Cifuentes Gil, Rosa Mar�a - Trabajo social. Integraci�n metodol�gica, sistematizaci�n e...

download Cifuentes Gil, Rosa Mar�a - Trabajo social. Integraci�n metodol�gica, sistematizaci�n e interdisciplariedad.pdf

of 39

Transcript of Cifuentes Gil, Rosa Mar�a - Trabajo social. Integraci�n metodol�gica, sistematizaci�n e...

  • www.ts.ucr.ac.cr 1

    1

    TRABAJO SOCIAL: INTEGRACIN METODOLGICA, SISTEMATIZACIN E INTERDISCIPLINARIEDAD1

    TS Rosa Mara Cifuentes Gil2

    Contenido RESUMEN........................................................................................................................................1 1. SOBRE INTEGRACIN METODOLGICA..................................................................................2 2. SIS-TEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS O DE LA PRCTICA, DESDE TRABAJO SOCIAL ...4

    2.1 Mirada retrospectiva ..................................................................................................................5 2.2 Balance, situando en perspectiva ..............................................................................................10

    3. RECONFIGURACIN DEL TRABAJO SOCIAL .........................................................................18 3.1 Reconfiguracin tica ..............................................................................................................19 3.2 Reconfiguracin epistemolgica...............................................................................................20 3.3 Reconfiguracin Metodolgica.................................................................................................23

    4. SOBRE INTERDISCIPLINARIEDAD..........................................................................................25 5. PROSPECTIVA: DESAFOS Y POSIBILIDADES........................................................................29 Bibliografa ......................................................................................................................................36

    RESUMEN En esta ponencia rastreo argumentos sobre la integracin metodolgica y la relacin teora prctica, que se materializan en la propuesta de sistematizacin de experiencias, a partir de la reconceptualizacin3; evidencio el papel protagnico de Trabajo Social, e identifico ideas fuerza pertinentes y necesarias en los tiempos actuales. Intento consolidar desarrollos histricos y proponer nuevos desafos, retomando nuestra historia, para potenciarla. Agradezco a las y los organizadores la oportunidad de exigirme relacionar estos tres macro conceptos y la vez, ofrezco al auditorio, disculpas por la osada La sistematizacin de experiencias o de la prctica de intervencin profesional en Trabajo Social es un proceso vigente y necesario de construccin social del conocimiento, para encontrar particularidades y atipicidades, avanzar en la comprensin de nuestra intervencin profesional y de los procesos sociales que acompaamos. Implica confrontar las prcticas, para avanzar en la fundamentacin de la intervencin profesional, con conocimientos ideolgicos, polticos, epistemolgicos, metodolgicos y contextuales (Tiban, 2009); recuperar, clasificar y consolidar la informacin, reconstruir vivencias y proyectarlas mejor hacia el futuro. En la actualidad se considera como uno de los modos de gestin del conocimiento generado en las experiencias (Ghiso, 2008) que posibilita avanzar en el sueo de consolidar una profesin ms pertinente, relevante y acorde con nuestros tiempos y condiciones (Cifuentes, 1999). Postulo por ello, afianzar la formacin en sistematizacin en Trabajo Social, como base para el desarrollo profesional y la consolidacin disciplinar. Con esta intencionalidad, argumento la reconfiguracin tica, epistemolgica y metodolgica del Trabajo Social desde perspectivas crticas, construccionistas y complejas , marco en que documento

    1 Preparada para el IV Congreso Internacional de Trabajo Social: Trabajo Social y transdisciplinariedad en el siglo XXI. Universidad Autnoma de Jurez, divisin multidisciplinaria en Nuevo Casas Grandes, Programa de Licenciatura en Trabajo Social, Academia de Trabajo Social. Agradezco la lectura y valiosa retroalimentacin hecha por Oscar Jara Holliday: Doctor en Educacin, Universidad de Costa Rica, Bachiller en filosofa, Instituto de Humanidades Clsicas, Bachiller en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Catlica del Per. Socilogo y educador popular del CEP Alforja en Costa Rica. Miembro del Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina (CEAAL) y Centro de Estudios y Publicaciones Alforja Costa Rica. Coordinador del programa Latinoamericano de apoyo a la sistematizacin de experiencias CEAAL. Tambin a Mara de la Luz Morgan Tirado: trabajadora social Universidad Catlica de Chile, Magistra en Sociologa universidad catlica del Per, consultora n sistematizacin. 2 Licenciada en Ciencias Sociales y en Educacin Familiar y Social; Trabajadora Social. Magister en Educacin Comunitaria. Docente hora ctedra del programa de Trabajo Social y la Maestra en Docencia de la Universidad de la Salle, Colombia; asesora para la formacin en Pedagoga Universitaria, Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra, Repblica Dominicana. 3 Los hechos y la historia se hacen inteligibles en la medida en que se los interroga metdicamente (Borudieou, Chamboredon, & Passeron, 1971).

  • www.ts.ucr.ac.cr 2

    2

    relaciones entre integracin metodolgica, sistematizacin e interdisciplinariedad, en el nuevo escenario global y de las ciencias sociales. La investigacin, ejercicio docente, orientacin de investigaciones y su socializacin, han permitido consolidar y validar estas reflexiones, en discusiones acadmicas4, en el CONETS (Consejo Nacional de Educacin en Trabajo Social en Colombia) y congresos nacionales e internacionales de Trabajo Social. Intento establecer un dilogo entre aportes de tericos de las ciencias sociales y de colegas trabajadores sociales (Cifuentes, Reconfiguracin tica, epistemolgica y metodolgica en Trabajo Social, 2010). 1. SOBRE INTEGRACIN METODOLGICA5 En el proceso histrico de constitucin del Trabajo Social como disciplina y profesin, el inters por la integracin metodolgica fue expresado desde la Reconceptualizacin: se cuestionaron los tradicionales mtodos de caso, grupo y comunidad por hacer divisiones artificiosas y no servir al objetivo de transformacin que demandaban las condiciones de Amrica Latina; se hicieron propuestas que se definieron como mtodos: Integrado (Puerto Rico), de Concientizacin o Temtico (Brasil), Bsico (Chile), nico (Chile), de Arax y de Terespolis (Brasil). Jorge Jorres (1987) seala el perodo de 1967 a 1975 como el ms importante en el debate y desarrollo de nuevos procesos para conocer e intervenir la realidad.

    Propuestas metodolgicas tendientes a la Integracin, en Amrica Latina6

    PAS MTODO AUTOR/A AO PUERTO RICO Mtodo integrado o polivalente Antonia Suarez de Ortiz 1959

    Metodologa bsica o general Maria Angelica Gallardo Clark 1973 MXICO Investigacin participativa Antn de Schutter

    CUBA Mtodo Hanlon 2000 Accin transformadora Manuel Zabala 1969 Mtodo de trabajo activo con la comunidad Amanda Gmez Gmez 1971 Investigacin Accin Orlando Fals Borda 1972 La alternativa Lorenzo Santamara 1981 Modelo de intervencin en lo social Cmara de Comercio 1997 Formacin integral participativa Cmara de comercio 1997 Capacitacin para la participacin comunitaria SENA 1997

    COLOMBIA

    Investigacin Accin Participativa Ernesto Parra VENEZUELA Mtodo de intervencin en la realidad Boris Alexis Lima 1977

    Modelo de sistematizacin de la prctica Maria Mercedes Gagneten 1984 Mtodo de la militancia y el compromiso Ezequiel Ander Egg 1976

    ARGENTINA

    Metodologa de la animacin sociocultural Ezequiel Ander Egg 1960 Mtodo Bsico Universidad Catlica de Chile 1969 Mtodo nico Universidad de Concepcin 1971

    CHILE

    Enfoque operativo de la metodologa de Trabajo Social Nidia Aylwin 1976 Mtodo de Arax Centro Brasileo de cooperacin e intercambio de

    Servicio Social 1967 BRASIL

    Mtodo temtico o de concientizacin Paulo Freire 1967

    Estas propuestas devienen del anlisis de los tradicionales mtodos de caso, grupo y comunidad. Se intenta integrarlos , por ser similares en su propuesta operativa. El debate se presenta principalmente en Amrica Latina. En los aos sesenta diversos los niveles y aspectos del quehacer profesional fueron cuestionados, entre ellos problemas del mtodo; el desempeo profesiona l se asoci a intereses y necesidades de las clases populares y al progreso de liberacin latinoamericana. La reformulacin metodolgica transit de la accin sobre efectos, a la accin sobre causas. Algunos asumieron que bastaban las formulaciones tericas para actuar transformadoramente; hablaban del para qu, poco

    4 Colombia: de la Salle (en el marco de la lnea de investigacin Construccin Disciplinar), de Antioquia, Caldas; chilenas (Universidad Catlica del Maule, Universidad Catlica Silva Henrquez, Universidad Central, Universidad de Autnoma (Talca) Universidad de la Frontera (Temuco); Per: Universidad Nacional del Puno); Ecuador (Universidad Laica Eloy Alfaro, Panam (Universidad de Panam). 5 Este apartado se basa fundamentalmente en (Camelo & Cifuentes, 2007). 6 El cuadro fue elaborado en la investigacin desarrollada por (Barreto, Benavides, Garavito, & Foreto, 2003)

  • www.ts.ucr.ac.cr 3

    3

    decan cmo (Ander Egg, Mtodos de Trabajo Social, 1975). En las discusiones se lleg a confundir los conceptos metodologa y mtodo , herencia que permanece hasta los tiempos actuales.

    Los procesos de cambio progresivo o de retroceso en las disciplinas se generan y articulan con la dinmica social y poltica especfica que se registra en un momento histrico; no solo son producto endgeno de cada profesin. En Trabajo Social, cada poca ha posibilitado diversos desarrollos metodolgicos; en la Reconceptualizacin, con los aportes tendientes a la integracin, se busca articular las etapas de estudio, diagnstico y tratamiento, as como consolidar una estructura operativa en el desarrollo de tcnicas e instrumentos con relacin al objeto de intervencin. Estos planteamientos no lograron consolidarse plenamente (Alayn, Trabajo Social Latinoamericano. A 40 aos de la reconceptualizacin, 2005). Se forj una visualizacin de los desarrollos metodolgicos por etapas; se propuso la sistematizacin como una fase o momento del mtodo de actuacin profesional (Vlez, 2003).

    Para Olga Luca Vlez (p. 62-63) el diagnostico es una actividad investigativa de carcter emprico, tendiente a la elaboracin de razonamientos y juicios analticos que permiten construir hiptesis o supuestos; la planificacin est conformada por problemas especficos que requieren respuestas profesionales; su finalidad es prctica y los criterios que la orientan, de carcter funcional; la ejecucin es la puesta en marcha u operacionalizacin de la accin, de acuerdo a fines, metas y objetivos; la sistematizacin como modalidad de investigacin cualitativa aporta a la produccin de conocimiento sobre las realidades especficas donde se realiza la accin profesional; y la evaluacin es una etapa reflexiva en que se busca constatar los progresos y dificultades para el logro de los objetivos. Precisa pautas y trazos cognitivos para la discusin metodolgica en concepciones globales e integradoras que permitan superar estrechos parmetros de la practicidad, incorporando la reflexividad y responsabilidad tica, fundamentales en los procesos de conocimiento, accin, reflexin y sistematizacin, como lo demandan las perspectivas y tendencias contemporneas de Trabajo Social (Ibid, 64).

