Cirug_maxilofacial

154

description

resumen

Transcript of Cirug_maxilofacial

  • 1. Cavidad Oral:

    1. El Vestibulo

    2. La Cavidad propiamente tal

    Regin Maxilofacial

    Huesos de la cara

    Musculos de la masticacin

    Sistema Nervioso

  • La cavidad bucal est dividida por las

    arcadas gingivodentarias en dos partes:

    Perifrica = vestbulo de la boca

    Central = cavidad bucal propiamente tal.

  • Espacio entra las mejillas y los dientes

    Se une a la boca por los espacios interdentarios y el espacio retromolar

    Tiene Estructuras importantes como el Frenillo de los labios y la salida de la glandula partida (Stenon)

  • La cavidad bucal est limitada hacia

    delante y hacia los lados por las

    arcadas gingivodentarias.

  • Hacia arriba por la bveda palatina

    Nervio

    Esfenopalatino

    Orificio palatino

    Mayor

  • Hacia abajo por el piso de la boca

    Frenillo

    Pliegue Sublingual

    Conducto submandibular o de Wharton

    Papila sublingual

  • Hacia atrs, se comunica con la faringe

    por un orificio circunscrito por el velo del

    paladar, los pilares anteriores del velo y

    la base de la lengua llamado istmo de

    las fauces.

  • La lengua ocupa la parte media

    del piso de la boca. Su cara

    superior est dividida en dos

    partes, una anterior o bucal y

    otra posterior o farngea, por un

    surco en forma de V abierta

    hacia delante llamada surco

    terminal o V lingual.

  • La parte farngea de la cara dorsal de la lengua presenta pequeas prominencias dispuestas oblicuamente, que son debidas a la presencia en la capa superficial de la mucosa de folculos cuyo conjunto constituye las papilas de la V lingual. y el foramen caecum, que es el remanente del conducto Tirogloso. En el tercio posterior se encuentran las amgdalas linguales.

  • Papilas filiformes contienen aferenciastctiles, son abundantes, rugosas, conforma de filamento y se ubican en la regincentral.

    Las fungiformes, son pequeas y tienenforma de hongo, se observan comomanchas rojizas a la inspeccin.

    Las caliciformes son las de mayortamao y estn ubicadas por delante delsurco terminal, ellas estn rodeadas poruna depresin profunda que poseeabundantes clices gustatorios.

    Las foliceas estn hacia los bordeslaterales y en el ser humano no estn muydesarrolladas.

    Las circunvaladas, foliceas yfungiformes contienen receptores para elgusto en los calculos gustatorios.

  • La inervacin motora

    de la lengua procede

    del nervio

    Hipogloso(XII) y del

    Glosofarngeo(IX).

    La sensacin del gusto

    de los dos tercios

    anteriores es conducida

    por la cuerda del

    tmpano, rama del nervio

    Facial(VII), y la del tercio

    posterior, por los nervios

    Glosofarngeo y Vago(X).

    La sensibilidad lingual

    est dada por la rama

    lingual de la divisin

    mandibular del

    Trigmino(V) y los

    nervios Glosofarngeo

    y Larngeo interno.

  • Sistema de Palmer

    8765432112345678

    8765432112345678

    1

  • HAY 8 DIENTES POR CUADRANTE

    1 INCISIVO CENTRAL

    1 INCISIVO LATERAL

    1 CANINO

    2 PREMOLARES

    3 MOLARES

  • MAXILA

    Son huesos pariados

    Hueso Maxilar y sus Proyecciones

    Proceso Frontal

    Procesos Cigomticos

    Proceso Alveolar

    Proceso palatino

  • Maxilares

    Etmoidales anterior y posterior

    Frontal

    Esfenoidal.

  • Musculo Masetero

    Msculo Temporal

  • Musculos pterigoideos

  • Musculos de Apertura

    Grupo Suprahioideo Muesculos Milohioideos

    Msculo Digstrico

  • Facial y Trigemino

  • Heridas limpias (no apertura de mucosas como la cavidad oral): tasa de

    infeccin de 1 a 4 %, no profilaxis

    antibitica o profilaxis durante no ms

    de 24 horas con amoxicilina-clavulnico

    puesto que se ha demostrado la

    ausencia de beneficio por el uso de

    antibioterapia postoperatoria.

