CIn47Articulo.pdf

6

Click here to load reader

Transcript of CIn47Articulo.pdf

Page 1: CIn47Articulo.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Importancia de los parámetros reologicos de la pulpa de Capulí (Physalis peruviana

L.) a diferentes Temperaturas de Procesamiento

Huaringa Allcca Edison 1

Matos Chamorro Alfredo2.

[email protected] ; [email protected]

RESUMEN

El objetivo de esta revisión es destacar la importancia que tiene la reología en la industria

alimentaria, el comportamiento de diferentes fluidos, para el estudio del comportamiento

reológico de los diferentes productos, es necesario recurrir a la reometría, lo que permite conocer

dicho comportamiento, y ser utilizado en distintos campos de la industria. Las propiedades

reológicas de los productos hortofrutícolas constituyen aspectos importantes de calidad,

especialmente en frutas tan delicadas y de corta vida de anaquel. Estos parámetros son de

especial importancia en las líneas de procesado, condicionando la circulación por diversos

equipos y, deben tenerse en cuenta al aplicar tratamientos térmicos de conservación.

Además los parámetros reológicos contribuyen a la percepción sensorial por parte del

consumidor.

Palabras claves: Hortofrutícolas, Reometría, Temperatura, Propiedades reológicas, Parámetros.

ABSTRACT

The aim of this review is to highlight the importance of rheology in the food industry, the

behavior of different fluids, to study the rheological behavior of different products, it is

necessary to use rheometry, which allows to know the behavior, and be used in various

industrial fields. The rheological properties of fruits and vegetables are important aspects of

quality, especially in such delicate fruits and short shelf life. These parameters are

particularly important in the processing line, conditioning the various equipment and traffic

should be taken into account when applying heat treatments conservation. In addition, the

rheological parameters contribute to the perception by the consumer.

Key words: Horticultural, rheometry, temperature, rheological properties, Parameters.

1.- INTRODUCCIÓN

El aguaymanto (Physalis peruviana) fue

una fruta conocida por los incas y su

origen se atribuye a los valles bajos

andinos de Perú y Chile. Pertenece a la

familia de las Solanáceas y al género

Physalis. La fruta es redonda – ovoide,

del tamaño de una uva grande, con piel

lisa, cetácea, brillante y de color amarillo-

dorado-naranja o verde según la variedad.

(Velezmoro, 2004)

El aguaymanto es originaria del Perú y

existen diversas referencias históricas que

indican que fue domesticado, cultivado y

muy apreciado por los antiguos peruanos.

El aguaymanto posee diferentes nombres

comunes, dependiendo de la región:

capulí, aguaymanto, bolsa de amor,

cereza del Perú, uchuva, etc. (Ritva y

otros, 2008) Además, crece en Chile

como planta silvestre y semi – silvestre,

entre los 1500 a 3000 msnm. Es una

planta perenne y arbustiva que

Page 2: CIn47Articulo.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

normalmente crece hasta una planta de 1

a 1,5m. (Zavala, 2006) En nuestra región

el principal productor y exportador de

aguaymanto es Colombia, quien exportó

más de 5 millones de dólares en el 2006,

cifra muy por encima de los 22,180

dólares, que exportó el Perú en ese mismo

periodo, según estadísticas de la

Asociación de Exportadores. (ADEX).

Una planta puede producir cerca de 300

frutos, que son bayas de color naranja -

amarillo de forma globosa, con un peso

entre 4-5 g y sabor agridulce (Rodríguez,

2007). El aguaymanto, o tomatillo del

campo, sirve para tratar la diabetes y otros

malestares como los síntomas de la

menopausia y contrarresta el

envejecimiento. El aguaymanto se

consume de distintas maneras: en

conserva, como néctar, mermelada,

yogurt, helado, en extracto, fruta fresca,

pulpa congelada o como ingrediente en

exquisitos potajes de la floreciente

gastronomía Novoandina. El aguaymanto

es rico en vitaminas A, B y C, lo mismo

que en hierro, fósforo, fibra y

carbohidratos. Debido a la gran presencia

de nutrientes y vitaminas, este alimento es

beneficioso para preservar la salud de los

tejidos especializados como la retina,

ayudar al desarrollo y la salud de los

tejidos de la piel y las membranas

mucosas. Otras propiedades del

aguaymanto son la mejora de la función

cardiovascular, y la producción de una

mayor cantidad glóbulos rojos. Además,

actúa como antirreumático,

desinflamando las articulaciones.

