CienaCi - Diario Financiero · desarrollo 172% crec la Ió Producc ón entífi Ci a hilena entre...

8
CIENCIA MADE IN CHILE Una masa crítica de investigadores de excelencia, destacados a nivel internacional y con alto impacto en Latinoamérica es lo que se resalta del sistema científico local, fortalecido en las últimas tres décadas por el impulso de agencias gubernamentales y la creación de instancias de colaboración multidisciplinaria. Todavía quedan importantes baches por superar, pero la recientemente creada Comisión Ciencia para el Desarrollo está llamada a armar una propuesta para que la investigación científica sea el pilar de nuestro desarrollo. Por Carmen Mieres G. PortafolioSALUD Marzo, 2015 50 Panorama Salud

Transcript of CienaCi - Diario Financiero · desarrollo 172% crec la Ió Producc ón entífi Ci a hilena entre...

Page 1: CienaCi - Diario Financiero · desarrollo 172% crec la Ió Producc ón entífi Ci a hilena entre 2003 y 2012 8.671 artílos Cu CientífiCos se publiCaron en 2012 52 Portafoliosalud

CienCiamade in ChileUna masa crítica de investigadores de excelencia, destacados a nivel internacional y con alto impacto en Latinoamérica es lo que se resalta del sistema científico local, fortalecido en las últimas tres décadas por el impulso de agencias gubernamentales y la creación de instancias de colaboración multidisciplinaria. Todavía quedan importantes baches por superar, pero la recientemente creada Comisión Ciencia para el Desarrollo está llamada a armar una propuesta para que la investigación científica sea el pilar de nuestro desarrollo. Por Carmen Mieres G.

Portafoliosalud Marzo, 201550

PanoramaSalud

50 a 57 CIENCIA.indd 50 19-03-2015 15:47:17

Page 2: CienaCi - Diario Financiero · desarrollo 172% crec la Ió Producc ón entífi Ci a hilena entre 2003 y 2012 8.671 artílos Cu CientífiCos se publiCaron en 2012 52 Portafoliosalud

ace un par de semanas, el científico chileno Dr. Claudio Hetz recibió un reconocimiento especial de la Unesco por su contribución a la biomedicina mundial, convirtiéndose, además, en el primer latinoamericano en ser distinguido con el Premio Internacional Khwarizmi, de la Organización de Investigación Iraní para la Ciencia y la Tecnología (IROST). El Dr. Hetz, que es codirector del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, lidera estudios en Chile sobre el origen de patologías al cerebro y nuevas estrategias de tratamiento, avances que se focalizan en la comprensión de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), y Alzheimer. Respecto a ELA, el Dr. Hetz ha descubierto que uno de los factores vinculados a su aparición, es la mutación de unas proteínas llamadas “chaperonas” –responsables de eliminar “basura” dentro de las neuronas– que estaría conduciendo a una serie de procesos que dañan a la neurona y a la función muscular en las personas afectadas. Estos estudios incluyen la secuenciación de ADN a cientos de pacientes con esta enfermedad, en colaboración con el científico Robert Brown, de la Universidad de Massachusetts (EE.UU.). Otra línea promisoria, realizada junto a la Dra. Soledad Matus, de Fundación Neurounion, está en el descubrimiento de un preservante de alimentos (Trehalosa), presente en la industria alimentaria y que al ser probado en animales, demostró tener efectos terapéuticos y benéficos en la “limpieza” de basura y tóxicos al interior de las motoneuronas, generando un retraso en la progresión de ELA.En Parkinson, el Dr. Hetz y su equipo están desarrollando una terapia génica que busca atacar directamente el proceso de muerte de un grupo de neuronas y que está siendo probada en el cerebro de animales, mediante el uso de virus terapéuticos. Además en 2014, y por tercera vez, la Fundación Michael J. Fox le entregó US$ 250 mil para probar la eficacia de dos nuevas drogas contra este mal, que poseen propiedades neuroprotectoras.Los avances del Dr. Hetz son sólo un ejemplo de la calidad de la investigación científica que se hace en Chile, un país que pese a su reducido tamaño, lejanía con los centros mundiales de investigación y la ínfima inversión que realiza en