  • Heridas limpias-contaminadas (apertura de mucosas como la cavidad oral o intervencin de patologa inflamatoria): tasa de infeccin de 5 a 15 %, profilaxis antibitica con frmacos que cubran microorganimos gram + y anaerobios

    (amoxicilina-clavulnico, cefazolina + anaerobicida (clindamicina o metronidazol) o Amoxicilina-clavulnico 2 g, repetir dosis 1 g/4h si se prolonga la ciruga o Alrgicos a betalactmicos: clindamicina 600 mg + gentamicina 120 mg, repetir dosis cada 4 horas si se prolonga la ciruga

  • Heridas contaminadas (patologa oncolgica en la que se acta sobre la cavidad oral y el cuello): tasa de infeccin de 16 a 25 %, debe efectuarse profilaxis antibitica cubriendo gram cuya cobertura es controvertida en cirugas limpias y limpias contaminadas, mediante el uso de frmacos como ampicilina-sulbactam o piperacilina-tazobactam o Amoxicilina-clavulnico 2 g, repetir dosis 1 g/4h si se prolonga la ciruga o Clindamicina600 mg + cefazolina 2 g, repetir dosis cada 6 horas de clindamicina y 1 g de cefazolina cada 8 horas si se prolonga la ciruga

  • Heridas sucias e infectadas (tasa de

    infeccin de 25 %): tratamiento

    antibitico siempre. El uso de

    antispticos tpicos en la cavidad oral

    reduce el inculo bacteriano, pero no ha

    demostrado ser eficaz en la profilaxis de

    la colonizacin bacteriana.

  • Curacin sea secundaria o indirecta:

    Fracturas sin inmovilizacin rgida, la curacin sea se

    Produce a travs de un callo de fractura.

    Curacin sea primaria o directa:

    Fracuras Inmovilizadas rgidamente, los fragmentos

    seos puestos en intimo contacto por medio

    de placas de compresin. La curacin sea

    se da de forma directa por remodelacin intracortical.

  • Base anterior del crneo y regin

    nasoorbitaria.

  • Sutura frontocigomtica.

  • Piso de la orbita.

  • Maxilar superior y Malar.

  • Mandibula

  • Mandbula.

  • Cndilo mandibular.

  • Acero

    Titanio

    Vitalio

    Materiales Reabsorbibles

  • El 25% de las mujeres con trauma

    maxilofacial son victimas de VIF.

    Se incrementa a 30% si la fractura de orbita

    est presente.

    El 25% de los pacientes con trauma

    facial severo desarrollaran Sindrome de

    Estrs post Traumtico

  • Anatomy

  • Anatomy

  • Control de la Va Area:

    Levantar mentn.

    Traccion mentoniana.

    Succin Orofaringea.

    Traccion anterior de la lengua.

    Inmovilizacin Cervical.

  • Evite la Intubacin Nasotraqueal:

    Intubacin Nasocranial

    Hemorragia Nasal

    Evite Secuencia de Intubacin Rpida:

    Considere una intubacin DESPIERTO.

    Sedacin con Benzodiazepinas.

  • Si est disponible use intubacion con

    fibraoptica.

    Las Alternativas incluyen ventilacin

    transtraqueal e intubacin retrograda.

    Est preparado para una

    cricotiroidotomia

  • Sangramiento Maxilofacial:

    Presin Directa.

    Evite clampeo a ciegas de las heridas.

    Sangramiento Nasal:

    Presin Directa.

    Taponamiento Anterior and posterior

    Sangramiento Faringeo:

    Packing de la faringe alrededor de un TOT.

  • Desde el paciente un testigo y el equipo

    de traslado

    Preguntas de Rigor

    Preguntas especficas

    Mecanismo?

    Como est la Visin?

    Problemas de Audicin?

  • Preguntas especficas:

    Hay dolor al mover el ojo?

    Hay reas de entumecimiento y/o

    hormigueo?

    Es capaz de morder o le causa dolor?

    Hay dolor al mover la mandibula?

  • Impeccin de asimetrias de la cara.

    Inspeccionar heridas y cuerpos

    extraos.

    PALPAR TODA LA CARA.

    Arco Supra e infraorbitario

    Sutura Fronto-sigomtica

    Arcos Sigomticos

  • Ver asimetra de la nariz, telecanto, y el ancho del puente nasal.

    Mire el septum nasal buscando hematoma septal, desviacin o sangre.

    Palpe crepitos nasales deformidad o enfisema subcutneo.