(Avalaos, 2008)

La reología se define como la ciencia de

la deformación y el flujo de materia. El

término en sí mismo procede de la

palabra griega rheos que significa flujo.

La reología se puede aplicar a todos los

tipos de materiales, desde gases a sólidos.

(Alberto, 2005) La reología se utiliza en

la ciencia de los alimentos para definir la

consistencia de diferentes productos.

Reológicamente, la consistencia viene

descrita por dos componentes, la

viscosidad (lo “espeso” que es un

producto, o dificultad para deslizarse) y la

elasticidad (“tenacidad”, estructura)

(Gómez y otros, 2003). Para el estudio del

comportamiento reológico de los

diferentes productos, es necesario recurrir

a la reometría, lo que permite conocer

dicho comportamiento, y ser utilizado en

distintos campos de la industria. Así, las

medidas reológicas de un producto en la

etapa de manufactura pueden servir como

control de calidad de dicho producto.

También puede llegar a correlacionarse la

microestructura de un producto con su

comportamiento reológico, lo que permite

obtener ecuaciones reológicas, que se

aplican en ingeniería de procesos, sobre

todo en las operaciones unitarias que

implican transferencia de calor y cantidad

de movimiento. Finalmente, conociendo

las exigencias de los consumidores, es

posible obtener un producto que se

adecué a estas exigencias. (Gómez y

otros, 2003) La reología de fluidos

estudia la relación que existe entre la

fuerza motriz que provoca el movimiento

(esfuerzo cortante, σ) y la velocidad de

flujo que se origina (el gradiente del perfil

de velocidades, γ). (Universidad de

Almería)

Esfuerzo cortante, σ:

Es la fuerza por unidad de área aplicada

paralelamente al desplazamiento

(cortante).

Tiene unidades de fuerza dividido por

superficie, en el SI (Sistema

Internacional) se mide en N/m2. Es

homogéneo con la unidad de presión, Pa,

aunque hay que recordar que a diferencia

Page 3: CIn47Articulo.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

de ésta, el esfuerzo cortante es una

magnitud vectorial.

El esfuerzo cortante es una magnitud

microscópica ya que cambia en cada

punto del perfil de velocidades.

(Universidad de Almería)

Velocidad de corte, γ:

El esfuerzo cortante provoca el

desplazamiento ordenado de los

elementos del fluido, que alcanzan unas

velocidades relativas estacionarias que

denotaremos V(x).

La velocidad de corte se define como el

gradiente (velocidad espacial de cambio)

del perfil de velocidades. La velocidad de

corte es igual a, la diferencia de

velocidades en un determinado espacio.

(Universidad de Almería)

Por otra parte, es bien sabido que la

temperatura tiene una gran influencia en

las propiedades físicas de los alimentos, y

en concreto, en las propiedades

reológicas. Estos parámetros son de

especial importancia en las líneas de

procesado, condicionando la circulación

por diversos equipos y, deben tenerse en

cuenta al aplicar tratamientos térmicos de

conservación. Además los parámetros

reológicos contribuyen a la percepción

sensorial por parte del consumidor.

(Sánchez y otros)

La reología, se usa para el estudio del

flujo y la deformación, la cual se aplica a

sólidos y líquidos o aquellos que

presentan comportamiento entre ellos.