  • www.ts.ucr.ac.cr 4

    4

    En Trabajo Social asumimos el desafo de construir conocimientos, para trascender la reflexin sobre la prctica profesional comprendida como contextos y problemticas, uso de mtodos, que privilegia respuestas institucionales y programticas. Requerimos avanzar en la fundamentacin y su desarrollo metodolgico, como aporte al desarrollo profesional y disciplinar. En este horizonte se han hecho aportes en Amrica Latina: el enfoque operativo del Trabajo Social (Aylwin de Barros, 1999) , la gua de anlisis de la prctica profesional (CELATS, 1984); reivindicar la intervencin respaldada por una teora que d cuenta de ella, para no moverse a ciegas, inconsciente de los efectos que produce, incapaz de reconocer lmites, abrir posibilidades, criticar y perfeccionarse, pues la teora es portadora del poder de la crtica (Aquin, 1994). Se ha reflexionado sobre la especificidad y rol profesional (Garca, 1998); propuestas contemporneas del Trabajo Social (Matus, 1999), la fundamentacin terminolgica del Trabajo Social, en el Diccionario Especializado (Montoya, Zapata, & Cardona, 2002) la Construccin Disciplinar en Trabajo Social7. 2. SIS-TEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS O DE LA PRCTICA, DESDE TRABAJO SOCIAL La sistematizacin de experiencias de intervencin profesional en Trabajo Social es un proceso de construccin social del conocimiento que permite reflexionar sobre la prctica, para aprender de ella, conceptualizarla, comprenderla y potenciarla. Puede aportar al desempeo profesional comprometido y pertinente, de la transformacin de condiciones de inequidad, injusticia, discriminacin, pobreza, que abordamos en nuestros contextos cotidianos y laborales. Posibilita darle contenido, claridad, profundidad, relevancia social y proyeccin poltica a nuestras intervenciones y dilogos entre colegas. Sistematizar la intervencin profesional de Trabajo Social aporta a la produccin intencionada de conocimientos sobre y desde la prctica, su reconstruccin pertinente, de modo que podamos contextualizarla histrica y socialmente e interpretarla, al asumir el reto profesional de la autorreflexin sobre la Intervencin Profesional (Cifuentes, La sistematizacin en Trabajo Social, 2010). Esta prctica con sello latinoamericano, posibilita buscar respuestas para reflexionar, intervenir profesionalmente y transformar nuestras realidades,

    7 Valgan como ejemplos el X Congreso Nacional dedicado a la prctica profesional e identidad del Trabajadora Social (Manizales, 2003), la conformacin de grupos de investigacin avalados por COLCIENCIAS, entidad nacional de ciencia y tecnologa: Desarrollo Humano (Universidad de Caldas), Trabajo Social Contemporneo (Corporacin Universitaria Republicana), Construccin disciplinar en Trabajo Social, Universidad de la Salle.

  • www.ts.ucr.ac.cr 5

    5

    ser creativos, trascender los modelos pensados en y para otros contextos (Cifuentes, La sistematizacin de la prctica en Trabajo Social, 1999). 2.1 Mirada retrospectiva La colega Peruana Leticia Cceres8 ubica como antecedente de las propuestas de sistematizacin, el cuestionamiento que hiciera la Asociacin Nacional de Trabajadores Sociales de Estados Unidos9 en 1954, a que el Servicio Social no pusiera en prueba su saber y se redujera a una actuacin til, puramente tcnica. Por ello propuso sistematizar para superar el trabajo pragmtico y usar marcos de referencia que ayudaran a extraer conocimientos de situaciones particulares, para generalizar la intervencin profesional. En 1962 la NASW cre una comisin de Prcticas de Servicio Social, con profesionales de terreno y docentes, para fundamentar una prctica profesional con un saber terico constituido por conocimientos sistematizados, doctrina y principios. Hizo recomendaciones sobre la relacin teora y prctica del Servicio Social, que llegaron a Latinoamrica (Barlet, 1968). Segn Oscar Jara las primeras referencias a la sistematizacin de experiencias en Amrica Latina, el luso del trmino y su primera divulgacin, se inician a partir de fines de la dcada del sesenta, en el marco de corrientes renovadoras en que se busca redefinir, desde la particularidad de la experiencia latinoamericana, los marcos de interpretacin y los modelos de intervencin de la prctica social (Jara Holiday, 2006) : seis corrientes alimentan a la sistematizacin: el Trabajo Social reconceptualizado, la educacin de adultos, la educacin popular, la teologa de la liberacin, la teora de la dependencia y la investigacin-accin-participativa. Todas intentan dar cuenta a la vez de la teora y de la prctica -del saber y del actuar- (Barnechea & Morgan, 2010). Para el caso de Trabajo Social, planteamientos epistemolgicos asociados a la necesidad de construir conocimiento a partir de la prctica, a la dialctica entre conocimiento, accin y transformacin, entre investigacin e intervencin; a la necesidad del compromiso social con la construccin de conocimiento asociado a poder, fueron fundamentales (Jara Holliday, 2010), (Jara Holliday, Correspondencia electrnica sobre sistematizacin, 2011), (Morgan, 2011). La sistematizacin de experiencias se desarrolla para contribuir a articular los procesos de reflexin terica a la cualificacin de las prcticas sociales, desde programas de Trabajo Social, algunas Organizaciones no gubernamentales, espacios educativos informales, en la Educacin Popular y recientemente en experiencias de innovacin en educacin formal. Parte de lo que conocemos hoy sobre sistematizacin de la accin social, proviene de trabajadoras sociales y de educadores populares10 (Cceres Cedrn, Intencionalidad en la Sistematizacin de experiencias de Trabajo Social, 2010). La sistematizacin en Trabajo Social se desarrolla por una necesidad que se experimenta y formaliza de diversas maneras; se fue conformando poco a poco, histricamente; diversas influencias aportaron en distintos momentos : ante el despliegue de conocimientos en Trabajo Social, se propone sistematizar, aunque no es una experiencia comn de todos los trabajadores sociales (Palma, 1974). En la academia haba inters en la teora, en la bsqueda de reemplazar la antigua teora por una nueva11. En los 60

    8 Trabajadora Social y docente universitaria. Integrante del P royecto de Apoyo a la Sistematizacin (CELATS) 9 National Association of Social Workers -NASW 10 Cceres 1992 propone ver como ejemplo los aportes de las docentes argentinas Susana Cazzaniga, Mercedes Gagnetn y Claudia Krmpotic, en los ltimos aos. Las colombianas Roco Cifuentes y Rosa Mara Cifuentes. Las chilenas Teresita Quiroz y Mara de la Luz Morgan desde CELATS, en Lima; y posteriormente, aportes de esta ltima a instituciones de desarrollo. Asimismo, el Colectivo de Trabajadores Sociales de Chile. Desde la Educacin Popular, Alfredo Ghiso, Sergio Martinic, Oscar Jara, Lola Cendales. Ricardo Ziga, desde Canad y organizaciones como FUNLAM y CEAAL, en Latinoamrica y ALBOAN, en Espaa. Para profundizar el desarrollo inicial de la sistematizacin en Trabajo Social, consultar: La sistematizacin en la historia el Trabajo Social. Presentacin de una resea cronolgica en base a un rastreo bibliogrfico. En: La sistematizacin en el trabajo social. Cceres, Morgan y Otras. ALAETS-CELATS, 1992. 11 Los libros: La reconceptualizacin (Palma, La reconceptualizacin una bsqueda en Amrica Latina, 1977), Introduccin a la teora cientfica del Servicio Social (Kruse, Introduccin a la teora cientfica del Servicio Social, 1972) y Qu es el TS, del CELATS, reflejan esto. Tambin la creacin de la Maestra Latinoamericana de Trabajo Social en la Universidad Autnoma de Honduras, de la editorial ECRO (la inclusin del concepto ECRO dentro del campo del Trabajo Social tiene su equivalente a un marco referencial interdisciplinario traducido a nivel operativo no hemos refl exionado suficientemente sobre el asunto) (Ander

  • www.ts.ucr.ac.cr 6

    6

    empieza la reconceptualizacin; las Escuelas de Trabajo Social haban renovado profesores, los directores queran cambio, no seguir con mallas curriculares influidas por la teora de Estados Unidos (Quiroz, 2010). En un primer momento en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Catlica de Chile se habl de sistematizacin como ordenamiento (de datos, categoras); se buscaba una profesin distinta, que asumiera caminos de liberacin desde sus problemas sociales; se reivindica la relacin teora-prctica: Si el Servicio Social tradicional operaba desde la teora a la prctica, tambin se poda transitar el camino contrario: enriquecer la teora desde casos singulares; lo propio del nuevo Trabajo Social (Palma, Desarrollos iniciales de la sistematizacin, 2010). Paulo Freire Escribi el libro cambio12 sobre el rol del TS, cuando era profesor en la Escuela de TS de la Universidad Catlica de Chile; desarroll los mtodos psicosocial y de alfabetizacin en tiempos de Frei (64-70), en la reforma agraria; aport una epistemologa que ligaba el conocimiento corriente con el cientfico, en contra del positivismo y del marxismo ortodoxo; le dio importancia a la prctica; hizo esfuerzo por ordenar lo que se iba encontrando. Su principal influencia fue valorar la prctica (Palma, Desarrollos iniciales de la sistematizacin, 2010) , (Quiroz, 2010). En 1965 se establece la necesidad de contar con una teora y mtodos extrados de nuestra propia experiencia, para superar la alienacin y el colonialismo en Trabajo Social (Torres, 1987). A partir del 68 se hacen intercambios sobre las reformas que estaban creando; en ellas se incluye la propuesta del mtodo bsico; de Bolivia, Brasil y Colombia, Uruguay, plantean que el cambio lo hace el pueblo y los TS actan como apoyo tcnico. Se plantea que las Escuelas de TS estn centradas en la prctica. El Encuentro de Ambato el tema es la prctica como fuente que permite construir conocimientos sistemticos, crear caminos propios; de ah viene la palabra sistematizacin; un grupo significativo de Escuelas Colombia, Bolivia, Brasil, Uruguay, presenta reflexiones terico-prcticas, sobre la prctica cientfica (Quiroz, 2010). Se afirma la sistematizacin como actividad con lgica propia para obtener conocimientos de la prctica, en el contexto de profesionales de Trabajo Social vinculados a la academia, en distintas Escuelas (UC de Valparaso y de Santiago13) con dos propsitos : recuperar el recorrido de los movimientos sociales emergentes y dar a conocer una prctica profesional institucional promocional no asistencial (Palma, La sistematizacin de las prcticas profesionales, 1974). Se hace una malla curricular comn, se discute el tema de las prcticas , buscando una forma de ordenar los apuntes que se tomaban (Quiroz, 2010). Diego Palma, desde la docencia, plantea que el inters de sistematizar deriva de la voluntad de aprovechar las experiencias de terreno como fuente de conocimiento en torno a lo soc ial, para que las acciones de transformacin social se cumplan como praxis cientfica. Precisa requisitos de las acciones de 'trabajo Social para ser "sistematizables": la organizacin previa de la prctica, una racionalidad que atraviese el proyecto, para ser cientfica y coherente. Se desarrollan intentos de sistematizacin de las prcticas