    Palpe el malar a lo largo de su arco y susarticulaciones con huesos maxilar, frontal y temporal.

  • Chequee la estabilidad facial.

    Inspeccione los dientes pormalaoclusiones sangramiento o escalones.

    Exmen Intraoral: Toque cada diente.

    Busque laceraciones.

    Oprima la mandibula.

    Examine la lengua.

    Palpe la mandibula por empastamientos, entumecimiento, escalones o dolor.

  • Agudeza Visual.

    Pupilas.

    Parpados.

    Msculos Extraoculares.

    Palpe toda la rbita.

  • Examine y palpe los pabellones

    auriculares

    Examine los conductos auditivos

    Examine la neurodistribucin.

  • Resulta de un impacto directo contra el

    hueso forntal con un objeto

    contundente.

    Se asocia con:

    Dao intracraneal

    Daos del techo orbitario

    Desgarros durales

  • Disrrupcin o

    crpitos del arco

    orbitario

    Enfisema

    Subcutneo

    Laceracin o herida

    contusa

  • Radiografas:

    Las vistas faciales

    pueden incluir

    Waters, Caldwell y

    proyecciones

    laterales.

    Caldwell evalua

    mejor fracturas de la

    pared anterior.

  • TC de cabeza con

    ventana sea:

    Fracturas del seno

    Frontal.

    Rco Orbitario y

    fracturas

    Nasoetmoidales

    Dao cerebral y

    sangramiento

    intracraneano.

  • Pacientes con fracturas de crneodeprimidas o con compromiso de la pared posterior. Evaluacin Neuroquirurgica

    Ingreso.

    Antibioticos EV.

    Antitetanica

    En Pacientes con fracturas aisladas de la tabla anterior, no desplazadas pueden ser tratadas de manera ambulatoria luego de una evaluacin neuroquirurgica.

  • Asociadas a dao intracraneano:

    Fracturas del techo de la orbita.

    Desgarros Durales.

    Mucopiocele.

    Empiema epidural.

    Escapes de LCR.

    Meningitis.

  • Abordaje por va coronal incisin en ceja

    o a travs de las heridas

    Reduccin de los fragmentos e

    Inmovilizacin.

    Miniplacas

    Microplacas

    Osteosintesis con alambre de acero

  • Fracturas que se extienden dentro de la nariz a travs de los huesos etmoidales.

    Asociado con disrrupcindel lacrimal y desgarrosdurales.

    Sospechar si hay trauma nasal o de la orbitamedial.

    Pacientes refieren dolor al mover el ojo.

  • Hallazgos Clnicos:

    Puente Nasal Aplanado o deformidad en sillade montar de la nariz.

    Ensanchamiento del puente nasal (telecanto)

    Rinorraquia o epistaxis.

    Empastamiento, crpito o mobilidad del complejo nasal.

    La palpacion intranasal revela

    movimiento del canto medial.

  • Estudios Imagenolgicos:

    Las radiografas Simples no sirven.

    TC de la cara con cortes coronales a travs

    de la zona medial de las orbitas.

  • TIPO I: Fractura con fragmento nico

    central, donde se encuentra preservado

    la insercin del ligamento cantal medial.

    Puede ser unilateral, bilateral, completo

    e incompleto

  • TIPO II: Son fracturas completas

    unilaterales o bilaterales. Segmento

    nico o con conminucin externa a la

    insercin del ligamento cantal medial,

    encontrndose adherido a algn

    fragmento seo de buen tamao.

  • TIPO III: Conminucin del fragmento central que

    compromete la insercin del ligamento cantal

    medial, con una lnea de fractura que pasa justo

    por debajo de ste. Rara vez se encuentra

    avulsionado, generalmente se encuentra

    adherido a varios fragmentos muy pequeos.

  • TRATAMIENTO

    Hospitalizar

    Antibioticos EV

    Llamar a MAXILOFACIAL

  • ABORDAJE

    va coronal, incisin

    subciliar, o

    transconjuntival y en

    asociacin con

    incisin en vestbulo

    oral sup

  • Tipo I: se reduce el

    fragmento nico y se

    fija con microplacas o

    minipalcas a la raz

    nasal, reborde

    infraorbitario y reborde

    del agujero periforme.