(Orrego, 2003)

Las propiedades reológicas de los

productos hortofrutícolas constituyen

aspectos importantes de calidad,

especialmente en frutas tan delicadas y de

corta vida de anaquel. Entre esas

propiedades están el peso y el tiempo que

podrían soportar antes de llegar a sus

límites de elasticidad, de deformación

plástica, o de resistencia al corte en

diferentes estados de madurez, así como

el grado de deformación cuando la fruta

cae de diferentes alturas y sobre diversos

tipos de superficies, todo ello con la

finalidad de conocer la resistencia de la

fruta al daño mecánico y de esta manera

mejorar su manejo postcosecha. (Chávez

y Franco, 1996)

Mohsenin, define los modelos reológicos

como representaciones mecánicas

dispuestas en una combinación definida

de resortes y amortiguadores, las cuales

son usadas para explicar, interpretar y

predecir el comportamiento de los

materiales viscoelásticos y suponen el

funcionamiento cualitativo con cierto

grado de aproximación al

comportamiento del material. El resultado

del comportamiento mecánico conduce a

resultados de naturaleza reológica basadas

en la Ley de Hooke y la Ley de

viscosidad newtoniana. Entre los modelos

viscoelásticos lineales más ampliamente

usados están los de Maxwell, Kelvin y

Burger. (Mohsenin, 1986)

Para medir las propiedades de flujo se

utilizan equipos llamados viscosímetros;

para usarlos en Fluidos no newtonianos

(FNN) requieren de un mecanismo para

inducir el flujo y otro para medir la fuerza

aplicada. (Orrego, 2003)

El modelo de ley de potencia de Ostwald

de Waele puede modelar fluidos

seudoplásticos cuando el exponente,

que caracteriza la ley, es mayor que uno.

(Sánchez y otros, 2002)

Page 4: CIn47Articulo.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Ecuación:

Siendo:

σ = Esfuerzo cortante. (Pa)

γ = Velocidad de corte. (1/s)

K = Índice de consistencia. (mPan)

n = Índice de comportamiento de flujo

(Adimensional)

Influencia de la temperatura sobre el

comportamiento reológico

El efecto de la temperatura sobre el índice

de consistencia, se puede describir

utilizando la ecuación de Arrhenius

mencionado por (Ibarz y otros, 2000).

Siendo:

K = Índice de consistencia. (mPan)

n = Índice de comportamiento de flujo.

(Adimensional)

Ea = Energía de activación. (KJ/mol)

R = Constante Universal de los gases.

(8.314 J/g.mol.K)

T = Temperatura absoluta. (ºK)

Algunos ejemplos de fluidos

seudoplásticos son: Pinturas, gomas,

sangre, suspensiones, etcétera. Esta ley

modela los fluidos newtonianos cuando n

es igual a uno, y cuando n es menor que

uno, representa a fluidos dilatantes.

Como ejemplos de estos fluidos, se

pueden citar, entre otros, el azúcar, tierra

húmeda, soluciones en bórax. (Sánchez y

otros, 2002)

* Solución de fenolftaleína al 1%

* Solución de NaOH 0.1N

Caracterización Fisicoquímica.

La caracterización o los análisis

fisicoquímicos se pueden utilizar diverso

métodos: pH por el método

potenciométrico (AOAC - 981.12),

sólidos solubles por el método

refractométrico (AOAC - 932.12) (2000),

acidez total por el método de titulación

AOAC – 947.05) (2000), Humedad por el

método gravimétrico de pérdida de peso

en estufa (AOAC – 925.09) y densidad

por el picnómetro.

Determinación de Parámetros

Reologicos.

Las medidas reológicas se realizaran

mediante un reómetro rotacional

Brookfield DV-III+. (Lewis 1993;

Alvarado y Aguilera 2001).

A partir de los datos de porcentaje de

corte y velocidad de rotación del spindle

se calculara la tensión cizalla y el

gradiente de velocidad mediante la

metodología de Mitschka (1982).

Referencias:

Velezmoro J, Jill 2004, Mar. Perfil de

Mercado del Aguaymanto. Formato: Pdf.

Disponibilidad libre en el

sitio:

<http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca

/bitstream/123456789/4126/1/BVCI0003

821.pdf>

Repo de C, Ritva y Christrian R. 2008,

Abr. /Jun. Determinación de la Capacidad

Antioxidante y Compuestos Bioactivos de

Frutas Nativas Peruanas. Revista de la

Sociedad Química del Perú vol.74, no.2,

p.108-124. Formato html. Disponibilidad

libre en el sitio:

<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid

Page 5: CIn47Articulo.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

=S1810634X2008000200004&script=sci

_abstract> ISSN 1810-634X.

