Ciencias Biológicas (El Ojo)

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE PUERTO CABELLO – EDO. CARABOBO E. B. “LA SALLE BALOCHE” Profesora: Integrantes: María Franco Mariangela Russian Nº 30 Dessire Cordero Nº 32 8vo “D”

Transcript of Ciencias Biológicas (El Ojo)

Page 1: Ciencias Biológicas (El Ojo)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

PUERTO CABELLO – EDO. CARABOBOE. B. “LA SALLE BALOCHE”

Profesora: Integrantes:María Franco Mariangela Russian Nº 30

Dessire Cordero Nº 32 8vo “D”

18 de noviembre de 2006INDICE

Bloque de contenido Páginas

Page 2: Ciencias Biológicas (El Ojo)

Portada ............................................................................ 01Índice ............................................................................... 02Introducción ..................................................................... 03

Tema.................................................................................... 04-12Anexos.............................................................................. 13Conclusión ........................................................................ 14

EL OJO COMO ÓRGANO DE LA VISIÓN

Por medio de este órgano especializado estamos en condiciones de apreciar los cambios que se operan en nuestro ambiente en cuanto a la distancia de los objetos, su tamaño, color, forma y posición en el espacio. Ya hemos nombrado el tipo de ondas electromagnéticas que es capaz de percibir el ojo humano.

EL GLOBO OCULAR

Page 3: Ciencias Biológicas (El Ojo)

Consta de un cuerpo esférico, situado dentro de la cavidad orbitaria. En el globo ocular podemos distinguir dos tipos de estructuras: las membranas y los medios transparentes.

Las membranas de afuera hacia adentro son:

a) La esclerótica.b) Las coroides.c) La retina.d) La hialoides.

La esclerótica: es la membrana más externa y resistente. Forma la parte blanca del ojo. Le da forma al globo ocular y lo protege. Por la parte anterior presenta una porción transparente llamada córnea; el resto de la esclerótica es opaca. En la región posterior la esclerótica da paso al nervio óptico.

La coroides: es la membrana que sigue a la esclerótica hacia dentro. Es de color negro y debido a su pigmentación el globo ocular forma una cámara oscura. Presenta por delante estructuras muy importantes: el cuerpo ciliar, el iris y la pupila. El cuerpo ciliar esta formado por el músculo ciliar y los procesos ciliares. El músculo ciliar al contraerse ejerce presión sobre el cristalino modificando su curvatura, con lo cual intervine en el proceso de acomodación de este importante elemento de la visión. El iris: tiene aspecto de una lámina circular dispuesta verticalmente, con un orificio redondo llamado pupila.

El músculo esfíner pupilar: esta formado por una serie de fibras musculares circulares alrededor de la pupila y el músculo dilatador de la pupila esta formado por fibras radiales. El primero contrae la pupila y el segundo la dilata.

La retina: proviene de la expansión del nervio óptico y es la membrana sensible del ojo. El lugar donde el nervio óptico atraviesa la esclerótica y la coroides y llega a la retina es insensible a la luz y recibe el nombre de punto ciego, pues carece de células sensibles a la luz. En la parte posterior del globo del ojo se encuentra una pequeña depresión llamada mancha amarilla.

Page 4: Ciencias Biológicas (El Ojo)

Estructura de la retina: la retina esta constituida por numerosas fibras nerviosas que se aplican sobre la coroides. Cada fibra consta de 3 capas:

a) Las células multipolares o ganglionares: que parten directamente del nervio óptico.

b) Las células bipolares: que presentan 2 prolongaciones ramificadas.

c) La membrana de Jobo membrana visual: formada por los conos y bastoncitos.

Función de la retina: la retina, como hemos visto, es la membrana sensible del ojo. Las células capaces de ser estimuladas por las ondas electromagnéticas (la luz) son los conos y bastoncitos. Cada bastoncito contiene un pigmento sensible la luz llamado rodopsina o púrpura visual o retiniana.

