CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

download CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

of 20

Transcript of CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    1/20

    515AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    Pgina inicial: 515 - Pgina nal: 533TIPO DE ARTCULO: de Revisin

    CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS.2

    SOCIAL SCIENCES, SOCIAL MOVEMENTS AND PUBLIC POLICIES.

    RECIBIDO: ENERO 2015 REVISADO: ABRIL 2015 ACEPTADO: 2 DE MAYO DE 2015

    Por: Ramiro Alberto Vlez Rivera.1

    RESUMEN:

    Las ciencias sociales contextualizan el estudio de los movimientos sociales, considerando

    que aportan y fundamentan teoras y mtodos sociales que permiten observar los procesos

    de conguracin poltica, histrica y territorial de estos movimientos. En este contexto esapropiado recorrer el mbito de las disciplinas, de la teora social y del mtodo para explicar

    los elementos de contacto terico y disciplinar de las ciencias sociales con los movimientossociales, entendidos como objetos de estudio.

    PALABRAS CLAVE:

    Ciencias sociales, ciencia poltica, movimientos sociales.

    ABSTRACT:

    The social sciences contextualize the study of the social movements, considering thatthey provide and underlie theories and social methods that allow to observe the political,historical, and territorial conguration processes of such movements. In this context, it isappropriate to explore the scope of disciplines, the social theory, and the method in orderto explain the theoretical contact elements and discipline of the social sciences along withthe social movements, which are understood as objects of study.

    KEY WORDS:

    Social Sciences, political science, and social movements.

    1Magster en Ciencia Poltica. Universidad de Antioquia. Candidato a doctor en Ciencias Humanas y Sociales,Universidad Nacional de Colombia. Docente Investigador Escuela Superior de Administracin Pblica (Esap).Medelln, Colombia. Contacto: [email protected] [email protected]

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    2/20

    SOCIAL SCIENCES, SOCIAL MOVEMENTS AND PUBLIC POLICIES.

    516 AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    Introduccin.

    Las disciplinas representan construcciones histricas y discursivas sobre fenmenossociales que ocupan el inters de la ciencia social, por cuanto marcan un punto de corte

    en la historia del pensamiento, en consecuencia una disciplina se estructura a partir

    de discursividades que indican conocimientos sostenidos en el tiempo y en el espaciode la sociedad y en particular de la sociedad occidental. Lo individual se explica por lasubjetividad del ser social, y la diversidad porque la apropiacin y creacin del conocimientoes abierta indistintamente de los niveles de formacin (Ramrez, 2010).Por tanto, losmovimientos sociales como factores de poder, inscritos en pocas estratgicas de Europa yLatinoamrica, representan objeto de estudio de distintas disciplinas, gracias a que puedenestudiarse desde perspectivas disciplinares que los observan como prctica social, como

    discurso, como objeto de estudio y fenmeno cultural.

    Los movimientos sociales, son objeto de inters disciplinar, considerando que han ocupadola lente analtica de la historia, la sociologa, el Estado, la ciencia, aportando lgicas ydinmicas polticas que han permitido la produccin de teora social sobre movimientossociales, Los sistemas sociales pueden armarse en un ambiente en extremo complejo

    variando elementos sistmicos, patrones de normalidad, o ambas cosas a la vez, a n deprocurarse un nuevo nivel de autogobierno (Habermas, Problemas de legitimidad en elcapitalismo tardo, 1999), visto as es pertinente plantearse esta pregunta, cules sonlas estrategias que han motivado la relacin de las ciencias sociales y los movimientossociales en contextos disciplinares? Las respuestas pueden sintetizarse en cuatro

    elementos: La construccin de teoras sociales, la denicin de enfoques para el anlisis, lacontextualizacin del objeto de estudio y la aplicacin de la interdisciplinariedad.

    En efecto, la relacin de las ciencias sociales y los movimientos sociales, pasa por explicarque la teora social es una secuencia de conceptos que se traduce en constructos sociales

    que indican fenmenos cotidianos y territoriales, transformados en objetos de estudio, enconsecuencia, la teora social, representa el marco para el anlisis de estos fenmenosque puestos en el terreno del discurso, se explican como variantes sociales que proponen

    formas de conocimiento social, sobre este aspecto aplica el giro argumentativo o girolingstico de las ciencias sociales, encuentra en el anlisis cualitativo de las prcticasdiscursivas un nfasis concluyente para interpretar la complejidad de la realidad social

    (Cern & Camacho, 2010).

    En este contexto, los movimientos sociales han generado teora social, en la medida en quese han sometido a conceptualizaciones que explican el proceso de su conguracin histrica

    y las caractersticas de su actuacin en la sociedad y en la historia, La historiografa noes slo el conocimiento histrico elaborado por los historiadores. Es tambin la historiade la institucionalizacin de la disciplina y el papel de los historiadores en ella (Ramrez,2010). por tanto, los movimientos sociales, vistos desde la teora social, permiten laapropiacin de categoras como: Accin colectiva, repertorio social, presin poltica,gesta social, organizacin poltica, es decir, la teora social permite que los investigadoressociales, mediante conceptos y categoras tomen distancia del fenmeno propiamente parainterpretarlo con el inters de poner en las ciencias sociales estos movimientos como objeto

    de investigacin y de conocimiento.

    Desde la teora de Estado, los movimientos sociales se han explicado como fenmenos socialesopuestos a las reglas institucionales de orden y control, De esta forma, la interaccin entreorganizaciones, e individuos e instituciones, junto con la obligatoriedad de las normas sonlas que determinan el sentido del cambio institucional (Lpez, 2010), lo que les ha generado

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    3/20

    CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS.

    517AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    calicativos de masas con ideologas sin mayores controles institucionales, en este sentidola teora de Estado, ha indicado que los movimientos sociales se sitan en el territorionacional, pero sin atender a regulaciones estatales que permitan su institucionalizacinconstitucional, as que, la teora de Estado, se ha ocupado de los movimientos sociales endos sentidos: Como un fenmeno social y colectivo y como un actor poltico que cumple

    parcialmente reglas estatales.

    Por su parte, la teora de la historia ha abordado los movimientos sociales como estrategiacultural que cualitativamente, genera nichos de ciudadanizacin de la protesta y paraello ha implementado crnicas, anlisis de datos e historiografa, para mostrar que elmovimiento social alcanza espesor histrico, sobre lo que escribe Archila El hecho de quelos movimientos sociales no constituyeran un tema privilegiado por la historia tradicionalno los invalida como un objeto de anlisis historiogrco (Archila, 1994), gracias a que haocupado la opinin pblica en pocas estratgicas de la construccin social.

    Igualmente la teora de la historia, permite observar que los movimientos sociales, movilizanrecursos polticos y sociales en distintas geografas polticas, luego los observa en la historiainterna europea del siglo XIX y los explica activos en la segunda mitad del siglo XX en

    Latinoamrica, todo para indicar que los movimientos sociales a la luz de la teora de lahistoria, registran rupturas polticas y presin social, en momentos estelares de la historiapoltica de Amrica Latina.

    As mismo la teora poltica, se ha ocupado de los movimientos sociales para evidenciarsu conexin directa con el ejercicio del poder, en marcos de cohesin y contradiccinsocial, esto es, la teora poltica ha registrado que los movimientos sociales ponen enescena la legalidad y la legitimidad como principios de articulacin estatal, indicando quepolticamente los movimientos sociales ponen en balance una y otra, es decir, la legalidad yla legitimidad representan los campos de accin colectiva de los movimientos sociales, sobreeste punto En la medida en que el abanico de formas de accin colectiva se fue ampliando

    y generalizando a lo largo del siglo XX y a lo ancho del planeta, las ciencias sociales tambinfueron ampliando su intento por describirlas e interpretarlas (Torres, 2002).

