Ciencias de La Educación y Lineas de Investigacion

19
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada , como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas . Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Ciencias de la educación}} ~~~~ Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática . Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía ). Cuando esté corregido, borra este aviso, por favor. Puedes ayudarte del corrector ortográfico , activándolo en: Mis preferencias Accesorios Navegación El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un fondo rojo. Las Ciencias de la educación son todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Se distinguen: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de la Educación, Psicología Educacional, Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la educación, Educación Comparada y Política Educacional, entre las más significativas. Índice [ocultar ] 1 Características 2 El objeto de las Ciencias de la Educación 3 Clasificación de las Ciencias de la Educación 4 El debate entre Pedagogía y Ciencias de la Educación 5 Diferentes tradiciones académicas o 5.1 Tradición alemana: La Pedagogía como Ciencia de la Educación o 5.2 Tradición francesa: Las Ciencias de la Educación o 5.3 Tradición anglosajona: Teoría de la Educación 6 Algunas Ciencias de la Educación o 6.1 Filosofía de la Educación o 6.2 Sociología de la Educación o 6.3 Psicología de la Educación o 6.4 Historia de la Educación o 6.5 Economía de la Educación

description

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LINEAS DE INVESTIGACION

Transcript of Ciencias de La Educación y Lineas de Investigacion

CIENCIAS DE LA EDUCACINEste artculo o seccin necesitareferenciasque aparezcan en unapublicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internetfidedignas.Puedes aadirlasaso avisaral autor principal del artculoen su pgina de discusin pegando:{{subst:Aviso referencias|Ciencias de la educacin}} ~~~~

Este artculo o seccin necesita una revisin deortografa y gramtica.Puedes colaborareditndolo(lee aqu sugerencias para mejorar tu ortografa). Cuando est corregido, borra este aviso, por favor.Puedes ayudarte delcorrector ortogrfico, activndolo en:Mis preferenciasAccesoriosNavegacinEl corrector ortogrfico resalta errores ortogrficos con un fondo rojo.