  • Tipo II: reduccin transnasal

    del fragmento, osteosntesis

    con alambre de acero y fijacin

    rgida con mini o microplacas

    Tipo III: reduccin transnasal con

    alambre de acero de la pared

    interna de la orbita o de un injerto

    seo, luego cantopexia y por ultimo

    reduccin de las fracturas y

    luxaciones del septum nasal.

  • La mas frecuente.

    El dao puede afectar a las estructuras

    que la rodean.

    3 tipos:

    Deprimidas

    Desplazadas

    No desplazadas

  • Preguntar:

    Se ha quebrado antes la nariz?

    Cmo se ve la nariz?

    Tiene dificultad para respirar?

  • Hallazgos clinicos:

    Deformidad Nasal

    Edema y

    empastamiento

    Epistaxis

    Crpitos y Movilidad

  • Diagnostico:

    Historia y exmen

    fsico.

    Rx de huesos

    propios nasales

    (lateral) Waters

  • Reduccin Abierta o Cerrada?

    Indicaciones para Reduccin Cerrada: Fx Unilateral o Bilateral del Hueso Nasal

    Fx Complejo Naso-Septal con Desviacin MENOR a la mitad del ancho del puente nasal

    Indicaciones para Reduccin Abierta: Fx-Dislocacin Extensa de Huesos Nasales y Septum

    Desviacin de la Pirmide Nasal que excede la mitad del ancho del puente nasal

    Fx-Dislocacin del Septum Caudal

    Fx septales Abiertas

    Deformidad persistente despus de Reduccin Cerrada

    FX naso-septales despus de 3 semanas

  • Tiempo para Realizar Reduccin

    ANTES DEL EDEMA DISTORSIONANTE

    Primeras 3 a 6 horas

    Sino esperar 3 a 7 das

    Despus de 3 semanas:

    esperar 3 a 6 meses

  • Instrumentos Necesarios: Forceps Asch y Walsham

    Clamp de Kelly con goma protectora

    Elevadores de Boies o Ballenger

    Espculo nasal

    Fronto-luz

  • Taponamiento Nasal Anterior Splint de Silastic con Cnula

    Splint Externo Dressing nasal

    Inmovilizacin con frula de polmero o yeso

    Dressing nasal

    Taponamiento se retira: 2 a 3 das

    Splints: 10 das.

    A los 10 das: Estable?.

  • Tempranas:

    Hematoma Septal

    Edema, Equimosis, Epistaxis

    Infeccin

    Rinorraquia

    Enfisema de cara y cuello

  • Tardas:

    Fibrosis subpericondrial

    Sinequias

    Obstruccin del Vestbulo Nasal

    Ostetis Residual

    Ligera falla de consolidacin

  • Epistaxis Severa que amerita cauterizacin,

    taponamiento anterior o ligadura de vaso.

    Fractura-Dislocacin Septal que causa

    Obstruccin de va area en Neonato.

    Hematoma Septal la destruccin de cartlago comienza a las 48 horas.

    Rinorraquia NC inmediato

    Trastorno Visual

  • Blow out.

    Ocurren cuando el globo recibe la

    contusin de manera directa

    2 mecanismos:

    Trauma contuso al globo

    Trauma directo al arco infraorbitario

  • Hallazgos clnicos

    Empastamientopriorbitario, equmosis.

    Enoftalmo o Enopthalmus or ojohundido.

    Motilidad diferente.

    Anestesiainfraorbitaria.

    Deformidad en escalon

  • Estudio de Imgenes

    Radiographs:

    Signo de la lgrima

    Niveles hidroareos

    Enfisema orbitario

    Rasgos de fractura

  • Estudio de Imgenes

    TC de las rbitas

    Detalles de los

    Rasgos de Fractura

    Hemorragia

    Retrobulbar.

    TC de Cabeza Dao Cerebral

  • Tratamiento

    Las Fracturas sin dao ocular no requierenHospitalizacin Evaluacin por Maxilofacial y oftalmologo

    Antitetnica

    Descongestionantes por 3 dias

    Antibioprofilaxis

    Evitar valsalva y sonarse

    Pacientes con dao ocular deben ser hospitalizados de inmediato para manejooftalmologico avanzado.

  • Liberacin del tejido orbitario incarcerado en el foco

    de fx.

    Reduccin de la fx.

    Reconstruccin de la pared orbitaria con:

    autoinjerto, cartilago de concha auricular, injerto de

    calota o con homoinjertos.

