Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... ·...

52
presentación Ciclo La voz y la palabra Organiza Asociación Ciudadana Círculo Cultural de Valdediós Iglesia-Salón de Actos Monasterio de Santa María de Valdediós sábados y de julio - , , y de agosto a las , horas atardeceres musicales en valdediós www.circuloculturalvaldedios.org

Transcript of Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... ·...

Page 1: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

presentación

CicloLa voz y la palabra

Organiza

Asociación Ciudadana Círculo Cultural de Valdediós

Iglesia-Salón de Actos

Monasterio de Santa María de Valdediós

sábados y de julio - , , y de agosto

a las , horas

ata r d e c e r e s m u s i c a l e s e n va l d e d i ó s

www.circuloculturalvaldedios.org

Page 2: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias
Page 3: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

presentación

PresentaciónLa voz y la palabra

Ferguson es el protagonista de la última novela de Paul Auster. Un día lee a su pa-

dre, un hombre inexpresivo y aparentemente insensible, un poema de Elliot que

finaliza con el verso que reproduce Auster: Hasta que voces humanas nos despier-

tan, y nos ahogamos. Su padre se vuelve hacia él y lo mira a los ojos, lo mira con

una intensidad que él nunca había visto. Es el poder de la palabra cuando se encarna en la

poesía. En el poema, Elliot acude a la repetición para conseguir mediante el ritmo penetrar

hasta lo más hondo y despertar emociones. “Sin duda habrá tiempo… tiempo para ti y pa-

ra mí, tiempo aún para cien indecisiones… tiempo para asesinar y para crear… ¿me atrevo a

importunar al universo? en un minuto hay tiempo para decisiones y revisiones… he medido

mi vida con cucharillas de café”. Solo unas líneas más adelante, el mismo día, Ferguson asiste

frente al televisor al mítico discurso de Martin Luther King en la marcha sobre Washington:

“atendía a la creciente emoción del pastor, la repetición de la palabra sueño como un redoble

de tambor…”. Así la palabra tiempo en el poema de Elliot que emocionó a su padre al oírlo.

El ritmo de la voz en la palabra.

En el principio fue el ritmo. Imagino a nuestros ancestros saliendo de África acompaña-

dos por el ritmo de los tambores y flautas en su peregrinar hacia Asia. Hay belleza en la

repetición cadenciosa de sonidos, o de colores o de formas. No es casualidad la armonía

de las flores: su esplendor y fragancia atraen a los insectos. Porque de ellos depende su

supervivencia. Como los pavos reales que invierten en su cola ostentosa para que las hem-

bras los elijan. Ese esplendor que llamamos belleza. La del canto de los pájaros. Ellos, aún

en el nido se fijan en los trinos de sus padres y pronto ensayan e intentan añadir nuevas

frases que los haga más brillantes. Mientras, las hembras aprenden a reconocer la exce-

lencia. Así, ya procreadoras, examinan la ejecución y la diversidad, saben reconocer el es-

fuerzo y creatividad que es una señal de salud, de energía sobrante que asegura que serán

padres saludables. Todo reside en el ritmo y la armonía. Como en la poesía y en la música.

Es posible que en esas marchas imaginarias buscando mejores territorios de caza y reco-

lección, los grupos que salieron de África caminaran al ritmo de los sonidos vocales que

acompañaban a tambores y flautas, sonidos con no más significación que el de enarde-

cer y hacer el camino más llevadero. La voz sin la palabra. Lo vemos hoy en ciertas cul-

turas africanas que hacen sus cantos con vocalizaciones que trasportan emociones inefa-

bles. Dice Demetrio, filósofo alejandrino del I a. de C. que en “Egipto los sacerdotes can-

tan himnos a los dioses pronunciando en sucesión las siete vocales cuyo sonido produce

una fuerte impresión en el oyente, como si empleara la flauta o la lira”. No es necesaria la

palabra, bastan los sonidos de la lengua.

La lengua es el recurso más prodigioso de cuantos hay en la naturaleza para comunicar

y almacenar conocimiento. No habría existido si antes no hubiéramos adquirido la voz,

Page 4: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

atardeceres musicales

una voz capaz de articular vocales y consonantes: la palabra. Pronto se acudió a la codifi-

cación del saber con el ritmo y cadencia de los versos. El Rig Veda compuesto en el siglo

XV antes de nuestra era, es el texto religioso más antiguo de la India. Se mantuvo duran-

te centurias en la memoria de los brahamines, incluso cuando ya había escritura. Porque

estaba codificado en unos versos revelados por Dios. Tenían el poder de la palabra exac-

ta. Para asegurarse que en la trasmisión no se producían errores, se acompañaba la reci-

tación y el canto con movimientos. Así se conservó intacto durante siglos. Esa es la fuer-

za del ritmo, de la cadencia.

En el principio era el verbo. El poder mágico de la palabra resucitó en la Cábala, la mística

judía, un movimiento de la edad media que nace en el sur de Francia y tiene su florecimien-

to en España. Para ellos Dios creó el mundo usando letras, las del alfabeto hebreo y

números ordinales, sefirot, que son las emanaciones de Dios. En los sonidos vocales reside

el poder. El Yoga-sutra lo compuso el filósofo indio Patanjali quizá en los primeros años de

nuestra era. Se nutre de una tradición que enfatiza los ejercicios del cuerpo y la mente, co-

menzando con el control de la respiración para culminar con el difícil ejercicio de no ejer-

citarse: “Esta es la enseñanza del yoga/ Yoga es la suspensión de la rueda del pensamiento”

dice en los dos primeros versos. Más adelante, cuando habla del Señor del yoga dice: “Su so-

nido es la reverberación de la sílaba AUM/La repetición de esta sílaba revela su significado”.