LasCiencias de la educacinson todas las disciplinas interesadas en el estudio cientfico de los distintos aspectos de la educacin en sociedades y culturas determinadas. Se distinguen: Sociologa de la Educacin, Economa de la Educacin, Antropologa de la Educacin, Historia de la Educacin, Psicologa Educacional, Pedagoga, Didctica, Filosofa de la educacin, Educacin Comparada y Poltica Educacional, entre las ms significativas.ndice[ocultar] 1Caractersticas 2El objeto de las Ciencias de la Educacin 3Clasificacin de las Ciencias de la Educacin 4El debate entre Pedagoga y Ciencias de la Educacin 5Diferentes tradiciones acadmicas 5.1Tradicin alemana: La Pedagoga como Ciencia de la Educacin 5.2Tradicin francesa: Las Ciencias de la Educacin 5.3Tradicin anglosajona: Teora de la Educacin 6Algunas Ciencias de la Educacin 6.1Filosofa de la Educacin 6.2Sociologa de la Educacin 6.3Psicologa de la Educacin 6.4Historia de la Educacin 6.5Economa de la Educacin 6.6Antropologa de la Educacin 6.7Educacin Comparada 6.8Poltica Educacional 6.9Administracin Educacional 6.10Pedagoga 6.11Didctica 6.12Currculum 7Problemticas y crticas a las Ciencias de la Educacin 8CIENCIAS AUXILIARES DE LA EDUCACIN 9Vase tambin 10Referencias 10.1Notas 10.2Bibliografa 11Enlaces externosCaractersticas[editareditar cdigo]Las Ciencias de la Educacin son un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenmenos educativos en sus mltiples aspectos. Laeducacines un fenmeno complejo que tiene lugar en todos los mbitos de la sociedad en la cual intervienen diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como laSociologa,Derecho,Psicologa,Ciencia Poltica,Historia,Economa,Filosofa; realizan abordajes y estudios especficos por ello es posible hablar de unaSociologa de la Educacin, unaHistoria de la Educacin, una Antropologa de la Educacin, una Psicologa Educacional, una Poltica Educacional, Economa de la Educacin y una Filosofa de la Educacin. Todas aquellas disciplinas que explican los fenmenos educativos, que pueden integrarse para realizar estudios nutren el campo de las Ciencias de la Educacin.El objeto de las Ciencias de la Educacin[editareditar cdigo]Cientfico riguroso, este es un estudio de las situaciones educacionales anteriores o pasadas, presentes y futuras. Los principales factores que se deben tomar en consideracin para analizar y comprender los hechos y las situaciones educacionales pueden clasificarse en dos grandes categoras: Los factores que dependen decondiciones generales de la institucin educativaen el seno de la sociedad. Los factores que dependen delas condiciones locales de la institucin educativay que determinan su realizacin.Clasificacin de las Ciencias de la Educacin[editareditar cdigo]El pedagogo Gastn Mialaret propuso en su libro "Las Ciencias de la Educacin" a fines de los aos setenta una clasificacin en tres grandes categoras:1. Las que estudian las condiciones generales y locales de la educacin: Historia de la educacin y de la pedagoga. Sociologa de la Educacin. Demografa escolar. Economa de la educacin. Pedagoga comparada.2. Las que estudian la situacin educativa y los hechos educativos: Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los ngulos: De la fisiologa. La psicologa de la educacin de la sociologa Ciencias de la Comunicacin. Las didcticas y la teora de los programas. Las ciencias de los mtodos y de las tcnicas pedaggicas. Las ciencias de la evaluacin3. Las de la reflexin y futuro: La filosofa de la educacin. La planificacin educativa.El debate entre Pedagoga y Ciencias de la Educacin[editareditar cdigo]En el debate entre Pedagoga y Ciencias de la Educacin se destacan las posturas del socilogo y pedagogo francs Emile Durkheim y el filsofo, educador y pedagogo norteamericanoJohn Dewey.ParaDurkheimla pedagoga es una teora-prctica, una forma de reflexionar sobre educacin, stas reflexiones toman forma de teoras, que son combinaciones de ideas, cuyo objeto es dirigir la accin, considera necesaria a la Pedagoga porque orienta, pero no se puede confundir con la ciencia. Es por ello que postula que se debe ir elaborando una Ciencia de la Educacin, la que tratara de describir, analizar, interpretar y explicar, hechos del pasado o presente, en el cual investiga sus causas o efectos. La Ciencia de la Educacin an no ha sido elaborada y, mientras no se elabore sern los conocimientos de otras disciplinas sociales, la base en que se sustente la pedagoga; no ya en un saber de tipo especulativo, escolstico, sino en un saber cientfico, porque esa tecnologa debe poseer un conocimiento cientfico de base para poder aplicarse. Desde la perspectiva deDurkheimel estudio de la educacin puede ser considerado una disciplina cientfica, la ciencia de la educacin, pues posee los tres caracteres de ciencia: 1) Se refiere a hechos observables. 2) Son hechos que pueden ser categorizados, no estn aislados. 3) Busca conocer esos hechos en forma desinteresada, y sin juzgarlos (neutralidad): una regla metodolgica es eliminar los prejuicios. La ciencia de la educacin puede estudiar dos tipos de problemas: el de la gnesis y el del funcionamiento de los sistemas educativos.Por su parte paraJohn Dewey, se va a ocupar especficamente del problema de la educacin, centrando su inters en como debe estar vinculada con la realidad, la Filosofa o la teora, y no ser pura reflexin. Plantea la posibilidad de una Ciencia de la Educacin, que debe ser un conocimiento pragmtico, positivista y cientfico, para ello se deben tomar aportes de la Sociologa, de la Psicologa y de la Economa.Dewey, no habla de una Ciencia de la Educacin aparte de estas disciplinas, sino que la Ciencia de la Educacin se va a constituir con el aporte de las mismas. La forma en que l concibe a la Ciencia de la Educacin, se aproxima bastante a la concepcin deDurkheimcon respecto a la pedagoga, como teora-prctica. Esta idea se reafirma si se tiene en cuenta que, para Dewey, no hay una separacin entre Ciencia y Filosofa de la educacin. Desde una postura deweyana y pese a sus referencias a una Ciencia de la Educacin, es aceptable la nomenclatura de "Ciencias de la Educacin", ya que la Psicologa de la Educacin, la Sociologa de la Educacin, la Economa de la Educacin, se constituyen como tales a partir de las respectivas ciencias que entraan y del objeto de estudio al que recurren.Diferentes tradiciones acadmicas[editareditar cdigo]Es problemtica la denominacin y caracterizacin del abordaje disciplinario, dado que varias ciencias se arrogan la capacidad para comprender el objeto educacin. En la morfologa del campo acadmico es posible distinguir diferentes denominaciones Pedagoga, Ciencias de la Educacin y Educacin.Tradicin alemana: La Pedagoga como Ciencia de la Educacin[editareditar cdigo]La tradicin alemana sostiene la necesidad de una unidad