Cito Esqueleto

3
¿recuerdas lo primero que vino a tu mente cuando en tu primer encuentro con la hiologia, escuchaste el termino “citoesqueleto”? probablemente relacionamos q –cito- se refiere a la celula, y lo más lógico seria pensar en “el esqueleto de la celula”. Sin embargo, uno no queda conforme con algo tan general y por suerte el cerebro empeiza a sugerir más preguntas. Por lo que empezamos por buscar una definición más completa y nos encontramos que el citoesqueleto es; una estructura dinámica de las células eucariotas que permite mantener o cambiar la forma celular reaccionando a estímulos externos o internos. Pero ¿como es q algo tan pequeño como la celula, pueda tener su propio esqueleto? Y en efecto, su esqueleto es proporcional a su tamaño. Parece que mientras más vamos conociendo del citoesqueleto, más desconocemos de el; algo microscópico representa algo relevante a la hora de la función celular. Por lo que ha llegado el momento de adentrarnos por completo al citoesqueleto y descubrir que se trata de todo un mundo. Asi como dicen: “ cada cabeza es un mundo”, pues “cada organelo es un mundo”. . El citoesqueleto esta formado por 3 principales elementos, que son tipos de filamentos de proteínas de diferente composición, función y características: los filamentos de actina (microfilamentos), microtubulos y filamentos intermedios. Dichos elementos son relevantes, respecto a la función, pues desempeñan un papel importante en la organización de las estructuras y las actividades de las células. Los microfilamentos y los microtubulos requieren un “molde” para favorecer su crecimiento, es decir para iniciar un proceso de polimerización, esto se refiere al arreglo de dos o mas moléculas de actina o tubulina, las cuales adquieren una conformación que permite que otras moléculas se añadan después con rapidez y se forme un polímero, que puede ser un microtubulo y un microfilamento. Volvamos de nuevo a lo mas general, una de las principales funciones del citoesqueleto es la motilidad. Nosotros nos movemos gracias al aparato locomotor, pues las células se mueven gracias a

description

Ensayo sobre el citoesqueleto y sus componentes

Transcript of Cito Esqueleto

Page 1: Cito Esqueleto

¿recuerdas lo primero que vino a tu mente cuando en tu primer encuentro con la hiologia, escuchaste el termino “citoesqueleto”? probablemente relacionamos q –cito- se refiere a la celula, y lo más lógico seria pensar en “el esqueleto de la celula”. Sin embargo, uno no queda conforme con algo tan general y por suerte el cerebro empeiza a sugerir más preguntas. Por lo que empezamos por buscar una definición más completa y nos encontramos que el citoesqueleto es; una estructura dinámica de las células eucariotas que permite mantener o cambiar la forma celular reaccionando a estímulos externos o internos. Pero ¿como es q algo tan pequeño como la celula, pueda tener su propio esqueleto? Y en efecto, su esqueleto es proporcional a su tamaño.

Parece que mientras más vamos conociendo del citoesqueleto, más desconocemos de el; algo microscópico representa algo relevante a la hora de la función celular. Por lo que ha llegado el momento de adentrarnos por completo al citoesqueleto y descubrir que se trata de todo un mundo. Asi como dicen: “ cada cabeza es un mundo”, pues “cada organelo es un mundo”. .

El citoesqueleto esta formado por 3 principales elementos, que son tipos de filamentos de proteínas de diferente composición, función y características: los filamentos de actina (microfilamentos), microtubulos y filamentos intermedios. Dichos elementos son relevantes, respecto a la función, pues desempeñan un papel importante en la organización de las estructuras y las actividades de las células. Los microfilamentos y los microtubulos requieren un “molde” para favorecer su crecimiento, es decir para iniciar un proceso de polimerización, esto se refiere al arreglo de dos o mas moléculas de actina o tubulina, las cuales adquieren una conformación que permite que otras moléculas se añadan después con rapidez y se forme un polímero, que puede ser un microtubulo y un microfilamento.