“Aum” u “om” de las dos formas se puede trascribir, es el sonido primordial de la vibración

cósmica. Lo mismo que las letras del alfabeto hebreo que Dios empleó para hacer el mun-

do. Letras que representan sonidos que se enlazan en palabras. Y ahora, ya significación, in-

vocan lo inmaterial para que se convierta en la creación. Voces y palabras.

“Conozo un país onde’l mundu llámase/ Zarréu Grandiellu Picu la Mouta Paniceiro” nos

dice Xuan Bello. Y ya están ahí. Porque en la voz de esas palabras que Xuan Bello enca-

dena hay sonoridad, ritmo y armonía. La poesía y la música en suma. “He dicho «silen-

cio», «sombra», «vacío»…” decía Blas de Otero cuando pidió la paz y la palabra. Noso-

tros aquí festejamos la voz y la palabra en la música y en la poesía.

Vive la voz titulamos este año la lectura poética. Voz que estará en los Atardeceres Musi-

cales. Allí, el ritmo de la poesía estará enaltecido por el compositor, palabras que dejarán el

protagonismo a la música encarnada ahora en la voz que se entrelaza con las de los instru-

mentos acompañantes. Las múltiples voces de la música. La voz del viento, la voz de la cuer-

da, la de la percusión. Voces que están en Valdediós en Los Atardeceres.

“Tuculumutubunu” escribe Castillejos y a partir de ese sonido crea un conjunto de vo-

ces, que no son palabras, lo mismo que el compositor repite, descompone y recompone

una frase en la que introduce variaciones a lo largo de la obra. Hay una semejanza entre

ambas manifestaciones artísticas que se hace más patente cuando el poeta abandona la

significación de las palabras. Vive la voz en la poesía y en la música. Vive la palabra en la

música y en la poesía. Vive la música y la poesía en Valdediós .

Martín Caicoya Gómez-Morán Presidente del Círculo Cultural de Valdediós

Page 5: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

índice del ciclo

Í n d i c e d e l C i c l o

Ju l i o Primer Concierto

Sábado, de julio

El silbo de los aires amorososThe New Baroque Times ensemble

Grupo residente en el Instituto Cervantes de Bruselas

Lorea Aranzasti, Pablo García (violines)

Diego Fernández (órgano) ..................................................................................

Segundo Concierto

Sábado, de julio

El canto de la dulce FilomenaLola Casariego (soprano) / Aurelio Viribay (piano) .......................................

A g o s toTercer Concierto

Sábado, de agosto

Por las amenas liras y cantos de sirenaFrancisco Javier Sánchez (tenor)

Gianpaolo Vadurro (piano) ...........................................................................................

Cuarto Concierto

Sábado, de agosto

La soledad sonoraLaura Mota Pello (piano) ...................................................................................

Quinto Concierto

Sábado, de agosto

Scriptorium: cántico espiritualRaquel Fernández Berdión (flauta)

Juan María Cué (violonchelo) ............................................................................

Sexto Concierto

Sábado, de agosto

La música calladaDúo Hermitage

Fátima García Cabanelas (piano)

Vladimir Atapin (violonchelo) ...........................................................................

Page 6: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias
Page 7: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Primer concierto - de julio

Sábad o, de julio de

Primer Concierto

El silbo de los aires amorosos

Programa

Giovanni Paolo Cima (Milán, -Milán, )Sonata a

Andrea Falconieri (Nápoles, ?-Nápoles, )Canzona a

Heinrich Ignaz Franz Von Biber (Wartenberg, -Salzburgo, )Sonata X ‘La Crucifixión’

Preludio - Aria -Variatio

Arcangelo Corelli (Fusignano, -Roma, )Sonata en Re menor Op. Nº

George Frideric Haendel (Halle, -Londres, )Sonata en Sol menor Op. Nº

Andante - Allegro - Arioso - Allegro

Pierre Van Maldere (Bruselas, -Bruselas, )Sonata VI en Re menor

Grave - Fuga - Largo - Prest o

Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, -Viena, )Sonata en Mi bemol K.

AndantinoSonata en Sol mayor K.

AllegroSonata en Do mayor K.

Allegro

IntérpretesThe New Baroque Times ensemble

Grupo residente en el Instituto Cervantes de Bruselas

Lorea Aranzasti, violínPablo García, violín

Diego Fernández, órgano

Page 8: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Lorea Aranzasti Pablo García

Diego Fernández

Page 9: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Primer concierto - de julio

Intérpretes

The New Baroque Times Ensemble

Elogiado en numerosas ocasiones por la prensa especializada, The New Baroque

Times se ha consolidado como una de las formaciones musicales más destacadas de

Bélgica por el temperamento y la calidad de sus actuaciones.

The New Baroque Times explora y reinventa el universo sonoro de la música de los

siglos XVII y XVIII utilizando instrumentos y prácticas de época.