disciplinaria, presidida por la filosofa como fuente normativa ligada a la tradicin de la filosofa idealista e historicista, concibi la posibilidad de constituir a laPedagogaenciencia de la educacin. laPedagogaestudia el fenmeno educativo con la intencin de orientar su desarrollo prctico sobre todo a un nivel normativo; reflexiona sobre los problemas educativos a partir de compromisos ideolgicos y filosficos.Tradicin francesa: Las Ciencias de la Educacin[editareditar cdigo]La tradicin francesa defiende la necesidad de sostener lamultidisciplinariedad(omultirreferencialidad) respecto al objeto educacin utilizando la denominacin deCiencias de la Educacin. Partiendo de la distincin formulada particularmente por Durkheim (1858-1917), diferenciaba en sus comienzos a la Pedagoga de las Ciencias de la Educacin.Tradicin anglosajona: Teora de la Educacin[editareditar cdigo]Caracterizada por una mirada evolucionista, empirista y pragmtica, encuadra como ciencia a una teora educativa profundamente emparentada con la psicologa experimental y la sociologa funcionalista. La tradicin anglosajona une bajo el nombreeducacinla prctica y la disciplina que la estudia, conciben la necesidad de un discurso terico que al mismo tiempo una apuesta prctica.Algunas Ciencias de la Educacin[editareditar cdigo]Filosofa de la Educacin[editareditar cdigo]VaseFilosofa de la educacinSociologa de la Educacin[editareditar cdigo]La sociologa de la educacin es una subdisciplina de la sociologa, con una preocupacin central por el estudio del contexto social de la educacin. Esto le ha dado un fuerte nfasis en la escolaridad formal, aunque tambin haya estudios importantes sobre la educacin informal y no-formal. Las grandes preocupaciones de la sociologa de la educacin no difieren demasiado de las preocupaciones genricas de la sociologa como ciencia social. Es decir, la sociologa de la educacin ha estudiado las vinculaciones de la educacin con la igualdad social, la equidad, la movilidad social, y otras cuestiones tradicionales de la sociologa como las vinculaciones entre educacin y poder social. Los dos grandes temas ms discutidos en sociologa de la educacin son: la relacin entre la educacin y la posicin social adulta (ocupacin, ingresos, status. etc.) y los factores del rendimiento escola.Psicologa de la Educacin[editareditar cdigo]LaPsicologa de la educacindescribe, explica, investiga e interviene en los procesos psicolgicos que ocurren en el mbito educativo en sentido amplio. Para Hernndez Rojas la psicologa de la educacin "es una disciplina aplicada que estudia los proceso psicolgicos (cognitivos, afectivos, interaccionales/intersubjetivos, discursivos, etc)como consecuencia de la participacin de distintos actores involucrados (por ejemplo agentes educativos, docentes, padres de familia, alumnos y aprendices, etc) en procesos y prcticas educativas. Tiene como propsito fundamental encaminar sus esfuerzos cientfico-disciplinarios a buscar mejorar en dichas prcticas y procesos. Es decir, busca comprender por un lado, en los procesos de desarrollo subjetivo y los diferentes modelos psicolgicos del aprendizaje, sustenta sus propuestas de intervencin en el conocimiento que posee sobre el desarrollo humano, el lenguaje, el aprendizaje, la motivacin, la memoria y los procesos cognoscitivos complejos. En lapsicologa de la educacincoexisten varios paradigmas alternativos surgidos preponderamente durante el siglo XX: el conductista, los cognoscitivos, el psicogentico, los humanistas, el sociocultural y el psicoanlisis, por lo que destaca como una disciplina pluripadigmtica.Historia de la Educacin[editareditar cdigo]La Historia de la Educacin "tradicional" dependi en principio de la Historia de la Filosofa, de la Historia de la Cultura, de la Historia de las Civilizaciones, etc. Apareca en los manuales como un apartado residual debido a la escasa consideracin que le mereca a los investigadores en Historia, dedicados a genealogas y batallas. Era la Cenicienta de la historiografa; actualmente se la redefine el objeto de la Historia Social de la Educacin como el estudio de los medios, modos y relaciones sociales de produccin, transmisin, apropiacin y distribucin de saberes en un espacio y en un tiempo determinado y en articulacin con otras dimensiones contextuales de la sociedad, economa y poltica. Intentando recuperar los conflictos y las luchas realizadas en el interior de las relaciones sociales e ideolgicas de produccin, transmisin, apropiacin y distribucin de saberes.Para poder entender los estilos de aprendizaje es necesario explorar las diferentes teoras que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de explorar dichas teoras, se puede decir de forma eclctica, que el aprendizaje es un proceso de adquisicin de una disposicin, relativamente duradera, para cambiar la percepcin o la conducta como resultado de una experiencia. Tomando en cuenta la importancia desde el punto de vista pedaggico, se pueden resumir en ocho tendencias o teoras que explican el aprendizaje, las cuales se exploraran brevemente: Teoras Conductistas, teora Cognitiva, la teora de Sinrgica, topologa de R. Gagn, teora Humanstica, teoras Neurofisiolgicas, teoras de la Elaboracin de la Informacin, enfoque Constructivista.Economa de la Educacin[editareditar cdigo]La economa de la educacin es probablemente una de las ciencias de la educacin ms nuevas. Si bien siempre es posible encontrarle lejanos antecedentes, no es sino a fines de los aos cincuenta que se constituy como disciplina autnoma, con un slido soporte terico, y con el desarrollo de muchos equipos de investigacin que han duplicado varias veces la produccin cientfica en ese campo. El soporte terico inicial fue la teora del capital humano, que acenta el aspecto inversin de los gastos en educacin, que eran antes considerados ms bien como un consumo a la vez privado y pblico.Como consecuencia se desarrollaron dos tipos de trabajos: por una parte sobre el plano microeconmico, es decir desde el punto de vista de los individuos, se llevaron a cabo en numerosos pases investigaciones sobre las tasas de rendimiento de los diferentes niveles de educacin. Por otra parte, sobre el plano macroeconmico se busc medir la contribucin de la educacin al crecimiento econmico.En los dos casos, las verificaciones de las hiptesis emitidas han puesto en evidencia un alto nivel de rentabilidad econmica de los gastos en educacin.En un segundo tiempo, la economa de la educacin ha cuestionado ciertas hiptesis iniciales, tomando sobre todo en cuenta las aportaciones de la sociologa de la educacin. Esta, en efecto, haba mostrado que las decisiones individuales en materia de educacin en general no estaban determinadas por una racionalidad de tipo coste-beneficio: la prosecucin de los estudios obedeca a