Cientificos colombianos

18
CONOSCAMOS A LOS CIENTIFICOS COLOMBIANOS MÁS DESTACADOS ¡EN COLOMBIA SI HAY QUIENES LE APUESTAN A LA CIENCIA!

Transcript of Cientificos colombianos

Page 1: Cientificos colombianos

CONOSCAMOS A LOS CIENTIFICOS COLOMBIANOS MÁS DESTACADOS¡EN COLOMBIA SI HAY QUIENES LE APUESTAN A LA

CIENCIA!

Page 2: Cientificos colombianos

POR: GISELLE VANESSA RODRIGUEZ ARCILA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

JUEGO TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL

OCTUBRE 2016

ADRIANA CHRISTIAN OCAMPO URIA

(Tomado de: www.urnadecristal.gov.co)

Page 3: Cientificos colombianos

Adriana Christian Ocampo Uria, nació en  Barranquilla el 5 de enero de 1955 es

una geóloga planetaria colombiana y directora de Programa de la Ciencia de

la NASA.

Su familia decidió trasladarse a Buenos Aires, Argentina antes de su primer

cumpleaños, después de eso tomaron rumbo hacia Pasadena, California en 1970,

cuando apenas tenía 15 años.

ESTUDIOS PRINCIPALES:

Ocampo obtuvo su grado en Geología de la Universidad Estatal de California, Los

Ángeles en 1983. Completo su grado en Geología Planetaria de California

Universidad Estatal, Northridge en 1997 además tiene un doctorado del Vrije

Universiteit en Ámsterdam en los Países Bajos.

INICIOS DE SU CARRERA:

Ocampo empezó su carrera en ciencia planetaria primero como voluntaria en

el Laboratorio de Propulsión a Reacción; durante el verano, tiempo después

siendo universitaria como empleada. Ha trabajado en un número considerable de

proyectos de la NASA sobre ciencia planetaria, incluyendo el Juno misión de

misión a Júpiter, la misión de Horizontes Nueva a Plutón, y el OSIRIS- Rex misión

de regreso con muestras del asteroide.

CARRERA PROFESIONAL, AVANCES Y CONTRIBUCIONES CIENTIFICAS:

Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial y en este

momento continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones

masivas.

La ingeniera también es responsable de la colaboración científica de Nasa en la

misión con la agencia espacial europea, ESA Venus Express y el grupo científico

de exploración e investigación de Venus (VEXAG)

Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante

2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y

Page 4: Cientificos colombianos

trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus

Express) de ESA

Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California,

Laboratorio de Retro propulsión centro de NASA de exploración del Sistema Solar

En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en la oficina

directiva de la NASA en Washington D.C. Durante su trabajo en esta oficina fue

responsable del programa de ciencias espaciales con colaboración internacional

del Centro Espacial NASA Goddard. Las misiones que dirigió incluyeron

cooperaciones con la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Rusa

(RKA), la Agencia Espacial Argentina (CONAE), el Instituto Japonés del Espacio

(IKI), la Agencia Espacial Francesa (CNES).

También trabajó en la Oficina de Relaciones Exteriores de NASA como

especialista en relaciones internacionales en ciencias espaciales con Rusia (y los

países independientes de la antigua Unión Soviética), España y Portugal

desarrollando y negociando acuerdos y colaboraciones con estas agencias.

Nacida en Barranquilla y criada en Argentina, vivió en los Estados Unidos por 30

años y ha residido en Holanda. Comenzó a trabajar para la NASA en Laboratorio

de Propulsión a Reacción de Caltech (Centro de excelencia para la exploración del

Sistema Solar) desde 1973

Trabajó en la Misión Viking para Marte como parte del Equipo de Imágenes.

Durante la Misión Voyager a los planetas gigantes, trabajó en el Equipo de

Navegación y Planificación, el cual incluyó el desarrollo de los efemérides de

Saturno. Como Coordinadora Científica de la misión Galileo, ella fue responsable

de planear las observaciones científicas de Europa, incluyendo la secuencia

mandadas a la nave espacial y el análisis de estos datos

También trabajó como coordinadora científica del Espectrómetro de Emisiones

Térmicas (TES) para la misión de NASA llamada Mars Observer. Ocampo

participó en nuevos conceptos de misiones espaciales como co-investigadora en

Page 5: Cientificos colombianos

dos propuestas Discovery; la Hermes para explorar el planeta Mercurio y en el

Mapeador Io-Europa para las lunas de Júpiter

Adicionalmente a su trabajo con misiones planetarias, Ocampo ha efectuado

investigaciones y descubrió el cráter de impacto Chicxulub desde 1988. En

septiembre de 1997 ella organizó un curso en Ciencias Planetarias en la ciudad de

México para países en desarrollo bajo el patrocinio de La Sociedad Planetaria.