La residencia artística en el Instituto Cervantes de Bruselas permite a The New

Baroque Times llevar a cabo una intensa labor de difusión musical del patrimonio

musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y

conferencias y en un programa de intercambio cultural.

The New Baroque Times ha actuado en prestigiosos festivales y salas de concier-

to en Francia (Festival de La Charité-sur-Loire), España (Festival Música para

la Semana Santa, Festival Internacional Arte Sacro), Italia (Castello di Solere,

Savigliano) y Bélgica (Festival de Wallonie, Festival van Vlaanderen, Midi-Minimes,

Zomer van Sint-Pieter, AMUZ, Capitole de Gante, Parlamento Europeo, Festival

International Max van der Linden, Instituto Cervantes de Bruselas, Les Grandes

Heures de La Cambre, BRASS Centre Culturel Forest, Festival de Musique Sacrée

et Ancienne de Verviers, Chapelle Royale du Palais de Charles de Lorraine, Grande

Salle du Conservatoire Royal de Bruxelles).

Tras el éxito obtenido en Madrid en abril de , The New Baroque Times fue

invitado a tocar en el programa Estudio de Radio Nacional de España - Radio

Clásica.

Diego Fernández

Es el director artístico del ensemble The New Baroque Times (Bruselas).

Nace en A Guarda (Pontevedra) y se introduce en el mundo del clave de la mano

de Pilar Cancio. Estudia en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyón

(Francia) y obtiene en el Primer Premio de la especialidad por unanimidad y

con felicitaciones del jurado.

Desarrolla su actividad profesional por toda Europa. Es desde miembro de

la Orquesta Barroca Conde Duque y ha realizado también un importante núme-

ro de conciertos como continuista con la Orquesta Barroca de la Universidad

de Salamanca. Su actividad en Francia incluye proyectos como las Vísperas de

Monteverdi con el CNSMD de Lyón, L’Orfeo de Monteverdi en una producción

de la Opera de Lyón; además, ha realizado recitales en formación de dos claves en

la Fundación Juan March-Madrid (dúo de tecla Xácara), en la Sala Varèse-Lyón,

en el Amphi de la Ópera de Lyón y en el Teatro Filarmónico de Verona (Italia)

Page 10: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

atardeceres musicales

Como solista, ha sido invitado por el Festival de Tarantaise, el Festival de piano de

La Charité sur Loire (Francia) y Les Vendredis Baroques de Dardilly (Francia).

Es miembro fundador del Ensemble Lumine (Lyón), La Paix du Parnasse (Madrid-

Lisboa), El Arte Mvsico (Madrid) y ha grabado para France , Canal Mezzo, Radio

France, Radio Clásica y el sello discográfico Verso.

Lorea Aranzasti

Originaria de Madrid, comienza sus estudios de violín y piano simultáneamente a la

edad de años. Realiza estudios de violín con los profesores Fernando Rius, Polina

Kotliarsakaya, Laura Diaz-Kayel y Ana F. Comesaña, con quien finaliza la carrera

de violín en .

Ha colaborado con infinidad de orquestas y ha sido miembro de la JONDE ( Joven

Orquesta Nacional de España). En fue galardonada con una beca para cur-

sar sus estudios de Máster en la Universidad de TCU en Estados Unidos donde

comienza sus estudios de Jazz con el profesor Joey Carter y comienza a desarrollar

su carrera como cantante. Finaliza los mismos en regresando a la ciudad

austriaca de Viena para comenzar su especialización en la Interpretación Histórica.

En el año se traslada a la ciudad alemana de Friburgo donde realiza sus estu-

dios de Master con el Prof. Gottfried von der Goltz y forma parte del cuarteto

Moheio.

Ha formado parte de la EUBO (European Union Baroque Orchestra) trabajando

con artistas como Enrico Onofri y Lars Ulrik Mortensen con quien realiza una

grabación de DVD y CD. En regresa a la EUBO como Concertino bajo la

dirección de Gottfried von der Goltz.

Continúa su actividad como cantante y compositora. Es miembro creador del

Quinteto “Boreal Project” con los músicos Mario Quiñones, Miguel Ángel López,

Gerardo Ramos y Miguel Benito. Toca conciertos por toda Europa y es miembro

de The New Baroque Times desde su fundación.

Pablo García

Pablo es el fundador y director artístico de The New Baroque Times.

Nacido en Valencia, estudia violín con Boris Kuniev, Manuel Villuendas y Mario

Peris. Su interés por la música antigua le lleva a la Academia de Música Antigua de

la Universidad de Salamanca donde estudia violín barroco y música de cámara con

Enrico Gatti y Kees Koelmans entre otros.

Máster en violín barroco por el Conservatoire royal de Bruxelles, también estudia

dos años de dirección de orquesta en el CNR de Lille (Francia) con Jean-Sébastien

Béreau.

Como violinista colabora con Haydn Sinfonietta Wien (Austria), Les Agrémens,

RedHerring, Le Petit Sablon (Bélgica), Cölner Barockorkester (Alemania), así

Page 11: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Primer concierto - de julio

como con numerosas formaciones en Francia, Holanda, Italia, Portugal y Polonia

grabando para BIS y Ricercar.