numerosos factores, de los cuales el ms importante es, segn este enfoque, la clase social a la que pertenecen los individuos, y no su libre albedro como individuos iguales que realizan la eleccin ptima segn sus propios puntos de vista. Siempre segn este enfoque, los sistemas educativos actan de tal manera que organizan la reproduccin social, es decir, simplifican la transmisin hereditaria de las posiciones de poder socioeconmico.Numerosos trabajos empricos han confirmado que efectivamente, las tasas de rendimiento de un nivel dado de educacin diferan segn el origen social pero que los individuos provenientes de clases modestas podan, gracias a la educacin, acceder a perfiles edad-ganancia muy superiores a los que hubieran llegado sin educacin.La teora del capital humano pudo as reintegrar en su modelo la crtica fundamental de la teora sociolgica de la reproduccin substituyndola por una teora sociolgica de las discriminaciones no limitadas a la pertenencia social, sino tambin extendida a las caractersticas tnicas, sexuales, u otras, de los individuos. Las discriminaciones son exigencias sociales, que se imponen a los agentes econmicos, an si ellas no son legtimas (eventualmente la ley efectuar la correccin correspondiente), y los individuos en conformidad con la teora ampliada del capital humano, la optimizan bajo presin.Antropologa de la Educacin[editareditar cdigo]Comprender desde la particularidad, aprender a partir de compartir los sentidos con el otro, objetivar procesos de subjetivacin, cuestionarse sobre lo cotidiano, preguntarse sobre el origen de la diversidad y sobre el sentido que los humanos le dan a su existencia, ha sido la principal preocupacin y ocupacin de la Antropologa. La Antropologa de la Educacin ha producido un conocimiento de las caractersticas bsicas de los procesos de adquisicin, transmisin cultural de los cuales la educacin es un proceso bsico, y de los contextos de socializacin y educacin, de la cultura. Proporcionando las herramientas necesarias para un mejor conocimiento de la realidad educativa a la que se enfrentar en la vida profesional mediante los mtodos de la Antropologa, el conocimiento de la Etnografa del aula, los parmetros relevantes de la Antropologa familiar y los presupuestos y problemtica de la Educacin Multicultural.Educacin Comparada[editareditar cdigo]Los estudios comparados en educacin tienen una larga tradicin histrica que se remonta al comienzo del siglo XIX pero que hasta bien entrado el siglo XX no adquieren su status cientfico y acadmico. La educacin comparada es la ciencia que estudia los sistemas educativos o aspectos de ste, mediante el mtodo comparativo con el fin de contribuir a su mejora, su objeto de estudio es descubrir, estudiar y comparar el complejo entramado que representa en cada pueblo el proceso educativo. Es una disciplina provista de un doble carcter, uno bsico en el sentido de conocer los fenmenos educativos como entidades complejas que forman parte de la realidad y tambin aplicada porque a travs del anlisis pretende buscar soluciones a los problemas que aquejan a los Sistemas educativos mundiales. Un importante rol en el crecimiento e inters por la disciplina han jugado los organismos internacionales los organismos internacionales tanto los de cooperacin como los de crdito en el mbito educativo. Actualmente muchas de estas investigaciones son insumos de actividades comparativas realizadas desde instituciones acadmicas o bien desde instituciones gubernamentales y no gubernamentales. En este sentido la educacin comparada emerge como una disciplina de gran utilidad en la bsqueda de soluciones a problemas que en cierta manera afectan globalmente a diversos pases. La pobreza del sur y su impacto en el norte; la articulacin entre desarrollo sostenible y educacin; Educacin y multiculturalismo; educacin para la Paz, son ejemplos de proyectos comparativos de gran envergadura llevados adelante ante los eventuales acontecimientos de este comienzo de siglo.Poltica Educacional[editareditar cdigo]La Poltica Educacional tienen por objeto el estudio y la interpretacin de los fenmenos de carcter poltico que emanan de la vertiente socioeducativa intentando develar las implicaciones educativas que tiene la orientacin ideolgica del poder poltico. Estudia el conjunto de fuerzas sociales que son encargadas de dar direccionalidad al sistema educativo dentro de una formacin social histricamente configurada acotada en determinada sociedad nacional.Administracin Educacional[editareditar cdigo]La Administracin Educacional es un saber terico-prctico sobre las organizaciones educativas constitutivas del espacio pblico y de un saber terico-prctico sobre su gobierno. Es decir un conocimiento poltico y una prctica tica.Pedagoga[editareditar cdigo]La Pedagoga desde un devenir histrico se ubica como un saber terico-prctico, que pretendi en diversos momentos constituirse como ciencia desde diferentes paradigmas para validar un status en relacin con las otras ciencias, quedando en la actualidad en un segundo plano las preocupaciones de su carcter cientfico. La Pedagoga remite a un campo del conocimiento prctico (praxis) cuyo objeto es la dimensin pedaggica (intencionalidad formativa) de las prcticas sociales. Es tarea de la Pedagoga como destaca el pedagogo argentino Alfredo Furln "dar respuestas a la crisis e intervenir precisamente en las coyunturas que abre el choque entre lo deseable y lo indeseable". La Pedagoga parte de asumir una "actitud bsica de sospecha y desconfianza de la educacin existente, conforma una trama argumentativa y propositiva, que apuesta a su superacin a travs de la construccin de un discurso prospectivo". Por ello la identidad de la pedagoga se conforma como un campo terico y una prctica social que se estructura en torno a la explicitacin y la intervencin no neutral de las prcticas educativas y los discursos sobre lo educativo. En el sentido expuesto la pedagoga argentina Julia Silber ubica a la Pedagoga como una disciplina que tiene como campo central de estudio la bsqueda de criterios de intervencin fundados en un estudio de la educacin en toda su complejidad, con "la intencionalidad de suscitar la realizacin de un proceso no determinable: la formacin"Didctica[editareditar cdigo]LaDidcticase concibe como una disciplina que estudia las prcticas de enseanza que presenta fuertes relaciones con otras disciplinas del campo pedaggico, fundamentalmente, la Filosofa de la Educacin, laPsicologa Educacional, laPoltica Educacional, laHistoria de la Educaciny laSociologa de la Educacin. Las distintas tradiciones histricas en su seno han contribuido a marcar la definicin de su objeto y la naturaleza del saber que intenta producir, caracterizado por la constante articulacin entre dimensiones descriptivas y