  • El hueso malar tiene 2 componentes

    principales:

    El Arco

    El Cuerpo

    Trauma contuso la causa ms

    frecuente.

    Tipos:

    Fractura de Arco (Ms Comn)

    Fractura de tripode (Ms Seria)

  • Tipo I. Sin desplazamiento.

    Tipo II. De arco cigomtico.

    Tipo III. En tres puntos con

    desplazamiento.

    Tipo VI. En tres puntos con

    rotacin medial.

    Tipo V..En tres puntos con

    rotacin lateral.

    Tipo VI. Conminutas.

  • Se pueden fracturar 2 a 3 lugares a lo

    largo del arco

    Lateral a cada lado

    Al medio del arco

    Dolor al abrir la boca

  • Defecto seopalpable sobre el arco

    Mejilla deprimidacon empastamiento

    Dolor de mejilla al mover la mandibula

    Movimientomandibular limitado

  • Radiografias:

    Proyeccion

    submentoniana

    (bucket)

    TC

    Tratamiento:

    IC Maxilofacial

    Hielo y analgesia

  • A travs:

    Arco Malar

    Sutura Frontomalar

    Arco y piso orbitario

  • Hallazgos clnicos

    Edema Periorbitario

    y equmosis

    Hiperestesia del

    nervio infraorbitario

    La palpacin debe

    revelar un escaln

    Lesiones del globo

    son frecuentes

  • Imgenes

    Radiografas

    Waters,

    Submentoniana y

    Caldwell

    TC Coronal de los

    huesos faciales:

    3-D

  • Tratamiento

    No desplazadas ni compromiso ocular

    Hielo y analgsicos

    Consideracin quirurgica diferida 5-7 dias

    Descongestionantes

    Antibioticos de Amplio Espectro

    Antitetnica

    Las desplazadas requieren hospitalizacin

    y reduccion y fijacin abierta

  • De alta energa.

    Un Impacto por sobre 100 g .

    Por lo general se asocia a trauma

    multisistmico

  • LeFort I

    Fractura horizontal

    del maxilar al nivel

    de la fosa nasal.

    Permite el

    movimiento del

    maxilar cuando el

    puente nasal est

    estable.

  • LeFort I

    Hallazgos clnicos:

    Edema Facial

    Malaoclusin de los

    dientes

  • LeFort I

    Radiografas: Lnea de Fractura

    que envuelve. Apertura Nasal

    Maxilar inferior

    Pared lateral del maxilar

    TC de cara y cabeza Cortes coronales

    3-D

  • LeFort II

    Fractura Piramidal

    Maxilar

    Huesos Nasales

    Zona medial del las

    rbitas

  • LeFort II

    Hallazgos Clnicos:

    Edema Facial

    Marcado

    Aleteo Nasal

    Telecanto traumtico

    Epistaxis o

    Rinorraquia

    Movimiento de la

    nariz y la quijada

  • LeFort II

    Radiografa:

    Fractura que

    envuelve:

    Huesos nasales

    Orbita Medial

    Seno Maxilar

    Proceso Frontal del

    maxilar

    TC de cara y

    crneo

  • LeFort III

    Fractures through:

    Maxilar

    Malar

    Huesos Nasales

    Huesos Etmoidales

    Base de crneo

  • LeFort III

    Hallazgos Clnicos

    Cara de Plato

    Epistaxis y

    Rinorraquia

    Movimiento del

    maxilar huesos

    nasales y el malar

    Obstruccion severa

    de la va area

  • LeFort III

    Radiografas:

    Fracturas a travs:

    Surtura frontomalar

    Malar

    Pared orbitaria medial

    Hueso Nasal

    TC

  • Tratamiento

    Asegurar la va Area

    Controlar Sangramiento

    Elevar la Cabeza 40-60

    Llamar a un Cx Mxilofacial

    Antibioticos

    Hospitalizar

  • Tratamiento

    Desimpactacion

    Reduccion

    Restablecimiento de la oclusion

    Bloqueo intermaxilar

  • Antecedentes

    Son la tercera causa

    ms frecuente de

    trauma facial.

    Assaults and falls on

    the chin account for

    most of the injuries.

    Frcturas mltiples se

    han visto en ms del

    50% de los casos

  • Clnica

    Dolor Mandibular.

    Malaoclusin de los dientes

    Separacin de los dientes con sangramiento intra oral

    Incapacidad de abrir la boca totalmente.

