Cipas 1

10
NÚCLEO PROBLÉMICO No 1. ¿Qué dificultades presentan los estudiantes para elaborar e interpretar un texto? PREGUNTAS. 1. ¿Qué es un ensayo? En términos generales, se llama ensayo a una composición escrita en prosa, de extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema que nos interesa o que nos es asignado. Actualmente no hay una forma específica de escribir ensayos, pues depende del objetivo que se busque, del tema que se va a desarrollar, la información con que se cuenta, la extensión y profundidad que se desee, etc. Esta flexibilidad permite al ensayista realizar un escrito, que si bien procede de una investigación, puede manifestar en estilo muy personal, expresando no sólo lo que sabe, sino también lo que siente y opina sobre el tema en cuestión. En la escuela es una práctica común la redacción de ensayos. De hecho, el ensayo es el género que empleamos con más frecuencia, y tal vez el que más leemos, dadas todas las facilidades que nos permite. Cada vez que un profesor pide desarrollar un tema, o realizar una investigación y reportarla en un escrito en prosa, se lleva a cabo a través de un ensayo.

Transcript of Cipas 1

Page 1: Cipas 1

NÚCLEO PROBLÉMICO No 1. ¿Qué dificultades presentan los estudiantes para

elaborar e interpretar un texto?

PREGUNTAS.

1. ¿Qué es un ensayo?

En términos generales, se llama ensayo a una composición escrita en prosa, de extensión

variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema que

nos interesa o que nos es asignado.

Actualmente no hay una forma específica de escribir ensayos, pues depende del objetivo

que se busque, del tema que se va a desarrollar, la información con que se cuenta, la

extensión y profundidad que se desee, etc. Esta flexibilidad permite al ensayista realizar

un escrito, que si bien procede de una investigación, puede manifestar en estilo muy

personal, expresando no sólo lo que sabe, sino también lo que siente y opina sobre el

tema en cuestión.

En la escuela es una práctica común la redacción de ensayos. De hecho, el ensayo es el

género que empleamos con más frecuencia, y tal vez el que más leemos, dadas todas las

facilidades que nos permite. Cada vez que un profesor pide desarrollar un tema, o realizar

una investigación y reportarla en un escrito en prosa, se lleva a cabo a través de un

ensayo.

No obstante la aparente simplicidad y falta de rigor con que se maneja actualmente, para

redactar un buen ensayo es preciso cuidar ciertos aspectos, tanto de contenido como en

el aspecto formal.

2. ¿Cuál es la estructura del ensayo?

El ensayo se estructura tradicionalmente en 3 partes: introducción, cuerpo y conclusión.

Page 2: Cipas 1

Introducción

Es parte importante de todo escrito, en la que suele presentarse en términos generales el

tema que se desarrollará y los propósitos del mismo. En la introducción de un ensayo se

pueden dar generalidades, antecedentes, explicar la naturaleza del tema, especificar las

variables que se desarrollarán. A veces se inicia con un ejemplo o situación específica en

que se aplique el tema, para señalar la importancia de abordarlo. Los ensayos creativos,

en cambio, pueden comenzar con anécdotas, una frase célebre, etc.

Cuerpo

Es el desarrollo del ensayo, la explicación de lo que se anunció al principio. Aquí se

exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma personal la

información, se proporcionan datos y se amplían los conceptos, con reflexiones, ejemplos,

comentarios, comparaciones, etc. También se pueden confrontar las ideas de varios

autores sobre el tema investigado, estableciendo puntos de afinidad o discrepancia.

Abarca, en términos generales, las dos terceras partes de la extensión total del ensayo.

Conclusión

Ésta no es sólo la opinión personal del ensayista sobre el tema que investigó. Para

concluir, realiza el resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y sus

consecuencias, comenta los resultados y da una opinión final, la cual puede consistir en

una postura específica ante el tema, una interrogante, un juicio de valor, una exhortación,

una propuesta para resolver el problema tratado, etc. Una manera recomendable de

concluir es retomar la introducción, para ver hasta qué punto se logró lo anunciado en

ella.

3. ¿Cuáles son los tipos básicos de ensayos? Concepto

Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.

Page 3: Cipas 1

Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.El ensayo expositivo: como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.El ensayo argumentativo: tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.El ensayo crítico: describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.El ensayo poético: expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.

4. ¿Cuáles son las características del ensayo?

Presenta un punto de vista que se va sustentando en toda su estructura:

introducción, cuerpo o contenido o conclusión.

Desarrolla el argumento en forma detallada y coherente.

Analiza los pros y los contra de las posiciones u opiniones relacionadas al tema.

Da una conclusión tendiente a convencer al lector de la posición del ensayista.