normativas. El saber didctico encierra una dosis considerable de complejidad en tanto la propia enseanza, su objeto, reviste ese carcter. Laenseanzaes una prctica social, institucionalizada, cambiante, en tanto la accin personal de un docente se desarroll en momentos y contextos especficos, con grupos de estudiantes tambin particulares. El anlisis de las situaciones de enseanza nos revela su naturaleza indita, incierta y multidimensional. Por otra parte, el carcter peculiar y complejo del saber didctico puede atribuirse tambin a la constante articulacin entre las dimensiones descriptivas, prescriptivas y normativas de su discurso. En efecto, laDidcticano se limita a la elaboracin de modelos de inteligibilidad acerca de la enseanza. Desde sus orgenes, el pensamiento didctico est comprometido con la intervencin en los procesos educativos en vistas a promover buenas formas de enseanza.Currculum[editareditar cdigo]El campo del currculum es un mbito donde no slo se produce un objeto, el currculum (entendido como diseo curricular), sino que adems se produce discurso acerca del mismo: expresin de problemas, debates y temas que impactan las prcticas. En los ltimos aos ha crecido su importancia terica dentro de los estudios educativos, hay una creciente tendencia internacional, donde el currculum se convirti en una de las maneras privilegiadas de referirse a educacin, desplazando a otros lenguajes y tradiciones. La Teora del Currculum en general, se ha ocupado por un lado de indagar sobre las premisas que sustentan el desarrollo y la promulgacin de planes de estudio en general o de planificaciones ms especficas paralelamente y por otro lado, en un anlisis histrico de los mismos en relacin a las polticas culturales nacionales o internacionales.Problemticas y crticas a las Ciencias de la Educacin[editareditar cdigo]El pedagogo espaol Agustn Benito Escolano, destaca que las ciencias de la educacin, giran en torno a los siguientes problemas: El significado de la pluralidad y positividad de las ciencias de la educacin. Problemas de unidad e interdisciplinariedad. Relaciones entre Filosofa y Ciencias de la Educacin en el marco de las discusiones epistemolgicas contemporneas.En este sentido Jos Gimeno Sacristn ha destacado que las ciencias de la educacin son hoy varias pequeas teoras sin coherencia interna, y sin esquema terico propio (pues han tomado cosas de otras ciencias). Son inconclusas no slo por el hecho de ser ciencias, sino tambin porque son innovadoras de la cultura. Las ciencias de la educacin se configuran con tres componentes: explicacin, normatividad y utopa. Por un lado procuran explicar el objeto educacin mediante diversas teoras; adems, se ocupan de configurar una tecnologa normativa tendiente a conseguir su objeto propio, y finalmente dado su carcter expansivo, buscan aumentar los lmites de las capacidades humanas y de la cultura (utopa)... por que no se sabe aun.CIENCIAS AUXILIARES DE LA EDUCACIN[editareditar cdigo]"Sin duda la primera realidad educativa es el sujeto destinatario de la accin educativa, pero el proceso acontece en un marco social-que condiciona la forma, lugar y posibilidades generales en que podr acontecer el hecho educativo. Condicionante es, pues, en primer lugar, la personalidad educando de cuyo estudio se encargara del aspecto fsico la Biologa de la educacin y en el psicolgico la Psicologas de la educacin. En segundo termino, condicionantes son todos los requisitos que la estructura social pone para el desarrollo de la educacin si bien su grado de incidencia es desigual- estudiados por la sociologa de la educacin y la Economa de la educacin, principalmente".Se seala entonces que el hombre no est solo, al contrario es objeto de estudio y en este caso el hombre protagonista de la educacin es estudiado por diferentes ciencias.LA BIOLOGA"Proporciona datos esenciales sobre el desarrollo del ser desde el seno materno (ontogenia) y sus evoluciones a travs de la especie humana (filogenia)".La educacin viene a ser una funcin biolgica, un proceso de vida un recurso natural con que la vida reacciona sobre si misma, un medio de perfeccionamiento biolgico encaminado a mejorar el ambiente y el medio social que nos rodea."Las caractersticas biolgicas del educador y del educando son el primer condicionamiento personal de la accin y finalidad educativas ltimas y generales a todo ser humano".Por ejemplo al ver como se desarrolla el nio el docente puede ver que hacer para mejorar sus condiciones de vida y poderlo ayudar para que alcance la plenitud de su vida. Teniendo por conclusin las palabras de P. GRIEGRES:"la biologa es la base esencial de toda actividad educativa eficaz: esencial desde el punto de vista corporal, como es lgico, no lo es menos desde el punto de vista espiritual, teniendo en cuenta la constante interdependencia de los fenmenos vitales y los fenmenos psquicos La biologa recuerda con gran acierto al educador, que el hombre no es un ser al margen del universo, sino que forma parte de el".LA PSICOLOGALe da a la educacin conocimientos indispensables sobre las habilidades, destrezas y debilidades que tiene el nio; tales como los de observacin, sensaciones, percepciones, los de reflexin, atencin, asociacin de ideas, inteligencia, imaginacin, razonamiento, voluntad, aptitud y cualidades propias."Como todas las ciencias humanas, tambin la psicologa trata de ocuparse, de una manera racional, de los fines de la educacin. Y esto en la medida en que no puede eludir el delicado problema del sentido del desarrollo y del significado de un comportamiento".La psicologa de la educacin, se interesa por las situaciones del ser, tal como se presentan; como son sus reacciones, cuales son sus cambios en cualquiera que fuera su dimensin.LA FILOSOFA"La filosofa de la educacin gua a la teora y a la practica en tres formas: 1) Ordena los hallazgos de las disciplinas importantes para la educacin, incluso los de la educacin misma, dentro de un criterio cabal del hombre y de la educacin que lo conviene; 2) Examina y recomienda los fines y medios generales del proceso educativo y aclara y coordina los conceptos educativos bsicos".Son por tanto tres campos generales los que merecen la atencin de la filosofa de la educacin, los cuales podrn darnos una explicacin acerca de lo que trata la educacin:"Estudio de los fines inmanentes de la educacin, fines que estn estrechamente ligados con el racional de la naturaleza humana, como sujeto de la educacin, con las de bien y de perfeccionamiento Estudio de la posibilidad y necesidad de la educacin, esto es, su justificacin. Para lo cual analiza los conceptos de educabilidad y educatividad. Estudio del proceso educativo como relacin de seres humanos en funcin de reciproco perfeccionamiento".Vase tambin[editareditar cdigo]