    La teora poltica, observa igualmente que los movimientos sociales, imprimen dinamismo alsistema poltico, por cuanto descubren que su diversa composicin deriva en el ascenso a laesfera pblica de actores polticos con distintos intereses de incidencia poltica: Sindicatos,mujeres, poderes comunitarios, soberanas mltiples, sobre este aspecto De este modo,cuando decimos formas de organizacin poltica auto-referenciada, o tambin fuerzas

    organizativas auto-referenciadas,nos referimos a intentos de organizacin relativamentenovedosos, constituidos por relaciones sociales con un alto nivel de informalidad e

    independientes respecto de estructuras organizacionales tradicionales (Nair, 2008). Entodos los casos la teora poltica, indica que los movimientos sociales exponen capacidad de

    poder incidente en el Estado, en el gobierno y en la historia.

    Un factor explicativo adicional, de la relacin ciencias sociales y movimientos sociales, estdeterminado por los enfoques para el anlisis, stos separan la estructura y el impacto

    poltico de cada movimiento social, que visto en contexto permite armar que en cadapoca, el movimiento social resulta estratgico para invocar y actualizar derechos y parareconstruir discursos y prcticas que muestran la accin colectiva en movimiento, quesegn Touraine Un movimiento social aspira siempre a la realizacin de valores culturales

    y, al mismo tiempo, a obtener la victoria frente a un adversario social (Touraine, 2000).

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    4/20

    SOCIAL SCIENCES, SOCIAL MOVEMENTS AND PUBLIC POLICIES.

    518 AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    En consecuencia, los enfoques para el anlisis de los movimientos sociales, se explicancomo enfoques tericos que nutren la teora social sobre movimientos sociales, en cuantoestiman que la capacidad de incidencia de stos en el sistema poltico, est articulada a la

    relacin de estructura y accin social, que para efectos de la movilizacin de intereses delos movimientos sociales en el sistema poltico exigen cosmovisiones sociales que desde la

    teora social, diferencian el Estado, el gobierno y la sociedad como actores estratgicos delsistema poltico, indicando que sus dicotomas se representan en las acciones colectivas yen la identidad social.

    Es igualmente importante destacar que los enfoques tericos sobre movimientos socialespermiten explicar y comprender las transiciones de la democracia, que de paso conguranconstrucciones tericas que permiten comprender el paso de la democracia formal

    y constitucional hacia la democracia promovida por grupos de inters y la democraciaproducto del intercambio de smbolos y derechos, que para efectos de la relacin entresistema poltico y movimientos sociales, indican la escala de transicin de la democracia enoccidente (Santamarina, 2008).

    Los enfoques para el anlisis, de los movimientos sociales, se ocupan de explicaciones

    articuladas a la estructura de oportunidades polticas, a la movilizacin de recursos, a lateora de la protesta y a la teora de la accin colectiva, como mbitos y marcos de anlisisen los que la teora social, explica los movimientos sociales incidiendo en cada poca del

    Estado en occidente.

    Es igualmente importante, indicar que la relacin de las ciencias sociales y los movimientossociales, establecen objetos de estudio, caracterizados por la identicacin de dinmicassociales, desatadas por los movimientos sociales que articuladas a mtodos sociales,

    permiten obtener hiptesis y conceptualizaciones mediante las cuales los movimientossociales, se transforman en objeto de estudio para la historia y la sociologa, sobre estepunto En la literatura politolgica los trabajos que se centran sobre el estudio de un casoespecco son decididamente mayora (Bartolini, 1998).

    Los movimientos sociales, son objeto de estudio para la historia, considerando querepresentan actores generadores de referentes y rupturas que afectan los modelosconvencionales de interpretacin sobre el Estado y sobre el gobierno, sobre este elementoEl discurso y las signicaciones sociales son internas a cada sociedad. Al reconocer lanaturaleza discursiva de la poltica se torna relevante el papel de la interpretacin, y conello la importancia de la participacin ciudadana (Herrera, Sociedades complejas, polticaspblicas y participacin democrtica, 2009). mostrndose en consecuencia que, losmovimientos sociales pueden verse envueltos en ciclos histricos, dispuestos expresamenteen el curso de las reformas polticas y del Estado y, expuestos a las protestas y revueltasciudadanas que han trastocado violentamente el curso de la historia y del Estado. Eneste sentido los movimientos sociales son objeto de estudio porque han intervenido en loshechos fundamentales de la historia poltica.

    Por su lado la sociologa Tiene una responsabilidad primordial en la exploracin de lastransformaciones que han tenido lugar en el pasado, as como en la comprensin de lasgrandes lneas de desarrollo que se dan cita en el presente (Giddens, 1991), se interesa enlos movimientos sociales a raz de su capacidad para generar organizacin social, enfocadaa la movilizacin de grupos humanos y a la reconstruccin de los canales de comunicacin,entre la ciudadana y el Estado. Nosotros, en un intento por avanzar hacia una concepcinms cercana al campo de la sociologa y de la ciencia poltica, consideramos que esnecesario ubicar todo discurso en el contexto de una determinada arena poltica en la que

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    5/20

    CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS.

    519AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    se presenta un enfrentamiento entre actores motivados por especcos intereses en tornoa los problemas sociales y polticos que surgen en una coyuntura histrica particular(Chihu , 2006).

    En efecto, la sociologa enfoca sus intereses epistemolgicos en los movimientos sociales

    porque interpreta en ellos capacidad de racionalidad poltica y de organizacin social,materializada en la composicin de discursos polticos que diferencialmente, ponen enpblico izquierdas y derechas, ideologas y orden poltico, inestabilidad y coaliciones delsistema poltico, sobre este punto El tema de los movimientos sociales se ha constituidoen los ltimos aos como un campo de investigacin propio, tanto en las ciencias polticascomo en la sociologa (Pont, 1998).

    En este marco, los movimientos sociales, indican que la historia y la sociologa los hantransformado en objeto de estudio, porque de un lado han intervenido en la arquitecturasocial del Estado y porque de otro lado han generado capacidad de organizacin social,como principio de consolidacin poltica de la ciudadana en Europa y Latinoamrica,en este contexto, los movimientos sociales son objeto de estudio e investigacin de lasdisciplinas histrica y sociolgica.

    Un nivel adicional para observar la relacin de las ciencias sociales y los movimientossociales, est vinculado con la interdisciplinariedad, en este marco, los movimientos

    sociales pueden interpretarse a escala social, considerando que cada disciplina obtendr

    categoras diversas para explicar su origen, su contenido y su mtodo poltico (Wallerstein,2006); (Habermas, La lgica de las ciencias sociales, 1988).

    En consecuencia es fundamental explicar que la teora social producto de lainterdisciplinariedad permite profundizar en las facetas ms ntimas de los movimientos

    sociales, es decir, interdisciplinariamente los movimientos sociales son vistos como accincolectiva desde la historia, como repertorios sociales y territoriales desde la sociologa,como estructuras de poder incidentes en lo pblico desde la ciencia poltica. En el marco dela interdisciplinariedad, los movimientos sociales registran capacidad poltica y ubicacin

    territorial de carcter estratgico, por cuanto cada disciplina que los aborda, proporcionacontribuciones a la teora y al mtodo social que explican su diversa composicin social.

