CIUDADES QUE CAMBIAN EN UN CLIMA CAMBIANTE · tiene un sistema para sobrevivir en un entorno...

5
CIUDADES QUE CAMBIAN EN UN CLIMA CAMBIANTE – BASE PARA LA RESILIENCIA 38 FORUM CALIDAD 292 CIUDADES QUE CAMBIAN EN UN CLIMA CAMBIANTE BASE PARA LA RESILIENCIA JUAN ANDRÉS SALIDO VILLATORO Assessment Services Business Development Lead Auditor & Lead Tutor DNV GL – Business Assurance Southern Europe Region

Transcript of CIUDADES QUE CAMBIAN EN UN CLIMA CAMBIANTE · tiene un sistema para sobrevivir en un entorno...

Page 1: CIUDADES QUE CAMBIAN EN UN CLIMA CAMBIANTE · tiene un sistema para sobrevivir en un entorno cambiante depende de la estructura de una serie de ciclos que se retroalimentan para Figura

CIUDADES QUE CAMBIAN EN UN CLIMA CAMBIANTE – BASE PARA LA RESILIENCIA38

FORUM CALIDAD 292

CIUDADES QUE CAMBIAN EN UN CLIMA CAMBIANTE BASE PARA LA RESILIENCIA

JUAN ANDRÉS SALIDO VILLATORO Assessment Services Business Development

Lead Auditor & Lead TutorDNV GL – Business Assurance Southern Europe Region

Page 2: CIUDADES QUE CAMBIAN EN UN CLIMA CAMBIANTE · tiene un sistema para sobrevivir en un entorno cambiante depende de la estructura de una serie de ciclos que se retroalimentan para Figura

MEDIOAMBIENTE 39

FORUM CALIDAD 292

Desde el año 2007 el número de personas que viven en ciu-dades en todo el mundo ha ex-

cedido al número que viven en áreas rurales, y para 2050 las ciudades al-bergarán las tres cuartas partes de la población mundial. Esto requerirá la construcción del equivalente a una ciudad de un millón de habitantes cada semana para los próximos 35 años. Algunas ciudades se conver-tirán sin duda en centros poderosos de crecimiento económico futuro, atrayendo empleo y dinamismo em-presarial.

Por ello, en las próximas décadas asistiremos a importantes cambios en los flujos migratorios, cambios demográficos y crecimiento econó-mico continuado. El progreso tecno-lógico mediante la automatización, la inteligencia artificial, el “internet de las cosas” (donde los productos conectados se comunican dentro y fuera de las fronteras de la ciudad) y la inversión en energías renova-bles, requerirá que las empresas, entidades públicas y ciudadanos cambien. Asimismo, estos desarro-llos proporcionarán oportunidades para construir nuevos modelos de operación y nuevos canales de co-municación, con servicios y pro-ductos desarrollados de diferentes formas. Aunque debería haber un aumento general en el nivel de vida y de consumo, a medida que muchas más personas acceden al estatus de clase media, esto inevitablemente ejercerá mayores presiones sobre los límites planetarios y sus ecosis-temas. La infraestructura, ya vulne-rable de algunas áreas urbanas, se tambaleará bajo la presión adicional de una afluencia masiva de personas hacia áreas urbanas.

Por otro lado, el cambio climático es inevitable y ciudades de todo el mundo están actualmente perci-biendo su efecto. Las pérdidas y daños debido a los impactos del cambio cli-mático están causando serias conse-cuencias económicas. Los desafíos del cambio climático y del desarrollo urbano son inmensos y están interco-nectados: un aspecto no puede ges-tionarse de forma independiente del otro. Pero muchas ciudades, si no la mayoría, carecen de un marco de re-ferencia y mecanismos para la acción decisiva y colectiva.

Como resultado, hay una clara y cre-ciente necesidad de que las ciudades sean más “resilientes” hacia los cam-bios provocados por el cambio climá-tico.

La resiliencia, entendida como la capacidad de una ciudad de hacer frente a los factores estresantes y los cambios y seguir desarrollán-dose, prepara a las ciudades tanto para lo esperado como para lo ines-perado. El dominio de la resiliencia juega un papel central al abordar el cambio climático y resistir sus efectos.

Para desarrollar aún más el campo de la resiliencia, es necesario contar con principios sólidos, in-cluyendo modelos y simulaciones de sistemas técnicos socioeconó-micos. La capacidad inherente que tiene un sistema para sobrevivir en un entorno cambiante depende de la estructura de una serie de ciclos que se retroalimentan para

Figura 1. Sistemas multicapa modelo SURF.