Lneas de Investigacin

Fundamentacin, temticas y mbitos de investigacin de las lneas de formacin de la Maestra

Las lneas de formacin de la Maestra se han constituido a partir de la experiencia investigativa de los profesores de la Facultad de Educacin. La Maestra en Educacin cuenta con cinco lneas de investigacin:

- Desarrollo cognitivo, creatividad y aprendizaje en sistemas educativos- Educacin para el conocimiento social y poltico- Polticas y gestin de sistemas educativos- Prcticas educativas y procesos de formacin- Sistemas didcticos en el campo del lenguaje

Desarrollo Cognitivo, creatividad y aprendizaje en sistemas educativos

Fundamentacin:La lnea de investigacin pretende contribuir, desde la investigacin, en el diseo, implementacin y evaluacin de diferentes modalidades pedaggicas organizacin escolar, currculo, ambientes, mediaciones y evaluacin- que promuevan el desarrollo cognitivo y la creatividad. Se incorporan estudios cuyas unidades de anlisis son las necesidades educativas especiales, los procesos de autorregulacin cognitiva, los estilos de aprendizaje, las disposiciones cognitivas, las habilidades intelectivas de comprensin social, los procesos cognitivos creativos, los sistemas mediacionales (juegos, tecnologas, textos, etc.) para el desarrollo intelectual, los procesos de evaluacin de aprendizajes cognoscitivos y de rendimiento escolar y, en especial, dentro de los campos de conocimiento, los estudios sobre historia, epistemologa y construccin del saber en las ciencias naturales, las matemticas y las ciencias sociales.

- La lnea de investigacin desde el punto de vista terico y prctico aborda dos inquietudes de gran significacin humana:

Cmo funciona el intelecto humano?Cmo se pueden formar desde el punto de vista educativo la cognicin y la creatividad?

- La lnea de investigacin se ubica en el campo amplio de reflexin de las ciencias cognitivas y la creatividad y, ms especficamente, dentro de las teoras que contemplan:

Una dimensin gentica: La caracterizacin de los procesos cognitivos y su cambio de acuerdo a ciclos de vida de los individuos.

Una dimensin contextual: La posibilidad de influir desde la experiencia y, ms concretamente, desde los sucesos educativos en la formacin intelectual modificabilidad cognitiva.

Una dimensin interdisciplinaria: La posibilidad de descripcin o explicacin de los eventos educativos de formacin intelectual desde los mltiples campos de reflexin de las ciencias cognitivas - la neurociencia cognitiva, la lingstica, la psicologa, la filosofa de la mente, la antropologa cognitiva y la inteligencia artificial.

Temticas:La lnea de Investigacin Cognicin y Creatividad, a un nivel de cualificacin propio de Maestra, pretende contribuir a la definicin e implementacin de modalidades pedaggicas (currculos, organizacin escolar, ambientes, mediaciones, y evaluacin) que promuevan el desarrollo cognitivo y la creatividad. En el mismo sentido, se espera que la actividad docente y estudiantil sea una accin inicial para la constitucin de una comunidad acadmica convocada en torno a la investigacin sobre cognicin y la creatividad.

Desde el punto de vista temtico, son objeto de estudio de la lnea: las necesidades educativas especiales, los procesos de autorregulacin cognitiva, los estilos de aprendizaje, las disposiciones cognitivas, las habilidades intelectivas de comprensin social, los procesos cognitivos creativos, los sistemas mediacionales (juegos, tecnologas, textos, entre otras) para el desarrollo intelectual, los procesos de evaluacin de aprendizajes cognoscitivos y de rendimiento escolar, y en especial, dentro del campo de conocimiento, los estudios sobre historia, epistemologa y construccin del saber en las ciencias naturales, las matemticas y las ciencias sociales.