H

Marzo, 2015 Portafoliosalud 51

50 a 57 CIENCIA.indd 51 19-03-2015 15:47:26

Page 3: CienaCi - Diario Financiero · desarrollo 172% crec la Ió Producc ón entífi Ci a hilena entre 2003 y 2012 8.671 artílos Cu CientífiCos se publiCaron en 2012 52 Portafoliosalud

I+D –0,39% del PIB en 2013–, ha logrado en las últimas tres décadas generar una comunidad científica pequeña, pero de excelencia. Situación que se ha visto favorecida fundamentalmente por la inversión sostenida en investigación que han hecho los entes públicos Corfo y Conicyt, inicialmente, y luego los programas de investigación asociativa, como la Iniciativa Científica Milenio y los anillos, junto con el Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (Fondap), que articula la actividad de grupos de investigadores con productividad demostrada, en áreas del conocimiento de importancia para el país y donde la ciencia básica nacional ha alcanzado un alto nivel de desarrollo.De esta manera, ha crecido la valoración de la existencia de científicos en Chile, se ha incrementado el número y diversidad de fondos para la investigación y para la formación de recursos humanos avanzados, y el aumento de esta masa crítica ha posibilitado el desarrollo de varias disciplinas, lo que se ha visto reflejado en la creación de centros de excelencia de nivel mundial en algunas áreas.

De Dulce…Un correlato de todo esto se observa en el estudio “Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena 2012. Informe 2014: una mirada a 10 años” que el Conicyt encargó a SCImago Research Group, y que en esta tercera versión recogió aspectos fundamentales del patrón nacional de producción científica, el stock de capital humano e indicadores de conocimiento innovador, además del impacto que alcanza el esfuerzo investigador nacional en revistas internacionales.El estudio fue dado a conocer el año pasado, con datos que muestran que la ciencia en Chile se ha fortalecido: entre 2003 y 2012, la producción científica

creció 172% –8.671 artículos publicados en 2012–, un alza mayor a la de México, Argentina o Venezuela y, desde una perspectiva global, superior a la de los países científicamente más desarrollados del mundo.Durante el mismo período, acaparó el 8,5% de la producción latinoamericana y aumentó la proporción de trabajos científicos que están dentro del 10% de los artículos más citados del mundo –que contaron con la participación de Chile–, poniendo de manifiesto el nivel de acogida que muchos investigadores nacionales tienen en los consorcios internacionales.A juicio de algunos de los científicos más destacados del país, tales hallazgos son el fiel retrato de lo que sucede en Chile, donde la producción aumenta porque efectivamente existe una producción sostenida: el estudio del Conicyt constató que en 2003 el número de autores activos fue de 5.002, lo que crece a un 10,3% anual, alcanzando los 13.386 autores en 2012. En la misma década, la producción de documentos aumenta a una tasa de 10,5% anual.“Chile se encuentra entre los países latinoamericanos con mayor índice de productividad por número de científicos. Algunas instituciones, como las principales universidades del país, han sido destacadas internacionalmente por el número y, especialmente, el impacto internacional de sus productos en áreas como la astronomía, las matemáticas y las ciencias biológicas y biomédicas”, comenta el subdirector del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y vicerrector de Investigación de la U. de Chile, Dr. Flavio Salazar.Estamos, entonces, en presencia de una masa crítica de investigación notable, productiva, destacada a nivel internacional y con alto impacto en Latinoamérica, lo que se explica, de acuerdo con el investigador principal de Fundación Neurounion, Dr. René Vidal, por los aspectos que acá se estudian –astronomía, biofísica, neurociencia, biología vegetal, cáncer– y que son de gran impacto en la comunidad científica foránea.

