Cirugía robótica de riñón - EMOLla movilidad de manera paulatina. Los medicamentos para el dolor...

1
en etapas iniciales de la enfermedad, lo que permite un mejor pronóstico y una amplia gama de alternativas terapéuticas. “En la elección del plan de tratamiento se toman en cuenta las condiciones y expectativas del paciente, y las características del tumor. En el caso de Carmen, precisa el urólogo, se trata de una paciente con diabetes, con más de 60 años y que tenía un tumor localizado, por lo que fue factible una intervención con el robot” . EL PROCEDIMIENTO La nefrectomía robótica se realiza bajo anestesia general y se colocan los puertos de acceso realizando pequeños orificios en la piel y a través de ellos se introducen los instrumentos robóticos. Tras la intervención, el paciente regresa progresivamente a su dieta habitual y va recuperando la movilidad de manera paulatina. Los medicamentos para el dolor y los líquidos por vía intravenosa se retiran a medida que el paciente vaya progresando en estos aspectos. Tras la cirugía es fundamental obtener el análisis histológico de la pieza quirúrgica para comprobar que el tumor se extirpó por completo y sus características, que van a definir el plan de seguimiento. Viernes 25 de agosto de 2017 Esta es una iniciativa de la Fundación Arturo López Pérez y El Mercurio para profundizar el conocimiento de la enfermedad, su prevención, diagnóstico y tratamiento a través de la publicación de artículos quincenales. Más información sobre el tema en www.educacion.emol.com Juntos contra el cáncer El cáncer renal ocupa el tercer lugar en frecuencia en cánceres urológicos. La cirugía asistida por el robot Da Vinci Xi permite mayor precisión y el paciente retorna prontamente a sus actividades habituales. Cirugía robótica de riñón En la actualidad, universidades y centros de investigación alrededor del mundo están llevando a cabo innumerables proyectos de investigación en cáncer. Dichos proyectos no sólo se enfocan en dar con tratamientos más adecuados, sino que también en encontrar métodos de diagnóstico más eficientes, menos invasivos y de más bajo costo, dentro del campo de la medicina de precisión. En esa línea, la biopsia líquida se erige como un objeto de estudio que busca optimizar la detección del cáncer. Con sólo una muestra de sangre, se podría determinar la presencia de genes específicos en el plasma sanguíneo y, en consecuencia, identificar el cáncer de forma menos invasiva, al no requerir la toma de muestras de tejido para biopsia, que en un porcentaje importante de los casos, es difícil de obtener. Una muestra de lo anterior, es la reciente publicación de un grupo de investigadores de la Universidad China de Hong Kong en el New England Journal of Medicine, en donde se analizó la sangre de 20.174 individuos en busca del ADN del virus Epstein-Barr, que puede causar cáncer nasofaríngeo 1 . Luego de encontrar la presencia de este virus en 1.112 hombres en la primera prueba, se realizaron otros exámenes que determinaron que 34 de ellos tenían cáncer nasofaríngeo, 16 de ellos en etapa temprana. Considerando la alta incidencia que el cáncer nasofaríngeo tiene en la población china, lo que destaca de este resultado es que hoy en día sin el análisis genético en sangre, es muy difícil detectar esta enfermedad en etapa temprana ya que los síntomas aparecen sólo una vez que está en etapa más avanzada. Actualmente, en el Centro de Excelencia en Medicina de Precisión (CEMP) de Pfizer Chile, iniciativa que cuenta con el apoyo del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de Corfo, estamos trabajando en la validación de nuevas tecnologías para el diagnóstico molecular, buscando hacer realidad el diagnóstico de cáncer mediante la biopsia líquida. Específicamente, nuestra investigación se centra en cáncer de mama y pulmón, donde a través de plataformas tecnológicas de secuenciación masiva (NGS por sus siglas en inglés) y bioinformáticas de última generación, estamos en la búsqueda de marcadores tumorales presentes en los ácidos nucleicos libres en el plasma de los pacientes. Lo que estamos haciendo aquí en Chile, además de marcar un precedente en la región en cuanto al nivel investigativo, también busca que este método diagnóstico pueda ser implementado en cualquier laboratorio de genómica del mundo. H ace tres meses, Carmen Cheuquemilla comenzó a sentir dolores de abdomen. No eran fuertes pero sí fuera de lo común y por ello sus hijos le sugirieron consultar. Tras algunos exámenes supo que tenía un tumor en su riñón y fue derivada hasta el Instituto Oncológico FALP. Al ser evaluada y determinar que se trataba de un tumor localizado, el equipo de cirugía robótica urológica estimó que podía ser operada con la ayuda del robot Da Vinci Xi, el equipo más moderno en su tipo en Chile. Tradicionalmente, el tratamiento del cáncer de riñón ha sido la nefrectomía radical abierta (extirpación de todo el riñón realizando grandes incisiones en el abdomen o del costado), una técnica eficaz pero que tiene como contrapartida la pérdida de un riñón. Posteriormente, se incorporó la nefrectomía parcial abierta, en que se extirpa el tumor junto con un margen de tejido sano de seguridad, preservando el resto del riñón. A comienzos de la década de los 90 se practicó la primera nefrectomía parcial laparoscópica, que reproduce la técnica abierta, pero operando mediante pequeños orificios en la piel e introduciendo una cámara de video en el abdomen. Con la cirugía robótica se puede extraer el tumor en forma más exacta y segura, con incisiones mínimas, lo que permite que exista menos dolor y la recuperación sea mucho más rápida. El Dr. Jorge Díaz, urólogo, explica que es cada vez más frecuente que los pacientes lleguen a la consulta Biopsia Líquida: hacia la optimización del diagnóstico en cáncer FALP La cirugía robótica utiliza tecnología de vanguardia que ofrece varias ventajas con respecto a la cirugía abierta convencional: • Menos dolor. Menos pérdida de sangre. • Menos transfusiones. Menos riesgo de infección. • Menos cicatrices. • Hospitalización más breve. BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN CON DA VINCI Xi POR RICARDO ARMISÉN JEFE DE INVESTIGACIÓN DEL CENTRO DE EXCELENCIA EN MEDICINA DE PRECISIÓN DE PFIZER CHILE 1 Chan, K.C.A., et al., Analysis of Plasma Epstein–Barr Virus DNA to Screen for Nasopharyngeal Cancer. New England Journal of Medicine, 2017. 377(6): p. 513-522. Dr. Jorge Díaz, urólogo, cirugía robótica FALP. Carmen Cheuquemilla fue tratada con éxito con el robot Da Vinci Xi. DIOMEDIA FALP