Volvamos de nuevo a lo mas general, una de las principales funciones del citoesqueleto es la motilidad. Nosotros nos movemos gracias al aparato locomotor, pues las células se mueven gracias a cilios, flagelos, sin embargo los cilios y flagelos necesitan un “empujon”. Un movimiento celular exige la interaccion del citoesqueleto con proteínas, denominadas, motoras. Las cuales producen los movimientos de cilios y flagelos, gracias a que las proteínas motoras son capaces de convertir ennergia almacenada en movimiento dirigido. Hay tres tipos de proteínas motoras: las miosinas, las cinesinas y las dineinas. Las miosinas se unen a los filamentos de actina y se les conoce por su papel en la contracción muscular. Las cinesinas y las dineinas están asociadas con las haces de microtubulos de los cilios y flagelos, y generan un movimiento semejante al de los latigazos.

Este ensayo, forma parte de una tarea, que tenia como especificación, realizarla en máximo una cuartilla, aunque al parecer no me será posible, pues no puede dejar de pensar en que, algo tan cotidiano como lo es la contracción muscular, es gracias al citoesqueleto. Me parece interesante, como algo tan básico y general como la contracción se reduce a algo tan básico y elemental como lo es la celula y a su vez el citoesqueleto.

Page 2: Cito Esqueleto

Comprendemos a la celula como una entidad bien definida en comparación con su ambiente, con la capacidad de intercambiar materia y energía. Asi mismo, es considerada la unidad anatómica fundamental de todos los organismo vivos. La formación completa de un individuo requiere más que divisiones sucesivas de las células, ya que, si esto se repitiera indefinidamente, jamas se alcanzaría un estado de equilibrio, propio de todos los seres vivos. Considerando a la celula como algo vivo, es natural que así como nace, crece y se reproduce, también muera.

La evolución ha dotado a los seres vivos con un mecanismo fisiológico de muerte inherente a la celula durante su desarrollo; a este proceso se le denomina apoptosis. Los estímulos que inducen apoptosis pueden ser extra o intracelulares. Citoquinas como el TNF, radiaciones, falta de señales hormonales o de factores tróficos son algunos ejemplos de estímulos extracelulares que inducen apoptosis. Mitosis incompleta, aumento de las especies reactivas de oxígeno, aumento del calcio citoplasmático o daños irreparables del ADN mediados por la molécula p53 son ejemplos de estímulos intracelulares que disparan procesos de apoptosis.

La apoptosis comienza con la activación de unas proteínas llamadas caspasas, que producen una cascada proteolítica que culmina con la hidrólisis de proteínas estructurales y de enzimas reparadoras de ADN y con la activación de enzimas hidrolíticas como las endonucleasas. Los estímulos extracelulares activan la caspasa 8 mientras que los intracelulares activan proteínas pro-apoptóticas e inhiben proteínas anti-apoptóticas de la familia Bcl-2. En respuesta a estímulos intracelulares o como vía alternativa promovida por la caspasa se forma el apoptosoma.

La apoptosis es un proceso ordenado, con una serie de fases: disminución del volumen celular y pérdida de las características de adhesión, degradación de proteínas y fragmentación del ADN, condensación cromatínica, aparición de burbujas en superficie, fragmentación del núcleo, formación de los cuerpos apoptóticos (rodeados de membrana) y fagocitosis de estos cuerpos apoptóticos por macrófagos. En ningún caso se vierte el contenido celular al exterior.

Sin embargo, la celula no esta sola, se encuentra rodeada de mas células y del espacio extracelular. Por lo que me atrevo a decir que la celula se comporta de manera respetuosa cuando muere de manera programada, pues cuando una celula muere por apoptosis, empaqueta su contenido citoplasmático, lo que evita que se produzca la respuesta inflamatoria característica de la muerte accidental o necrosis.