Ranking mundial de pRoducción científica poR n° de documentos 2012

País Lugar Documentos citas citas Por Documento H inDex*

EE.UU. 1 582.655 1.755.731 3,01 1.518ChINA 2 404.910 617.982 1,53 436REINo UNIDo 3 164.705 519.334 3,15 934

ALEMANIA 4 153.663 472.875 3,08 815JAPóN 5 127.190 267.495 2,10 694FRANCIA 6 109.573 313.234 2,86 742INDIA 7 102.881 140.608 1,37 341CANADÁ 8 91.257 275.466 3,02 725ItALIA 9 91.242 277.333 3,04 654ESPAñA 10 80.977 223.577 2,76 531BRASIL 13 58.537 90.399 1,54 342MéxICo 30 17.571 33.511 1,91 261ARGENtINA 41 11.654 29.321 2,52 249ChILE 46 8.562 21.883 2,56 214CoLoMBIA 49 6.309 14.158 2,24 151E. ÁRABES 60 2.986 3.911 1,31 100* BALANCE ENtRE EL N° DE CItAS qUE RECIBE UN INVEStIGADoR y EL N° DE PUBLICACIoNES qUE hA hECho A Lo LARGo DE SU CARRERA. ES UNA MEDIA ENtRE CANtIDAD y CALIDAD.FUENtE: INDICADoRES CIENCIoMétRICoS DE LA ACtIVIDAD CIENtíFICA ChILENA 2003-2012.

0,39%del PIB

invierte Chile en investigaCión y desarrollo

172%crecIó la ProduccIón CientífiCa Chilena entre 2003 y

2012

8.671artíCulos CientífiCos se

publiCaron en 2012

Portafoliosalud Marzo, 201552

PanoramaSalud

50 a 57 CIENCIA.indd 52 19-03-2015 15:47:45

Page 4: CienaCi - Diario Financiero · desarrollo 172% crec la Ió Producc ón entífi Ci a hilena entre 2003 y 2012 8.671 artílos Cu CientífiCos se publiCaron en 2012 52 Portafoliosalud

Dr. Flavio Salazar, SubDirector Del iMii

y vicerrector De inveStigación De la u.

De chile.

Dr. rené viDal, inveStigaDor

principal De FunDación

neurounion.

1996-2000 2000-2004

QUINQUENIO

2004-2008 2008-2012

BRASIL MÉXICO ARGENTINA CHILE COLOMBIA

41,43%

19,68%

17,03% 15,12% 12,15% 11,59%

19,93%19,41% 17,35%

46,59% 52,70% 55,59%

6,96% 7,27% 7,72% 7,95%

2,40% 2,60% 3,54% 5,34%

APORTE RELATIVO RESPECTO DE LA PRODUCCIÓN DE AMÉRICA LATINA

FUENTE: SCIMAGO JOURNAL AND COUNTRY RANK. FUENTE DE DATOS: SCOPUS.

-0,45%

6

5

4

3

2

1

0

-1

-2

35%

30%

25%

20%

15%

10%

29,82

30,68

29,28

28,28

27,83

1996

2000

2004

2008

2012

6,07

6,08

5,97

5,85

6,02

0,89

0,85

1,06

1,34

1,67

32,04

29,35

29,39

26,12

24,85

1,99

2,56

2,94

3,76

4,20

2,04

2,25

3,01

3,68

4,99

14,37

16,81

20,21

25,95

31,55

2,44

2,53

2,70

2,93

3,22

Europa occidental

Europadel Este

Norte deÁfrica

Norteamérica

AméricaLatina

Orientemedio

Regiónasiática

Región delPacífico

5%

0%

0,16% 0,33% 0,44%1,31%

5,59%

0,29%

1,27%TASA

DE

VARI

ACI

ÓN

200

8-20

12%

DE

DO

CUM

ENTO

S

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA POR REGIONES GEOGRÁFICAS

Marzo, 2015 Portafoliosalud 53

50 a 57 CIENCIA.indd 53 19-03-2015 15:47:52

Page 5: CienaCi - Diario Financiero · desarrollo 172% crec la Ió Producc ón entífi Ci a hilena entre 2003 y 2012 8.671 artílos Cu CientífiCos se publiCaron en 2012 52 Portafoliosalud