Ha actuado en el Festival de Wallonie, Midi Minimes, Automne Musical de Spa,

Eté Musical de Roisin, Printemps Baroque du Sablon, Courant d’Airs (Bélgica),

Fundación Cajamadrid, Auditorio Nacional, Festival Internacional de Santander,

Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, Festival de Música Antigua y

Religiosa de Salamanca (España), Anton Brucknerhaus (Austria), Palazzo Vecchio

(Italia), etc.

Pablo ha trabajado en el departamento de ventas de Harmonia Mundi (Madrid) y

como gerente y traductor para Alpha productions (París).

Notas al Programa

Giovanni Paolo Cima. Sonata A

Giovanni Paolo Cima (hacia - ) fue un compositor y organista italiano

en los inicios del Barroco. Era contemporáneo de Claudio Monteverdi y Girolamo

Frescobaldi, aunque no tan conocido (ni antes ni ahora) como ellos.

Cima provenía de una familia de músicos y era una figura muy conocida en Milán.

Desde desempeñó el cargo de director de música y organista en la capilla de

Santa Maria presso San Celso en Milán. Sus Concerti ecclesiastici se publicaron en

.

La música eclesiástica de Cima era conservadora, pero sus obras instrumentales eran

más innovadoras. Fue el primer compositor en publicar tríos sonatas (escrita para

dos o tres instrumentos melódicos solistas y bajo continuo, formando tres partes en

total, de ahí el nombre trío sonat). Cima murió en Milán a la edad de años.

La sonata a está escrita para violín y violón

Andrea Falconieri. Canzona A

El compositor del Renacimiento Andrea Falconieri tuvo una importante contribu-

ción a la música secular y a la música instrumental.

En aparecieron las primeras obras de Falconieri. Antes de , se publicaron

siete libros adicionales de sus obras, seis de canciones (la mitad de las cuales se han

perdido) y una que contiene motetes. Parece ser que estuvo en España. En

regresó a Italia. De a se desempeñó como laudista en la capilla real de

Nápoles; luego fue elevado a maestro di cappella.

Page 12: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

atardeceres musicales

Heinrich Ignaz Franz Von Biber. Sonata X ‘La Crucifixión’.

Heinrich Ignaz Franz von Biber (-) fue un compositor y violinista bohe-

mio-austriaco. Pronto se estableció en Salzburgo donde permaneció el resto de su

vida, publicando gran parte de su música, pero aparentemente rara vez, o nunca,

dando conciertos.

Biber fue uno de los compositores más importantes para el violín en la historia

del instrumento. Su técnica le permitió alcanzar fácilmente las posiciones ª y

ª, emplear paradas múltiples en intrincados pasajes polifónicos y explorar las

diversas posibilidades de afinación de scordatura. También escribió una de las pri-

meras piezas conocidas para violín solo, el passacaglia monumental de las Sonatas

Misteriosas. A finales del siglo XX, la música de Biber, especialmente las Mystery

Sonatas, tuvo un renacimiento

En las Sonatas del Rosario, de la cual la crucifixión es la º, se pueden obser-

var distintos procedimientos técnicos que se empleaban en la época, los cuales nos

confirman el manejo virtuosístico que tenía Biber del instrumento solista, así como

su gran imaginación creativa: acordes de octava y décima en la Sonata número ;

acordes de tres y cuatro notas en la mayoría de las sonatas; series de notas ligadas

en staccato de las Sonatas números , y ; los bariolages de la Sonata número ,

o los unísonos repetidos de las Sonatas números y .

Arcangelo Corelli. Sonata en Re Menor Op. N.

Su obra es, en cierto modo, insólita para la época, pues dedicó sus esfuerzos exclu-

sivamente a la música instrumental, con preferencia al violín, obviando la música

dramática. Corelli fue el primer compositor que alcanzó la fama musical sin dedi-

carse a la música vocal.

En publicó su primera colección de sonatas en forma de trío, destinadas a

tocarse en la iglesia, al igual que la tercera (); la segunda () y la cuarta

() fueron compuestas para cámara. Publicó así mismo una colección de sonatas

para violín y bajo (), y finalmente sus célebres concerti grossi, publicados pós-

tumamente en . Su obra alcanza la madurez del estilo barroco italiano, con la

culminación del concerto grosso y la composición de la forma sonata preclásica, que

tan importante iba a ser a lo largo del siglo XVIII.

Al mismo tiempo, su desarrollo técnico del violín convirtió sus composiciones en el

fundamento de la escuela violinística clásica, que hoy día mantiene aún su vigencia

pedagógica. Corelli murió en la cumbre de la fama y fue inhumado en el Panteón

de Roma.

De las sonatas, son da camera, y da chiesa. Las sonatas da camera tenían movi-

mientos con nombres de danzas (giga, gavota, corrente, etc.) y las sonatas da chiesa no

(aunque por dentro dichos movimientos fueran claramente de danza). Además, Corelli

da a las sonatas da chiesa un carácter claramente más virtuosístico que a las da camera.

Page 13: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Primer concierto - de julio

Normalmente las sonatas corellianas tienen movimientos, con alternancia lento-

rápido-lento-rápido. En las sonatas Op. las primeras, las que son da chiesa, tie-

nen cinco movimientos, intercalando una fuga entre los movimientos canónicos.

En cambio las finales, tienen todas movimentos con las danzas típicas de la suite

barroca: allemanda-corrente-sarabanda-giga, aunque hay excepciones.