    Movimientos sociales, Ciencia Poltica y Ciencia Administrativa: Perspectivas DeAnlisis En Las Ciencias Sociales.

    Los movimientos sociales vistos interdisciplinarmente, permiten conrmar la pertinenciade la teora social, considerando que los elementos que integran un movimientose explican a partir de distintas perspectivas conceptuales segn las cuales, en unmovimiento social concurren factores de poder, territoriales, colectivos, histricos, en n, lainterdisciplinariedad conjuga perspectivas analticas que facilitan observar desde diversasaristas los movimientos sociales.

    En el marco de los anlisis propiciados por la interdisciplinariedad, es pertinente ahoraincursionar en la relacin de la ciencia poltica y la ciencia administrativa, para exploraren sus mbitos comunes de inters disciplinar y consecuentemente establecer cuales son

    los propsitos de los movimientos sociales, vistos desde la poltica y la administracin. Laadministracin es una forma de comportamiento universal que se maniesta en cualquiertipo de organizacin social, independientemente de su naturaleza particular (Guerrero,

    Teora administrativa de la ciencia poltica, 2001).

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    6/20

    SOCIAL SCIENCES, SOCIAL MOVEMENTS AND PUBLIC POLICIES.

    520 AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    El propsito de estudiar los movimientos sociales desde la ciencia poltica y la cienciaadministrativa, consiste en determinar y caracterizar los elementos que se instalan en cada

    disciplina, para luego observar cuales son los efectos de sus interpretaciones en las cienciassociales. La tarea de construir una ciencia social horizontales la base para construirunateora del gobiernocapaz de fundamentar los mtodos de gobierno(Matus, Teora del juego

    social. , 2000).

    Visto as, la ciencia poltica se ocupa por los movimientos sociales en la medida en que estos

    constituyen grupos de ciudadanos, dispuestos estratgicamente en el territorio del Estado yponen en debate decisiones y temas cruciales de la poltica, para objetar y conrmar segnel caso los efectos del poder del Estado y del gobierno, indicando que Hoy el ciudadano sedebate entre la pertenencia y el abandono de los sitios que frecuenta en su cotidianidad,

    precisamente es partiendo de ella, que se dene socialmente el individuo como parte de uncolectivo en la sociedad. (Castiblanco, 2006).

    En este sentido los movimientos sociales engranan tcticas de poder poltico que lesimprimen autonoma y capacidad de incidencia poltica en el poder estatal y gubernamental,es por esto que la ciencia poltica estudia en los movimientos sociales las estrategias para

    aglutinar, aplicar y distribuir poder, enfocado a generar juegos polticos territorializados enentornos nacionales, regionales y municipales de la poltica.

    Un elemento adicional que pertenece a los movimientos sociales y compromete los anlisisde la ciencia poltica, est relacionado con las connotaciones sociales de la soberana,

    gracias a que en sta, se evidencia la estabilidad de las instituciones polticas y del Estado,en igual sentido la ciencia poltica analiza las estrategias de asociacin de los movimientossociales, por cuanto en stas se identican las metodologas polticas de los movimientossociales para establecer comunicacin pblica con actores adicionales del sistema poltico,logrndose en consecuencia, la construccin de una red de contactos polticos querectican el curso y los mtodos del poder poltico, mostrndose que la esfera pblica, estestructurada por diversas cosmovisiones de poder y de sociedad.

    La dimensin internacional de los movimientos sociales representa un elemento adicional deanlisis de la ciencia poltica que permite, explicar el carcter transnacional, supranacional

    y cosmopoltico de los movimientos sociales, en este contexto, la ciencia poltica aplica

    anlisis y construye teora social, en consideracin a que la faceta internacional de losmovimientos sociales extiende el sistema poltico, articula una agenda internacional dederechos y activa una cultura poltica de orden global.

    En sntesis, la ciencia poltica establece anlisis sobre los movimientos sociales porquela teora poltica que emerge de su nomenclatura poltica, indica campos de inters,relacionados con la accin colectiva, la agenda internacional, el sistema poltico extendidoglobalmente y, la capacidad colectiva de incidencia poltica de los movimientos sociales,en cada una de estas facetas, la teora poltica sobre movimientos sociales, se actualiza y

    fortalece el debate poltico sobre estos movimientos.

    Por su parte la ciencia administrativa, establece anlisis sobre los movimientos sociales,considerando estos elementos, la institucionalidad representa el marco de las reglas de

    juego poltico para los movimientos sociales, reglas que se aplican parcialmente por parte delos actores que los integran por cuanto este es uno de los puntos de su debate en la historiade sus vindicaciones, para la ciencia administrativa expresada en el Estado y el gobierno,sobre la que dice Guerrero La administracin pblica es la ciencia de la accin socialpositiva y directa del Estado (Guerrero, Teora administrativa del estado, 2000), resulta

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    7/20

    CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS.

    521AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    fundamental establecer las caractersticas de los vnculos de los movimientos sociales con

    el orden interno del Estado y de sus instituciones.

    Igualmente es estratgico para la ciencia administrativa, determinar las caractersticasdel gobierno en relacin con los movimientos sociales, es decir, establecer los aspectos

    de articulacin y de consenso de los movimientos con la poltica: concertacin sobreprogramas gubernamentales que integran movimientos sociales, aplicacin de metodologasadministrativas que reconocen el papel histrico del movimiento, disposicin de recursospblicos para estimular la tradicin colectiva del movimiento social.

    En el contexto de la ciencia administrativa, los movimientos sociales representan constructossociales y administrativos que justican los anlisis provistos por la teora de la eleccinpblica, considerando que desde esta teora se dene la capacidad de incidencia de losactores del juego administrativo y econmico, para incidir en las decisiones del gobierno

    y de la economa institucional, al respecto Para ser considerado un actor en una polticapblica es necesario que la accin comprendida tenga repercusiones tangibles sobre elproceso de una poltica pblica especca ( Boussaguet, Jacquot, & Ravinet, 2009), luegola ciencia administrativa se interesa por determinar la capacidad de incidencia de los

    movimientos sociales en el juego distributivo de las opciones de poder poltico en el gobiernoy en el Estado, por ello desde la teora de la eleccin racional, los movimientos sociales seexplican en dos sentidos: recogen inters terico por parte de la ciencia administrativa ydemandan reconocimiento en el juego de las decisiones pblicas, como ptimo jugador quecontiene capacidad de poder deliberante.

    En sntesis, la ciencia administrativa compromete sus anlisis en los movimientos sociales, porque stos propician juegos de decisiones pblicas en el marco de la eleccin racional,e igualmente porque la institucionalidad y el gobierno reconocen que los movimientossociales inciden en los esquemas de interaccin entre la ciudadana, el Estado, el poder y elgobierno, conrmando en consecuencia que en este contexto surgen anlisis que actualizanla teora poltica y la teora administrativa respectivamente.

    Cules son los efectos de los anlisis de la ciencia poltica y de la ciencia administrativa enlas ciencias sociales? Las ciencias sociales proveen las teoras y los mtodos para el anlisis

    de la ciencia poltica y para la ciencia administrativa, igualmente en las ciencias socialesse conguran los objetos de estudio de la teora poltica y de la administracin pblica,luego los efectos de los anlisis de la poltica y la administracin, se concentran en cuatroelementos: consolidacin de los anlisis interdisciplinares, profundizacin de la relacin delgobierno con las polticas pblicas, justicacin de la burocracia pblica en la articulacindel gobierno a la negociacin propuesta por los movimientos sociales y, reconocimiento denuevos objetos de estudio surgidos de redes de intereses polticos y administrativos de corteterritorial e institucional.