De hecho, en general las apreciaciones del estudio del Conicyt son positivas por cuanto el incremento sostenido que la producción científica muestra en diez años, indica que el país ha crecido en su aporte al mundo, su nivel de especialización se ha expandido, se hace cada vez más eficiente y las políticas focalizadas en el impacto y la excelencia, están dando resultado, a juzgar por los indicadores relacionados con la calidad, cuyos índices están subiendo luego de una etapa en que su impacto había descendido. “Las áreas científicas con mayor proyección internacional, como ciencias de la tierra y del espacio, matemáticas, física e ingenierías, han sido las causantes del sostenimiento o leve ascenso de los niveles de desempeño nacionales. En contrapartida, cuando analizamos los niveles de liderazgo científico nacional en estos campos, vemos tasas de liderazgo externo elevadas en algunas de las áreas en las que la colaboración internacional es muy intensa”, destaca el director de SCImago Research Group, Dr. Félix de Moya Anegón.Una de las características de la ciencia producida en Chile, añade, es que uno de cada dos trabajos científicos publicados en el período de análisis, se ha realizado mediante la colaboración de los investigadores chilenos con científicos de instituciones extranjeras. Y cuando las colaboraciones internacionales se producen con entidades de alto impacto científico, argumenta, resulta más difícil liderar las investigaciones, lo que explica que el país haya perdido capacidad de lograr Excelencia Liderada, uno de los indicadores clave del estudio.“Estas colaboraciones ayudan a desarrollar capacidades y facilitan el acceso a grandes infraestructuras científicas, pero suelen reducir la tasa de liderazgo. Lo esperable es que, con el tiempo, las capacidades desarrolladas permitan el incremento del liderazgo científico del más alto nivel”, aclara el director del grupo integrado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y universidades de Europa y Latinoamérica.En ese sentido, el Dr. De Moya explica que el liderazgo sólo es importante cuando se une a un alto nivel de desempeño científico y, en el caso chileno,

se ha venido ligando a esta colaboración internacional. “Lo ideal es tener una colaboración internacional y un liderazgo altos. Mantener un buen balance entre ambos factores resulta esencial en la ciencia de hoy”, añade.Aunque el porcentaje de trabajos científicos de excelencia liderados por chilenos –que están entre el 10% y 1% más citados–, se ha visto reducido, la participación de investigadores nacionales en proyectos de muy alto nivel hace aumentar la presencia del país en la mejor ciencia del mundo, en ciertos campos, lo que pone de manifiesto que los investigadores chilenos han llegado al nivel que se requiere para participar en estas iniciativas, plantea el Dr. De Moya.Sin embargo, advierte que “alcanzar el liderazgo en estos proyectos es el resultado de un proceso largo y costoso. Algunos de los liderazgos actuales en estas grandes iniciativas se basan no sólo en las capacidades científicas de sus líderes, sino en el control que ciertos países tienen de las infraestructuras científicas que se requieren para su desarrollo”.

…y de agrazPero así como se destaca la calidad de lo que tenemos y hacemos, también se subrayan las falencias del sistema (ver recuadro) que podrían revestir de precariedad el lugar ganado hasta hoy.En el transcurso de los diez años analizados en el estudio del Conicyt, Chile pierde posiciones en el ranking mundial de producción científica, retrocediendo del puesto 41, en 2003, al lugar 46 debido al crecimiento acelerado de algunos países emergentes. En el contexto de los miembros de la OCDE, es uno de los que tiene la menor cantidad de investigadores activos, entendidos como scientific talent pool –número de coautores únicos que publicaron a lo menos un artículo durante un año calendario–, y en 2013, la inversión del 0,39% del PIB en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) fue la tasa más baja entre los países que integran la OCDE (donde el promedio es de 2,4% del PIB).