George Frideric Haendel. Sonata en Sol Menor Op. N.

Las sonatas para trío de George Frideric Haendel, Op. , habían sido escritas entre

y años antes de su primera edición. Que resultaran enormemente populares

desde el primer momento se debe a la seriedad de estas sonatas, a la relativa falta

de adornos y a la ausencia de la tendencia hacia los ajustes de “Liebhaber” (es decir,

aficionados) Las seis sonatas en Op. Haendel exigen músicos virtuosos. Con su

audacia, su rango expresivo y su extraordinaria variedad de texturas, las seis sonatas

Op- de Handel representan el máximo de la sonata a trío como género.

Pierre Van Maldere. Sonata Vi en Re Menor

Van Maldere nació en Bruselas, desde fue violinista en la corte del gobernador

de los Países Bajos, el príncipe Carlos Alejandro de Lorena. De a , fue

director de los Conciertos Philarmonick en Dublín, donde William Manwaring

publicó, en diciembre de , los Six Trios for Fiddle. Sus obras fueron cono-

cidas por Mozart y J. Haydn. Carl Ditters von Dittersdorf lo considera uno de los

virtuosos más importantes de su tiempo.

Van Maldere compuso una serie de óperas y más de sinfonías, oberturas y sona-

tas. Murió en su ciudad natal.

Wolfgang Amadeus Mozart. Sonata en Mi Bemol K.. Sonata en

Sol Mayor K.. Sonata en Do Mayor K.

Wolfgang Amadeus Mozart compuso Sonatas de Iglesia, también llamadas

Sonatas de Epístola. Se trata de piezas breves en un solo movimiento concebidas

para ser interpretadas durante la celebración de la misa. Curiosamente ningún otro

organista o compositor de la catedral de Salzburgo compuso este tipo de sonatas.

Únicamente Leopold, padre de Wolfgang Amadeus, trabajó este género hacia .

Por eso las Sonate da Chiesa de Mozart representan un repertorio musical único y

sin paralelos.

Page 14: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias
Page 15: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Segundo concierto - de julio

Sábad o, de julio de

Segundo Concierto

El canto de la dulce Filomena

Programa

I parte

Claude (Saint-Germain-en-Laye, -París, )Beau Soir (Bourget)

Nuit d’Etoiles (Banville)Mandoline (Verlaine)

Gabriel Fauré (Pamiers, -París, )La Bonne Chanson Op.

La lune blanche luit dans les bois (Verlaine)Puisque l’aube est grandit (Verlaine)

Reynaldo Hahn (Caracas, -París, )Si mes vers avaient des ailes (Hugo)

A Chloris (de Viau)

Jules Massenet (Montaud, -París, )Elégie (Gallet)

Nuit d´Espagne (Gallet)

II parte

Enrique Granados (Lérida, -Canal de la Mancha, )La maja dolorosa: Tres tonadillas

¡Oh muerte cruel!¡Ay majo de mi vida!

De aquél majo amante

Antón García Abril (Teruel, )Tres canciones españolas (Federico García Lorca)

1-Zorongo2-Nana, niño, nana

3-Baladilla de los tres ríos

Page 16: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Julián Bautista (Madrid, -Buenos Aires, )

Tres ciudades (F. García Lorca)

1-Malagueña2-Barrio de Córdoba

3-Baile

Intérpretes

Lola Casariego, soprano

Aurelio Viribay, piano

Lola Casariego Aurelio Viribay

Page 17: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Segundo concierto - de julio

Intérpretes

Lola Casariego

Esta cantante nacida en Oviedo, a la que avala una extensa y fructífera carrera como

mezzosoprano, descubre en los últimos años sus facultades para abordar papeles de

soprano lírica, encontrando así la verdadera ubicación de su registro vocal actual.

Como mezzosoprano ha cantado en los principales teatros y salas de concierto

nacionales e internacionales tales como, Rossini Opera Festival de Pésaro, Festival

Settembre Musica de Turín, Teatro Verdi de Trieste, Teatro Real de Madrid, Opera

de Pittsburg , Grand Thèâtre du Genève, Opera de Marsella, New Israeli Opera de

Tel Aviv, Opera de Massy (París), Operas de Tours, Reims, Niza, Montecarlo o Salle

Pleyel de Paris, Sala Smétana de Praga, Arsenal de Metz, Tívoli de Copenhague,

auditorios de la MDR en Weimar y Leipzig, Konzerthauses de Viena y Berlín, etc.

Roles como Rosina, Cherubino, Dorabella, Adalgisa, Cenerentola, Idamante, Siebel, Sesto, Ottavia, Marchesa Melibea (Il viaggio a Reims), Carmen, Charlotte, Isabella (Italiana en Argel) o Preziosilla (La forza del destino). Desde entonces y en su nuevo

registro vocal, ha debutado con el personaje de Salud en el Lincoln Center de Nueva