    Egg, 1993), la revista accin crtica del CELATS, el desarrollo de congresos y seminarios (1965: Per, primer seminario ALAESS: objetivos de la formacin profesional; 1966: Uruguay, seminario regional latino americano: problemas metodolgicos del Trabajo Social; 1967: Argentina, seminario regional Latinoamericano: Servicio Social y educacin; 1968: Venezuela, segundo seminario ALAESS, Programa de formacin profesional para TS de Amrica Latina; 1969; Chile, cuarto Seminario Regional, alienacin y praxis del servicio social, nuevos instrumentos, marcos de referencia, prospectiva; en Chile la Universidad Catlica presenta el Mtodo Bsico. 1970: se elabora y publica el documento de Teresopolis; Bolivia, quinto seminario regional sobre la reconceptualizacin del TS; 1971: Ecuador, congreso interamericano de Bienestar Social; 1976: sexto seminario regional Reconceptualizacin del TS; 1971: Ecuador, congreso interamericano de Bienestar Social; 1976: sexto seminario regional Brasil, anlisis de la praxis social; 1977, sexto seminario ALAESS, TS y Polticas sociales. Los ltimos aos de la dcada del 70 se dedicaron al anlisis de la reconceptualizacin, contradicciones, inconvenientes, logros y perspectivas. Se gener una crisis marcada a mediados del 70 por la ausencia de un periodo slido y coherente entre realidad institucional, prctica profesinoal y formacin acadmica (Torres, 1987, 153-156). 12 El captulo I sobre el rol del TS en el proceso de cambio tiene en cuenta condicionantes como la estabilidad y estructura social en que se encuentran los sujetos, que inciden; el cambio implica una ruptura, mientras que la estructura se va modificando y la estabilidad conlleva a la normalizacin. Seala que no hay cambio del cambio si no cambio de algo sobre una estabilidad; esto implica que trabajo social debe centrarse en el anlisis de condicionantes, que permiten realizar una lectura de la estructura social creada por los hombres y de la cual debe tener mayor conocimiento para poder actuar con ellos y para ellos con el fin de que ellos sean sujetos y no objetos, de su transformacin en la cual tomen conciencia de su realidad, para que se d su liberacin. El cambio de la percepcin de la realidad se puede dar con el cambio en la estructura, desde una percepcin critica. Resalta condicionantes que permiten al trabajador social actuar, reflexionar con perspectiva transformadora y responsable. El rol del p rofesional es un compromiso que se debe asumir de manera responsable y consiente (Freire, Cambio, S.F.) 13 El origen de la sistematizacin no es solo en Chile, pero se ha desarrollado y documentado ms en Chile. Es posible que esta documentacin corresponda a la experiencia de quien aporta la informacin (Morgan, 2011).

  • www.ts.ucr.ac.cr 7

    7

    (Palma, Editorial: Trabajo Social y Ciencia, 1972, pgs. 3-7) a partir de aproximaciones sucesivas en que se evite: relatos pormenorizados de lo hecho, recetas o esquemas, pues para ello existe el Diario de Campo. El socilogo chileno plantea que en Ciencias Sociales los modelos no tienen por fin provocar imitacin; propone hacer sistematizacin desde cualquier proposicin metodolgica coherente; la sistematizacin depe nde de las posibilidades que ofrece la realidad y de la adhesin ideolgica del profesional. En el cuarto seminario ALAESS14 se propone usar guas que orienten procedimientos para sistematizar las prcticas y comunicarlas entre profesionales; estos avances son casi desconocidos". Las unidades acadmicas buscan precisar qu y cmo sistematizar, para recoger lo vertido en experiencias de la reconceptualizacin; desarrollan reflexiones en torno a la enseanza y aprendizaje, por ejemplo sobre el taller (Ramrez, 1971) , (Morgan, Estructura y dinmica de los talleres, 1975). La Escuela de Minas Gerais de Belo Horizonte Brasil, postula la "Sistematizacin de las Prcticas como Fuente de Teora" (ALAESS, 1971) para elevar el nivel de las prcticas; elaborar teora como sntesis de dos polos: los objetivos (o tesis) y la realidad (o anttesis), en que interviene la profesin para la transformacin. Incorpora la sistematizacin al proceso metodolgico de intervencin profesional (Gerais, 1976), como etapa-sntesis en que se realiza una revisin terico-prctica del trabajo, que tiene como elementos esenciales: la teora, el objeto, los objetivos, la realidad concreta del rea de accin, los mtodos y procedimientos; su sistematizacin permite lograr conocimiento ms aproximado y general, reflejar nuevas contradicciones para realizar renovados procesos de accin profesional. La sistematizacin es otra forma de plantear la relacin teora-prctica, sin mayor desarrollo conceptual ni metodolgico. Se evidenci debilidad al tratar de hacerlo; el proceso termina en un informe (Palma, Desarrollos iniciales de la sistematizacin, 2010). En Brasil no se desarroll, dados los cuestionamientos de militantes ortodoxos (Quiroz, 2010) 15. Kruse en Uruguay propuso establecer "algn medio para compilar y organizar sistemticamente el conocimiento de Servicio Social, captar y articular lo que es sabido por los prcticos y no ha sido suficientemente verbalizado ni reconocido como parte del cuerpo de conocimientos ; extraer de la literatura del Servicio Social una descripcin del conocimiento, apoyar y desarrollar esfuerzos para bosquejar conocimientos relevantes de las Ciencias Sociales al Servicio Social"; precisar el rol profesional, garantizar presencia en el mbito de las profesiones que tienen que ver con las tensiones sociales, cumplir funciones especficas que le hagan respetable como profesin: la sistematizacin permite profesionalizar el Servicio Social; se que reconoce un saber profesional producto de la accin en situaciones particulares, requiere esfuerzo investigador y mtodos adecuados (Kruse, 1976). Se integra teora-prctica; para que la transformacin se traduzca en teora y se afine como prctica reflexionada (Cceres Cedrn, La Sistematizacin en la historia de Trabajo Social. Presentacin de resea cronolgica en base a un rastreo bibliogrfico, 1992). En los 70, por el agotamiento del desarrollismo en Amrica Latina, se asienta una corriente crtica en las Ciencias Sociales. Las unidades acadmicas cuestionan el mtodo, la intervencin, la identidad y contenidos de la profesin, proponen construir conocimientos desde la prctica comprometida, su sistematizacin hacia la teora, con base en el mtodo cientfico, desde condiciones particulares de los problemas sociales, como reconstruccin terica (Palma, La praxis cientfica en el Trabajo Social, 1971). A mediados del 70 Amrica Latina atraviesa momento crtico de conflictos polticos y sociales, dictaduras y represin. En TS los centros de formacin son cuestionados por profesionales egresados, 14 ALAESS Asociacin Latinoamericana de Escuelas de Servicio Social 15 En la actualidad casi ningn programa tiene esta formacin en pre ni en postgrado, pese al despliegue del Trabajo Social Brasileo (Olaya, Desarrollos de la sistematizacin en Brasil, 2011)

  • www.ts.ucr.ac.cr 8

    8

    que observan una formacin deficiente para actuar en las instituciones, calificados como ideolgicos por los gobiernos, en algunos pases docentes expulsados y/o se cierran las puertas a toda posibilidad de formacin crtica. El editorial del N 6 de la Revista de Trabajo Social de la Universidad Catlica de Chile se titula Trabajo Social y ciencia: plantea el reto de inaugurar una nueva tradicin, en la que la ciencia se valida por la eficacia en la transformacin prctica y no se sostiene en el slo conocer (Morgan, La investigacin y la sistematizacin en el Trabajo Social como aporte a las ciencias sociales, 2010). Al trabajador social le corresponde desde su insercin en espacios concretos, movilizar a las personas hacia la transformacin social; estar enfocando la problemtica en una perspectiva totalizante, iluminando, confrontando diversas teoras elaboradas por disciplinas sociales y haciendo un esfuerzo de racionalizar (metodologizar), sistematizar la riqueza de la prctica que va surgiendo en una coyuntura concreta (Palma, Editorial: Trabajo Social y Ciencia, 1972). Se inicia una revisin de la Reconceptualizacin para que sus postulados se ajusten al papel de los profesionales: comprender la nueva situacin del movimiento social, ubicar al Trabajo Social y sus aportes; se prioriza la sistematizacin, pero no se consolidan avances. Con las dictaduras, la sistematizacin entra en hibernacin Chile en 1973 (Morgan, 2011); pero logra eco en Amrica Latina con exiliadas /os que llegan a distintos pases: en Brasil, Colombia, Per, Bolivia, Mxico, en universidades, gremios (colegios) profesionales. En el encuentro de ALAESS 1974 (Costa Rica), se elige un presidente chileno para Amrica Latina y se desarrolla el tema de la sistematizacin; Diego Palma hace la ponencia magistral, en la cual propone obtener conocimiento de las experiencias singulares (en distintos campos), para no seguir con generalidades (Quiroz, 2010). Mientras en el Cono Sur (Chile, Argentina, Uruguay) era el tiempo de las dictaduras, en Centroamrica era el tiempo de las insurrecciones, como la sandinista. Los tiempos de los procesos polticos en Amrica Latina no son parejos para todo el continente... (Jara, 2011). La sistematizacin resurge en los 80 con el retorno a democracias (Morgan, 2011). Se empieza a escribir sobre el tema, a conceptualizar y hacer aportes sobre su proceso metodolgico; ms recientemente se intercambia y socializan experiencias, mediante redes, identifican tendencias, que expresan el sello de las intencionalidades y contextos en que se han propuesto, se da cuenta del carcter subjetivo de la construccin de conocimientos. Se inician procesos de lucha por la democratizacin de la sociedad, se ampla el movimiento social, por mejores condiciones de vida y concepcin del bienestar. En Trabajo Social se retoma en las prcticas pre profesionales en instituciones. Entre 1984 y 1990 hay avance en el manejo conceptual y metodolgico: Desde la Educacin Popular se aporta mediante acciones de promocin social, nuevas concepciones sobre la participacin, conocimientos y plantea la reflexin del hacer profesional. Se inician precisiones sobre el objeto de sistematizacin y el proceso de recuperar la experiencia. La Facultad de Servicio Social de Paran desarrolla experiencia de sistematizacin de las prcticas pre-profesionales de estudiantes, con una propuesta metodolgica que enfatiza la reflexin de la prctica (Gagneten, 1990). En 1986 en Mxico, la Asociacin de Trabajadores Sociales propone incorporar la sistematizacin al proceso metodolgico, en los momentos de investigacin, sistematizacin e intervencin (Rangel, 1986). El Colectivo de Trabajadores Sociales de Chile en 1989 reflexiona acerca de distintas formas de conocimiento, a partir de la accin y en la accin; desarrollan experiencias en instituciones estatales (Sociales, 1989). El CELATS desde 1984 desarrolla una propuesta para reflexionar y apoyar intentos de sistematizacin de trabajadores sociales y profesionales vinculados a experiencias de campo, desde la educacin popular y el