Este prototipo probó ser tan exitoso que las Naciones Unidas, junto con la Agencia

Espacial Europea y la Sociedad Planetaria, han conducido en forma unida talleres

similares en Costa Rica y Colombia (1992), Nigeria (1993), Egipto (1994), Sri

Lanka (1996), Alemania (1994), Honduras (1997), Jordania (1999), Francia (2000),

Mauricio (2001) y Argentina (2002)

RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES:

En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión Femenil" de Los

Ángeles. En 1994 ella fue la única científica seleccionada por Laboratorio de

Propulsión a Reacción para representar al Laboratorio en la Conferencia de

Liderazgo para Mujeres en Ciencia en Washington D.C

En Noviembre de 2002 fue seleccionada por la revista Dicovery entre las 50

mujeres más importante en la ciencia

Ocampo fue nombrada por la Comisión Femenil Mexicana de Los Ángeles, como

la mujer del año en ciencia en 1992. También recibió el Consejo consultivo para

Premio de Mujeres en Laboratorio de Propulsión a Reacción en 1996 y la Ciencia

y el Premio de Tecnología de la federación de chicano en 1997

MARTHA CECILIA GOMEZ

Page 6: Cientificos colombianos

(Tomado de: es.slideshare.net)

La doctora Martha Cecilia Gómez, colombiana, oriunda de Pereira, es

considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica,

mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes (africanos) que

estaban en vía de extensión. A nivel mundial sus logros son ampliamente

calificados, en Colombia muy pocos saben de ella; su importante carrera

investigativa en el “Centro Audubon para la Investigación de Especies en Peligro

de Extinción”, ni el Huracán Katrina logró hacerla rendirse.

Ella tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de clonar al primer

felino en el mundo, un gato salvaje llamado “Ditteaux”, (copia, en francés), y de

convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con adelantos y logros

consecutivos después de su primera gran creación.

CARRERA PROFESIONAL, AVANCES Y CONTRIBUCIONES CIENTIFICAS:

La científica colombiana noticia internacional Martha Gómez ha enfocado sus

investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio

de enfermedades humanas, como la fibrosis cística. Con su equipo científico se

dedica a dos áreas de investigación: 

Page 7: Cientificos colombianos

1. la producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico y, 

2. a la producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un gen

humano.

Según el periódico inglés Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies

de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras,

gatos del desierto y gatos pescadores, entre otros.

Tras el nacimiento del primer gato clonado transgénico, se visualizó un gen suyo

bajo una lámpara que emite un onda de luz especial, lo cual permite observar la

fluorescencia verde, demostrándose con este paso que, tanto los embriones como

los gatos clonados expresan el gen transferido. Adicionalmente a su brillante tarea

científica, la Doctora Martha Gómez continúa con el entrenamiento de estudiantes

de doctorado y post-doctorado, entre los cuales hay varios Colombianos.

Los objetivos de sus investigaciones, se centran en el desarrollo de la inyección

intracitoplásmica de la esperma -ICSI-, y de las técnicas nucleares somáticas de la

transferencia -reproducción- en el gato doméstico, y los gatos salvajes, en peligro

de extinción. La clonación es muy importante en la carrera contra la extinción de

animales que no podrían reproducirse en otra forma natural, salvando sus genes.

UNA CARRERA DESCONOCIDA EN COLOMBIA

Su número de publicaciones científicas sigue creciendo y continua viajando en su

proceso investigativo y para participar como conferencista y asistente a

importantes forros y encuentros que enriquecen y refrescan sus ideas.

Aunque en Colombia casi nadie sabe de la Doctora Gómez, ella es famosa

internacionalmente, después de lograr la clonación y nacimiento de los primeros

gatos salvajes africanos (“African Wildcat), en el mundo; suceso originado en el

“Audobon Nature Institute”, de Nueva Orleans, antes de la devastación y de la

gigantesca inundación causada por el huracán Katrina, el mayor desastre natural

en la historia de los Estados Unidos.

Page 8: Cientificos colombianos

Este huracán que tocó tierra en la costa de Luisiana, el 29 de agosto de 2005

inundando y devastando a la ciudad de Nueva Orleans, causando daños

materiales por 75 mil millones de dólares, y dejando 1.836 personas muertas,

también afectó de manera grave al “Audobon Nature Institute, de Nueva Orleans,

obligando a la destacada científica colombiana a hacer un alto en el camino de sus

valiosas investigaciones, pero que una vez superada la tragedia, la devolvió al

servicio de la ciencia, con grandes éxitos. El Instituto se dedica al estudio de la

biología reproductiva y el comportamiento y desarrollar métodos innovadores para

fomentar la reproducción de las especies y para aumentar los conocimientos

básicos y mejorar la gestión y la conservación genética de especies animales

raras.