    El primer elemento est articulado a la consolidacin de los anlisis interdisciplinares,permite observar que la ciencia Poltica y la ciencia administrativa, recorren mbitostericos en los que se descubren y multiplican las explicaciones sobre los objetos de estudioque se producen por la combinacin de temas y problemas sociales que slo se explicaninterdisciplinarmente, en consecuencia las ciencias sociales se consolidan en el contexto

    de las interpretaciones de la ciencia poltica que explica los movimientos sociales como

    poderes en movimiento, en igual sentido la ciencia administrativa ampla los escenariosinterpretativos que permiten comprender los movimientos sociales como factores de relacinentre la administracin pblica y la ciudadana indicando que Lo publico administrativo esla materia inherente a la administracin pblica como disciplina singular, que contribuye

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    8/20

    SOCIAL SCIENCES, SOCIAL MOVEMENTS AND PUBLIC POLICIES.

    522 AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    al conjunto de las disciplinas colactneas. (Guerrero, La administracin pblica a travsde las ciencas sociales, 2010).

    Las ciencias sociales por tanto fortalecen sus discursos y objetos por cuenta de la

    profundizacin de la interdisciplinariedad considerando que la ciencia poltica y la ciencia

    administrativa resultan contributivas de mtodos y teoras recientes que exponen en losmovimientos sociales campos recientes de construccin de teora social.

    El segundo elemento, est vinculado con la profundizacin de la relacin del gobierno conlas polticas pblicas, considerando que en sta se construyen campos recientes de intersterico y metodolgico para las ciencias sociales, el gobierno en el marco de las polticaspblicas, se ha transformado efectivamente, pasamos del gobierno convencional de lderescarismticos al gobierno por polticas pblicas lo que ha permitido igualmente la transicinde gobernar el Estado hacia gobernar procesos de toma de decisiones que inuyen enlas competencias polticas de los actores gubernamentales y ciudadanos, luego en estatransicin, se descubren temas y objetos de estudio que indican referentes analticosbasados en el papel de las polticas pblicas en el gobierno, sobre este aspecto El anlisisde polticas como una actividad artesanal en la que cada proceso de polticas es distinto

    a otro, es decir, no existen explicaciones o polticas universalmente vlidas (Cano, 2010);(Salazar, 2008).

    En efecto, la incursin de las polticas pblicas, explicadas como sistemas de decisinincidentes en la vida pblica y en el gobierno, han propiciado nuevas metodologas polticaspara gobernar y en este sentido el inters investigativo y terico por las polticas pblicaslas pone en condicin de un dispositivo reciente de actualizacin de la ciencia poltica yde la ciencia administrativa, o lo que es lo mismo, la poltica y la administracin pblica.(Dror, La capacidad de gobernar, 1996); (Almond & Verba, La cultura cvica. Estudio sobrela participacin poltica democrtica en cinco naciones, 1970); (Espsito & Arteaga, 2006).Lo que resulta de inters en este elemento es indicar que las polticas pblicas actualizandisciplinarmente la ciencia poltica, la ciencia administrativa y consecuentemente las

    ciencias sociales, porque abren nuevos mbitos para el anlisis, relacionado con: enfoques

    de poltica pblica, actores de poltica pblica, redes de polticas pblicas, gobierno porpolticas pblicas.

    El tercer elemento que sustenta la actualizacin de los anlisis de la ciencia poltica y la cienciaadministrativa y que contribuyen a las ciencias sociales, est denido por la justicacin delpapel de la burocracia pblica en la articulacin del gobierno a la negociacin propuesta porlos movimientos sociales, para comprender que Las estructuras burocrticas operan cadavez ms a travs de series relacionadas -redes- que comprenden un contexto institucional

    ms amplio para la accin administrativa (Laurence & Toole, 2005).

    Sobre este elemento debemos presentar tres argumentos: la burocracia convencionalmente,se comprendi como mecanismo de perfeccionamiento del carisma personal del gobernanteLa burocracia es una modalidad organizativa que por sus caractersticas (divisin racionaldel trabajo, jerarqua, continuidad de prestaciones) maximiza la eciencia en la persecucinde los nes (Panebianco, 1998).

    Sin embargo en el marco de la ciencia poltica y la ciencia administrativa, la burocraciase ha transformado en el conjunto de acciones de funcionarios y expertos que establecencomunicacin pblica con la ciudadana. La burocracia pblica en el marco de laspolticas pblicas, ha recticado el valor institucional del gobierno por cuanto la capacidadde gobernar ha incorporado nuevos actores territoriales para mostrar que el ejercicio

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    9/20

    CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS.

    523AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    burocrtico es mixto y se concreta en territorios especializados del Estado: el municipio, lasregiones, la institucionalidad pblica local, en la que se aplican La poltica en el momentoen que se echa a andar, desata muchas oportunidades y expectativas, poderes e interesesen juego, cargas de trabajo y responsabilidades, operaciones y decisiones (Aguilar, Laimplementacin de las polticas, 1993).

    Las burocracias pblicas en el marco de la ciencia poltica y la ciencia administrativa,han adquirido capacidad de negociacin con los actores polticos territoriales, con losmovimientos ciudadanos, con las asambleas constituyentes municipales y en general conlos movimientos sociales. Considerando los imperativos tericos y polticos de estos tresargumentos, resulta estratgico armar que las ciencias sociales se actualizan terica

    y metodolgicamente mediante la intervencin de las burocracias pblicas El gradode calicacin profesional est en constante crecimiento en la burocracia. Incluso elfuncionario sindical o de partido necesita tambin de un saberprofesional (empricamenteadquirido) (Weber, 1997), en el gobierno y en el territorio, lo que se traduce en fuentestericas recientes para la ciencia poltica y para la ciencia administrativa.

    El cuarto elemento que actualiza las ciencias sociales por intermedio de los anlisis de

    la ciencia poltica y la ciencia administrativa, est denido por reconocimiento de nuevosobjetos de estudio surgidos de redes de intereses polticos y administrativos de corteterritorial e institucional. En este elemento el punto fundamental consiste en observarque las ciencias sociales obtienen hoy sus temas, problemas y objetos de investigacinde redes sociales y de informacin que han diversicado los mtodos y enfoques para elanlisis social, indicando que Las ciencias sociales tienen que asegurarse de antemanode la adecuacin de sus categoras al objeto, porque los esquemas de ordenacin a que seajustan magnitudes covariantes, yerran nuestro inters por la sociedad (Habermas, Lalgica de las ciencias sociales, 1988), considerando que los actores polticos y los sistemasde decisin pblica, se localizan en redes institucionales y territoriales en las que loscontrastes y combinaciones de los problemas pblicos, generan anlisis mixtos porquela caracterstica unidimensional del conocimiento se ha sustituido por anlisis socialesmultinivel.

    En igual sentido el enfoque de poltica pblica que coincide con las acciones colectivasde los movimientos sociales, es el enfoque de redes, en el que las polticas pblicasponen en escena distintos intereses procedentes del gobierno, la burocracia, el Estado, lainstitucionalidad y los movimientos, mostrndose que las polticas pblicas con enfoquede redes propician nuevos temas y objetos de investigacin que han institucionalizado enlas ciencias sociales nuevos mtodos y teora social en el contexto de sociedades polticas

    recientes, sobre lo que seala Zornoza, Un anlisis de las polticas de desarrollo comodiscurso buscar explicar la forma en que nuestros pases se convierten en el objeto de

    una serie de tecnologas polticas y la forma en que dicha sujecin da lugar a una seriecorrespondiente de conocimientos con estatus cientco (Zornoza, 2009).