La hialoides: es una membrana que tapiza internamente toda la cavidad ocular, es muy fina y transparente, en la región anterior se divide en dos hojas finísimas q envuelven al cristalino.

MEDIOS TRANSPARENTES

Entre los medios transparentes se encuentran: a) la córnea; b) el humor acuoso; c) el cristalino y d) el humor vítreo.

a) Córnea: ya ha sido descrita al hablar de la esclerótica, pues constituye su prolongación transparente en la parte interior del globo ocular.

b) Humor acuoso: es un líquido transparente parecido al agua que ocupa el espacio comprendido entre el iris y la córnea.

c) cristalino: es una estructura transparente semejante a una lente biconvexa.

d) Humor vítreo: es un líquido transparente que ocupa el espacio comprendido entre el cristalino y la retina. Tiene la consistencia de la clara de huevo y esta encerrado e la membrana hialoides.

PARTES PROTECTORAS DEL OJO

Page 5: Ciencias Biológicas (El Ojo)

a) La órbita o cavidad orbitaria: es una cavidad ósea formada por huesos del cráneo y de la cara donde de se aloja el globo ocular.

b) Los párpados: son dos repliegues de la piel que protegen por la parte anterior al ojo. En los bordes libres de los párpados se halla un conjunto de pelos eréctiles (pestañas) que sirven para defender el ojo contra el polvo, la luz intensa, insectos, etc.

c) La conjuntiva: es una membrana sumamente vascularizada q recubre la cara interna de los párpados y se continúa por delante del globo ocular haciéndose en esta parte más delgada y transparente.

d) Cejas: se encuentra sobre el borde superior de la cavidad orbitaria. Los pelos que las forman están dirigidos hacia la parte exterior, protegiendo de este modo al ojo del sudor.

PARTES MOTORAS

Los seis músculos que forman el aparato motor del ojo son estriados y, por lo tanto están sujetos a la voluntad. Estos músculos permiten al ojo movimientos que amplía su campo de acción, pudiendo dirigir la mirada en un ángulo muy amplio. Estos músculos son:

a) Recto superior: mueve el ojo hacia arriba.b) Recto inferior: mueve el ojo hacia abajo.c) Recto externo: mueve el ojo hacia fuera de la línea media.d) Recto interno: mueve el ojo hacia adentro de la línea media.e) Oblicuo mayor: hace girar independientemente cada ojo hacia la

nariz, es decir, el ojo derecho en sentido de las agujas del reloj y el izquierdo en sentido contrario.

f) oblicuo menor: realiza el movimiento contrario dirigiendo los ojos hacia fuera.

PARTES SECRETORAS

a) Aparato lagrimal: esta formado por dos glándulas lagrimales, situadas en el ángulo externo y superior de cada ojo.

b) Glándulas de los párpados: comprende: a) las glándulas ciliares sebáceas, que segregan un liquido aceitoso que

Page 6: Ciencias Biológicas (El Ojo)

lubrica el globo ocular permitiendo un movimiento mucho mas suave. b) las glándulas de Meibomio, que desemboca en el borde de os parpados y contribuyen con su secreción grasosa a que las lagrimas no se derramen en situación normal.

FISIOLOGÍA DE LA VISION

a) Marcha de los rayos luminosos a través del ojo y formación de la imagen en la retina: en la transmisión de las imágenes a través del globo es necesario tener presente los fenómenos de refracción, ya que el rayo luminoso debe atravesar medios de diferente densidad antes de llegar a la retina. El haz luminoso atraviesa primero el humor acuoso donde se produce la primera refracción que desvía el haz hacia el eje óptico.

b) Acomodación del ojo: mediante el cristalino, el ojo es capas de ver con nitidez a cualquier distancia. Esto se logra mediante la modificación de la curvatura del cristalino, el cual puede aplanarse o reducir su curvatura para observar objetos distantes; aumenta su curvatura para observar objetos cercanos. Es necesario tener presente que cuando un objeto esta a menos de 15 cm. Aproximadamente, el cristalino no puede aumentar más su curvatura.