  • www.ts.ucr.ac.cr 9

    9

    desarrollo de proyectos sociales16. Teresa Quiroz y Diego Palma retoman este inters; se produce, en 1987, una primera propuesta de mtodo, con cuya orientacin se impulsa el desarrollo de sistematizaciones en diversos pases (Morgan, La investigacin y la sistematizacin en el Trabajo Social como aporte a las ciencias sociales, 2010). El CELATS a travs del rea de Modelos Prcticos, est interesado en impulsar la sistematizacin de estas experiencias y por eso ha invitado a los trabajadores sociales y profesionales afines, que trabajan vinculados a sectores populares (Morgan & Quiroz, La sistematizacin de la practica. Cinco experiencias con sectores populares, 1988). Desde entonces la sistematizacin ha tomado vuelo propio; hay avances conceptuales y orientaciones metodolgicas en diversos pases de Amrica Latina. Incluso, en los ltimos tiempos ha empezado a concitar inters en otras partes del mundo, donde la idea de que la prctica es fuente de conocimientos se empieza a hacer evidente; la sistematizacin se est dando a conocer como una propuesta que lleva dcadas explorando este tema (Morgan, 2010, Op. Cit)17. En el 90 se difunde la propuesta de mtodo para sistematizar la experiencia profesional en proyectos de promocin social, a partir de aproximaciones sucesivas al objeto de sistematizacin, con base en preguntas a la experiencia (Morgan, Monreal, Escobar, & Garca, 1991). La sistematizacin reingresa de forma enriquecedora al ambiente universitario: se retoma el anlisis de los fundamentos conceptuales y metodolgicos; se vincula a la investigacin, se fomentan publicaciones sobre el tema y los resultados de sistematizaciones desarrolladas (Puerta, Evaluacin y sistematizacin de proyectos sociales, 1996). En Chile se levantan experiencias de Educacin Popular (CIDE, FLACSO, CEM, Colectivo de Trabajadores Sociales); se hace un esfuerzo multidisciplinario ligado a avances en ciencias de la educacin y sociales, relacionadas con la investigacin cualitativa. Pasa de la academia a las ONG, que estn haciendo trabajo en terreno (Quiroz, 2010). En Trabajo Social aportaron el CELATS y el TPS (Taller Permanente de Sistematizacin del CEAAL) creado desde 1988, para reflexionar sobre la sistematizacin de experiencias de educacin de adultos y promocin del desarrollo (Morgan, Bsquedas tericas y epistemolgicas desde la prctica de la sistematizacin, 1996). En la dcada del 80 se promovieron sistematizaciones de procesos de prctica, algunos como modalidad de trabajo de grado. Esto se mantuvo en pocas universidades.

    16 Algunos referentes escritos son: 1. Quiroz Teresa y Morgan Mara de la Luz (1985). "La sistematizacin como prctica" 2. Morgan Mara de la Luz, Quiroz Teresa (1988). Acerca de la sistematizacin: en: La sistematizacin de la prctica, cinco experiencias con sectores populares,

    Hvmanitas CELATS. Buenos Aires 3. Teresa Quiroz Marin, Mara De La Luz Morgan (1987 y 1988). La Sistematizacin Un Intento conceptual y una propuesta de operacionalizacin. En: CEAAL,

    P.P. 37-65. 4. Teresa Quiroz (1989). La Sistematizacin En El Trabajo De Educacin Popular. Programa El Canelo De Nos. En: Aportes 32, Dimensin Educativa, Bogot.

    1989. Santiago De Chile. 5. Morgan Mara de la Luz (1989). Sistematizacin para capacitadores. Seminario taller en Colombia. En: Revista Accin crtica 25, CELATS, Lima. 6. Barnechea Mara Mercedes (1990). La importancia de la sistematizacin en la construccin de una nueva sociedad. 7. Morgan Mara de la Luz y Monreal Mara Luisa (1991). Una propuesta de lineamientos orientadores para la sistematizacin de experiencias en Trabajo Social.

    En: sistematizacin, propuesta metodolgica y dos experiencias Per y Colombia Cuadernos CELATS, 17. Per) 8. Mara Mercedes Barnechea, Estela Gonzlez Y Mara De La Luz Morgan. Y Como Lo Hace? Propuesta De Mtodo De Sistematizacin (1992). CEAAL. Chile. 9. Barnechea Mara Mercedes, Gonzlez Estela, Morgan Mara de la Luz (1994). Taller permanente de sistematizacin CEAAL Per. 10. Francke Marfil y Morgan Mara de la Luz (1995). La sistematizacin: apuesta por la generacin de conocimientos a partir d e experiencias de promocin. Escuela

    para el desarrollo, materiales didcticos # 1. 11. Morgan, Mara de la Luz (1996). Bsquedas tericas y epistemolgicas de la prctica de la sistematizacin. Taller permanente de sistematizacin CEAAL Per. 12. Quiroz Teresa, J ara Oscar, Morgan Mara de la Luz (1997). Memoria taller permanente de sistematizacin CEAAL Per. 13. Barnechea Mara Mercedes, Gonzlez Estela, Morgan Mara de la Luz (1998). La produccin de conocimientos en sistematizacin. Taller permanente de

    sistematizacin, CEAAL Per. Ponencia presentada al Seminario Latinoamericano Sistematizacin de Prcticas de Animacin Socio cultural y participacin ciudadana, Amrica Latina, Medelln.

    14. Barnechea Mara Mercedes, Morgan Mara de la Luz (2007). El conocimiento desde la prctica y una propuesta de mtodo de sistematizacin de experiencias. Pontificia Universidad Catlica del Per, Escuela de graduados, Maestra en Sociologa, Lima.

    15. Morgan Mara de la Luz (2010). La investigacin y la sistematizacin en el trabajo social como aporte a las ciencias sociales. II Foro de estudiantes de Trabajo Social. Facultad de ciencias sociales Universidad Nacional de San Marcos.

    16.CELATS. Programa De Formacin Profesional. T.S. (S.F) 17 Alfredo Ghiso, Oscar Jara, Flix Cadena, Jos Latap, Sergio Martinic, Alfonso Torres, Germn Mario, Marco Ral Meja, Lola Cendales, Jos Leaph, Luis Oscar Londoo, entre otros, han documentado los desarrollos de la sistematizacin en la Educacin Popular, desarrollos que por la especificidad de esta ponencia, intencionalmente omito.

  • www.ts.ucr.ac.cr 10

    10

    En el material del CELATS hubo diversos aportes y protagonistas: primero Teresita Quiroz y Diego Palma. Luego Teresita y Mara de la Luz Morgan, quien profundiz y fue "la voz"; se aport a visibilizar e institucionalizar la propuesta con variantes. Tambin los trabajos de Susana Cazzaniga (Argentina) y Ximena Valds (Chile), junto con Ana Mara de la Jara y Daniela Snchez del Colectivo de Trabajo Social que, en la dcada del 80 public la revista Apuntes para el Trabajo Social, con sistematizaciones y reflexiones de la prctica de las profesionales: hacan talleres de sistematizacin, trabajando desde la experiencia de la gente en ejercicio. Su propuesta es distinta y aporta sobre la intersubjetividad en los procesos (Cceres, 2011, Op. Cit). Con el retorno de la democracia, desde instituciones del Estado, se demanda sistematizacin (MINEDU, SERNAM, FOSIS, CORFO, Bienes Nacionales). Tambin en organismos internacionales, formacin de educadores y escuelas de TS. La sistematizacin de experiencias se ha desarrollado en Amrica Latina para contribuir a articular los procesos de reflexin terica a la cualificacin de las prcticas sociales, desde algunas Organizaciones no gubernamentales y espacios educativos informales, en la Educacin Popular. Ms recientemente en experiencias educativas formales. Las prcticas sociales conforman dominios del saber, generan objetos de conocimiento, conceptos, tcnicas filosofas y transforman los sujetos de conocimiento (Focault, 1979), (Focault, La verdad y las formas jurdicas, 1984). De all la importancia de contextualizar las reflexiones sobre esta prctica social, vigente, pertinente y necesaria para Trabajo Social. Recuperar la dimensin histrica permite saber de dnde venimos, qu est sucediendo, dnde nos estamos ubicando: en Amrica Latina en especial en el cono sur: Chile, Argentina, Brasil, en servicio social, asistencia social, Trabajo Social, se debate la entonces profesin entre un modelo de desarrollo que se estaba imponiendo a sangre y fuego, en la postrevolucin cubana; se transita de un papel de asistentes sociales con tarea asistencialista, en que no se conceban como sujetos de transformacin: la profesin no apoyaba procesos reales de transformacin social. Se problematiza y lee crticamente el quehacer, desde 2 tendencias: Una que viene del marxismo, materialismo histrico, permite analizar la historia desde esta perspectiva, y otra que estaba descubriendo la teora de sistemas. No es una propuesta que cae revelada o impuesta. Es histrica, situada, contextual; se va adecuando y trastocando, vaciando y recreando sus sentidos, a medida que las personas la vamos usando, reinterpretando, recreando (Ghiso A. , 2011). La sistematizacin en Trabajo Social inicialmente se asocia a la profesin que se consolida como disciplina en diversos contextos histricos y concepciones (Cceres, 1992). 2.2 Balance, situando en perspectiva Sobre la sistematizacin desde Trabajo Social, son variados y diversos los avances: hay una gran demanda profesional, se ha difundido entre trabajadores sociales y otros profesionales, por el inters de acompaar procesos con sectores populares con los que se interviene y la necesidad de investigar. Las unidades acadmicas y docentes han presentado propuestas al debate los primeros 30 y los ltimos cinco aos. En los 80 y 90 profesionales de campo desarrollaron sistematizaciones. La reflexin de la prctica profesional en una realidad, se hace asequible al profesional en ejercicio; reta a compartir lo que se conoce en la accin profesional de experiencias de Trabajo Social en proceso de comunicacin (Cceres, 1992). La sistematizacin de experiencias no es un enfoque privativo del TS; este no es el nico campo en que cobra pleno sentido. Ac se ha intentado precisar cmo se particulariza en TS, campo que no es separado y que histricamente ha tenido una vocacin y despliegue interdisciplinario.