Para realizar un buen ensayo se deben tomar en cuenta ciertas reglas estilísticas, por lo

que debe ser:

Conciso y claro: El ensayo está delimitado y jerarquizado en sus componentes y

en sus contenidos. Para esto es necesario clasificar y trabajar las dominaciones

jerárquicas del texto, para organizar las ideas y que no se vuelva confuso para el

lector.

Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Evitar las palabras

rebuscadas y tener cuidado en el uso de los sinónimos ya que no tienen igual

significado, dependen del contexto y la cultura.

Page 4: Cipas 1

Coherente: Debe haber una articulación lógica entre las oraciones y los párrafos

que le den dirección y unidad al ensayo. Debe tener como mínimo dos planos

básicos: el plano del contenido y el de su expresión lingüística.

Consistente: Al presentar las argumentaciones no admite contradicciones, por lo

que el texto es natural, espontáneo, claro y preciso.

Sustentado: Las hipótesis y las tesis principales deben ser desarrolladas con

profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo, el cual es de

carácter esquemático, por lo que describe con evidencias simples, que pueden no

requerir de procesos de confrontación teórica o de demostraciones

experimentales.

5. ¿Cuál es la diferencia entre lectura literal, inferencial y lectura crítica valorativa?

Lectura de nivel literal: En este nivel el propósito es identificar datos, hechos, sucesos

(información explícita). Se lee el texto las veces que se considere necesarias, sin

necesidad de emitir sus opiniones.

Se pueden emplear preguntas abiertas: ¿Qué ocurrió?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿A

quiénes? Se puede leer y expresar el contenido del texto usando las propias palabras

(parafraseo).

En este nivel la información puede ser olvidada fácilmente (memoria de corto plazo), por

lo que se necesita estimular otros procesos cognitivos para su asimilación y recuerdo.

Lectura Inferencial: se apoya en la lectura literal y en habilidades básicas: observación,

comparación, relación, clasificación, ordenamiento, análisis, síntesis y evaluación. En este

nivel se interpretan mensajes implícitos, que no están expresados directamente en el

texto y se aplican con mayor énfasis las habilidades de análisis, síntesis y razonamiento.

Lectura crítica valorativa: Es un proceso que permite que el lector fundamente sus

puntos de vista acerca de lo leído, identifique ideas confusas o ilógicas dentro de la

Page 5: Cipas 1

estructura del texto, falta de validez, de confiabilidad de la información y pueda emitir un

juicio valorativo sobre lo leído.

6. ¿Cuáles son las estrategias necesarias para la comprensión de textos?

El proceso de comprensión lectora implica acercamientos progresivos al texto, mediantes

estos se van elaborando hipótesis que después se confirmarán o rechazarán. En este

proceso se distinguen varias etapas:

Lectura de aproximación o prelectura: En esta etapa el lector interpreta las claves del

paratexto a cargo del editor, los elementos icónicos que organizan la lectura y amplían o

aclaran la información: gráficos, esquemas, diseño tipográfico, paginación y márgenes.

-Se analiza el título y subtítulo del texto.

-Se formulan preguntas y determinan los propósitos de la lectura.

- Se establecen predicciones en torno a lo que ocurrirá en el texto.

Durante la lectura.

Función: Procesar la información:

-Establecer inferencias y predicciones e intentar verificarlas.

-Establecer preguntas sobre lo que ocurre y los personajes a lo largo del texto.

-Identificar relaciones entre las oraciones.

-Establecer imágenes mentales y afectivas.

-Identificar información importante e ideas relevantes.

Después de la lectura:

Función: Revisar, apreciar y comprender el contenido y ampliar los conocimientos del

lector.

-Recordar y parafrasear el contenido de los que se ha leído.

Page 6: Cipas 1

-Estructurar organizadores gráficos.

-Hacer esquemas.

-Hacer resúmenes.

-Realizar una lectura crítica separando hechos de opiniones.

Page 7: Cipas 1

BIBLIOGRAFÍA

1. ¿Qué es un ensayo? Universidad de Colima. Consultado en:

http://serviciosestudiantiles.ucol.mx/ensayo.pdf.

2. ¿Cómo realizar un ensayo? Consultado en:

http://antiguo.itson.mx/die/mdomitsu/herramientas%20didacticas/como%20realizar%20un

%20ensayo.pdf

3. Comprensión lectora. Consultado en:

http://formaciondocente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/

Comprensi%C3%B3n_Lectora

4. Estrategias para la comprensión lectora. Curso de didáctica de la Lengua. Facultad

de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado en:

http: //www.slideshare.net/nachamozo/estrategias-de-comprension-lectora