Transcript of Cirugía robótica de riñón - EMOLla movilidad de manera paulatina. Los medicamentos para el dolor...

Page 1: Cirugía robótica de riñón - EMOLla movilidad de manera paulatina. Los medicamentos para el dolor y ... laboratorio de genómica del mundo. H ace tres meses, Carmen Cheuquemilla

en etapas iniciales de la enfermedad, lo que permite un mejor pronóstico y una amplia gama de alternativas terapéuticas. “En la elección del plan de tratamiento se toman en cuenta las condiciones y expectativas del paciente, y las características del tumor.

En el caso de Carmen, precisa el urólogo, se trata de una paciente con diabetes, con más de 60 años y que tenía un tumor localizado, por lo que fue factible una intervención con el robot”.

El procEdimiEnto

La nefrectomía robótica se realiza bajo anestesia general y se colocan

los puertos de acceso realizando pequeños orificios en la piel y a través de ellos se introducen los instrumentos robóticos.

Tras la intervención, el paciente regresa progresivamente a su dieta habitual y va recuperando la movilidad de manera paulatina. Los medicamentos para el dolor y los líquidos por vía intravenosa se retiran a medida que el paciente vaya progresando en estos aspectos.

Tras la cirugía es fundamental obtener el análisis histológico de la pieza quirúrgica para comprobar que el tumor se extirpó por completo y sus características, que van a definir el plan de seguimiento.

Viernes 25 de agosto de 2017

Esta es una iniciativa de la Fundación Arturo López Pérez y El Mercurio para profundizar el conocimiento de la enfermedad, su prevención, diagnóstico y tratamiento a través de la publicación de artículos quincenales. Más información sobre el tema en www.educacion.emol.com

Juntos contra el cáncer

El cáncer renal ocupa el tercer lugar en frecuencia en cánceres urológicos. La cirugía asistida por el robot Da Vinci Xi permite mayor precisión y el paciente retorna prontamente a sus actividades habituales.

Cirugía robótica de riñón

En la actualidad, universidades y centros de investigación alrededor del mundo están llevando a cabo innumerables proyectos de investigación en cáncer. Dichos proyectos no sólo se enfocan en dar con tratamientos más adecuados, sino que también en encontrar métodos de diagnóstico más eficientes, menos invasivos y de más bajo costo, dentro del campo de la medicina de precisión.