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2003 2006 2009 2012

340

469

692

605 7

61

PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS POR ÁREA TEMÁTICA DEL SECTOR BIOMÉDICON° DE DOCUMENTOS

398

8

108

1.030

64 4589

22

487

9

159

1.406

76 66113

22

647

26

190

1812

10267

11243

BIOQUÍMICA, GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

PROFESIONES DE LA SALUD

INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA

MEDICINA

NEUROCIENCIA

ENFERMERÍA

FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA Y FARMACIA

ODONTOLOGÍA

10,3%es el ritmo de crecimiento anual que tiene el número de autores activos

13.386autores

activos se contabilizaron en 2012

Portafoliosalud Marzo, 201554

PanoramaSalud

50 a 57 CIENCIA.indd 54 19-03-2015 15:48:00

Page 6: CienaCi - Diario Financiero · desarrollo 172% crec la Ió Producc ón entífi Ci a hilena entre 2003 y 2012 8.671 artílos Cu CientífiCos se publiCaron en 2012 52 Portafoliosalud

Esta escasa inversión, el bajo nivel de recursos que inyecta el sector privado a este tipo de investigaciones y una borrosa –o inexistente– definición de las áreas que Chile necesita potenciar con la ayuda de la ciencia, son las falencias que se repiten en el análisis de los investigadores. Aunque justamente en un intento por subsanar esto último, la presidenta Michelle Bachelet presentó el pasado 26 de enero a la comisión presidencial “Ciencia para el desarrollo de Chile”, que deberá armar un propuesta para dar un mayor impulso a la ciencia básica y aplicada.“En Chile no existe una visión clara de las áreas prioritarias que, como país, nos gustaría potenciar en la investigación científica y es fundamental clarificarlo, para encausar de manera más eficiente los recursos. Actualmente, la inversión del Estado para generar una masa crítica de profesionales calificados, no está siendo aprovechada de buena forma y terminan en un sistema que no tiene la capacidad de incorporarlos al mundo laboral. En parte por la falta de recursos de las universidades tradicionales y de inversión privada para sumarlos al sector productivo, muchos terminan desarrollando su investigación en otro país”, plantea el Dr. Vidal.Para el Dr. De Moya, la apropiación del conocimiento científico por parte de las empresas y las administraciones públicas depende en gran medida de capacidades que se desarrollan en el sector productivo y en otros ámbitos de la sociedad. Las empresas con alta capacidad de apropiación, ejemplifica, pertenecen a determinados sectores productivos –energía, TIC,

farmacéuticas, transportes, agroalimentarias– y no suelen ser de tamaños medianos o pequeños. De acuerdo con el director de la consultora internacional de investigación, mejorar este aspecto depende de que el conocimiento generado sea apropiable en mayor medida y de que se desarrollen entidades con la capacidad de absorberlo. Como en ciertos países donde este tipo de entidades, que se dedican a la “vigilancia tecnológica”, actúan como intermediarias entre quienes generan el conocimiento y quienes lo usan para desarrollar productos y servicios.

Biomedicina, la estrellaLos países más desarrollados científicamente tienen en la biomedicina su campo más productivo, pues en esta área se concentra la mayor cantidad de recursos económicos y humanos, dice el Dr. De Moya.Y Chile no es la excepción. Según el estudio del Conicyt, el sector biomédico es el que mayor esfuerzo investigador realiza. Áreas de gran importancia, como la neurociencia, enfermedades inmunológicas y cáncer, se están estudiando “con un insospechado nivel de calidad”, acota el Dr. Flavio Salazar.“Sólo en la Universidad de Chile existen a lo menos tres centros de excelencia con enormes capacidades y con una vinculación internacional y productividad semejantes a las de algunos centros extranjeros”, agrega el subdirector del IMII.

InstItucIones bIomédIcas destacadas en IndIcadores básIcos cIentífIcos

Ranking ORganización Output 2008-2012 ni (1) niwL (2) % E10 (3) % E10wL (4) % E1 (5)

1 CLínICA ALEMAnA 385 0,84 0,43 9,69 1,83 1,832 CLínICA LAS ConDES 331 0,74 0,48 6,67 1,52 2,124 H. SóTEro DEL río 179 1,34 0,29 15,64 0,00 2,235 H. LUIS CALVo MACkEnnA 168 1,00 0,35 7,14 1,19 1,197 H. SAn JUAn DE DIoS 94 0,65 0,03 5,38 0,00 1,088 MInISTErIo DE SALUD 92 1,21 0,42 10,87 1,09 1,09