Ambitos de Investigacin:

Esta Lnea de investigacin de la Maestra, promueve el desarrollo de investigaciones en tres grandes mbitos temticos:

a. Formacin del pensamiento narrativob. Formacin de habilidades mentalistasc. Procesos cognitivos creativos

Educacin para el conocimiento social y poltico

Fundamentacin:Esta lnea tiene como objeto de estudio los procesos de aprendizaje social y poltico, que estn vinculados en la educacin para la ciudadana.

Temticas:Centra su inters investigativo en tres grandes dominios: el primero se refiere a la educacin moral, el cual indaga por la construccin de las normas, las reglas y las convenciones que regulan las relaciones sociales y polticas, centrando su inters en comprender los repertorios morales que subyacen a las prcticas de cuidado, y de proteccin social en su propsito de constituir comunidades educativas ms justas e incluyentes. El segundo hace referencia a la educacin para la convivencia social y el tratamiento de conflictos, cuya preocupacin se focaliza en el desarrollo de las habilidades sociales y la comunicacin, para la identificacin y resolucin de conflictos en mbitos educativos. El tercero se refiere al aprendizaje de la institucionalidad social, es decir, a comprender los procesos de socializacin poltica donde tiene lugar la construccin de las subjetividades polticas, la configuracin de las identidades individuales y colectivas. A dems se pretende construir conocimiento que fundamente un marco pedaggico para resaltar el potencial formativo que a nivel tico-poltico tiene el trabajo de la memoria colectiva en procesos de educacin para la paz y la ciudadana.

Ambitos de Investigacin:

Son objeto de estudio en el mbito temtico: procesos de formacin democrtica al interior de la escuela, mecanismos para generar alternativas psicopedaggicas que fomenten en el aula de clase el respeto, el pluralismo, las conductas prosociales y cooperativas entre pares, as como la formacin y desarrollo de comportamientos autnomos y solidarios. Tambin se interesa por la generacin de programas locales y municipales cuyo objetivo sea fomentar y desarrollar espacios para la cooperacin y la convivencia ciudadanas.

Polticas y gestin de sistemas educativos

Fundamentacin:El objeto general y macro de la Lnea de investigacin tiene que ver con las polticas y la gestin de los sistemas educativos como un todo, en el campo nacional e internacional. Desde esta perspectiva, se trata de analizar y comprender la manera como se construyen, desarrollan y evalan las polticas propiamente educativas, y aquellas polticas que no siendo del campo estrictamente educativo, inciden en el desempeo de la educacin. Los procesos de globalizacin hacen pensar que, al menos en parte, las medidas de poltica educativa de los Estados responden en alguna forma a las polticas que los organismos internacionales y las que otros Estados construyen.

A nivel meso interesan las polticas que se construyen, desarrollan y gestionan en el mbito regional, departamental y local; la forma como stas se despliegan y se articulan con las polticas nacionales, y su respuesta al contexto en el cual se aplican.

A nivel micro nos interesa la construccin de polticas en las instituciones educativas y los mecanismos de gestin de las mismas en el campo curricular, directivo, administrativo y docente, teniendo en cuenta la forma como ellas asumen, incorporan y se apropian de las polticas pblicas nacionales, regionales y locales.

Temticas:Desde el punto de vista temtico, son objeto de estudio en la Lnea los siguientes tpicos: la estructura de los sistemas educativos; los sistemas educativos comparados; la construccin de polticas educativas; la gestin de las polticas educativas; las relaciones entre la educacin, el trabajo y el desarrollo; la planeacin educativa y los indicadores de gestin; los sistemas de evaluacin educativa y los procesos de aseguramiento de la calidad; la gestin curricular, docente, investigativa, de proyeccin social y financiera; el diseo de currculos por competencias que respondan a las necesidades de la sociedad y de la formacin.

Ambitos de Investigacin:

Esta Lnea de Investigacin de la Maestra en Educacin promueve el desarrollo de investigaciones en el campo las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de carcter internacional, nacional, regional y local, que tienen que ver con el diseo, la gestin y evaluacin de las polticas pblicas en educacin. Tambin en el mbito de las instituciones de educacin superior, media, bsica e inicial, en lo que se refiere a la definicin de polticas, de direccin, planeacin, gestin y evaluacin acadmica, directiva y administrativa.

Procesos de Formacin y prcticas educativas

Fundamentacin:Los contextos educativos se constituyen a partir de acciones tale como la docencia, la enseanza, la investigacin, el aprendizaje, la gestin, el estudio y la evaluacin, entre otras. Estas acciones e interacciones tienen diverso valor formativo segn sus intencionalidades, las circunstancias, las mediaciones y las modalidades con que se realizan. En el mismo sentido, los procesos de formacin estn condicionados por componentes culturales, por las particularidades de los contextos institucionales, por distintas concepciones del desarrollo y sus consecuencias formativas pueden ser de carcter personal y/o grupal y referirse a distintas dimensiones de la persona (cognitiva, social, afectiva, corporal, tico poltica, trascendente).

Temticas:Desde el punto de vista temtico, son objeto de estudio de la lnea: indaga acerca de las prcticas de enseanza, de aprendizaje, prcticas docentes e interacciones profesor estudiante en distintos contextos educativos; Adems, busca establecer relaciones entre sujetos, escenarios, saberes y prcticas de enseanza y aprendizaje en diferentes niveles de la organizacin educativa as como indagar acerca de sus efectos formativos teniendo presentes las diversas dimensiones antropolgicas y contextos socio culturales donde se despliega la formacin.