Los grandes adelantos logrados por la doctora Gomez han sido a través de

embriones de gatos madurados y fertilizados in vitro. Estableció el programa de

clonación de gatos salvajes, utilizando la técnica de clonación inter-especie y un

banco de germoplasma, el cual contiene células de más de 10 especies de felinos

salvajes que están en vía de extinción.

Su exitosa iniciativa científica fue el paso definitivo para salvar una especie animal

africana que estaba en peligro de extinción. La noticia recorrió el mundo en Agosto

de 2004 con gran despliegue, pues aunque antes se habían clonado ovejas,

caballos y vacas, nadie lo había hecho con animales salvajes. Sin embargo este

extraordinario adelanto no ha sido el único aporte a la ciencia hecho por esta

destacadísima científica colombiana. Ella tiene muchas realizaciones que la han

posicionado internacionalmente como una eminencia. Durante su postdoctorado

en el Audubon Institute, de Nueva Orleáns, aplicó la técnica que había utilizado

durante su doctorado, la “Inyección espermática intracitoplasmática” (ICSI), en el

gato doméstico como modelo para la preservación de felinos en vía de extinción.

Utilizando esta técnica, produjo los primeros nacimientos de gatos domésticos con

óvulos madurados en el laboratorio in vitro y los primeros nacimientos de gatos

domésticos, después de optimizar la técnica de congelación de embriones con

óvulos madurados in vitro. Posteriormente, en el año 2001, viajó a Australia a

Page 9: Cientificos colombianos

entrenarse en las técnicas de clonación que se habían desarrollado en ovejas, con

el objeto de aplicarlas en un área que siempre había estudiado, la de los felinos,

convirtiéndose en líder mundial del tema. Después vino su paso más importante

ya mencionado.

Después del nacimiento del primer gato salvaje Africano (African wildcat), la

científica colombiana sigue en la tarea de producir hembras clonadas de la misma

especie, para demostrar que estos animales serán fértiles y podrán reproducirse

naturalmente. Tales resultados, confirmarían la viabilidad de la tecnología para la

preservación de especies en vía de extinción, o por lo menos para la preservación

de felinos salvajes amenazados ó en vía de extinción.

FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO

Page 10: Cientificos colombianos

(Tomado de: www.cromos.com.co)

El doctor Francisco Lopera Restrepo, docente de la Universidad de Antioquia, es

especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría. En la

actualidad participa en investigaciones de punta sobre enfermedades como

Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta y

alteraciones en el desarrollo del lenguaje.

CARRERA PROFESIONAL Y EXPERIENCIAS:

Nació en Aragón, Antioquia en 1951. Médico Cirujano, Neurólogo. Primero se fijó

en los misterios del espacio, las estrellas y el universo. Cuando cursaba el

bachillerato en Yarumal, Antioquia, Francisco Lopera leía con fervor unas

separatas que el diario El Espectador publicaba sobre ovnis y otros enigmas

siderales. Por eso quería estudiar astronomía para profundizar en lo que allí se

decía. En uno de los fascículos se planteaba que los ovnis no existían en realidad

sino que eran producto de alucinaciones de las personas que aseguraban

haberlos visto. Esto lo intrigó tanto que se interesó por estudiar la mente humana y

ya no lo que ocurría en el cielo a miles de kilómetros. Desde entonces los caminos

del cerebro y la psiquis se volvieron su mayor pasión. Ingresó a la Universidad de

Antioquia en 1970 para estudiar medicina porque sentía la necesidad de

Page 11: Cientificos colombianos

comprender en detalle el funcionamiento

biológico del cerebro, para luego entrar a

explorar la mente. Por ello, durante los años

de su pregrado, también asistía a los cursos

que dictaba el Departamento de Psicología.