    Dolor preauricular con la mordida.

    Tongue blade test.

  • Radiografias:

    Vista Panormica

    Simple: AP, Lateral y una proyeccion de Townes

  • Tratamiento

    No desplazadas: Analgesicos

    Dieta liviana

    Referir a mxilofacial en 1 a 2 dias

    Fracturas desplazadas, expuestas o asociadas a trauma dentario derivar de manera urgente.

    Todas deben ser tratadas con antibioticos y profilaxis de tetanos.

  • REDUCCION CERRADA

    Reestablece la oclusin pretraumtica

    Frulas a los dientes de ambas arcadas

    con ligaduras de alambre

    Bloqueo intermaxilar con goma

  • Tto conservador no consigue reduccin anatmica oinmovilizacin del foco de fx

    Fracturas maxilares asociadas

    Mtodos osteosntesis

    Placas de comprensin de titanio (VEO)

    Mini placas de titanio (VIO)

    Tornillos de comprensin

    Fracturas complejas o conminutas (VEO)

  • FRACTURAS DE APOFISIS CORONOIDES

    Y DE RAMA ASCENDENTE

    Reduccin cerrada

    FRACTURAS SINFISARIAS Y

    PARASINFISARIAS

    Reduccin abierta

    Dos miniplacas y tornillos

  • FRACTURA DE ANGULO

  • Reduccin cerrada

    Reduccin abierta y fijacin rgida

    Fracturas desplazadas

    Falta de dientes

    Grandes prdidas seas = placas con 4-5 tornillos = injertos seos

  • 1. FRACTURA O INTRACAPSULAR DE CONDILO

    Reduccin cerrada

    Bloqueo intermaxilar

    Movilizacin activa precoz de la articulacin

    para prevenir anquilosis sea y fibrosa

  • FRACTURA DE

    CUELLO DE

    CONDILO

    Reduccin cerrada

    Bloqueo intermaxilar

    Ejercicios de

    movilizacin

    Reduccin abierta

  • Causas:

    Trauma Contuso

    Apertura Excesiva

    Factores de Riesgo:

    Debilidad del ligamento temporomandibular

    Capsula de la ATM sobredistendida

    Eminencia articular poco prominente

    Enfermedades Neurolgicas

  • TIPOS:

    Anterior 70%

    Posterior

    Lateral

    Superior

    La mayora son

    Bilaterales.

  • Clnica:

    Incapacidad de

    cerrar la boca

    Dolor

    Entumecimiento

    facial

    Ex. Fsico:

    Depresin Palpable

    Desviacin

  • Diagnstico:

    Historia y Exmen

    RX

    TC

  • Tratamiento:

    Relajante Muscular

    Analgesico

  • Tratamiento:

    IC Maxilofacial:

    Dislocaciones Abiertas

    Dislocaciones Superiores, posteriores o

    laterales

    No reductibles

    Asociadas a Fracturas

  • Manejo:

    No Abrir la Boca

    Dieta Liviana

    Analgesicos

    Seguimiento maxilofacial

  • Este libro fue distribuido por cortesa de:

    Para obtener tu propio acceso a lecturas y libros electrnicos ilimitados GRATIS hoy mismo, visita:

    http://espanol.Free-eBooks.net

    Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma automtica, mediante la seleccin de cualquiera de las opciones de abajo:

    Para mostrar tu agradecimiento al autor y ayudar a otros para tener agradables experiencias de lectura y encontrar informacin valiosa,

    estaremos muy agradecidos si"publicas un comentario para este libro aqu".

    INFORMACIN DE LOS DERECHOS DEL AUTORFree-eBooks.net respeta la propiedad intelectual de otros. Cuando los propietarios de los derechos de un libro envan su trabajo a Free-eBooks.net, nos estn dando permiso para distribuir dicho

    material. A menos que se indique lo contrario en este libro, este permiso no se transmite a los dems. Por lo tanto, la redistribucin de este libro sn el permiso del propietario de los derechos, puede constituir una infraccin a las leyes de propiedad intelectual. Si usted cree que su trabajo se ha utilizado de una manera que constituya una violacin a los derechos de autor, por favor, siga nuestras

    Recomendaciones y Procedimiento de Reclamos de Violacin a Derechos de Autor como se ve en nuestras Condiciones de Servicio aqu:

    http://espanol.free-ebooks.net/tos.html