c) Acomodación de la intensidad de luz: el ojo se acomoda a la diferente intensidad de luz mediante el iris, el cual al contraerse dilata la pupila y al dilatarse la reduce regulando así la cantidad de luz que debe entrar al ojo.

d) Acomodación a la posición de los objetos: gracias a la acción combinada de los músculos rectos y oblicuos, el ojo puede ser dirigido directamente hacia el objeto que deseamos observar. El punto que vemos directamente se llama punto visual, que se aprecia nítidamente, y todo lo que rodea a este punto se llama campo visual.

Page 7: Ciencias Biológicas (El Ojo)

PERSISTENCIA DE LA IMAGEN EN LA RETINA

Cada impresión producida en la retina por un objeto luminoso permanece una décima de segundo (1/10 de s.) una vez desaparecido el objeto. Por lo tanto, si una misma impresión se repite cada décima de segundo, no se aprecia la desaparición del objeto. Muchas experiencias corroborar esta afirmación.

Al girar rápidamente un carbón encendido, se aprecia un círculo de fuego. Al hacer girar rápidamente un disco que presenta los colores del arco iris (disco de Newton) se percibe un solo color (blanco grisáceo) ya que la suma de todos los colores produce el blanco.

VISIÓN BINOCULAR

Cuando se ve un objeto, cada ojo percibe ese objeto pero acompañado por su campo visual propio, las imágenes del objeto son ligeramente diferentes en cada ojo, porque cada uno ve el objeto desde un ángulo diferente. Por lo cual, para que se verifique la visión binocular, es necesario que las imágenes se formen en dos puntos similares de las dos retinas, luego en el cerebro se superponen esas imágenes y vemos una imagen única y en relieve. Este tipo de visión recibe el nombre de visión estereoscópica, es decir, visión en relieve.

ILUSIONES ÓPTICAS

Los ojos pueden darnos informaciones falsas sobre el tamaño, forma y disposición de los objetos; cuando esto sucede, hablamos de ilusiones ópticas. Estos fenómenos se deben a las circunstancias, trazos o disposición que acompañan al objeto.

DEFECTOS O ANOMALIAS DE LA VISIÓN

Page 8: Ciencias Biológicas (El Ojo)

Un ojo es normal o emétrope cuando puede ver los objetos desde 60 m hasta infinito y mediante la acomodación cada vez más intensa puede llegar a observar un objeto situado a 15 cm de distancia.

Esto ocurre en un ojo de forma esférica. Con frecuencia el ojo no posee esa forma, debido a malformaciones congénitas o adquiridas con el tiempo, lo que ocasiona anomalías o defectos de la visión que son las siguientes: miopía, hipermetropía, presbicia, astigmatismo, estrabismo, daltonismo, cataratas.

a) Miopía: proviene de un alargamiento exagerado del eje antero posterior del globo ocular. Las imágenes se forman por delante de la retina. Se conoce a las personas que padecen este defecto porque acercan los objetos a los ojos para poder ver, sobre todo a leer, pues prácticamente <<meten las narices en los libros>>.

b) Hipermetropía: proviene de un acortamiento del eje antero posterior del globo ocular y por tanto las imágenes se forman detrás de la retina. Se corrige utilizando lentes convergentes que permiten acercar la imagen para que se forme la retina.

c) Presbicia: proviene de la pérdida de contractibilidad de los músculos ciliares y endurecimiento del cristalino; por tanto, la curvatura del cristalino no se pude acomodar por debajo de 40 ó 50 cm y la imagen se forma detrás de la retina. Es frecuente en los ancianos. Se corrige utilizando lentes convergentes como en la hipermetropía.

d) Astigmatismo: en este defecto la superficie del cristalino no es regular presentando desigualdades en la curvatura por lo cual las imágenes aparecen deformadas. Se corrige utilizando lentes cilíndricas.

e) Estrabismo: consiste en la orientación asimétrica de los dos ojos. Normalmente a las personas que lo padecen los llamamos bizcos. Se debe a que los músculos del ojo no coordinan bien los movimientos. Produce una doble visión del mismo objeto: una clara y una borrosa, pues se forman el puntos diferentes de la retina. Con el tiempo el estrábico va perdiendo la visión en uno de los dos ojos.

