Circulo Virtuoso y Circulo Vicioso

4

Click here to load reader

description

CIRCULO VIRTUOSO Y CIRCULO VICIOSO

Transcript of Circulo Virtuoso y Circulo Vicioso

Page 1: Circulo Virtuoso y Circulo Vicioso

SITUACIÓN DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN VENEZUELA La investigación educativa ha recorrido un camino marcado por el positivismo, desde su concepción como pedagogía experimental pasando por su utilización como instrumento para la reproducción del conocimiento socialmente establecido; lo que ha conducido, en la actualidad, a la justificación de lo económico y tecnológico, como la única posibilidad de construcción y recreación de todo lo social y humano. Esta concepción de la investigación educativa, hoy día, ha sido enjuiciada desde diferentes posiciones; se destacan entre estas las tendencias de carácter fenomenológico crítico, las cuales coinciden en la necesidad del retorno del sujeto y la revitalización de lo humano, presente en los procesos sociales y educativos abordados en el marco de una perspectiva histórico cultural social, cuyo centro de interés sea la persona; su vida cotidiana; sus creencias; simbolismos, prácticas y, el significado que éstas tienen para el entendimiento de lo socioeducativo. Lo anterior, forma parte de la encrucijada en que se encuentran las ciencias sociales y humanas, con la asunción de nuevos paradigmas que demandan un giro cualitativo en el tratamiento de lo social frente al imperio del objetivismo e instrumentalismo, como única vía para la búsqueda del conocimiento. Tal situación ha animado la realización de un trabajo teórico con el propósito de una aproximación crítica al estado de la investigación educativa, para justificar, en cierta medida, las nuevas propuestas en torno a la comprensión de lo socioeducativo desde lo humano y cualitativo. El Escenario de la Investigación Educativa Acercarse con una visión crítica al estado actual de la investigación educativa implica reconocer que la manera como ésta es asumida y practicada, lleva en sí un carácter valorativo que guarda estrecha relación con la concepción doctrinaria de la que ella se deriva. Es decir, que su dirección y orientación obedece a la concepción de la educación y del ser humano que rige el deber ser de los proyectos educativos y curriculares establecidos en las escuelas de educación de las universidades públicas venezolanas. Es por ello, que ante los retos del presente cualquier reflexión en torno a la investigación educativa debe comenzar por la revisión de las concepciones que subyacen, tanto en lo epistemológico y teórico como en lo metodológico del proceso, en conjunción con la investigación en ciencias sociales y en el marco de los paradigmas vigentes. En tal sentido, se expresa que la investigación educativa tradicional está condicionada por la concepción positivista de la educación y de la sociedad, en la que se imponen teorías y metodologías que predeterminan la realidad contextual objeto de investigación y la forma cómo abordarla. Nociones positivistas de objetividad, racionalidad y verdad en las que el conocimiento tiene un papel instrumental en la solución de los problemas educacionales y, en las que

Page 2: Circulo Virtuoso y Circulo Vicioso

existe la tendencia a explicar desde un punto de vista técnico todo lo social y educativo. Este paradigma enfrenta hoy día múltiples cuestionamientos y retos, entre los que destacan algunos aspectos de carácter general, tales como: en primer lugar, el carácter reduccionista de lo humano que impide explicar a cabalidad la diversas situaciones del complejo contexto socio educativo; lo restrictivo del método con el cual se pretende estudiar lo social, sólo a partir de lo experimental, limitando el abordaje de los diversos escenarios y problemáticas. En segundo lugar, el reconocimiento de la poca capacidad demostrada por las metodologías vigentes para orientar y producir acciones destinadas a modifica la realidad en el sentido propugnado por la teoría. Dicho de otra manera, los paradigmas de la teoría educativa enfrentan un serio problema de eficacia para generar estrategias que orienten las decisiones de los distintos actores y den repuesta a las complejas situaciones que ocupan el espacio educativo en el marco de lo social e histórico-cultural (Arend, 2000). Por estas razones, en los postulados actuales sobre la investigación educativa, algunos autores coinciden en afirmar que existe urgencia de un replanteo de los paradigmas teóricos tradicionales, por la poca o ninguna incidencia de los resultados de la investigación en la práctica educativa sistematizada y por su poca o ninguna repercusión en lo social. En especial, en la toma de conciencia de la necesidad de reivindicar lo humano desde un plano crítico y comprometido a partir de la educación, CIRCULO VIRTUOSO Y VICIOSO Círculo Virtuoso es y son múltiples cosas simultáneamente. Círculo Virtuoso es iniciativa, fraternidad, solidaridad, mecanismo de integración y acción transformadora. Circulo Virtuoso es una perspectiva de abordaje de lo social, un símbolo, una energía de construcción equilibrada. Circulo Virtuoso supone un funcionamiento en red donde las distintas partes interactúan armoniosamente haciendo cada una su aporte y donde siguen un orden dado por un criterio específico aplicado al trabajo grupal definido luego de años de intervención social, de prueba y error de experiencias superadoras y...superadas. Es una forma diferente de hacer las cosas. Circulo Virtuoso es un mecanismo que promueve el transito desde la asistencia deshumanizante hacia una política de promoción social, donde el hombre sea rescatado de la inercia y comience a transitar el camino de la creación, del aporte cotidiano y organizado a la sociedad. Círculo Virtuoso es una red de voluntades organizadas inteligentemente en función de su objeto social que, como célula social, esta dispuesta a trabajar en