Zavala D; Quispe A; Posso M. et al.

2006, Oct. /Dic. Efecto citotóxico de

Physalis peruviana (capulí) en cáncer de

colon y leucemia mieloide crónica. An.

Fac. Med. vol.67, no.4, p.283-289.

Formato html. Disponibilidad libre en el

sitio:

<http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.ph

p?script=sci_arttext&pid=S10255583200

6000400001&lng=es&nrm=iso>. ISSN

1025-5583.

Rodríguez L. y Rodríguez E. 2007,

Efecto de la ingesta de Physalis peruviana

(aguaymanto) sobre la glicemia

postprandial en adultos jóvenes. Rev.

Med. Vallejiana. no.1 vol.4 p.43-53,

Formato html. Disponibilidad libre en el

sitio:

<http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.ph

p?script=sci_arttext&pid=S1817-

20752007000100005&lng=es&nrm=iso&

tlng=es> ISSN 1817-2075

Avalos C. 2008 Fruto Peruano que

conquista al mundo Aguaymanto.

Disponibilidad libre en sitio:

<http://www.generaccion.com/secciones/r

esena/articulos/?codarticulorevista=383>.

Alberto I. 2005 Operaciones Unitarias en

la Ingeniería de Alimentos “Tecnología

de los Alimentos” Editor: Mundi-Prensa

Libros, Nº páginas: 865,

Disponibilidad:

<http://books.google.com.pe/books?id=E

nymzxtnscYC&dq=reologia&hl=es&sour

ce=gbs_navlinks_s> ISBN 8484761630

Gómez y otros, 2003 Manual de

Industrias Lácteas, Edición: Mundi-

Prensa Libros, Nº páginas: 436,

Disponibilidad:

<http://books.google.com.pe/books?id=xc

aN14spLCcC&dq=La+reolog%C3%ADa

+se+utiliza+en+la+ciencia+de+los+alime

ntos+para+definir+la+consistencia+de+di

ferentes+productos.&hl=es&source=gbs_

navlinks_s> ISBN 8484760944

Universidad de Almería, Propiedades y

Reología de Alimentos, “Tecnología de

los Alimentos”, Disponibilidad

<http://www.agro.unalmed.edu.co/cursos/

material/3000324/Tema4PropiedadesFisi

casyReologia.pdf>

Sánchez C y otros, Efecto de la

temperatura en las propiedades reológicas

de purés de guayaba (Psidium Guajaba

L.), Grupo de Investigación en Alimentos

de Origen Vegetal. Universidad de

Zaragoza (España), Disponibilidad

<http://www.horticom.com/pd/imagenes/

66/391/66391.pdf>

Chávez, S. y Franco, H. 1996.

Propiedades biomecánicas de los frutos,

caso zarzamora. En: IX Curso de

Actualización, Frutales con Futuro en el

Comercio Internacional. (1996: México).

Memorias. México: Fundación Salvador

Sánchez Colin CICTAMEX, S.C. 165 p.

Mohsenin, N. N. 1986. Physical

properties of plant and animal materials:

structure, physical, characteristics and

mechanical properties. New York:

Gordon and Breach Science Publishers.

664 p.

Orrego C. 2003. Procesamiento de

Alimentos. Universidad Nacional de

Colombia. ISBN: 9589322808.

Page 6: CIn47Articulo.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Sánchez y otros. 2002. Estudio de Fluidos

no newtonianos con los métodos de

volúmenes y elementos finitos. Revista de

Ingeniería. Universidad de Santiago de

Chile.

<http://www.scielo.cl/pdf/rfacing/v10/art

04.pdf>

Ibarz y otros 2000. Métodos

Experimentales en la Ingeniería

Alimentaria. España: Editorial Acribia.

283 p: 143-148

Lewis M. S. 1993. Propiedades Físicas de

los Alimentos y de los Sistemas de

Procesado. España: Editorial Acribia. 494

p.

Alvarado J, Aguilera J. 2001. Métodos

para Medir Propiedades Físicas en

Industrias de Alimentos. España: Ed.

Acribia.

Mischka, P. 1982. Simple Conversion of

Brookfield RVT Reading into Viscosity

Functions. Rheol.