17 H. ExEqUIEL GonzÁLEz CorTéS 73 0,84 0,12 8,33 0,00 1,3920 H. HErnÁn HEnríqUEz ArAVEnA 57 1,01 0,11 1,75 0,00 1,7528 H. DIPrECA 31 1,24 0,52 16,13 3,23 6,4533 InST. CHILEno DE MEDICInA rEProDUCTIVA 24 1,58 1,91 25,00 8,33 4,1734 H. EL PIno 23 1,03 0,69 8,70 0,00 0,00

37 CorP. CEnTro InTErnACIonAL DE BIoMEDICInA 21 2,03 2,70 25,00 20,00 0,00

40 CLínICA rEñACA 17 0,65 0,32 11,76 0,00 0,0042 H. DE PUErTo MonTT 16 0,97 0,09 25,00 0,00 0,0046 CLínICA SErVET 15 1,85 2,32 20,00 13,33 0,0050 CLínICA SAnATorIo ALEMÁn 11 0,83 0,79 18,18 9,09 0,0051 CLínICA FUnDACIón MéDICA SAn CrISTóBAL 11 3,19 0,00 18,18 0,00 9,0955 FUnDACIón oFTALMoLóGICA LoS AnDES 8 0,84 0,14 12,50 0,00 0,0066 CLínICA LAS LILAS 6 1,74 0,96 33,33 16,67 0,00

(1) IMPACTo norMALIzADo: CoMPArA EL n° MEDIo DE LAS CITAS rECIBIDAS Por LoS DoCUMEnToS PUBLICADoS DE Un PAíS, Con EL n° DE CITAS rECIBIDAS Por LA ProDUCCIón CIEnTíFICA MUnDIAL En EL MISMo LAPSo. ES Un InDICADor DE TEnDEnCIA CEnTrAL, qUE CArACTErIzA A UnA CoMUnIDAD En SU ConJUnTo.(2) IMPACTo norMALIzADo LIDErADo: DA CUEnTA DE LAS ForTALEzAS DEL PAíS AL MoSTrAr LA CAPACIDAD DE LoS ProYECToS LIDErADoS Por InVESTIGADorES En CHILE DE ProDUCIr CIEnCIA DE ALTo IMPACTo InTErnACIonAL.(3)ExCELEnCIA 10: ProPorCIón DE ArTíCULoS qUE ESTÁ En EL GrUPo ForMADo Por EL 10% DE LoS TrABAJoS CIEnTíFICoS MÁS CITADoS DEL MISMo íTEM.(4) ExCELEnCIA 10 LIDErADA: DA CUEnTA DE LAS ForTALEzAS nACIonALES.(5) ExCELEnCIA 1: ProPorCIón DE ArTíCULoS qUE ESTÁ En EL GrUPo ForMADo Por EL 1% DE LoS TrABAJoS CIEnTíFICoS MÁS CITADoS DEL MISMo íTEM.

Marzo, 2015 Portafoliosalud 55

50 a 57 CIENCIA.indd 55 19-03-2015 15:48:08

Page 7: CienaCi - Diario Financiero · desarrollo 172% crec la Ió Producc ón entífi Ci a hilena entre 2003 y 2012 8.671 artílos Cu CientífiCos se publiCaron en 2012 52 Portafoliosalud