Inclusive, en esa época y aún sin graduarse

como médico, dictó el curso de Introducción

a la Psicología en su universidad. De tal

forma comenzó una carrera que lo llevó a la dirección del servicio de Neurología

Clínica de dicha institución, y desde hace 10 años a la del grupo de investigación

en Neurociencias, uno de los

más importantes y activos de

ese centro educativo. A pesar de

ser un científico solemne, a

Francisco Lopera Restrepo se le

arruga el corazón cuando

recuerda el hecho que lo empujó

a obsesionarse por el estudio del

mal de Alzheimer. "Cuando hice el primer año de medicina, mi abuela perdió la

memoria y el lenguaje, y cuando me tocó verla en una silla, que no podía caminar,

no podía hablar, no reconocía a sus hijos ni a sus nietos, entonces sentí rabia con

los médicos de que no pudieran encontrarle una solución a ese problema". Y

ahora él se ha dedicado por lo menos a buscar el motivo por el cual al cuerpo se le

"olvida" vivir. Y en el discurso con el que recibió el premio Alejandro Ángel

Escobar, hace unos años, reconoce la magnitud de ese enemigo. "La

imposibilidad de reconocer un orden en el tiempo y un norte en el espacio -dijo-, el

fracaso en los intentos de construir nuevos recuerdos y el desmoronamiento de los

ya almacenados, es la marca trágica de esta peste de la memoria. Solo cuando se

hace evidente el derrumbe de la mente, es posible valorar en toda su dimensión el

don maravilloso de saber que se hace parte del milagro de la vida". Este juicio solo

podría hacerlo alguien que nació intrigado por la vida. Este médico antioqueño,

Page 12: Cientificos colombianos

especializado en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría, creció

sugestionado por los misterios del espacio y el universo, y un domingo que estaba

en Yarumal, Antioquia -donde hizo el bachillerato-, leyó una nota en el diario

según la cual los ovnis no existían en realidad, sino que eran producto de

alucinaciones de las personas que aseguraban haberlos visto. Fue ahí que decidió

internarse en los vericuetos de la mente y del cerebro. Por eso estudió Medicina y

su obsesión fue tanta, que antes de terminar su carrera ya dictaba clases de

Introducción a la Psicología. Hoy, los premios y reconocimientos son vastos e

innumerables, lo mismo que sus becas y especializaciones. Pero su niño

consentido es el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, que él

creó luego de cursar en Bélgica una subespecialidad en Neuropsicología en niños

y adultos. Desde allí se dedica a estudiar el Alzheimer precoz genético, un mal

que afecta a más de 5.000 personas de un mismo tronco familiar en Antioquia. Su

objetivo es uno solo: ver si algún día logra dar con el antídoto contra la peste de la

memoria.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

1. Premio SONA, Sociedad Neuropsicológica. Antioquía - de 1999

2. Premio Seroxat-Paroxetina. Laboratorio Seroxat-Paroxetina - de 1999

3. Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 1997, Fundación Alejandro

Ángel Escobar - de 1997

4. Distinción "Escudo Dirección Seccional de Salud de Antioquia". Categoría Oro.

Dirección Seccional De Salud De Antioquia - de 1997

5. Medalla Francisco José de Caldas, en la categoría Oro. Universidad De

Antioquia - Udea - de 1997

6. Premio MSD al mejor trabajo científico en la categoría Docentes. , Laboratorios

MerckSharpe & Dome. XIII Congreso Colombiano de Medicina Interna - de 1994

7. Premio a la Investigación Germán Saldarriaga del Valle. Fundación Germán

Saldarriaga del Valle - de 1996

Page 13: Cientificos colombianos

8. Premio Estudiantil SIP-2001. Sociedad Interamericana de Psicología SIP - de

2001

9. Premio AVENTIS en la categoría Investigación Clínica. Academia Nacional De

Medicina - de 2002

10. Primer Lugar en la categoría para concurso de TRABAJOS LIBRES. Segundo

congreso Internacional sobre Cerebro y Mente - de 2001

11. Premio AFIDRO A LA INVESTIGACION MÉDICA. Academia Nacional De

Medicina - de 2001

12. Grupo de Excelencia (Grupo de Reproducción, Línea Alzheimer).

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias -

de 1996

13. Premio a la Investigación Profesoral U de A 2004. Universidad De Antioquia -

Udea - de 2004

14. Premio al Mejor Poster. XLIII Congreso Nacional de Psiquiatría - de 2004

15. Premio a la Investigación Profesoral U de A 2004. Universidad De Antioquia -

Udea - de 2004

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.cromos.com.co/tema-central-conversaciones-con/lo-ultimo-que-

se-olvida-es-la-sonrisa-francisco-lopera-restrepo

http://es.slideshare.net/Diana0623/francisco-lopera-neurologo-18337114?

from_action=save

Page 14: Cientificos colombianos

https://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-noticias/

1831-martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-primer-gato-

salvaje-en-el-mundo.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Adriana_Ocampo

http://caracol.com.co/radio/2011/07/26/internacional/

1311657660_514558.html