York con la New York Philharmonic Orchestra dirigida por Rafael Frühbeck de

Burgos y posteriormente en el Auditorio Fredric R. Mann de Tel Aviv junto a la

Orquesta Filarmónica de Israel, en la Ceremonia de entrega de los Premios Príncipe

de Asturias (Oviedo), junto a la ORTVE y en el Teatro de la Zarzuela de Madrid

en el espectáculo “Ay Amor!” de Falla/Wernicke. Así mismo ha puesto en pie roles

como Mimí (Boheme), Leonora (Trovatore) en el Auditorio Fibes de Sevilla, en el

Teatro Cervantes de Málaga, el personaje de Duquesa de Medina de “Jugar con fuego”

de F.A. Barbieri en el Auditorio Nacional , “La Infancia de Cristo” de Berlioz con la

ORCAM, Floshilda en el reestreno de (La flor del agua) de Conrado del Campo y

Víctor Said junto a la ORCAM y con la Real Philarmonia de Galicia y ha hecho

su debut en el Gran Teatro del Liceo junto a Leo Nucci y Josep Bros. También ha

participado en el estreno mundial de “María Moliner” dirigida por Paco Azorín y

Víctor Pablo y como Madame Sevigne en “El sobre verde” de Jacinto Guerrero para

un DVD creación de la Fundación Guerrero. Las últimas críticas han dicho: “Lola

Casariego hilvanó un exquisito recital y demostró que su evolución hacia la tesitura de

soprano, aumentando hacia la zona aguda la riqueza de su rango, ha sido un acierto,

como también un ejercicio de valentía” (Ópera Actual), “Lola Casariego de voz intensa,

amplia, muy bien proyectada, dúctil y bello timbre” (Opera world), “La voz sonó

fresca, con agudos generosos” (Codalario). Su “Salud” es de principio a fin intachable

aunque desde el “Vivan los que ríen” definitivamente se crezca como monstruo de las

tablas que es y sienta cada fibra del personaje (cada corchete de semifusa) como suya

propia” (zarzuela.net). Combina sus actuaciones operísticas con conciertos y recitales,

Page 18: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

atardeceres musicales

y es una consumada liderista y concertista, entre cuyas actuaciones se cuentan, recital integral de Schubert, “Stabat Mater” de Rossini, “Le enfance du Christ” de Berlioz,

o “Die Erste walpurgisnacht” de Mendelssohn y “Alegrías” de A. García Abril en el

Auditorio Nacional “Mesias” de Handel, “Misa Solemnis” de Beethoven, Concierto de Navidad , en el Teatro Monumental, “Requiem de Mozart” y “Júpiter y Seméle” de

A. de Literes en el Palau de la Musica de Barcelona, “9ª de Beethoven” en el Festival

de Perelada, “Juditha Triumphans” de Vivaldi en el Festival de Torroella de Montgri,

en el Festival Internacional de Santander wiegenlied de Brahms, gira de recitales en torno a Delacroix en los Auditorios del CaixaForum, Cantata “Ah, pérfido!” Op.

de Beethoven, “Cantiga Finisterrae” de Juan Durán, “Misa de tango” de Bakalov, “Trois poéme de Stéphan Mallarmé” y “Chansons Madécasses” junto a les freres Capuçon en

la Sociedad Filarmónica de Bilbao, “El sombrero de tres picos”, “Les nuits d’été” de H.

Berlioz, “Requiem de Verdi”, “La damnation de Faust” de Berlioz, “Amadeu” de Boadella,

en el Teatro Verdi de Milán “El amor brujo” de M. Falla, en el Arsenal de Metz, en el

Tívoli de Copenhague y Festival de San Remo “Siete Canciones Populares” de M. de

Falla, en la Sala Smétana de Praga “sheherazade” de Ravel y “Poème de l’amour et de la mer” de Chausson, en Amiens “Psiché” y “Trois poéme de Stéphan Mallarmé” de Ravel,

en la Salle Pleyel de Paris y en Le pin Galant de Burdeos. Galas de zarzuela y música

española, en los Auditorios de la MDR en Weimar y Leipzig “Carmen en concierto”, y conciertos de música barroca española. en las Konzerthauses de Viena y Berlín.

Ha sido dirigida por Pieter Maag, Franz Brüggen, Christopher Hogwood, Harry

Christophers, Serge Baudo, Alain Guingal, Marco Armiliato, Jaques Mercier, Jean

Ives Ossonce, Rafael Frühbeck de Burgos, Alberto Zedda, Jesús López Cobos, Antoni

Ros Marbá, Víctor Pablo, Juanjo Mena, Miguel Angel Gómez Martínez, Oliver Díaz,

Edmon Colomer, Miquel Ortega, Cristóbal Soler, Pedro Halffter Caro, Josep Pons,

Maximiano Valdés, Jesús Amigo, Eduardo López Banzo, etc… Lola Casariego ha

grabado para importantes sellos discográficos como EMI Classics, Audivis-Valois,

Harmonia Mundi o Non Profit Music, obras como “El barberillo de Lavapiés” de F.A.

Barbieri, “Goyescas” de E. Granados, “El hijo fingido” de J. Rodrigo, obras del barroco

español como “Acis y Galatea”, “Los elementos” y “Júpiter y Seméle” de A. de Literes,

“Colpa, pentimento e Grazia” de A. Scarlatti, y  canciones de compositores  españoles

“Three portraits with shadow” junto a la OEX, así como varios vídeos de zarzuelas:

“Agua, azucarillos y aguardiente”, “El bateo” y “Los diamantes de la corona” de F.A.