Nuestro país tiene, en comparación a otros, algunas ventajas para la investigación científica que se relacionan con su geografía y recursos, que pueden potenciar el fortalecimiento de los llamados “laboratorios naturales” (minería, glaciares, el océano, las características de los cielos del norte, que los hacen óptimos para la astronomía). Sin embargo, el exitoso desarrollo que ha tenido la biomedicina en Chile, debiera hacernos pensar en considerarla tan estratégica y prioritaria como aquellas iniciativas, porque además su crecimiento ha sido producto de un “fenómeno social”, dice el director del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI), Dr. Andrés Couve.El científico explica que el sostenido esfuerzo económico por financiar la ciencia, ha hecho que, tanto por interés propio como por condiciones históricas, la comunidad más robusta sea la de ciencias biológicas, que tiene presencia internacional y que es muy competente a ese nivel.“Grandes concursos se han ido al área biomédica, porque es de excelencia. Tenemos una base humana sólida y muy bien conectada nacional e internacionalmente. Esa comunidad es un recurso que debiéramos considerar al momento de elegir nuestras prioridades”, afirma el Dr. Couve. Especialmente porque el área aborda problemas específicos de nuestra sociedad, biología e idiosincrasia, añade el Dr. Salazar.Coincide el investigador principal de Fundación Neurounion, Dr. René Vidal, pero pone una voz de alarma en que la interacción con el ámbito clínico “es escasa” y en que los estudios clínicos “son limitados” debido a que no hay recursos suficientes para ello, a pesar de que estos estudios “son de gran interés público, pues pueden disminuir el gasto del presupuesto en el área salud” y existe un amplio rango de enfermedades que los requieren para innovar en los actuales tratamientos y en el desarrollo de pruebas diagnósticas que no se realizan en Chile o que son de alto costo debido, justamente, a que se basan en tecnología desarrollada en otras latitudes.“Nuestro país cuenta con una vasta flora y fauna endémica que surge como una muy relevante fuente de recursos para investigar nuevos compuestos que puedan ser aplicados para el tratamiento de enfermedades sin cura. Este tipo de investigación en el área de la biomedicina abre la posibilidad de generar propiedad intelectual que contribuye económicamente a nuestro país con la exportación de tecnología, rubro que no ha sido desarrollado hasta ahora”, postula el Dr. Vidal.

Arica y Parinacota 1%Los Lagos 1%Otras regiones 2%

3%Maule

54%Metropolitana

12%Biobío

12%Valparaíso

4%Los Ríos

4%Coquimbo

4%La Araucanía

ESFUERZO INVESTIGADOR EN CHILE

FUENTE: SCIMAGO JOURNAL AND COUNTRY RANK.

Si bien el sector científico del país aplaude los esfuerzos hechos en los últimos años para incrementar el desarrollo de esta área, observa una serie de falencias:

Poca masa crítica de científicos que, a pesar de hacer un trabajo de calidad, su volumen termina siendo poco significativo.

Los avances generados son mínimos en relación a la necesidad de Chile de hacerse menos dependiente de sus recursos naturales y aumentar su productividad sobre la base de la tecnología.

La inversión en I+D que hace el país redunda en un bajo número de investigadores por habitante y en un déficit en la formación de nuevos científicos. “El número de científicos y estudiantes avanzados es aún insuficiente para abordar los grandes desafíos de desarrollo del país”, dice el vicerrector de Investigación de la U. de Chile, Dr. Flavio Salazar.

Falta de oportunidades para expandir y generar nuevas líneas de investigación y centros.

La producción científica no es suficiente para tener un impacto en la calidad de vida de los chilenos.

El aumento de la producción científica se está quedando atrás en relación a otros países, como Brasil, Argentina, Colombia o Ecuador, que han invertido en ciencia y tecnología “y que han entendido que para incorporar estas áreas a la economía, debe hacer investigación”, sostiene el director del Instituto de Neurociencia Biomédica, Dr. Andrés Couve.

Muchos investigadores jóvenes, altamente calificados, no logran desarrollar líneas de investigación independientes y forman parte de grupos dirigidos por investigadores de trayectoria que sólo pueden acoger a un grupo limitado.

Falta de interacción con el sector privado y centros de investigación que tengan como fin resolver problemas país.