  • www.ts.ucr.ac.cr 11

    11

    La sistematizacin empieza en la academia, pasa a ONGs y luego entra a organismos internacionales (OIT, UNICEF, PNUD) y el Estado (Quiroz, 2010); se construye desde la academia, en un contexto de redefinicin del vnculo universidad-sociedad, es retomada por los movimientos sociales y Ongs, partidos polticos e instituciones gubernamentales a lo largo de los aos, de forma diversa y mezclada, no lineal (Jara, 2011). Alfredo Ghiso (2011) afirma lo que naci en la Universidad, all muri. Pero lo que pas con trabajadores sociales crticos militantes en contexto de dictadura, se traslada a otros espacios en que la gente no actuaba como profesional, sino educador comunitario, popular o el cuadro de un grupo u organizacin. La presencia orgnica de Trabajo Social fue agenciada desde el CELATS, gracias al apoyo de una entidad alemana, que permiti desarrollar los escritos y eventos de capacitacin; ante dificultades econmicas y organizacionales, decay la fuerza del impulso y no se logr recuperar su impulso orgnico desde el Trabajo Social (Morgan, 2011) 18. En los 90 los educadores populares nos tuvimos que ir de nuestras ONG y movimientos sociales y populares a buscar trabajo. Empezaron a cambiar las reglas de financiacin del desarrollo social, la comunidad econmica europea modific sus lgicas de apoyo. Los gobiernos democrticos ven en las ONG instaladas, en los educadores formados, una potencialidad para renovar sus propuestas y polticas. Son convocados a participar de la administracin pblica, muchos educadores populares que hoy no se reconocen como tales. La sistematizacin regresa a la universidad Latinoamricana y a la administracin pblica. Hoy en las universidades se acepta como un posible ejercicio acadmico de trabajo de grado de alumnos de pregrado, especializaciones y maestras en ciencias humanas y sociales. Logr una partida de nacimiento en la academia y se ve como una propuesta de investigacin cualitativa y crtica. Desde la administracin pblica y agencias de desarrollo la sistematizacin est parametrizada: No lo que queremos y podemos reflexionar, sino lo que necesitan para justificar sus inversiones y planteos de poltica pblica. Adems entra a las agencias de desarrollo internacional (Ghiso A. , 2011). No fue una corriente nica, hubo distintos nfasis. Chile es percibido como referente en temas de prctica y sistematizacin (Quiroz, 2010). Quienes aportaron desde Trabajo Social lo hicieron tambin desde el enfoque de equidad de gnero en la educacin de adultos, la educacin popular y ms recientemente la gestin social (Jara, 2011). No se ha mantenido el liderazgo disciplinar y profesional en la temtica. Para ilustrar la diversidad y desarrollos, presento definiciones de sistematizacin desde Trabajo Social.

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICA CONCEPTOS SISTEMATIZACION DESDE TRABAJO SOCIAL 1. Teresa Quiroz, Mara De La Luz Morgan. 1988. La

    Sistematizacin Intento Conceptual Y Propuesta De Operacionalizacin. En: CEAAL P. 37-65.

    Mtodo para generar conocimiento social a partir de la experiencia y orientarla. Reconstruir dimensiones de un proceso en relacin con problema de accin y del Trabajador Social. Reflexin teorizada en torno a una prctica social.

    2. Antonio Silva. En Villa O higgins. La Experiencia De Comprender. Universidad De Chile. Apuntes Para Trabajo Social # 16. 1989.

    Demanda/necesidad sentida de profesionales de la prctica; accin social motivada desde las ciencias sociales, las instituciones, los profesionales, la coyuntura poltica. Abre posibilidades de acumulacin y sospecha terica. Esfuerzo de carcter terico, reflexivo, analtico, distingue a nivel terico lo que en la prctica se da como un todo.

    3. Daniela Snchez Velzquez. Sistematizar Es Un Verbo Que Se Conjuga En La Accin. Colectivo De Trabajo Social, Apuntes Para Trabajo Social # 16. Chile. 1989.

    Prctica que reconstruye experiencia, produce conocimiento, saber singular y particular, se apoya en reflexin terica. Elaboracin reflexiva de la experiencia con carcter contextual; importancia va ms all de resolver un problema o remover un obstculo a la marcha de la experiencia. No es respuesta emprica reducida a registro, ordenacin y clasificacin.

    4. Teresa Quiroz. La Sistematizacin En El Trabajo De Educacin Popular. Programa El Canelo De Nos. En: Aportes 32, Dimensin Educativa, Bogot-Chile 1989.

    Propuesta metodolgica y proceso que se liga al problema del conocimiento. Elaboracin sobre la prctica que entrega conocimientos generales bsicos, desagregados, que a la luz de categoras enriquecen discurso terico.

    5. Mara Mercedes Barnechea, Estela Gonzlez Y Mara De La Luz Morgan. Y Como Lo Hace? Propuesta De Mtodo De Sistematizacin. CEAAL, 1992.

    Actividad de produccin de conocimientos sobre la prctica de promocin. Proceso permanente acumulativo de creacin de conocimientos a partir de la experiencia de intervencin como primer nivel de teorizacin. Representa articulacin entre teora y prctica. Aspira a enriquecer, confrontar y modificar el conocimiento en herramienta til para entender y transformar la realidad. Quehacer de las ciencias sociales, de los profesionales de la prctica.

    18 Se destaca el esfuerzo reciente de RePraSis (Red de Prcticas Sistematizadas destinada a organizaciones, instituciones grupos o personas que desarrollan prcticas sociales, educativas o de gestin social) con la fundacin EPyCA. Esta se ha consolidado entre 2007 y 2010. La conforman 483 miembros (sistematizadores, tutores, consultores, referentes institucionales, etc.), 343 organizaciones , 497 prcticas en red, de Amrica Latina, 16 pases A.L.

  • www.ts.ucr.ac.cr 12

    12

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICA CONCEPTOS SISTEMATIZACION DESDE TRABAJO SOCIAL 6. Mara Mercedes Barnechea, Estela Gonzlez, Mara

    De La Luz Morgan. (S.F) Cmo lo hace? Propuesta de mtodo de sistematizacin.

    Proceso permanente, acumulativo de creacin de conocimientos a partir de experiencia de intervencin en una realidad social; primer nivel de teorizacin sobre la prctica. Representa articulacin entre la teora y prctica; reto de desarrollar lenguaje que exprese, a nivel conceptual, la riqueza y dinmica de las prcticas. Actividad terico-prctica, sirve a dos objetivos: mejorar la prctica, la intervencin y propiciar articulacin entre saber popular y anlisis acadmico, rescata aprendizajes logrados en la prctica cotidiana. Tipo particular de intervencin, que se realiza en promocin y educacin popular, articulndose con sectores populares para transformar la realidad. Surge como un intento de brindarle al profesional una orientacin para ello

    7. CELATS. Programa De Formacin Profesional. T.S. (S.F)

    Proceso de aprendizaje y conocimiento sobre el desarrollo de una experiencia particular. Debera ser realizada por quienes han participado directamente como actores del proceso.

    8. Antonio Puerta. Sistematizacin E Investigacin. En Revista Enfoques, Facultad De Trabajo Social, Universidad De Caldas.

    Acto de conocimiento, prctica de investigacin, modo de conocer. La literatura enfatiza su carcter poltico. Metodologa que puede s ervir a prcticas populares y profesionales, para clarificarlas conceptual y metodolgicamente.

    9. Antonio Puerta. Evaluacin y sistematizacin de proyectos sociales. Facultad de ciencias sociales y Humanas Universidad de Antioquia, 1996.

    Mtodo de investigacin que permite formalizar, recuperar, interpretar, evaluar, conceptualizar y comunicar experiencias de accin social. En el seminario Latinoamericano de Trabajo Social Lima 1991 (CELATS) expresa 3 definiciones: Actividad de produccin de conocimientos a partir de la prctica cuyo objetivo fundamental es el mejoramiento (reorientacin) de la misma prctica. Articula teora y prctica, enriquece ambos polos, sus resultados mejoran la prctica y la teora (Mara de la Luz Morgan). Modo de ordenar y organizar el conocimiento a partir de la materia prima que dan la realidad y la prctica para reflexionar y redireccionar la accin. A partir de su anlisis y reinterpretacin se puede conceptualizar y reconceptualizar (Susana Cazaniga) Recuperacin de la experiencia profesional a partir de la reflexin terica. Forma de investigar la prctica del TS; posibilidad de generar teora o conocimiento para la accin social (Rosario Aylln).

    10. Antonio Puerta. Aportes de la sistematizacin de experiencias y de la investigacin evaluativa a la Intervencin Profesional del Trabajo Social 2008.

    La prctica y el concepto son ms recientes que la investigacin social y evaluativa. Conocemos su origen en las prcticas de educacin popular, luego extendida a disciplinas y profesiones sociales. Trabajo Social ha incorporado de manera dinmica y creativa esta forma de hacer investigacin en la accin Permite recuperar saberes de actores sociales, naturales de la vida social y de profesionales u organizaciones que actan como agentes externos. Es una evaluacin de la experiencia; aporta conocimiento en trminos de caracterizacin de usuarios, factores de contexto, coherencia de enfoques de intervencin, plantea nuevas rutas metodolgicas para abordar la realidad, permite estudios comparativos entre estrategias de intervencin. Puede producir teoras de alcance medio.

    11. Flor Prieto. Conferencia. Universidad Nacional De Colombia, 1989.

    Escribir y generar conocimiento y teora sobre la profesin e intervencin profesional. Mtodo secundario para evaluar el trabajo y reconstruir la teora. Movimiento desde enfoque gentico histrico.

    12. Ricardo Herrera. Universidad Nacional, 1989. Mtodo para obtener conocimiento. 13. Juan Manuel Latorre. Conferencia Universidad

    Nacional De Colombia. 1989. Reconstruir dimensiones. Una forma de trabajo. Permite mejorar la prctica q ue el profesional aprenda su aprendizaje al igual que la comunidad y sus agentes; trascender, interrogarse sobre el impacto del quehacer en la realidad y el colectivo. Recupera el mbito de lo concreto, pequeo y cotidiano pasndolo a primer plano.

    14. Mario Gmez Baena. Una Opcin Investigativa: La Sistematizacin. Facultad De Trabajo Social, Universidad De Caldas, 1991.

    Proceso de racionalizacin de la realidad a partir de la experiencia. Bsqueda de informacin para responder a interrogantes, negar o probar hiptesis, construir nuevas teoras y estrategias operativas de beneficio profesional y social. Desarrollo de proceso metodolgico para producir conocimientos cientficos de la prctica profesional; reordena crticamente presupuestos conceptuales y metodolgicos.

    15. Lorena Gartner. Sistematizacin De Experiencias En Trabajo Social. CELATS, FECTS. Colombia

    Mtodo para producir conocimiento cientfico a partir de la experiencia desde lo particular y cotidiano para mejorarlas y orientarlas. Se refiere a p rocesos sociales y contextuales. Aborda teora y prctica. Hace referencia a la accin investigativa como tarea de produccin de saberes, interesada en la generacin de conocimiento cientfico.

    16. ZUIGA, RICARDO, MONTREAL. (1990) Proceso de reflexin sobre la prctica, orientada por un marco de anlisis y por un mtodo de trabajo. 17. Ziga Ricardo, 1996 No es un mtodo: es, fundamentalmente, la decisin de trabajar juntos en reforzar prcticas, rayndoles

    un camino explcito, un mtodo, una voz pblica, un informe, que les permita ser conocidas y comprendidas, las justifique y las defienda; sobre todo, es un esfuerzo por encontrarles sentido pleno, y encontrrselos juntos, con responsabilidad, honestidad y compromiso de hacer que una accin acerque lo ms posible el mundo concreto al que visualizamos como ms justo y ms humano.