Barbieri desde el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Aurelio Viribay

Especializado en el acompañamiento de cantantes, completa su formación en

este campo con Dalton Baldwin en Francia, con Norman Shetler en Viena y con

Félix Lavilla en Madrid. Entre y fue profesor de Repertorio Vocal en

la Universität für Musik und darstellende Kunst Wien y en el Konservatorium

Page 19: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Segundo concierto - de julio

Wien, y desde en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Ha sido pia-

nista acompañante de cursos impartidos por Thomas Quasthoff en la Universität

Mozarteum Salzburg, Walter Berry en Cartusiana Internationale Sommerakademie

Niederösterreich, Teresa Berganza en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de

Madrid. Ha colaborado como pianista oficial en concursos de canto como Das

Schubert Lied de Viena, Joaquín Rodrigo de Madrid, Francisco Viñas de Barcelona,

Julián Gayarre de Pamplona, Jacinto Guerrero de Madrid y Concurso Internacional

de Canto de Bilbao.

Ha ofrecido recitales con cantantes como Walter Berry, Carlos Álvarez, Aquiles

Machado, Alicia Nafé, Ainhoa Arteta, María Bayo, Isabel Rey, Norma Fantini,

Nancy Fabiola Herrera, Ángeles Blancas, Ofelia Sala, Mariola Cantarero, Ruth

Rosique, Silvia Tró Santafé, Ana María Sánchez, Ana Lucrecia García, Tatiana

Melnychenko, Raquel Lojendio, Mercedes Arcuri, Lola Casariego, Saioa Hernández,

Pilar Jurado, María Rey-Joly, Cristina Toledo, María Espada, Marta Knörr, Sonia

de Munck, Enric Martínez-Castignani, David Alegret, Gabriel Bermúdez, Rodrigo

Esteves, Eduardo Aladrén, Susana Cordón, Carmen Solís, Ruth Iniesta, Elena

Sancho Pereg, María Zapata, Angélica Mansilla, Cecilia Lavilla, Milagros Poblador,

José Manuel Montero, Pablo García-López, Rubén Amoretti, Reinaldo Macías, José

Ferrero, Ignacio Encinas, Alejandro González del Cerro, Luis Cansino, César San

Martín, José Julián Frontal, Carlos Cosías, Luis Dámaso, Alejandro Roy, Miguel

Ángel Zapater, Alex Vicens, Arantza Ezenarro, entre muchos otros. Ha actuado

con instrumentistas como Asier Polo, Mariana Todorova, Beate Altenburg, Ángel

García Jermann y John Stokes, y con agrupaciones como Cuarteto Assai, Cuarteto

Bretón, Cuarteto Vocal Cavatina, Coro Nacional de España y Coro de RTVE.

Se ha presentado en la mayor parte de países europeos, en México, Marruecos y

Japón, en lugares como el Musikverein y el Konzerthaus de Viena, Castello Sforzesco de Milán, Accademia Musicale Chigiana de Siena, Teatro Real de Madrid, así como

en las principales salas de concierto y festivales españoles. Ha estrenado obras de

compositores como Benet Casablancas, David del Puerto, Hermes Luaces, Jorge

Fernández Guerra, Juan Manuel Ruiz, Eduardo Morales-Caso, Miquel Ortega,

Bernardino Cerrato, Nobel Sámano, María Luisa Ozaita, María José Arenas,

Dolores Serrano, Diana Pérez Custodio y María Escribano, y ha realizado graba-

ciones para RNE, Catalunya Música y RTVE.

Su discografía, en sellos como Columna Música o Stradivarius, incluye los CDs Canciones del Grupo de Madrid y Compositoras españolas del siglo XX –ambos con la mezzosoprano

Marta Knörr–, Canciones, con la soprano Lola Casariego, Après un rêve, con el tenor

Guzmán Hernando, Indianas de Guastavino con el Cuarteto Vocal Cavatina, o la pri-

mera grabación del Retablo sobre textos de Paul Klee de Benet Casablancas.

Aurelio Viribay ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid con la tesis «La Canción de Concierto en el Grupo de los Ocho de Madrid».

Page 20: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

atardeceres musicales

Notas al Programa

El concierto de Lola Casariego y Aurelio Viribay nos trae en un delicado equilibrio

la poesía engrandecida por la música. Han elegido para la primera parte mostrarnos

cómo los grandes compositores franceses de finales del s. XIX y principios del s. XX

añadieron musicalidad a la ya contenida en esa poesía preferentemente simbolista,

que fue un cenit de la poesía mundial. La segunda parte son los compositores y

poetas españoles de la misma época los protagonistas. Y en ese contraste entre dos

formas de entender la música destaca también dos formas de hacer poesía, ambos

deudores del sonido de las palabras, la de Verlaine, sonetos llenos de melancolía,

remordimiento y pasión, y la de Lorca que es la luz, la exaltación de la vida, pero

también la oscuridad y el dolor.

Claude Debussy (-) como Fauré, se inspira en Verlaine para componer.

Cabe la posibilidad de que su Clair de lune de la famosa Suite Bergamesque hubiera

sido compuesta e inspirada en el poema de Verlaine de ese nombre: “Votre âme est un paysage choisi /Que vont charmant masques et bergamasques” dice en los dos

primeros versos. Años más tarde Fauré le pondría música. Precisamente Mandoline,

el poema de Verlaine que cantará Lola había sido uno de los elegidos por Fauré para

su bonne chanson op 56. Debussy la compuso en , dedicada a la señora Vesnier,

una cantante con talento que lo acogía con su marido en su casa de Viena. Una obra

temprana, como casi todas sus canciones, no se estrenó hasta .