Page 3: CIUDADES QUE CAMBIAN EN UN CLIMA CAMBIANTE · tiene un sistema para sobrevivir en un entorno cambiante depende de la estructura de una serie de ciclos que se retroalimentan para Figura

CIUDADES QUE CAMBIAN EN UN CLIMA CAMBIANTE – BASE PARA LA RESILIENCIA40

FORUM CALIDAD 292

El modelo SURF es un enfoque transparente y participativo para abordar las consecuencias de los fe-nómenos meteorológicos extremos y el cambio climático, y puede ser utilizado por organizaciones públicas como privadas. Este modelo propor-ciona una base mediante la cual el análisis de escenarios se puede uti-lizar para evaluar vulnerabilidades e identificar y explorar oportunidades para mejorar un sistema con el fin de desarrollar una estrategia efec-tiva de resiliencia. El marco permite la visualización de conexiones entre diferentes sistemas dentro de la ciudad, y señala aquellos aspectos que fortalecerán la resiliencia tanto a corto como a largo plazo desde una perspectiva integrada de sistemas.

Esto puede orientar las políticas de planificación actuales y futuras, y abogar por estrategias de inversión. El modelo SURF se basa en un conjunto diverso de recursos dentro de la re-siliencia y el pensamiento sistémico. El marco integra el conocimiento teó-rico en un proceso práctico, paso a paso. El marco es flexible y permite la evaluación de la resiliencia de forma robusta y detallada, utilizando mo-delos matemáticos en el desarrollo de estrategias de resiliencia.

Las cinco etapas del marco, tal y como se identifican anteriormente en la Fi-gura 2, son:

Identificación de peligros relacionados con el climaEl propósito de esta primera etapa del marco es la identificación, caracteri-zación y priorización de los peligros relacionados con el clima (actuales y futuros) más relevantes para la

ecológicos, estructurales, socioeco-nómicos y de gobernanza, y ayuda a entender estas conexiones según la ciudad evoluciona.

En segundo lugar, las cuestiones crí-ticas en una ciudad se acumulan a lo largo del tiempo y normalmente hay retrasos entre las acciones y sus re-sultados; el enfoque basado en sis-temas se fundamenta sobre la toma de conciencia de este retraso. En tercer lugar, la resiliencia se deter-mina por las interacciones entre los bucles retroalimentados de refuerzo y equilibrio; el uso de un enfoque ba-sado en sistemas nos ayuda a com-prender los diversos mecanismos de retroalimentación que existen en una ciudad. Y, por último, mediante la implantación de medidas seleccio-nadas por el pensamiento sistémico, las ciudades son capaces de “hablar” sobre la resiliencia urbana.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA BASADA EN LA SIMULACIÓN

En este artículo presentamos el Marco de Resiliencia Sistémica y Urbana (SURF por sus siglas en in-glés, Systems & Urban Resiliencie Framework), un enfoque basado en cinco etapas que abarca la com-prensión de los peligros relacio-nados con el clima, realizando un inventario del sistema, una evalua-ción de la vulnerabilidad e identi-ficando medidas de fomento de la resiliencia y luego implementán-dolas.

restaurar o reconstruir el sistema. Desde nuestra perspectiva, la resi-liencia urbana es una propiedad a nivel de sistema que se comprende mejor a través del pensamiento sis-témico.

El pensamiento sistémico propor-ciona un marco que examina el todo, en lugar de enfocarse en compo-nentes individuales de un sistema aislado. Al aplicar una perspectiva sistémica sobre la resiliencia, se pueden desarrollar políticas sólidas donde las ciudades puedan res-ponder a los cambios y tensiones mientras que, al mismo tiempo, se pueden seguir prestando servicios esenciales. Proponemos por tanto que las ciudades deben abordar los cambios como consecuencia del clima, la demografía, la tecnología y la economía a través de una men-talidad de resiliencia orientada a los sistemas.

Enfoque para la resiliencia urbana ba-sado en tres elementos:

RESILIENCIA URBANA DIRIGIDA POR UN PENSAMIENTO BASADO EN SISTEMASUn enfoque basado en sistemas permite poder construir de forma inteligente la resiliencia en áreas ur-banas. En primer lugar, un enfoque basado en sistemas tiene en cuenta la ciudad como un todo; esto revela cómo los sistemas de la ciudad están interconectados a través de sistemas

Page 4: CIUDADES QUE CAMBIAN EN UN CLIMA CAMBIANTE · tiene un sistema para sobrevivir en un entorno cambiante depende de la estructura de una serie de ciclos que se retroalimentan para Figura

MEDIOAMBIENTE 41

FORUM CALIDAD 292

“físicos” como “no físicos”. Algunos ejemplos de los mismos se indican a continuación:

�� Sistemas ecológicos: prestación de servicios como el suministro de alimentos y agua potable, re-gulación de servicios como el mantener la calidad del aire o protección ante inundaciones, servicios culturales (recreativos o turismo) y servicios relacionados con la mejora de formación y nu-trientes de suelos.

�� Sistemas estructurales: infraes-tructuras de transporte, tele-comunicaciones, urbanización, electricidad, energía y suministro de agua.

de entidades clave tanto en enti-dades físicas y no físicas en la ciudad; también enumerar las interdepen-dencias dentro y entre los sistemas ecológicos, estructurales, socioeco-nómicos y de gobernanza.