    Las Polticas Pblicas: Estrategia de comunicacin entre Ciencia Poltica yCiencias Sociales.

    La ciencia poltica ha establecido distancias tericas y metodolgicas con la ciencia deEstado para indicar que, la poltica es distinta al derecho, en este sentido los objetos deestudio de la ciencia poltica se han congurado en el contexto del gobierno y el poder,para exponer que las caractersticas de uno y otro marcan ritmos analticos diferenciados

    de la convencional comprensin que el derecho pblico ha realizado sobre el Estado y lasinstituciones polticas que lo componen, indicando que Es importante destacar que el

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    10/20

    SOCIAL SCIENCES, SOCIAL MOVEMENTS AND PUBLIC POLICIES.

    524 AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    estudio de las instituciones no slo indaga por el marco general de las interacciones quetienen lugar en el edicio social; tambin se ocupa de la incidencia institucional en el nivelmicro en la vida ciudadana (Eslava, 2010).

    En este marco la ciencia poltica ha denido en su tradicin estadounidense, el gobierno

    como objeto estratgico del anlisis poltico y por su parte la tradicin europea se haocupado sumariamente de las instituciones polticas para los anlisis correspondientes,sobre el tema este apunte de Caldern La ciencia poltica se apoy en dos proyectos:un proyectos cientco que buscaba una mejor comprensin de la conducta y la opininpblica (el comportamiento poltico de los grupos de inters, las preferencias de losvotantes) y un proyecto poltico nacional que pretenda mejorar las condiciones sociales delos ciudadanos, proteger la nacin de las naciones enemigas, hacer crecer la economa yfortalecer la democracia (Caldern, 2010).

    Sin embargo lo que resulta de inters en este sentido es indicar que la ciencia poltica enel siglo XX, ha congurado terrenos autnomos de indagacin disciplinar sobre el gobierno

    y el poder que han permitido actualizaciones discursivas y metodolgicas enfocadas amostrar simultneamente las actualizaciones de las ciencias sociales, considerando adems

    cambios que se han producido en los nfasis y contenidos del anlisis poltico desde lapoca clsica que vivi la disciplina durante el periodo de postguerra, hasta su adecuacina la interpretacin de sociedades ms complejas (Tomassini, 1994), En la perspectiva delgobierno, del poder y la poltica, como mbitos de inters disciplinar de la ciencia poltica,se conguran tres escenarios de inters para propiciar anlisis polticos desde la cienciapoltica actualmente: el gobierno como prctica de poder, las polticas pblicas como mbitode consolidacin de la ciencia poltica y, el enfoque de redes, como mbito estratgico de lapoltica pblica en relacin con la burocracia pblica.

    En el primer escenario debe indicarse que el gobierno en el contexto de la ciencia poltica, seocupa de los juegos polticos de poderes en los que se conjugan diversos actores dispuestosestratgicamente en el territorio, en las regiones y en los municipios, en consecuencia, aquse congura una distincin fundamental consistente en el gobierno como prctica unilateral

    de clase y el gobierno como producto de consensos entre actores sociales y comunitariosque resuelven problemas pblicos mediante derechos polticos y colectivos que sustentanel gobierno como deliberacin. Debemos observar que en este escenario la democraciaque contextualiza el gobierno, est vinculada a actores deliberantes en la poltica y no seoperacionaliza exclusivamente la democracia basada en reglas de la representacin poltica,por tanto La identicacin de un problema: el sistema poltico advierte que un problema exigeun tratamiento y lo incluye en la agenda de una autoridad pblica (Meny & Thoenig , 1992).

    En el segundo escenario observamos las polticas pblicas consolidando la ciencia polticacon propsitos disciplinares, lo que indica que las polticas pblicas se explican como unadisciplina en formacin y contundentemente como un objeto de estudio de la ciencia poltica.En este sentido debe explicarse que las polticas pblicas adquieren rango de disciplina enformacin porque tienen tres componentes que las sustentan ante los estndares de lasciencias sociales, en cuanto a teora, mtodo y discurso.

    Es decir, la teora de poltica pblicas y el anlisis comparado como mtodo de las mismas,permite armar que las polticas pblicas contextualizan propias estrategias de toma dedecisiones que apropian actores colectivos de poltica, lo que se traduce en la nomenclatura

    de poltica pblica sustentada en propios discursos que la ponen en el umbral de unadisciplina social, sobre este punto El carcter histrico de los modelos, paradigmas,teoras, escuelas y tendencias en las polticas pblicas conduce a una reexin previa sobre

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    11/20

    CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS.

    525AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    los fundamentos para su anlisis en dos direcciones: identicar los cambios operados en elnuevo escenario global y sealar la reconstruccin de los componentes bsicos del anlisisde poltica pblica (Rodrguez A. , 2010).

    La teora de polticas pblicas representa el mbito de mayor elaboracin por parte de

    los autores y analistas de poltica pblica que se han ocupado en las dcadas recientesde contribuir con los elementos tericos fundamentales, relacionados con: enfoques depolticas pblicas, teora de las organizaciones, sistemas de decisin pblica, teora sobreel gobierno y teora del ciclo y la secuencia de la poltica, mbitos en los que El policyanalysis parece ir desdibujando sus fronteras metodolgicas, pasando a convertirse msen un instrumento a usar para mejorar tal o cual poltica (Subirats, Anlisis de polticas ygestin pblica: Promesas y riesgos de una vida en comn, 1996).

    En este sentido la teora de la poltica pblica, se ha estructurado de tal modo que alcanzaautonoma discursiva y se referencia en la ciencia poltica como un campo especializado,

    indicando que Para el anlisis narrativo, las polticas pblicas son construccionesdiscursivas a partir de argumentos y elementos retricos, que se expresan en historias, porlo tanto toma en consideracin los aspectos cognitivos, retricos y subjetivos, minimizando

    el papel utilitarista o racionalista en la formacin de la poltica pblica (Arrubla, Ballesteros,& Martinez, 2010).

    Por su parte el anlisis comparado se constituye como el mtodo de la poltica pblica,congurado entre escuelas de la ciencia poltica que arman su importancia paraestablecer recorridos y trayectorias de los temas de poltica pblica, que comparadamentese concretan en pases, culturas polticas y culturas administrativas. En consecuencia elanlisis comparado permite a las polticas pblicas reconocerse como estrategias de poderque articulan gobierno, Estado y sociedad para conrmar recientes elementos de interspara el anlisis poltico y la ciencia poltica, interpretando la relacin de poltica pblica yEstado en este contexto El redimensionamiento del estado, su adelgazamiento, ha sidola bsqueda por reencontrar y acotar lo que deben y pueden hacer bien los poderes delestado: determinar cules son los nes pblicos a cumplir, posibles de ser realizados, y

    a travs de cules instrumentos y opciones de accin (Aguilar, El estudio de las polticaspblicas, 1992). La teora y el anlisis comparado de polticas pblicas, constituyennociones autnomas de las polticas pblicas que las ponen en el terreno de una disciplinaen formacin y consecuentemente contributivas de nuevos campos de inters temtico delas ciencias sociales (Wildavsky, 1999).