En esa línea, la biopsia líquida se erige como un objeto de estudio que busca optimizar la detección del cáncer. Con sólo una muestra de sangre, se podría determinar la presencia de genes específicos en el plasma sanguíneo y, en consecuencia, identificar el cáncer de forma menos invasiva, al no requerir la toma de muestras de tejido para biopsia, que en un porcentaje importante de los casos, es difícil de obtener.

Una muestra de lo anterior, es la reciente publicación de un grupo de investigadores de la Universidad China de Hong Kong en el New England Journal of Medicine, en donde se analizó la sangre de 20.174 individuos en busca del ADN del virus Epstein-Barr, que puede causar cáncer nasofaríngeo1.

Luego de encontrar la presencia de este virus en 1.112 hombres en la primera prueba, se realizaron otros exámenes que determinaron que 34 de ellos tenían cáncer nasofaríngeo, 16 de ellos en etapa temprana.

Considerando la alta incidencia que el cáncer nasofaríngeo tiene en la población china, lo que destaca de este resultado es que hoy en día sin el análisis genético en sangre, es muy difícil detectar esta enfermedad en etapa temprana ya que los síntomas aparecen sólo una vez que está en etapa más avanzada.

Actualmente, en el Centro de Excelencia en Medicina de Precisión (CEMP) de Pfizer Chile, iniciativa que cuenta con el apoyo del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de Corfo, estamos trabajando en la validación de nuevas tecnologías para el diagnóstico molecular, buscando hacer realidad el diagnóstico de cáncer mediante la biopsia líquida.

Específicamente, nuestra investigación se centra en cáncer de mama y pulmón, donde a través de plataformas tecnológicas de secuenciación masiva (NGS por sus siglas en inglés) y bioinformáticas de última generación, estamos en la búsqueda de marcadores tumorales presentes en los ácidos nucleicos libres en el plasma de los pacientes.

Lo que estamos haciendo aquí en Chile, además de marcar un precedente en la región en cuanto al nivel investigativo, también busca que este método diagnóstico pueda ser implementado en cualquier laboratorio de genómica del mundo.

H ace tres meses, Carmen Cheuquemilla comenzó a sentir dolores de abdomen. No eran

fuertes pero sí fuera de lo común y por ello sus hijos le sugirieron consultar. Tras algunos exámenes supo que tenía un tumor en su riñón y fue derivada hasta el Instituto Oncológico FALP.

Al ser evaluada y determinar que se trataba de un tumor localizado, el equipo de cirugía robótica urológica estimó que podía ser operada con la ayuda del robot Da Vinci Xi, el equipo más moderno en su tipo en Chile.

Tradicionalmente, el tratamiento del cáncer de riñón ha sido la nefrectomía radical abierta (extirpación de todo el riñón realizando grandes incisiones en el abdomen o del costado), una técnica eficaz pero que tiene como contrapartida la pérdida de un riñón. Posteriormente, se incorporó la nefrectomía parcial abierta, en que se extirpa el tumor junto con un margen de tejido sano de seguridad, preservando el resto del riñón. A comienzos de la década de los 90 se practicó la primera nefrectomía parcial laparoscópica, que reproduce la técnica abierta, pero operando mediante pequeños orificios en la piel e introduciendo una cámara de video en el abdomen.

Con la cirugía robótica se puede extraer el tumor en forma más exacta y segura, con incisiones mínimas, lo que permite que exista menos dolor y la recuperación sea mucho más rápida. El Dr. Jorge Díaz, urólogo, explica que es cada vez más frecuente que los pacientes lleguen a la consulta

Biopsia Líquida: hacia la optimización del diagnóstico en cáncer

Falp

la cirugía robótica utiliza tecnología de vanguardiaque ofrece varias ventajas con respecto a la cirugíaabierta convencional:

• menos dolor.• menos pérdida de sangre.• menos transfusiones.• menos riesgo de infección.• menos cicatrices.• Hospitalización más breve.

Beneficios de la intervencióncon da vinci Xi

Por ricardo armisén

Jefe de InVestIgacIón del centro

de excelencIa en MedIcIna de

PrecIsIón de PfIzer chIle

1 Chan, K.C.A., et al., Analysis of Plasma Epstein–Barr Virus DNA to Screen for Nasopharyngeal Cancer. New England Journal of Medicine, 2017. 377(6): p. 513-522.

Dr. Jorge Díaz, urólogo, cirugía robótica FALP.

Carmen Cheuquemilla fue tratada con éxito con el robot Da Vinci Xi.

Dio

meD

ia

Falp