Esta etapa de la evaluación implica una identificación sistemática de los sistemas ecológicos, estructurales, socioeconómicos y de gobernanza que podrían estar expuestos a los peligros identificados en la etapa 1. Para construir resiliencia en sistemas complejos, se necesita conocer los componentes del sistema y cómo esos componentes interactúan (Fi-gura 1). Para cada uno de los sistemas indicados anteriormente se propone realizar el inventario tanto de activos

ciudad. Los escenarios de estos pe-ligros se caracterizan con suficiente detalle para la localización particular y de tal forma que se pueden usar en pasos posteriores para poner a prueba el modelo de sistema urbano desarrollado en la evaluación de vulnerabilidad (etapa 3). Estos esce-narios también sirven como entrada para delimitar el inventario del sis-tema (etapa 2) y el proceso de iden-tificación de oportunidades para las medidas de creación de resiliencia (etapa 4).

Evaluar el inventario del sistemaEl propósito de esta segunda etapa es la identificación y cuantificación

Figura 2. Las cinco etapas del modelo SURF

Page 5: CIUDADES QUE CAMBIAN EN UN CLIMA CAMBIANTE · tiene un sistema para sobrevivir en un entorno cambiante depende de la estructura de una serie de ciclos que se retroalimentan para Figura

CIUDADES QUE CAMBIAN EN UN CLIMA CAMBIANTE – BASE PARA LA RESILIENCIA42

FORUM CALIDAD 292

LOS FLUJOS DE DATOS AVANZADOS PROPORCIONAN NUEVOS CONOCIMIENTOSLas ciudades están normalmente saturadas de datos, y la cantidad aumenta a medida que se emplean sensores para controlarlo todo, desde los sistemas naturales hasta el tráfico y la energía. La información que procede de las plataformas so-ciales revela cómo evolucionan, se comportan y se desarrollan las redes sociales. La información puede ser utilizada como una ventaja compe-titiva, permitiendo simulaciones ba-sadas en evidencias para apoyar la toma de decisiones en la creación de la resiliencia.

Tres casos de estudio ilustran las ventajas del modelo SURF: uno que aborda el incremento del nivel del mar en la Bahía de San Francisco; otro que trata de cómo evitar futuras inundaciones en Tailandia, y el ter-cero estudia los eventos pluviomé-tricos negativos en Amsterdam. Estos casos de estudio son diversos geográficamente, ubicándose en América del Norte, Asia y Europa respectivamente. Incorporan escalas temporales y espaciales radicalmente diferentes, desde horas a décadas, y desde áreas concretas de una ciudad a toda una cuenca hidrográfica. Los tres estudios demuestran que el mo-delo SURF funciona y ponen de ma-nifiesto los beneficios del enfoque sistémico de la resiliencia.

rabilidades aparecen cuando el in-ventario de la ciudad, es decir, los sistemas ecológicos, estructurales, socioeconómicos y de gobernanza, se combina con los riesgos relacio-nados con el clima.

Identificar Estrategias de ResilienciaEl propósito de la etapa 4 es construir una visión compartida de un sistema urbano “resiliente” y probar y diseñar políticas antes de la toma de deci-siones. Al construir una estrategia para la resiliencia, queremos ver cómo podemos intervenir mejor en el sistema. La estrategia de resiliencia que elija una ciudad debe trans-formar el concepto de resiliencia en acciones que le permitan a la ciudad enfrentar los factores de estrés y los cambios tanto a corto como a largo plazo.

Implementar Medidas de ResilienciaEl objetivo de esta quinta y última etapa es la de asegurar un proceso dinámico donde las medidas de construcción de resiliencia sean par-ticipativas y se comuniquen adecua-damente; asimismo, crear una base para trabajar en todos los ámbitos y sectores sociales para implantar las medidas de resiliencia.

Poner en práctica los principios de resiliencia depende del contexto y requiere una buena comprensión de un sistema y su comportamiento. Se deben coordinar diversas acciones y políticas a gran escala para garantizar una implantación exitosa.

�� Sistemas socioeconómicos: perfil demográfico de la población de una ciudad, incluyendo la estruc-tura de edad, logros educativos y recursos financieros.

�� Sistemas de gobernanza: número de actores que participan en el desarrollo de políticas, número de normas que regulan aspectos concretos, conocimiento de la ciudad sobre el cambio climático o el poder o autoridad de actores específicos.

Realización de una Evaluación de Vulnerabilidad

El objetivo de la tercera etapa es con-vertir la información recopilada en el inventario de la ciudad en un mapa causal o un modelo que se puede si-mular, así como identificar las debili-dades en el sistema de la ciudad que puedan verse afectadas por eventos relacionados con el cambio climático.

Desarrollar la resiliencia ante los efectos negativos relacionados con el clima implica codificar el conocimiento de los activos, flujos e interdependencias del sistema urbano (como se identificó en la etapa 2) en forma de modelos cua-litativos y cuantitativos, y someter los modelos a los eventos disrup-tivos simulados identificados en la etapa 1. La identificación de estra-tegias para mejorar la respuesta de la ciudad a estos eventos se des-cribe en la etapa 4. La evaluación de vulnerabilidad se utiliza para caracterizar los daños a los que la ciudad es susceptible. Las vulne-