    El tercer escenario de inters en el que se propician los anlisis polticos en el marco de laciencia poltica, est articulado al enfoque de redes de poltica pblica, en este observamosque la explicacin clsica de poltica pblica vinculada a un tomador de decisiones connfasis secuencial, ha cedido terreno a la comunidad de actores de poltica en la red o loque es lo mismo, se ha puesto en la escena de las polticas, la comunidad de actores y deintereses de poltica pblica.

    La comunidad de redes que permite identicar en la estructura de la red el conjunto dedecisiones pblicas que indican otros mtodos y otras acciones pblicas que ponen encontacto pblico movimientos ciudadanos y gubernamentalidades con orientacin a laincorporacin de culturas polticas basadas en el reconocimiento de procesos polticos,colectivos y territorialmente localizados, sobre este punto La actividad gubernamental quese adelanta a travs de las polticas pblicas, abarca un amplio espectro de la actuacinhumana que se condensa en programas y proyectos con objetivos precisos que impactana poblaciones especcas (Barreto, Cern, & Fernndez, Metodologa para la investigacin

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    12/20

    SOCIAL SCIENCES, SOCIAL MOVEMENTS AND PUBLIC POLICIES.

    526 AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    en polticas pblicas, 2010). En consecuencia para abordar el enfoque de redes de polticapblica, es pertinente destacar el sentido histrico y referencial del enfoque incrementalistade poltica pblica, El concepto de ciclo de las polticas pblicas debe reubicarse en elmarco del enfoque secuencial de las polticas pblicas desarrollado en los Estados Unidosa partir de los aos 50 ( Boussaguet, Jacquot, & Ravinet, 2009).

    Sin embargo, el enfoque de redes supera este enfoque secuencial y pone en nuevos terrenosde la decisin pblica, las estrategias del enfoque de redes de poltica pblica, para mostraractualizaciones de la ciencia poltica por cuenta de redes que proveen nuevos mbitos

    tericos y mtodos sustentados en juegos decisionales de corte comunitario y vecinal, en elmarco de As que la ciencia poltica en general y las ciencia poltica en los distintos pasesen que ms se practica dan hoy una impresin global de pluralismo de enfoques, tcnicas

    y mtodos, de variedades y de temas e incluso de confusin de resultados. Debido a queest bastante consolidada, como nunca lo estuvo en su historia, la disciplina ya no estunicada ni es unicable bajo la gida de una interpretacin, de una teorizacin, de lneasuniformes de investigacin (Pasquino, 1998).

    El enfoque de redes de polticas pblicas, permite explicar la pertinencia histrica del

    enfoque incrementalista de poltica pblica, considerando que el ciclo de las decisionesy la secuencia de las etapas, en la que la poltica pblica Es el llamado ujo de decisin,de suerte que podra decirse que una poltica pblica es el ujo de decisin en torno de un

    problema que ha sido considerado pblico y ha ingresado en la agenda del estado y debe

    ser enfrentado de acuerdo con las competencias constitucionales y legales de los gobiernos

    (Cuervo, 2007), permiten reconocer el valor gubernamental del tomador de decisiones, sinembargo, en el contexto del enfoque incrementalista de poltica pblica, se evidencian rasgospersonales y particulares del decisor, lo que indica que la decisin pblica restringida aun tomador de decisiones resulta inapropiado para comunicar el gobierno con actores dediversa composicin poltica y de diverso origen institucional, territorial y pblico.

    En este marco observamos que el enfoque incrementalista de poltica pblica, representa unpunto importante en la teora de las polticas pblicas, adicionalmente es pertinente indicar

    que en el contexto y aplicativos del enfoque de redes de poltica pblica, las estrategiasanalticas y metodolgicas han incorporado nuevos actores de poltica, contextos estratgicosde movilidad de recursos, y, capacidad de gobierno vinculante de decisores de polticapblica que se enfocan a redes de intereses municipales, locales y mixtos, que indicannuevos panoramas de polticas pblicas: mbitos intergubernamentales sustentados enplataformas organizacionales que contextualizan actores y tomadores de decisiones pblicasbasados en el reconocimiento de agencias gubernamentales, de burocracias pblicas, demovimientos de la sociedad y de poderes locales que en todos los casos explican el sentido

    pblico y comunitario del enfoque de redes de poltica pblica. Las redes de accin pblica oredes de polticas pblicas, a las cuales se reeren las estrategia reticulares, correspondena un concepto que ha sido desarrollado en estos 20 aos (Jolly, 2010). En este sentido elenfoque de redes de poltica pblica, reconoce el valor institucional e histrico del enfoqueincrementalista, sin embargo advierte que el tomador de decisiones en solitario evitarreconocer la diversa composicin del Estado y del territorio de las polticas pblicas yreconocer que Lo pblico de las polticas pblicas es una nocin en trnsito de lo estatal alo social y de lo social a lo estatal (Graglia, 2004). En consecuencia el enfoque de redes depoltica pblica, se localiza en el terreno de la intergubernamentalidad, de la capacidad degobierno construida entre burocracias locales y movimientos ciudadanos, y, se focaliza enel contacto entre actores de poltica pblica que han multiplicado los mbitos de decisinpblica para incidir en el gobierno, en el Estado y en el territorio (Rodrguez V. , 2002).

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    13/20

    CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS.

    527AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    Considerando los elementos expuestos sobre el enfoque de redes de poltica pblica, resultaahora apropiado exponer las connotaciones de este enfoque en trminos de su estructuraque lo explica como el enfoque de poltica pblica que se contextualiza en estos tiempos deconsensos sociales y de la maximizacin de la rentabilidad social de las decisiones pblicas,sobre las que indica Touraine Por consiguiente cada vez ms sometidos a las iniciativas

    y al poder de quienes dirigen una modernizacin que transforma todos los aspectos de laorganizacin social (Touraine, 2000).

    En el contexto del enfoque de redes de poltica pblica, se conguran nociones, mtodos yteora, que modican y consolidan estrategias de la ciencia poltica para denir los contenidosde sus anlisis y las caractersticas de los objetos de estudio de su inters cientco ydisciplinar, en este aspecto es pertinente este apunte de Wallerestein Desde el punto devista organizacional, la preocupacin por la modernizacin/desarrollo tendi a agrupar alas mltiples ciencias sociales en proyectos comunes y en una posicin comn frente a lasautoridades pblicas. El compromiso poltico de los Estados con el desarrollo pas a seruna de las grandes justicaciones para invertir fondos pblicos en la investigacin de lasciencias sociales (Wallerstein, 2006).

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    14/20

    SOCIAL SCIENCES, SOCIAL MOVEMENTS AND PUBLIC POLICIES.

    528 AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    Referencias bibliogrcas.

    Boussaguet, L., Jacquot, S., & Ravinet, P. (2009). Diccionario de polticas pblicas.2009:Universidad Externado de Colombia.

    Aguilar, L. (1992). El estudio de las polticas pblicas.Mxico: Editor Miguel ngel Porra .

    Aguilar, L. (1993). La implementacin de las polticas.Mxico: Editor Miguel ngel Porra.

    Almond, G. (2003). Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias polticas.Estudio intriductorio de Juan de Dios Guadarrama.Bogot: Fondo de cultura econmica.

    Almond, G., & Verba, S. (1970). La cultura cvica. Estudio sobre la participacin polticademocrtica en cinco naciones.Espaa: Fundacin FOESSA.

    Archila, M. (1994). Historiografa sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX.En B, Tovar, La historia al nal del milenio. Ensayos de historiografa colombiana ylatinoamericana. Bogot: Editorial Universidad Nacional.