    18. Programa De Mujeres El Canelo De Nos. Teresa Quiroz. Chile. Desarrollo De Gua De Trabajo. CEAAL 1994-1996

    Tres niveles: Recuperar experiencias singulares, o rdenando y reflexionando a la luz de una teora; descubrir sentido de las prcticas. Recuperar experiencias diversas y organizarlas segn categoras, comparar, detectar procesos de transformacin o cambio, aportes, alianzas, articulaciones, logros y definicin del proceso. Obtener conocimiento a partir de la prctica de los sujetos, variables, dimensiones.

    19. Cecilia Aguayo (1992). Fundamentos Tericos de la Sistematizacin. Revista de Trabajo Social. Universidad Catlica Blas caas, 1992, no. 61, pp.31 -61. Santiago de Chile.

    Permite permite dar cuenta de una interaccin social compleja, el seguimiento-reflexin de la accin respecto a las acciones propiciadas por el proyecto, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de los grupos con los que se trabaja. Se fundamenta en la bsqueda y produccin de conocimientos que surgen de la elaboracin, implementacin, ejecucin y, ms particularmente, de la evaluacin de los proyectos sociales, es decir de la prctica social donde interviene el trabajador social. Busca explicar y comprender la realidad social en que se desarrollan los proyectos, encontrar nexos causales y explicar el significado que tienen los cambios producidos para todos los sujetos implicados. Tiene por objetivo principal la produccin de conocimientos, a travs del seguimiento y reflexin de las acciones impulsadas por el proyecto ; constituye un proceso de investigacin en la accin, cuyo objeto de conocimiento es la prctica social.

    20. Aguayo Cuevas, Cecilia. Fundamentos Tericos para la Sistematizacin en Trabajo Social. Revista de Trabajo Social Perspectivas. Universidad Catlica Silva Henriquez. Notas sobre Intervencin y Accin Social. Octubre 1995, Ao 1: no.2, pp. 55-58.

    El trmino proviene del concepto de "sistema". Sistematizar responde a un desafo de la prctica social que busca dar cuenta de cmo las distintas unidades del sistema se relacionan y coordinan "conjuntos de cosas" (reglas, componentes, elementos) relaciones de orden, articulacin de partes, coherencia unidad (X Valds, 1992). La funcin es dar cuenta de una realidad social compleja, heterognea y cambiante. Es el esfuerzo de problematizar la realidad, de construir un saber colectivo (D Snchez, G. Torres); para analizar, comunicar, generalizar y evaluar la prctica social, por lo tanto es un medio para producir conocimiento a partir de dicha prctica (Garca-Huidobro, 1984).

    21. Rosario Aylln. La sistematizacin como instrumento de transformacin social. Aportes para el dilogo entre

    Proceso de conocimiento, sin ser investigacin en estricto sentido, una modalidad de esta, que procura hacer una conceptualizacin a partir de las prcticas. Parte de las demandas de la prctica para

  • www.ts.ucr.ac.cr 13

    13

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICA CONCEPTOS SISTEMATIZACION DESDE TRABAJO SOCIAL hacer y saber en TS. Pontificia Univ Catlica Per. comprender y enriquecer las experiencias; procura conceptualizar la prctica.

    22. Vctor Mario Estrada. Fundamentos epistemolgicos, tericos y metodolgicos de la sistematizacin y la formacin profesional en TS, U niversidad Del Valle, 2005 Y 2011.

    Enfoque terico y metodolgico, alternativa de investigacin social cualitativa. Prctica poltica transformadora. Ms que recuperar experiencia, hacer lectura terica; referir una experiencia colectiva a un modo de comprenderla, de ver las cosas; atribuir sentido; esfuerzo analtico, con cierta distancia; reflexionarla, hacerse preguntas. Desafo; pasar a realizar interpretacin crtica, extraer aprendizajes, pasar de lo descriptivo y narrativo a lo interpretativo y crtico, ampliando horizonte a partir de enfoques cualitativos de investigacin social, perspectivas interpretativas

    23. Liliana P Torres, Reflexiones en torno a la sistematizacin de experiencias, Univalle, 2005

    Reflexionar sobre la actuacin profesional

    24. Arizaldo Carvajal, Teora, metodologa, tica y esttica de la sistematizacin de experiencias. Universidad Del Valle, 2005

    Ms que recuperar, producir conocimiento a partir de la experiencia; interpretar, atribuir un sentido; interpretacin crtica, pasar de lo descriptivo y narrativo a lo interpretativo crtico. Aprender ms trascendiendo las apariencias

    25. Alex Prez, Re-pensar la sistematizacin y la investigacin evaluativa en la intervencin del Trabajo Social, como pilares para la produccin de conocimiento. Revista Palobra, Cartagena, 2009.

    Modalidad de investigacin que permite producir conocimiento en y desde la intervencin profesional, rescatar memoria y dotar de sentido, reflexividad y sistematicidad en la accin profesional. Es un componente estructurante de la intervencin. Se ha convertido en pilar inherente al ejercicio profesional. Desde ella (junto con la investigacin evaluativa) es posible recrear una intervencin fundamentada que vincula la reflexin sistemtica de la praxis y el ejercicio investigativo, como un medio fundamental para consolidar la profesin

    26. Leticia Cceres, 2010. Universidad de San Marcos, Per

    No hay una versin unvoca. Principalmente las propuestas se orientan a la comprensin del proceso de la experiencia: casi todas coinciden en que tiene un nivel de complejidad que va ms all de la simple descripcin de la accin. Eso lo notamos cuando se plantea la reflexin, la identificacin de relaciones establecidas, el sentido del proceso, la participacin de los actores, etc.

    27. Cifuentes, Rosa Mara. Sistematizacin en Trabajo social. Desafo inminente e inaplazable.

    Aporta a la produccin intencionada de conocimientos sobre y desde la prctica, su reconstruccin coherente, de modo que podamos contextualizarla histrica y socialmente e interpretarla, al asumir el reto profesional del carcter autorreflexivo sobre la Intervencin Profesional. Es una prctica con sello latinoamericano: posibilita buscar respuestas para reflexionar, intervenir profesionalmente y transformar nuestras realidades; implica ser creativos, trascender modelos pensados en y para otros contextos

    28. Mercedes Gagneten (2010). www.reprasis.org Sistematizar es un mtodo que posibilita investigar interviniendo.

    Como contraparte, ubico definiciones desde la Educacin Popular:

    1. Anlisis y comprensin de un tipo de prctica social; posibilita entender situaciones y cmo se producen. El saber que desde su horizonte cultural les permite fundar y explicar la realidad. Relaciona saber y conocimiento con poder (Martinic & Walker, 1987).

    2. Proceso que parte de la prctica, reflexiona la prctica y produce saber para transformar la prctica... modalidad de produccin colectiva de conocimiento sobre prcticas de intervencin o accin educativa y/o social en una realidad especfica. lo realizan los propios sujetos organizados en colectivos (Torres A. , 2000).

    3. Dispositivo investigativo, pedaggico y poltico. Procesos que develan identidades e intereses diferenciados, lgicas de intervencin diversas y hasta contradictorias sobre las realidades sociales; reconocen terica y metodolgicamente el pluralismo, la provisionalidad, el disenso y el diferendo , retomando, recreando y recontextualizando las potencialidades crticas de cada experiencia. Empieza a ser reconocida en entidades acadmicas y gubernamentales, como el procedimiento heurstico que, apelando a la reflexin de la experiencia como fuente de conocimientos sobre prcticas contextuadas, descubre los pedazos de los discursos y de las acciones que haban sido acallados; permite abrir las compuertas que repriman y concentraban la informacin sobre las decisiones y operaciones, dejando brotar lo que es posible comprender, comunicar, hacer y sentir (Ghiso A. , De la prctica singular al dilogo con lo plular, aproximaciones a otros trnsitos y sentidos de la sistematizacin en pocas de globalizacin, 1998).

    4. Proceso de reflexividad dialgica sobre una prctica profesional, social o educativa, a partir del reconocimiento de los saberes y significados que se poseen sobre ella y de un esfuerzo colectivo e intencionado por reconstruirla, comprendiendo los contextos, las condiciones y los elementos que la configuran, para realimentarla, potenciarla y cualificarla. Uno de los modos de gestin del conocimiento generado en las experiencias (Ghiso, 2008)

    5. Es una propuesta de actuar, construir conocimiento en contexto sobre una prctica especfica: la nuestra. HOY propuesta de construccin de conocimientos que se divulga entre diferentes sectores sociales, empresariales y acadmicos transita por redes heterogneas. Ha sido y es cooptada, pierde su sentido epistemolgico, tico y poltico como proceso generador de procesos de resistencia, capaces de interpretar y hacerle frente al pensamiento nico, dominante. Tomada as deja de desnaturalizar y develar el enquistamiento de este sistema, pensamiento nico, modelo neoliberal (Ghiso, 2011).

  • www.ts.ucr.ac.cr 14

    14

    6. Dinmica de produccin colectiva de conocimientos, situada sobre prcticas sociales, que ocurre mediante el dilogo entre vivencias, reflexin y teora; promueve aprendizajes desde esas prcticas sociales, que ancla sujetos y les lleva a la discusin sobre esos aprendizajes y, todava, sobre su condicin y forma-sujeto, o sea, sobre su ser-en s (relacin consigo mismo), ser-junto (relacin con los colectivos a que pertenece) y ser-relacin (con el ambiente natural e social) en un tiempo y en un lugar (Falkembach, 2006, p. 38 citado en Fontella y Fonseca 2010).

    7. Evaluacin y sistematizacin de prcticas sociales pueden ser tomadas como dispositivos pedaggicos que favorecen el conocimiento de lo que se hizo, lo que se hace, cmo se hace, los condicionantes histricos de ese hacer. Propician oportunidad para el auto conocimiento y la consecuente reinvencin de los trazados que llevan a los cambios que pasan a imponerse como devenir, movimiento (Fontella & Falkenbach, 2010).

    8. Es un ejercicio tico y esttico que puede proponerse trabajar el bien-pensar (aprender a comprender) y tambin darnos cuenta del mal-pensar, desarrollando la capacidad para la auto-indagacin y la autocrtica (Daz Flrez, 2008).

    9. Interpretacin crtica de una o varias experiencias. A partir de su ordenamiento y reconstruccin, se descubre o hace explicita la lgica y el sentido del proceso vivido: diversos factores que incidieron, cmo se relacionaron entre s y por qu de ese modo. Posibilita producir conocimientos y aprendizajes significativos, apropiarse crticamente de las experiencias vividas (saberes y sentires), comprenderlas tericamente y orientarlas hacia el futuro, con perspectiva transformadora (Jara, 2010, 47).