Los baches

Portafoliosalud Marzo, 201556

PanoramaSalud

50 a 57 CIENCIA.indd 56 19-03-2015 15:48:17

Page 8: CienaCi - Diario Financiero · desarrollo 172% crec la Ió Producc ón entífi Ci a hilena entre 2003 y 2012 8.671 artílos Cu CientífiCos se publiCaron en 2012 52 Portafoliosalud

Las ciencias deben estar en el corazón de la formación de nuestros ciudadanos y de nuestros debates sobre el desarrollo que queremos. Y ello exige el respeto y la promoción de sus criterios y espacios propios. Pero, recíprocamente, también demanda de ellas un compromiso con las necesidades de la comunidad,

superando divisiones artificiales entre ciencias y humanidades o entre investigación pura y aplicada”, dijo la presidenta Michelle Bachelet durante la ceremonia en que se le dio el vamos a la comisión presidencial Ciencia para el Desarrollo, el 26 de enero pasado.Conformada por 36 personalidades de distintos ámbitos –ciencia, tecnología, innovación, políticas públicas, educación–, entre las que se cuentan seis galardonados con el Premio Nacional de Ciencias, la comisión deberá entregar en junio, antes de la próxima discusión presupuestaria, una propuesta para fortalecer la ciencia en Chile y para que la investigación científica sea un pilar del desarrollo y de la inserción internacional. No es la primera vez que se forma una comisión para analizar temas científicos, pero sí que se le asigne una tarea con plazos muy definidos.¿Qué le parece a la comunidad científica la conformación de esta instancia y por dónde debieran ir las propuestas?• Dr. Andrés Couve, director Instituto de Neurociencia Biomédica“La comisión es una señal muy potente. Chile debe desarrollar ciencia de excelencia que logre congregar una masa crítica, lo que implica inyectar recursos significativos para que ese volumen sea de impacto y permita romper esquemas. Si hacemos que eso sea disruptivo, haremos que se desarrollen capacidades humanas que hoy no tenemos, generando un impacto interno que nos va a posicionar internacionalmente. Ese mayor énfasis debe acompañarse de una relación productiva entre las agencias que promueven la investigación científica, la tecnología y la innovación, y para ello es fundamental generar una institucionalidad que vele por los intereses del país y sea responsable de ello.

La comisión también deberá analizar cómo incrementar el impacto en otras esferas, como en la comunidad general y en el sector privado”. • Dr. Flavio Salazar, subdirector del Instituto Milenio Inmunología e Inmunoterapia y vicerrector de Investigación de la U. de Chile“Celebro que la misión de esta Comisión sea proponer una nueva institucionalidad para la ciencia en Chile. Esto requiere un compromiso y una voluntad política real, ya que no basta con ministerios u otros organismos, se necesitan significativamente mayores fondos que apuesten por grandes proyectos nacionales. No se puede seguir apelando sólo a la iniciativa individual. La instalación de telescopios nacionales, o la mantención y formación de nuevos centros de excelencia son anuncios importantes, pero deben ser complementados con inversiones en infraestructura y equipamiento, fortaleciendo el volumen de los aportes del Estado a las universidades que hacen investigación, apuntando a la solución de grandes problemas de interés nacional. El envejecimiento de la población, el problema energético, el agua y los desastres naturales, entre otros temas, deben ser abordados multidisciplinariamente desde una apuesta país”.• Dr. René Vidal, investigador principal de Fundación Neurounion“Es necesario que las decisiones que se tomen en ciencia no dependan de las carteras de Economía o Educación, sino de un Ministerio de Ciencia. Este cambio acercará nuestros problemas a los políticos, que son finalmente los que toman las decisiones de qué área priorizar en el gasto público. Es crucial mejorar las políticas públicas que potencien la investigación tanto en el área académica como productiva, mediante el financiamiento público-privado de centros de excelencia capaces de absorber el gran número de investigadores jóvenes chilenos, que sean capaces de crear nuevas líneas de investigación y mejorar nuestras capacidades tecnológicas en las diversas áreas productivas. Es necesario dar un impulso real a la biomedicina, a la investigación de nuevas fuentes energéticas, protección de nuestros recursos naturales y la innovación en el conocimiento general”.

Antes de la próxima discusión presupuestaria, la instancia en donde convergen una treintena de figuras vinculadas con la ciencia, la innovación, la tecnología y la educación, deberá entregar una propuesta a la presidenta Bachelet para fortalecer este ámbito.

El dEsafío dE la comisión ciEncia para El dEsarrollo

Marzo, 2015 Portafoliosalud 57

50 a 57 CIENCIA.indd 57 19-03-2015 15:48:22