    Arrubla, D., Ballesteros, M., & Martinez, A. (2010). La perspectiva de Emery Roe. En A.Roth, Enfoques para el anlisis de polticas pblicas(pgs. 317-346). Bogot: UniversidadNacional de Colombia.

    Barreto, L., Cern, L., & Fernndez, A. (2010). Metodologa para la investigacin en polticaspblicas. En A. Roth, Enfoques para el anlisis de polticas pblicas (pgs. 347-363).Bogot: Universidad Nacional de Colombia.

    Barreto, L., Cern, L., & Fernndez, A. (2010). Metodologas para la investigacin enPolticas pblicas. En A. Roth, Enfoques para el anlisis de polticas pblicas(pgs. 347-363). Bogot: Universidad Nacional de Colombia.

    Bartolini, S. (1998). Metodologa de la investigacin poltica. En S. Bartolini, M. Cotta, L.Morlino, A. Panebianco, & G. Pasquino, Manual de ciencia poltica(pgs. 39-78). Madrid:Alianza Editorial.

    Briones, G. (2006). Mtodos y tcnicas de investigacin para las ciencias sociales.Mxico:Trillas.

    Caldern, V. (2010). La perspectiva de Lasswell H.D (1902-1978). En A. Roth, Enfoques parael anlisis de polticas pblicas(pgs. 67-96). Bogot: Universidad Nacional de Colombia.

    Cano, L. (2010). El enfoque retrico del anlisis de polticas pblicas. En A. Roth, Enfoquespara el anlisis de polticas pblicas(pgs. 213-229). Bogot: Universidad Nacional deColombia.

    Carla, E. (2008). Exclusin poltica, des-ciudadanizacin y profundizacin de la pobrezaurbana en Bolivia. En A. Ziccardi, Procesos de urbanizacin de la pobreza y nuevasformas de exclusin social(pgs. 295-317). Buenos Aires: Siglo de Hombres Editores.

    Castiblanco, A. (2006). Espacios imaginarios, imaginarios de espacios. En L. Jimnez,Regin, espacio y territorio en Colombia(pgs. 277-290). Bogot: Universidad Nacionalde Colombia.

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    15/20

    CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS.

    529AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    Castillo, M., Salazar, B., & Pinzn, F. (2008). Cul es el peso de las redes en la pobrezaurbana y la exclusin social de los desplazados? En A. Ziccardi, Procesos de urbanizacinde la pobreza y nuevas formas de exclusin social(pgs. 249-276). Buenos Aires: Siglode Hombre Editores.

    Cern, L., & Camacho, M. (2010). El enfoque discursivo y deliverativo de Frank Fischer:Una lectura de reframing public policy. Discursive politics and deliverative practices.En A. Roth, Enfoques para el anlisis de polticas pblicas (pgs. 253-285). Bogot:Universidad Nacional de Colombia.

    Chihu , A. (2006). El anlisis de los marcos en la sociologa de los movimientos sociales.Mxico: Editor Miguel ngel Porra.

    Cuervo, J. (2007). Las polticas pblicas: entre los modelos tericos y la prcticagubernamental. (Una revisin a los presupuestos tericos de las polticas pblicas enfuncin de su aplicacin a la gestin pblica colombiana). En J. Cuervo, C. Salazar, J.

    Jolly, C. Torunier, A. Roth, & G. Vlez, Ensayo sobre polticas pblicas (pgs. 67-95).Bogot: Universidad Externado de Colombia.

    Dror, Y. (1994). La capacidad de gobernar. Informe al club de Roma. Mxico: Fondo deCultura Econmica.

    Dror, Y. (1996). La capacidad de gobernar.Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Eslava, A. (2010). Anlisis neoinstitucional de polticas pblicas. En A. Roth, Enfoquespara el anlisis de polticas pblicas (pgs. 97-124). Bogot: Universidad Nacional deColombia.

    Espsito, C., & Arteaga, W. (2006). Movimientos sociales urbano-populares en Bolivia:Una lucha contra la exclusin social econmica y poltica. .La Paz: CeALCI FundacinCarolina.

    Fals Borda, O., & Mora, L. (2004). La superacin del eurocentrismo, enriquecimientodel saber sistmico y endgeno sobre nuestro contexto tropical. Polis, Revista de laUniversidad Bolivariana .

    Giddens, A. (1991). Sociologa.Madrid: Alianza Universidad Textos.

    Giner, S., & Sarasa, S. (1997). Altruismo cvico y poltica social. En S. Giner, & S. Sarasa,Buen gobierno y poltica social(pgs. 209-237). Barcelona: Ariel.

    Graglia, E. (2004). Diseo y gestin de polticas pblicas, hacia un modelo relacional.Crdoba: Editorial e la universidad Catlica de Crdoba Argentina.

    Grupo de Estudios en Ciencia Poltica y Administracin Pblica GECIPAP. (s.f.). Gesipap.Obtenido de Gecipap.blogspot.com: www.gecipap.blogspot.com

    Guerrero, O. (1999). Del Estado Gerencial al Estado Cvico.Mxico: Miguel ngel Porra.

    Guerrero, O. (2000). Teora administrativa del estado.Mxico: Oxford University Press.

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    16/20

    SOCIAL SCIENCES, SOCIAL MOVEMENTS AND PUBLIC POLICIES.

    530 AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    Guerrero, O. (2001). Teora administrativa de la ciencia poltica. Mxico: UniversidadAutnoma del Estado de Mxico.

    Guerrero, O. (2010). La administracin pblica a travs de las ciencas sociales.Mxico:Fondo de Cultura Econmica.

    Habermas, J. (1988). La lgica de las ciencias sociales.Madrid: Editorial Tecnos.

    Habermas, J. (1999). Problemas de legitimidad en el capitalismo tardo.Madrid: Amorrortu.

    Herrera, M. (2009). Sociedades complejas, polticas pblicas y participacin democrtica.En J. Zornoza, S. Arroyave, & N. Rodrguez, Polticas pblicas en sistemas crticos(pgs.339-361). Medelln: Universidad Nacional de Colombia.

    Herrera, M. (2010). Poltica discursiva y prcticas deliverativas, un balance crtico de losaportes de Frank Fischer. En A. Roth, Enfoques para el anlisis de polticas publicas(pgs. 231-252). Bogot: Universidad Nacional de Colombia.

    Jimenez, W., Ramirez, G., & Roncancio, P. (2007). Gobernabilidad y gobernanza en latransformacin de la accin pblica. Propuesta terica y estudio de caso.Bogot: EscuelaSuperior de Administracin Pblica.

    Jolly, J. (2010). Existe un enfoque francs de poltica pblica? En A. Roth, Enfoquespara el anlisis de polticas pblicas(pgs. 231-252). Bogot: Universidad Nacional deColombia.

    Laurence, J., & Toole, J. (2005). Las implicaciones para la democracia de una burocraciaen red. En A. Cerrillo, La gobernanza hoy: Diez textos de referencia (pgs. 245-262).Catalia: Instituto de gobernabilidad de Catalua.

    Len, J. (1998). La gestin pblica en la pluralidad y el pospluralismo: Aproximaciones

    para una propuesta terica. En Fundacin FORD, Polticas pblicas y gobierno local.Ensayos(pgs. 47-70). Mxico: Fundacin FORD- Colegio Nacional de Ciencias Polticas

    y Administracin Pblica.

    Lpez, J. (2010). El anlisis del desarrollo Institucional (IAD) de Elinor Ostrom. En A. Roth,Enfoques para el anlisis de polticas pblicas (pgs. 125-166). Bogot: UniversidadNacional de Colombia.