Page 9: Ciencias Biológicas (El Ojo)

f) Daltonismo: este defecto consiste en la incapacidad de distinguir algunos colores, especialmente el rojo. El nombre viene de John Dalton, notable físico – químico inglés. Este científico no diferenciaba el color rojo del verde y para el <<las cerezas siempre estaban verdes>>. Es un defecto hereditario ligado al sexo masculino; por tanto, solamente lo sufren los hombres, aunque es transmitido por las mujeres.

g) Las cataratas: esta anomalía consiste en que el cristalino se va tornando opaco por la precipitación de sales calcáreas. Esto trae como consecuencia la dificultad para ver, llegando a veces a ceguera total. Hoy en día se corrige por intervención quirúrgica.

HIGIENE DE LA VISTA

Siendo la luz el estimulo visual, es conveniente tener presente ciertas normas relacionadas con la luz y otras que se refieren propiamente a la vista.

1. En primer lugar la escasez de luz es principalmente miopía. Por eso la costumbre de estudiar en tiempo de exámenes a la luz de un poste de alumbrado público, es desaconsejable. Siempre para leer debe escogerse un lugar bien iluminado, de modo de no cansar la vista inútilmente.

2. La luz en cuanto sea posible debe recibirse del lado izquierdo, de este modo se evita la sombra de la mano y lápiz sobre el cuaderno.

3. En cuanto al aseo personal, es necesario lavar diariamente los ojos, evitando en cuanto sea posible el roce de los dedos que están en contacto con objetos donde hay polvo, sustancias dañinas o microorganismos.

4. Si algún objeto extraño penetra en el ojo (polvo, piedrecitas, mosquitos, etc.) no deben restregarse los ojos. Es preferible lavarlos y en muchos casos el objeto extraño se dirigirá, ayudado por los líquidos normales y las lágrimas que espontáneamente producen, hacia la carúncula donde puede ser extraído con facilidad.

Page 10: Ciencias Biológicas (El Ojo)

5. Si se trata de complicaciones más serias, no se automedique, con la vista no se puede jugar. Es necesario consultar a un especialista rápidamente y seguir sus indicaciones al pie de la letra.

6. En caso de dificultad en la lectura o en la visión, debe acudirse al oftalmólogo.

7. Aunque la naturaleza ha dotado de numerosos órganos protectores al ojo, es necesario no descuidarlos ya que la dicha de una buena vista nunca se aprecia suficientemente.

CONCLUSIÓN

En el abajo ya leído podemos observar e instruirnos de cómo cuidar el ojo, también llamado órgano fotorreceptor, sus enfermedades, entre otros.

Page 11: Ciencias Biológicas (El Ojo)

ANEXOS

Page 12: Ciencias Biológicas (El Ojo)

INTRODUCCIÓN

El trabajo a continuación esta orientado de tal manera que nos permite cubrir los objetivos siguientes:

1. Aprender más sobre el ojo, sus partes, el globo ocular, entre otros.

2. Proteger la salud de nuestros ojos, guiarnos más sobre las enfermedades y los síntomas del mismo.

Con el trabajo a continuación damos al profesor el material necesario para el desarrollo de la asignatura y al alumno un instrumento presentado en forma amena con el que va adquirir el dominio de la misma.

Page 13: Ciencias Biológicas (El Ojo)

ANEXOS

Estructura del ojo.

Page 14: Ciencias Biológicas (El Ojo)

Músculos extrínsecos del ojo.

Movimiento del ojo.

Page 15: Ciencias Biológicas (El Ojo)

Enfoque del ojo