Citas Robles Bandera Hueca

3
Robles, Víctor Hugo. Bandera Hueca. Historia del Movimiento Homosexual en Chile. Santiago de Chile: Editorial Arcis / Editorial Cuarto Propio, 2008. “Un Che homosexual que buscó reiventar metafóricamente la utopia libertaria de la izquierda latinoamericana, pero encarnada en personajes contemporáneo, desvalidos y estigmatizados, entre ellos, las minorías sexuales; lesbianas, travestis y homosexuales” (9). Sea como haya sido, con autorización o sin ella, un grupo, de aproximadamente 25 homosexuales, de estrato popular, protestaron en la Plaza de Armas de la capital, iniciando de este modo una travesía en pro de las reivindicaciones del mundo gay en Chile (15) [22 de abril de 1973] [La Raquel (Luis Troncoso), la Eva, la Larguero, la Romané, la José Caballo, la “Fresia Soto”, la Confort, la Natasha, la “Peggy Cordero” y la Gitana (11)] Paralelo al fin de Integración y mientras irrumpía el rock de los Prisioneros, sumado a la emergencia del SIDA, se asomó el mercado homosexual en Santiago y la primera organización lésbica feminista. Así, pese al estricto control de la sexualidad que se intensifico con la militarización de la sociedad, la ideología de libre mercado permitió el surgimiento de las primeras discotecas gays y de bares topless en la capital, institucionalizando con esto último el comercio sexual femenino. Sin embargo, aquello no significó un cambio rotundo en la postura oficial al respecto del tema, sólo el reconocimiento tácito de un mercado económico – unido a la posibilidad cierta de una vida gay nocturna, destacando

description

Citas del libro Bandera hueca de Víctor Hugo Robles, en torno a la historia de la lucha de los movimientos homosexuales en Chile.

Transcript of Citas Robles Bandera Hueca

Page 1: Citas Robles Bandera Hueca

Robles, Víctor Hugo. Bandera Hueca. Historia del Movimiento Homosexual en Chile. Santiago

de Chile: Editorial Arcis / Editorial Cuarto Propio, 2008.

“Un Che homosexual que buscó reiventar metafóricamente la utopia libertaria de la izquierda

latinoamericana, pero encarnada en personajes contemporáneo, desvalidos y estigmatizados, entre

ellos, las minorías sexuales; lesbianas, travestis y homosexuales” (9).

Sea como haya sido, con autorización o sin ella, un grupo, de aproximadamente 25 homosexuales,

de estrato popular, protestaron en la Plaza de Armas de la capital, iniciando de este modo una

travesía en pro de las reivindicaciones del mundo gay en Chile (15) [22 de abril de 1973] [La

Raquel (Luis Troncoso), la Eva, la Larguero, la Romané, la José Caballo, la “Fresia Soto”, la

Confort, la Natasha, la “Peggy Cordero” y la Gitana (11)]

Paralelo al fin de Integración y mientras irrumpía el rock de los Prisioneros, sumado a la

emergencia del SIDA, se asomó el mercado homosexual en Santiago y la primera organización

lésbica feminista. Así, pese al estricto control de la sexualidad que se intensifico con la

militarización de la sociedad, la ideología de libre mercado permitió el surgimiento de las primeras

discotecas gays y de bares topless en la capital, institucionalizando con esto último el comercio

sexual femenino. Sin embargo, aquello no significó un cambio rotundo en la postura oficial al

respecto del tema, sólo el reconocimiento tácito de un mercado económico – unido a la posibilidad

cierta de una vida gay nocturna, destacando aquí la disco Fausto de Providencia. Aunque eran

autorizados, estos establecimientos eran allanados por la policía, especialmente aquellos que atraían

clientela más popular (20-21).

Las Yeguas del Apocalipsis protagonizaron una serie de intervenciones de arte - política que,

básicamente, intentaban [27] homosexualizar los discursos políticos y culturales de la época,

sumando su mirada crítica a la lucha contra la dictadura militar (28).

Mediante audaces representaciones, Las Yeguas del Apocalipsis lograron instalar el tema de la

opresión homosexual en los discursos políticos de la oposición al régimen de Pinochet, y ubicaron

sus exigencias dentro de las arengas de la izquierda chilena. Entre muchas estrategias de visibilidad

homosexual, Las Yeguas lucharon por instalar en el imaginario colectivo loa transgresora figura del

travesti pobre y prostibular a través de su estética y mediante de acciones públicas (29).

Page 2: Citas Robles Bandera Hueca

Las actuaciones erráticas que deambulaban entre la performance, el desfile de moda, el mimo, la

parodia, la farsa, el tableau vivant, el circo pobre y el happening, escenificando el travestismo como

divertimento urbano (N. Richard. Masculino/Femenino, Prácticas de la diferencia y cultura

democrática. Cuarto Propio, 1993) (cit. En Robles 31).

El solo nombre ha sido nuestra mayor intervención. Las Yeguas del Apocalipsis tienen que ver con

la metáfora del SIDA que, en ese tiempo, se achacaba a los homosexuales como una enfermedad de

fin de siglo, una metáfora del Apocalipsis. Entonces, nosotros no éramos caballos, éramos yeguas,

con ese nombre solidarizamos con aquellos apelativos utilizados para ofender a las mujeres.

Ahora, con el tiempo el nombre sobrepasó al dúo y eso es trabajar con micro política como el

Súper Barrio en México. Ahora todos son Súper Barrios. Eso es sembrar un deseo y repartir el

desacato a través de un nombre (Lemebel, cit. en Robles 31).

En los años noventa, con la recuperación de la democracia en Chile y la emergencia de los

movimientos homosexuales más politizados, entre ellos el Movimiento de Liberación Homosexual

MOVILH y otras organizaciones de minorías sexuales, las acciones de Las Yeguas del Apocalipsis

fueron mermando paulatinamente, hasta eclipsarse de la escena pública con la partida de Francisco

Casas a México y con la dedicación exitosa y exclusiva de Pedro Lemebel a la literatura y sus

animadas crónicas en la feminista Radio Tierra (31)