    Mrquez, F. (2008). Resistencia y sumisin en sociedades urbanas desiguales: Poblaciones,villas y barrios popuares en Chile. En A. Ziccardi, Procesos de urbanizacin de lapobreza y nuevas formas de exclusin social (pgs. 347-369). Buenos Aires: Siglo deHombre Editores.

    Martinez, J. (2008). Periferia urbana y pobreza en la zona metropolitana de la ciudad decuautla, Morelos. En A. Ziccardi, Procesos de urbanizacin de la pobreza y nuevas formasde exclusin social(pgs. 277-291). Buenos Aires: Siglo de Hombre Editores.

    Matus, C. (1987). Poltica, planifcacin y gobierno. Caracas Venezuela: Fondo EditorialAltadir.

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    17/20

    CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS.

    531AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    Matus, C. (2000). Teora del juego social. .Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Altadir.

    Meny , I., & Thoenig , J. (1992). Las polticas pblicas.Barcelona: Ariel.

    Nair, D. (2008). Organizacin poltica auto-referenciada es sectores populares. El caso de

    la federacin de tierra, vivienda y hbitat. En B. Levy, & N. Gianatelli, La poltica enmovimiento, identidades y experiencias de organizacin en Amrica Latina (pgs. 151-198). Buenos Aires: CLACSO.

    Panebianco, A. (1998). Las burocracias pblicas. En S. Bartolini, M. Cotta, A. Morlino,A. Panebianco, & G. Pasquino, Manual de ciencia y poltica (pgs. 365-411). Madrid:Alianza Editorial.

    Parsons, W. (2007). Polticas pblicas. Una introduccin a la teora y la prctica del anlisisde polticas pblicas.Mxico: FLACSO.

    Pasquino, G. (1998). Naturaleza y evolucin de la disciplina. En S. Bartolini, M. Cotta, L.Morlino, A. Panebianco, & G. Pasquino, Manual de ciencia poltica (pgs. 15-38). Madrid:

    Alianza Editorial.

    Prez, M., Rodrguez, C., & Uprimny, R. (2007). Los derechos sociales en serio: Haca undilogo entre derechos y polticas pblicas.Bogot: Ediciones Antropos.

    Pont, J. (1998). La investigacin de los movimientos sociales de la sociologa y la cienciapoltica. Una propuesta de aproximacin terica.Barcelona: Ballesterra.

    Ramrez, R. (2010). Introduccin terica y prctica a la investigacin histrica. Gua parahistoriar en las ciencias sociales.Medelln: Universidad Nacional de Colombia.

    Rendn , T., & Salas, C. (1996). Generacin de empleo y polticas econmicas para lasmayoras. En E. Garza, Polticas pblicas alternativas en Mxico(pgs. 263-282). Mxico:

    La jornada ediciones.

    Rodrguez, A. (2010). Polticas pblicas en escenarios globales. La accin pblica en el sigloXXI .Bogot: ESAP.

    Rodrguez, V. (2002). Sujetos en movimiento. Redes y procesos creativos en la complejidadsocial.Montevideo: Nordan.

    Roth, A. (2007). Polticas pblicas. Formulacin, implementacin y evaluacin. Bogot:Aurora.

    Roth, A. (2009). La evaluacin de polticas pblicas en Colombia: Una mirada crtica apartir de las prcticas evaluativas ociales de los programas de la Red deapoyo social.Revistsa CLAD.

    Roth, A. (2009). Los abordajes tericos del anlisis de polticas pblicas: Dnde est AmricaLatina? En J. Zomoza, S. Arroyave, & N. Rodrguez, Polticas pblicas en sistemas crticos(pgs. 303-315). Medelln: Universidad Nacional de Colombia.

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    18/20

    SOCIAL SCIENCES, SOCIAL MOVEMENTS AND PUBLIC POLICIES.

    532 AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    Rubio, R., & Rosero, A. (2010). El Agdvocacy Coallition Framework, de Paul A. Sabatier:Un marco de anlisis de poltica pblica basado en coaliciones promotoras. En A. Roth,Enfoques para el anlisis de polticas pblicas (pgs. 183-212). Bogot: UniversidadNacional de Colombia.

    Salazar, R. (2008). Polticas pblicas y Think Tanks.Bogot: Gracolor.

    Sandra, H. (2008). Democracia y poder constituyente. Movimiento constituyente de Antioquia.Medelln: IPC.

    Santamarina, B. (2008). Movimientos sociales: Una revisin terica y nuevas aproximaciones.Boletn de Antropologa, Universidad de Antioquia, 112-131.

    Segura, R. (2006). Segregacin residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Unacercamiento etnogrco. Cuadernos del IDES, 3-25.

    Sousa Santos, B. (2001). De la idea de universidad a la universidad de las ideas. En de lamano de Alicia. De lo social y lo poltico en la postmodernidad. Bogot: Siglo de Hombre.

    Subirats, J. (1996). Anlisis de polticas y gestin pblica: Promesas y riesgos de una vidaen comn. En Q. Brugt, & J. Subirats, Lecturas de gestin pblica (pgs. 151-162).Madrid.

    Subirats, J. (2009). Repensar la ciencia poltica, repensar las ciencias sociales en los nuevosescenarios. Cochabamba: CLACSO.

    Tomassini, L. (1994). La reforma del Estado y las polticas pblicas.Chile: Andrs.

    Torres, A. (2002). Movimientos sociales, organizaciones populares y constitucin de sujetoscolectivos, reconstruyendo el cnculo social. Bogot: Facultad de ciencias sociales,humanas y educativas de la UNAD.

    Touraine, A. (2000). Crtica de la modernidad. Santa f de Bogot: Fondo de CulturaEconmica.

    Villegas, L. (2006). Asambleas municipales Movimientos sociales,organizaciones o accionescolectivas? Una propuesta interpretativa. Medelln: INER- Gobernacin de Antioquia,convenio No 1005-05001.

    Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisin Gulbenkian para lareestructuracin de las ciencias sociales.Mxico: Siglo XXI Editores.

    Weber, M. (1997). Economa y sociedad. Esbozo de sociologa comprensiva. Santa f deBogot: Fondo de Cultura Econmica.

    Wildavsky, A. (1999). Introduccin: Administracin sin jerarqua? Burocracia sinautoridad? En N. Lynn, & A. Wildavsky, Administracin pblica. El estado actual de ladisciplina(pgs. 35-43). Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Zornoza, J. (2009). Inclusin, legalidad y polticas pblicas. En J. Zornoza, S. Arroyave,& N. Simn, Polticas pblicas en sistemas crticos(pgs. 117-197). Medelln-Colombia:Universidad Nacional de Colombia.

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    19/20

    CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS.

    533AGO.USB Medelln-Colombia V. 15 No 2 PP. 325- 585 Julio - Diciembre 2015 ISSN: 1657-8031

    Nota:_____________________

    1 Este artculo hace parte del doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia,

    el artculo es realizado por el autor en calidad de candidato a doctor y se inscribe en la lnea de investigacin,

    Movimientos Sociales, Identidades y Nuevas Subjetividades y contribuye a esta lnea en consideracin al recorrido

    histrico, territorial y terico, realizado sobre los conceptos y aspectos de los movimientos sociales, es decir, la accincolectiva, los repertorios, las migraciones, las identidades y, el carcter de sujeto poltico de los movimientos sociales.

  • 7/25/2019 CIENCIAS SOCIALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICAS PBLICAS

    20/20