Ambitos de Investigacin:

Esta lnea de investigacin promueve el desarrollo de investigaciones de las prcticas de enseanza en la educacin superior, las prcticas docentes y de estudio en la educacin superior, las prcticas de aprendizaje de los estudiantes en diversos niveles educativos, las prcticas educativas, discursos y procesos de formacin y las interacciones profesor estudiante en la educacin superior.

Lnea - Educacin y ciberculturaEl lugar de las TIC en procesos formativosPretende realizar una mirada desde el anlisis de las prcticas educativas, la descripcin, interpretacin, comprensin y explicacin de los procesos implicados en la planificacin y desarrollo de actividades de enseanza y aprendizaje, desde un enfoque multidisciplinar que integre los aportes de diferentes disciplinas y mbitos de conocimiento. Desde esta lnea se podra dar respuesta a cuestionamientos como: Qu niveles de acercamiento a las TIC se pueden dar en los procesos formativos? Qu caractersticas de las TIC contribuyen a transformar los procesos de enseanza y aprendizaje en los escenarios de educacin formal y no formal? Qu aspectos de los procesos educativos son susceptibles de experimentar cambios significativos como resultado del uso de TIC?.Comunidades virtuales y Redes socialesSe aborda la profundizacin en el conocimiento y caractersticas de las comunidades virtuales de aprendizaje y de las redes sociales desde la perspectiva de la Teora del aprendizaje social. Las redes y comunidades generan nuevas opciones educativas para reforzar y transformar las prcticas del aprender, as como proveer oportunidades y resultados en el ensear y aprender. Desde esta lnea se partira de los siguientes cuestionamientos: Cmo pensar nuevos escenarios interactivos, sus consecuencias y las maneras de impulsar el desarrollo de la educacin a partir de ellos? Cules son las nuevas formas de relacin? Cules son las concepciones acerca del sujeto y la ciudadana digital? Cmo se configuran las ciberculturas juveniles emergentes y sus construcciones discursivas y narrativas? Cmo las redes y comunidades virtuales se configuran como eje de los procesos de aprendizaje? Son los espacios acadmicos simulacros de comunidad y red?Desde esta perspectiva se plantea la relacin con las generales del Plan de desarrollo y el plan sectorial de educacin planteados por la SED en cuanto a Proyectos educativos mediados por TIC, Primera infancia, y el proyecto de jornada nica.Sistemas Didcticos en el campo del lenguaje

El propsito central de la lnea consiste en interpretar y analizar las prcticas de enseanza del lenguaje: lectura, escritura, oralidad, literatura, retomadas como prcticas situadas socio histricamente; y las prcticas discursivas, como elementos centrales para la comprensin crtica de los fenmenos educativos, y para aportar a su eventual transformacin. Estas problemticas las abordamos en los diferentes niveles educativos (educacin inicial, educacin bsica y media, educacin superior) para avanzar, desde la investigacin, hacia la produccin sustentada de explicaciones tericas consistentes y el diseo de alternativas concretas orientadas a transformar las prcticas de enseanza del lenguaje en las aulas. Para esto se trabaja desde cuatro objetivos fundamentales:

a) Trabajar en la reconceptualizacin crtica de la pedagoga del lenguaje, las prcticas de enseanza, el discurso y, especialmente, la didctica del lenguaje, que tradicionalmente se ha caracterizado por contar con un carcter normativo, prescriptivo y orientado desde la racionalidad instrumental.

b) Construir perspectivas y modelos de anlisis de las prcticas de enseanza, y adelantar investigaciones sobre problemticas concretas relacionadas con el papel del discurso como elemento central de dichas prcticas.

c) Disear y validar, desde la investigacin, alternativas concretas para cualificar las prcticas de enseanza del lenguaje, y aportar elementos para la construccin y discusin de las polticas educativas en este campo.

d) Retomar la propia prctica como objeto de anlisis, investigacin y generacin de conocimientos, desde una perspectiva de sistematizacin como Investigacin construida por la lnea.TemticasSon objeto de investigacin del grupo las prcticas de enseanza y aprendizaje de la lengua, el lenguaje, la lectura, la escritura, la oralidad y la literatura en los diferentes niveles educativos: educacin inicial, educacin bsica, media y educacin superior. Particularmente el inters se orienta al estudio de las interacciones, los discursos, las representaciones y los objetos y documentos (cuadernos de clases, textos, testimonios) que configuran las situaciones de enseanza y aprendizaje. Igualmente, se investiga sobre las condiciones de posibilidad y los efectos de la implementacin de proyectos y secuencias didcticas, en diversotipo de aulas y contextos socioculturales, orientados a problemticas concretas relacionadas con la enseanza del lenguajey el discurso.mbitos de InvestigacinLa perspectiva de investigacin se basa en un enfoque fundamentalmente cualitativo que se nutre de perspectivas cercanas al anlisis del discurso, el anlisis semitico, la teora fundamentada y el anlisis detallado de situaciones didcticas. Se trabaja en campos como a) el estudio de representaciones y concepciones que configuran las prcticas de enseanza del lenguaje; b) el anlisis, diseo y puesta en marcha de situaciones didcticas, para tomarlas como objetos de anlisis; c) las prcticas de enseanza del lenguaje en perodos histricos concretos; d)una perspectiva de sistematizacin como Investigacin con el propsito de distanciarse de esas prcticas, retomarlas como objeto de anlisis, teorizacin y fuente de conocimiento.