...Capacitarse en Primeros Auxilios y organizar el botiquín del aula con medicamentos básicos:agua oxigenada, alcohol, algodón, gasa, esparadrapo, venda elástica, tijeras pequeñas, pinzas, aspirina, etc.Durante………Se instalará en la zona de seguridad y atenderá a los heridos. Si hay graves los trasladará a lazona de atención.Después……..Con ayuda de profesores y demás bri

Page 5: civil

gadistas, verificará si hay otros heridos en aulas, patios,etc.  Brigada de Servicios Especiales (docentes y administrativos)Antes ……….Capacita y coordina acciones sobre primeros auxilios, salud mental, reacciones psicológicas,lucha contra incendios, corte de fluido eléctrico, de conocimientos básicos de búsqueda y rescate y deevaluación de daños y análisis de necesidades.Durante ……  Según esté planeado abrirán las puertas de la institución educativa. Cortarán el fluido eléctrico y cerrarán las llaves del agua y gas, en caso de existir estos servicios en lainstitución educativa. Si hubiera indicios de incendio avisarán a los bomberos y procederá n a combatirlo con los mediospertinentes que están a su alcance. En caso de haber personas atrapadas, procederán a viabilizar su rescate, utilizando los equipos básicospara este tipo de acciones, hasta que pudieran obtener apoyo externo especializado. Salvar vidas y bienes de la institución educativa. Organizan un directorio de escolares heridos y a dónde fueron derivados. Organizan, evalúan el retorno de los y las escolares a sus casas, para evitar desinformación de lospadres.Después 

……….  Verifican el nivel de daños y probables necesidades. Recorren las instalaciones de la I.E. para localizar al personal que no haya podido evacuar debido a quefue herido o quedó atrapado.  Abrirán o mantendrán cerrada la puerta principal según determinen las condiciones y los criteriospreestablecidos. Instalan un puesto de socorro donde se atenderán al personal que haya sufrido lesiones y canalizaránmedios en caso de evacuación a centros de salud. Implantan un sistema de información para los padres de familia.UBICACION DE LOS BRIGADISTAS EN EL AULAEn cada salón habrá tres brigadistas, el de Seguridad y Evacuación, que se ubicará cerca de la puerta delsalón. El brigadista de Señalización y Protección que se ubicará en el centro y el de Primeros Auxilios queestará ubicado en el extremo final del salón.La ubicación de brigadistas en el salón determina la DIAGONAL DE SEGURIDAD.