    Diego Palma (1992) afirma que la sistematizacin se desarrolla con 3 objetivos : favorecer el intercambio de experiencias en equipos (asociado a la educacin popular), afianzar la reflexin y comprensin del propio trabajo en equipo (relacionado con Trabajo Social) y adquirir teora o conocimiento sobre la propia prctica. Sobre reflexionar el propio trabajo, retoma a de Daniela Snchez: Venamos de prcticas vinculadas a procesos de sobrevivencia y organizacin popular. Sabamos que este trabajo tena especificidad, sello comn, que vala la pena; queramos desentraar sus sentidos, comunicarlo... (Snchez, 1989). El Colectivo en el proceso de clarificacin (en ONGs fuera de su espacio profesional tradicional) retoma ideas sobre cmo los profesionales piensan en la accin (Shn, 1995) (Shn D. , 1988) y plantea "los trabajadores sociales reconocemos que nuestras prcticas son una fuente permanente de aprendizaje, pero contamos con escasa capacidad para hacer conscientes esos conocimientos, recuperarlos, ordenarlos, comunicarlos y traducirlos en propuestas de accin, lo que refleja una tendencia a no valorar la sabidura que encierra la accin. Las tareas cambian junto a las demandas de conocimiento; los modelos de accin y conocimiento tradicionales se vuelven insuficientes. La necesidad de responder al elemento sorpresa exige reflexin en la accin, clave en el "arte" a travs del cual los prcticos competentes enfrentan adecuadamente las situaciones inestables, cambiantes, inditas con que se topan a diario. Teresa Quiroz y Mara de la Luz Morgan afirman que la sistematizacin permite recuperar y comunicar experiencias significativas de trabajadores sociales ligados a sectores populares, lo cual puede ser til al sector popular y al profesional que se articula a sus proyectos. Esta compleja profesin busca su identidad y clarificar la definicin de sus tareas. El socilogo Chileno comenta que el CELATS avanza en el objetivo de producir conocimiento a partir de la prctica: la base de esta persistencia es la promesa, un tanto indirecta, que presenta la dialctica, de reunir la teora con la prctica. Bajo el lema "conocer para actuar", las ciencias sociales han insistido en la necesidad de operacionalizar la actividad cientfica desde el conocimiento hacia la accin. Morgan y Monreal proponen sistematizar porque aporta a mejorar la propuesta prctica de los profesionales, superar la repeticin mecnica y permite la comunicacin con otras iniciativas, a la produccin del conocimiento cientfico (Palma, 1992).

  • www.ts.ucr.ac.cr 15

    15

    Trabajo Social ubica la prctica de los educadores (Colectivo de Trabajadores Sociales y CELATS) y la de los grupos populares (Gagneten, Hacia una metodologa de sistematizacin de la prctica, 1990) como objeto de sistematizacin. La perspectiva reivindicatoria, primero de la profesin y ms recientemente de la disciplina, han mediado en las posibilidades y desarrollos de la sistematizacin. El inters de construir conocimiento sobre, desde y para la realidad, ha sido comn; se han evidenciado matices orientados al conocimiento terico, general, acumulativo, poco consistentes con la naturaleza dialctica y compleja del proceso y la accin social. En principio se han usado conceptos de cientificidad, racionalidad, generalizacin, en el marco de la moderna lgica emprico analtica, pese a que se haya enunciado argumentos crticos y del mtodo dialctico. Este tipo de contradicciones dificultaron la legitimacin y posicionamiento trascendentes de los discursos y prcticas asociadas a la sistematizacin. En las universidades prim el sesgo positivista y en las ONG el empirista. El ingreso de las ciencias sociales crticas en Amrica Latina, tiene una aspiracin epistemolgica de cientificidad, asociada al conocimiento "objetivo, cientfico, racional, y otra poltica referida a procesos de conocimiento comprometidos con la emancipacin, participacin y transformacin social. Estas reivindicaciones convergen con desarrollos equivalentes en las ciencias sociales: educacin liberadora, teologa de la liberacin, boom de la literatura latinoamericana, Investigacin Accin Participativa, Investigacin Militante, Educacin Popular. En la reconceptualizacin y la sistematizacin se cuestiona la ciencia moderna occidental, se sienta bases para replantear las nociones de objetividad y construccin de conocimiento, el lugar de la prctica en la produccin de conocimiento, al buscar resolver dialcticamente la relacin teora prctica; docentes argentinas de la Universidad del Mar del Plata puntualizan (Sampiero, De Marinis, & Vern, 2004). 1. Se asume la concepcin dialctica de la realidad: se interpreta la sociedad como totalidad, todo

    integrado; proceso histrico de construccin humana, posibilidad y no determinacin, en permanente movimiento, cambio.

    2. Se reconoce la historicidad de las prcticas sociales, la historia como la posibilidad de cambio a travs de la recuperacin crtica de los procesos de la comunidad.

    3. Se plantea la Unidad entre el objeto y sujeto de conocimiento e incorpora la dimensin ideolgica a la produccin de conocimientos. Se postula la prctica como conjuncin de saberes tericos con los de diversos actores sociales, se han ido instituyendo caminos para la accin y quedan en la memoria colectiva de los actores sociales.

    4. Se reconoce la complejidad de los procesos sociales: el principio dialgico evidencia la dualidad en el seno de la unidad, asocia trminos complementarios y antagonistas; en el principio de recursividad organizacional, la sociedad producida por las interacciones sociales, a su vez produce a los sujetos, productos y productores de la sociedad. El principio hologrmico, expresa que la parte est en el todo y el todo en cada parte (Morin, 1996).

    Segn Palma (1992), falta la teora del cambio desde la accin responsable y solidaria de los sujetos sociales, que llene el vaco que dej la construccin del proyecto imputado a la clase dominada; requerimos una teora adecuada, que lleve la sistematizacin ms all de generalizaciones y presentar "lineamientos mnimos de mtodos" para orientar el trabajo de los recin iniciados a una primera "prctica fiscalizadora" que se pueda criticar y de la que los autores empiezan a aprender; en la formacin e implementacin se desconocen desarrollos metodolgicos construidos. En el 2003, complementaba: Al parecer, cuando se operacionaliz la sistematizacin, se repiti el esquema del conocimiento fundado en juicios generales; al asumir que afirmarnos en un fundamento general, permite rescatar situaciones particulares para entenderlas ms all de las apariencias. Este esquema enquistado en la investigacin social implic repetir el "mtodo cientfico" con mayor o menor flexibilidad. Dos ejemplos ilustran esta

  • www.ts.ucr.ac.cr 16

    16

    tendencia: el marxismo fue objeto de una lectura que privilegiaba la comprensin desde afirmaciones generales; las situaciones particulares adquiran sentido si se las ubicaba en el esquema de las clases y de los intereses objetivos que se imputaba a cada clase19; la hegemona del enfoque positivista en las disciplinas humanas ha significado concentracin de prestigio y poder en profesiones que manejan tesis generales, conocimientos tericos; como contraparte menor prestigio y cierta subordinacin de profesiones calificadas como "prcticas", que "aplican" el saber general (formulado por los otros) a las situaciones particulares (Palma, 2003). Trabajo Social se puede nutrir desde experiencias de sistematizacin para perfilar lneas metodolgicas coherentes con la prctica que reconoce como propia; la lnea de adquirir conocimiento, que se centra en la prctica, es adecuada al trabajo social cuya experiencia de realidad brota del contacto experiencial y de la intencin de transformacin. Por carecer de una propuesta para extraer conocimiento a partir de la experiencia de compromiso, emplean encuestas, datos secundarios y anlisis estadsticos como fuente y estn dando la espalda a su experiencia propia; adems de hacer mal algo para lo cual otras profesiones han sido mejor preparadas, deja a las ciencias sociales sin una fuente riqusima que entregara dimensiones complementarias con las de aquellos instrumentos. En la medida en que utiliza propuestas elaboradas por otras profesiones, opera con instrumentos no adecuados a su intencin propia . Insatisfechos con funcin de segundo orden, se ven llevados a abandonar propuestas trabajosamente aprendidas y a confiar en la intuicin y activismo. Estos dos extremos diluyen la posibilidad de un trabajo social autntico, el debate sobre la praxis cientfica es vital para el porvenir (Palma, La praxis cientfica en el Trabajo Social, 1971). La trabajadora social y profesora chilena Cecilia Aguayo (1992 y 1995) integra aportes epistemolgicos sobre la forma como las y los profesionales formalizan saberes y conocimientos desde la accin, al retomar a Shn y (Guiddens, Sociologa, 1980) (Guiddens, 1982) , aporta categoras y criterios pertinentes para desarrollar la sistematizacin: Para lograr el conocimiento desde la accin es necesario analizar los tres niveles de la interaccin sealados por Giddens: el lenguaje y su carcter significativo, la constitucin moral y la constitucin del poder. Los prcticos experimentados "saben" cmo se dan estas relaciones, cules son sus tensiones y conflictos; aspectos decisivos para la accin social o el enfrentamiento de los problemas y necesidades sociales que abordan en los proyectos y acciones de promocin social. La sistematizacin permite "re-crear" la intervencin y recuperar sentidos profundos de la interaccin social (Aguayo, 1995). Los procesos de sistematizacin implican pensar la produccin de conocimientos desde la accin social, en un marco intersubjetivo que d cuenta de complejas relaciones que existen entre diferentes actores sociales; las relaciones comunicativas, polticas y sociales son parte del proceso de transformacin. La sistematizacin aporta a dar cuenta de las experiencias, las acciones sociales o proyectos, procesos de aprendizaje; producir conocimiento sobre las complejas relaciones de produccin de interaccin en la realidad. El conocimiento de los profesionales est dado por la tensin entre el poder-hacer, la planificacin y la virtualidad en las acciones sociales. Dar cuenta de ellas en experiencias socialmente compartidas trasciende la evaluacin (Aguayo C. , 1992). La prctica social exige un conocimiento especfico de accin social, que se construye desde la accin, no slo desde modelos tericos (G Torres, R. Zuiga, T. Quiroz y M. Morgan 1987, E. Garca -Huidobro, 1984). En ciencias sociales a veces se usan categoras estticas para interpretar la realidad compleja; el conocimiento de las y los profesionales se construye en la tensin entre el poder-hacer, la planificacin y la virtualidad en las acciones sociales. Quien sistematiza es un ser actuante que entiende los motivos de la 19 una polmica temprana contra el positivismo seudo cientfico en la lectura de Marx aparece en la crtica que elabora Gramsci contra el libro de N. Bujarin "La teora del materialismo histrico. Manual popular de sociologa marxista" de 1921 cfr. Gramsci A . "Notas crticas sobre una tentativa de Ensayo Popular de Sociologa" en el Cuaderno XVIII.