Page 3: Circulo Virtuoso y Circulo Vicioso

red con otros organismos sociales para construir los valores que, creemos, deben funcionar como la base de la sociedad del futuro. Convertir un circulo Vicioso, en uno Virtuoso, implica la adecuación de las estructuras del Estado, de manera que sea factible el diseño y aplicación de planes de largo aliento que comiencen por priorizar la educación de la población en todos sus niveles sin sesgos políticos de ninguna clase. • Implica acometer un plan de regularización y adjudicación de títulos de propiedad a esa inmensa cantidad de poseedores de viviendas consolidadas que existen en los barrios del País, de forma de abrirles el acceso a los mercados financieros o a otros planes y complementos del estado que faciliten la inversión y que son esenciales para la acumulación del capital físico que les permita participar y aportar al proceso de crecimiento. • Implica mejorar suficientemente el sistema de salud, incluyendo, como política de estado, planes de alimentación de la población estudiantil desde el preescolar, de forma que al llegar el momento de su inserción en el aparato productivo, sean menos susceptibles a enfermedades y mejoren, por esa vía sus posibilidades de generar y administrar conocimientos. • Implica mejorar la calidad de la educación pública de forma de facilitar por esa vía la movilidad social, tal cual sucedió durante las décadas en las que pasamos de ser un país netamente rural, a uno medianamente desarrollado y del que por cierto, muy lamentablemente, se perdió el rumbo y se satanizó. (Craso error) • La población pobre en general, suele ser más reticente a correr riesgos de inversión, dado que para ellos y a diferencia de la población con mayores recursos las pérdidas económicas los perjudican más. Por lo que de no contar con un marco seguro de inversión y/o con el apoyo del estado, pasaran por alto las oportunidades que puedan estar disponibles. • Implica mejorar la calidad de vida de los sectores de menos recursos, algo que es absolutamente necesario para poder generar crecimiento económico. Según el gran diccionario enciclopédico McGraw Hill ilustrado, un círculo vicioso es una situación que resulta insoluble al existir dos circunstancias que son a la vez causa y efecto una de la otra y que actúan de manera recíproca quedando ambas sin explicación. Sodá, en cambio, sostiene que un círculo vicioso es aquella secuencia repetitiva que no tiene principio y final aparentes y que mentiene un vicio. Por vicio se entiende un problema social continuo que puede o no ser creciente/decreciente de manera regular/irregular y que tiene afecciones negativas en los humanos y en la vida social. Un círculo vicioso es un fenómeno que puede tener múltiples consecuencias y/o efectos en su aparente interminable proceso. Para Sodá, este fenómeno es perjudicial para la persona o personas que se encuentran en dicho círculo y puede identificarse con las siguientes características:

Repetición constante de uno o más aspectos del fenómeno Mantenimiento de un vicio Afecciones negativas hacia elementos relacionados con el vicio Permanencia del círculo por tiempo indeterminado

Page 4: Circulo Virtuoso y Circulo Vicioso

Si se tiene consciencia de que existe un problema, la lucha por intenertar acabar con el círculo

Pasa por diferentes etapas hasta que se reproduce una etapa anterior, la cual puede o no tener ciertos cambios

Debido a sus posibles múltiples consecuencias y/o efectos, puede provocar otros círculos viciosos

Su retroalimentación es positiva, pues tiende al aumento de las divergencias y a su propia destrucción cuando alguno de sus elementos básicos llega a su fin. Sodá ilustra este punto con ejemplo de una bola de nieve que cae de una montaña y crece a su paso, estrellándose, finalmente en algún lugar

Como todo facto, puede variar en sus características, por ejemplo, omitirse algunas, agregarse otras y sujetarse a diferentes variables

Un dilema ético es una situación en la cual una persona puede escoger entre por lo menos dos cursos de acción, cada uno de los cuales parece estar bien apoyado por algún estándar de comportamiento que a esa persona le parece correcto.