  • www.ts.ucr.ac.cr 17

    17

    accin y se entiende a s mismo/a y a otros/as dentro de ella (Barnechea & Morgan, El conocimiento desde la prctica y una propuesta de mtodo de sistematizacin de experiencias, 2007). Profesionales experimentados de la accin segn Schon (1982) saben ms de lo que son capaces de comunicar y formalizar. Quienes producen conocimientos sobre una prctica son, a la vez, actores/as; materializan la unidad entre sujeto y objeto del conocimiento (Barnechea y Morgan, 2007). La unidad entre quien sabe y quien acta, confiere carcter particular a los conocimientos que se producen. Los procesos de sistematizacin implican producir conocimientos en un marco intersubjetivo que d cuenta de complejas relaciones entre diferentes actores sociales; las relaciones comunicativas, polticas y sociales son parte del proceso de transformacin social (Aguayo, 1995). Muchas veces los agentes de las experiencias no saben todo lo que saben, generan saberes y conocimientos que desbordan sus conoc imientos previos. Desde las organizaciones sociales, en el discurso hay inercia, riqueza en las prcticas; el hacer va adelante del decir; no tenemos palabras o vienen chispas de pensamiento que no se traducen en prcticas especficas (Torres A. , Nuevas alternativas de investigacin, 2010). A veces no percibimos el parentesco entre tiempos vividos y perdemos la posibilidad de soldar conocimientos desligados, iluminar la precaria claridad de los primeros. Requerimos unir recuerdos, reconocer hechos, actos, gestos, reconocer para conocer mejor. Los momentos que vivimos pueden ser instantes de un proceso iniciado antes o inaugurar un nuevo proceso referido al pasado; podemos crear parentesco entre los tiempos vividos, que no percibimos; desnudar las tramas en que los hechos se dan, descubrir su razn de ser. Sufrir al rehacer lectura del mundo bajo la fuerza de una percepcin nueva; el conocimiento ms crtico que adquirimos, no modifica por s la realidad; es un paso necesario (Freire, Pedagoga de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagoga del oprmido, 1992). En la sistematizacin se configuran procesos de subjetivacin y desubjetivacin. El sujeto va asumiendo la necesidad de ver el conocimiento sistematizado, de tiempo para conocer. En los procesos viene implcita y se va incubando una teora magra, no para decir que se sabe la teora o autores, sino para la prctica (Falkenbach). Para sistematizar se requiere sujetos autnomos, emancipados capaces de plantearse problemas, de usar sus saberes sin aferrarse a conocimientos tradicionales, institucionales o previamente regulados, de un saber crtico, preparado para distanciarse de conceptos y planteamientos ciertos y supuestamente acabados (Ghiso 2006:42). Se requiere actitud de buscar hacer mejor las cosas, innovar las estrategias y mtodos de intervencin, atreverse a explorar nuevos caminos, arriesgarse a equivocarse. Se busca ser y hacer mejor, mejorar la prctica de equipos de promocin, enriquecer las reflexiones y propuestas terico-conceptuales (Ghiso, 2008). En Trabajo Social se ha asumido de forma intermitente e inconsistente la sistematizacin como una propuesta metodolgica para construir conocimiento desde la reflexin sobre la prctica profesional. Hay publicaciones auto denominadas sistematizacin, que se asemejan ms a informes de trabajo, situacin que preocupa, porque no la deja en buena posicin; al mismo tiempo confirma el inters que existe en ella (Barnechea & Morgan, 2010).

  • www.ts.ucr.ac.cr 18

    18

    3. RECONFIGURACIN DEL TRABAJO SOCIAL20 La historia del Trabajo Social puede ser contada en tres momentos: uno en el que queramos hacer, un segundo en que queramos pensar lo que hacamos; hoy queremos hacer, pensar lo que hacemos; adems, queremos saber lo que pensamos (Aquin, La relacin sujeto objeto en el Trabajo Social, una resignificacin posible, 1996). En un balance plural21 sobre la reconceptualizacin, Norberto Alayn afirma que es necesario analizar el Trabajo Social en el contexto de los procesos sociales, econmicos y polticos vigentes; ser respetuosos de la historia, construir visiones histricamente situadas de los fenmenos y sujetos, como resultantes de relaciones sociales; profundizar el estudio de los vnculos entre la profesin y la sociedad, pues cada momento histrico est dotado de instrumentos de anlisis y de transformacin, distintos y superadores, que no pueden olvidarse. Al reflexionar sobre el pasado, se descubren contradicciones internas y se impulsa el cambio (Kisnerman, 2005). La reconceptualizacin hered al desarrollo profesional (Netto, 2005): 1. La explicacin de la dimensin poltica de la accin profesional: constitutiva de cualquier

    intervencin social. 2. El posicionamiento de una nueva concepcin de la unidad latinoamericana: apoyados en el

    explicito reconocimiento de la necesidad de articulacin autnoma profesional continental que respondiera a problemticas comunes.

    3. La inauguracin del pluralismo profesional. 4. El rechazo profesional a situarse como agente subalterno tcnico puramente ejecutivo. La polarizacin de discursos y deslegitimacin de posicionamientos polticos, dificult concretar dilogos generativos para proyectar la profesin, la formacin y la disciplina; se evidenci la pluralidad emergente. Muchas propuestas no cobraron visibilidad en las discusiones profesionales ni en los procesos de formacin, pero su esencia tica, epistemolgica y metodo lgica es vigente. La reconceptualizacin no fue un episodio olvidable, ha contribuido en la bsqueda de un Trabajo Social latinoamericano, aport elementos para alcanzar un nuevo nivel de desarrollo configur un universo heterogneo de prcticas profesionales, que en su diversidad, refleja la modernidad. Se ha ido produciendo, con diversos altibajos, una sntesis renovadora (Alayn, Asistencia y asistencialismo pobres controlados o erradicacin de la pobreza?, 1989). Es necesario configurar un pensamiento crtico latinoamericano en Trabajo Social, pertinente y significativo para nuestras condiciones. Precisar aprendizajes de la reconceptualizacin, desde las dimensiones epistemolgica, tica y metodolgica, aporta a proyectar el Trabajo Social, en la perspectiva de responder a cambios y paradojas. Los contextos local, nacional, regional y global demandan resignificar la profesin; reconstruir el ejercicio, a partir de la reflexin tico-poltica y terico-metodolgica, que permita intervenciones fundamentadas, en que conjuguemos reflexin, accin y transformacin, para incidir de manera estratgica en la complejidad de las manifestaciones de la

    20 Construyo este planteamiento inspirada en reflexiones docentes en la Ctedra de Metodologa Integrada, programa Trabajo Social Universidad de la Salle y en discusiones del nodo de enseanza de propuestas metodolgicas integradas en Bogot Colombia; incorporo desarrollos de investigaciones en Construccin Disciplinar en Trabajo Social (Grupo reconocido en Categora D por COLCIENCIAS COLOMBIA 2009). Retomo apartes de las ponencias: De la reconceptualizacin a la reconfiguracin. Resignificacin de la intervencin en TS, aporte desde Colombia a la formacin profesional en Amrica Latina y el Caribe y Aportes para la reconfiguracin de la intervencin profesional en Trabajo Social, presentadas en: XIX Seminario Latinoamericano de Trabajo Social Guayaquil Ecuador 2009 y en el 6 Congreso internacional de TS: produccin de sentido y de conocimiento en TS Talca Chile 2009, as como en el artculo de revisin Aportes a la reconfiguracin del TS Revista Tendencias & Retos # 14, Bogot, octubre 2009. 21 25 artculos, de 30 autoras y autores, de 20 pases (17 de Latinoamrica, ms Espaa y Portugal (Alayn, 2007, p. 1, 2 edicion)

  • www.ts.ucr.ac.cr 19

    19

    cuestin social, que presenta altos niveles de pobreza, marginalidad, flexibilidad laboral, desplazamiento, inmigracin, interculturalidad, desigualdades, inequidades, deslegitimacin de las instituciones y exclusin de minoras tnicas u orientaciones polticas, religiosas y sexuales, entre muchos otros aspectos propios de la compleja realidad social (Antioquia, 2008). Natalio Kisnerman aporta ideas para la reconfiguracin: Pensar el Trabajo Social significa volver a definir los problemas sociales de nuestra poca desde la concepcin de la vida social como producto de la actividad humana, recobrar el sentido hermenutico del conocimiento, convertirlo en objeto de reflexin sistemtica, ubicarlo en sus prcticas constitutivas, trabajar sobre las diferencias, la heterogeneidad social, la pluralidad ideolgica, los discursos, pensar en sus prcticas, su realidad, tratando de llegar a la comprensin y ubicacin crtica de la realidad en que se dan (Kisnerman, Pensar el Trabajo Social una introduccin desde el construccionismo, 2005). La reconfiguracin implica articular planteamientos epistemolgicos y metodolgicos, mediados por la tica, desde la que se integran las visiones histrica, contextual, ideolgica, poltica inherentes en los procesos de intervencin profesional; se relaciona con los campos semnticos del significado y el signo, la comunicacin; trasciende la razn tcnica e instrumental de la racionalidad moderna (Carr & Kemmis, 1988). La actual sociedad del conocimiento y el capitalismo cognitivo, constituyen escenarios y condiciones desafiantes e inminentes. Olga Luca Vlez aporta pistas en este sentido (Vlez, 2003) : - Pensar el Trabajo Social convergente y prospectivamente desde afuera y desde adentro. - Afianzar los valores y principios desde los que se direcciona la accin profesional; aportar a

    comprender y abordar problemas, desde la disposicin de reflexionar sobre nosotros mismos, los desafos, opciones y posibilidades que aspectos duros y complejos de la realidad sugieren (dimensin tica).

    - Reorganizar el saber especfico, promover conocimientos abiertos, pertinentes, relevantes y significativos con rigor y espritu crtico (nuevos mapas cognitivos dimensin epistemolgica-), en los cuales podemos albergar el error y la ilusin.

    - Visualizar estratgicamente su eficacia, eficiencia y competitividad, considerar el despliegue de dispositivos de actuacin (dimensin metodolgica) en que conjuguemos lo global con lo particular.

    Para reconfigurar el Trabajo Social requerimos ponderar crticamente la dimensin asistencial, transformar polticamente el asistencialismo en asistencia (como derecho), re-politizar la poltica social. El Trabajo Social Alternativo no es una nueva profesin; encuentra una tradicin propia, asume la tradicin profesional reinterpretndola a la luz del desarrollo histrico del proyecto popular (Alayn, 1998, 2008). 3.1 Reconfiguracin tica En la reconceptualizacin se hizo explcita la dimensin poltica del Trabajo Social, a la que subyace su perspectiva tica: La accin profesional opera compleja y oscilantemente- entre legitimar o cuestionar el orden social. Tenemos la posibilidad y la obligacin de construir otro tipo de sociedades, basadas en relaciones solidarias, fraternidad y equidad (Alayn, 2007, 7-9). La democracia como valor tico-poltico central, es el patrn de organizacin poltico-social capaz de asegurar la explicacin de valores esenciales de la libertad y equidad (Faleiros, 2007). No podemos ser, actuar, ni pensar, ocultando la explotacin, las matanzas, destruccin de culturas; por ello la necesidad de incorporar la dimensin poltica a nuestro quehacer: escuchar la voz del pueblo junto al pueblo (Kisnerman en Alayn, 2005). La intervencin profesional de Trabajo Social es ms que desempeo tcnico y disciplinario; est sujeta a conocimientos, reglas, normas, cuadros administrativos; a valores y principios ticos, inherentes a la

  • www.ts.ucr.ac.cr 20

    20

    vocacin, responsabilidad y deberes morales de la profesin (Aguayo C. , Profesin y profesionalizacin. Perspectiva tica de las competencias en Tra