Banville era un periodista muy aficionado a la música. En su “Pequeño tratado de la poesía” escribe “el verso es la palabra humana ritmada de manera que pueda ser cantada… todos los versos están destinados a ser cantados, no exiten más que en esa condición” Esta sensibilidad coincidía con la del joven Debussy que en sus años de

conservatorio solía llevar bajo el brazo los libros de Banville.

Gabriel Fauré (-) fue un destacado músico cuyo estilo influyó en los

de su generación y la siguiente. Sus innovaciones armónicas y melódicas influyeron

en la enseñanza de la armonía musical en generaciones venideras. La primera época

tienen un encanto que se refleja en las obras seleccionadas.

Fauré tuvo una relación intensa con la poesía de Verlaine. Su Clair de lune es una

de las obras más conocidas y antes de componer La bonne chanson, op. 61 ya había

hecho otro ciclo de bonne chanson por encargo de la princesa Edmont de Polignac

que gustaba de cantar. Este nuevo ciclo lo realizó en la casa del banquero Bardac

para su esposa la soprano Emma Bardac de la que estaba enamorado pero que acabó

casándose con Debussy. Emma participó cantando todos los días el nuevo material

hasta llegar a la última “L’hiver a cessé” que resume el conjunto. De acuerdo con el

Page 21: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Segundo concierto - de julio

compositor es su creación más espontánea. La premier fue recibida con crítica, Saint

Saëns dijo que se había vuelto loco. Sin embargo Proust que asistió a la presenta-

ción privada quedó fascinado.

Reynaldo Hahn (-) nacido en Venezuela con ascendencia alemana,

pronto se radicó en Francia. Una persona delicada y de un gusto exquisito, fue

muy apreciado en los círculos artísticos de la época por sus dotes como cantante,

compositor y pianista. Su amistad con Marcel Proust es una muestra de ello.

En “Si mes vers avaient des ailes” poema de Victor Hugo, Hahn muestra su

conocimiento del estilo de la chanson francesa en una composición bellamente

evocativa donde la palabra parece que adquiere alas para conseguir la aspiración

del poeta.

Jules Massenet (-) es conocido fundamentalmente por sus óperas

que tuvieron un éxito formidable en el s. XIX y principios del s. XX. Trabajador

incansable, utilizó la técnica del leitmotiv introducido por Wagner pero le dio

una ligereza francesa, que algunos critican al considerarla demasiado edulcorada.

Con Gallet compuso la ópera Thais. La Elégie fue una de las melodías más

populares a finales del XIX, compuesta en para piano, su versión para cello

tuvo buena acogida. Massanet la adaptó al poema de Gallet “o doux printemps d’autrefois”. Una canción extremadamente romántica que en su música refleja la

nostalgia y la tristeza: Les jours riants sont partis!/Comme en mon coeur tout est sombre et glacé!En Nuit d’Espagne, es un poema de Gallet. Massanet a través de la música, consi-

gue que las palabras del amante, que llama a su amado para que se una con él en la

noche serena, cobren toda su intensidad y nos hace, como quiere el poeta, vivir esos

momentos de espera impaciente.

Enrique Granados (-) vinculado a los movimientos modernistas,

especialmente al simbolismo, es conocido principalmente por su obra pianística.

En compuso una colección para piano inspirada en Goya, Goyescas que estrenó en Barcelona y triunfó con ella en París. La subtituló Los majos enamorados. El impacto fue tan internacional que la Ópera de París le encargó

una opera. Granados rogó a Periquet que le organizase un texto para las piezas

pianísticas ya compuestas. Se ha dicho que Goyescas (ópera), está lastrada

por esta circunstancia ya que su argumento resulta débil y confuso. En Doce tonadillas de estilo antiguo Granados utiliza los textos de Periquet inspirados en

Goya, musicándolos al estilo del folclore español, con un lenguaje que anticipa

el neoclasicismo de la década de . Se puede apreciar en el bajo obstinado de

algunas canciones que imita el lenguaje del guitarrista español.

Page 22: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

atardeceres musicales

Hace unos años hicimos un un concierto enteramente dedicado a Antón Garcia

Abril y tuvimos el honor de contar con su presencia. Entonces fue un ciclo de can-

ciones asturianas “Madre Asturias” que habíamos encargado al compositor Joaquín

Pixán, quien también asistió, interpretadas por el barítono Luis Santana, acompa-

ñado al piano por Antonio Álvarez Parejo.

Nacido en Teruel, un de mayo de , Antón García Abril es uno de los más

prolíficos compositores españoles que logra combinar una extensa y espléndida

obra sinfónica con música para cine y televisión. Para García Abril el compositor de

una obra no es, necesariamente, su mejor ejecutor, siendo siempre más estimulante la

aportación de un intérprete y sólo, cuando es escuchada por el público, se completa

la ecuación artística, justificando y premiando plenamente la labor del compositor.

En compuso las “tres canciones” Zorongo proviene de la Zapatera Prodigiosa,

que también armonizó Lorca, de Bodas de Sangre la Nana y de Cante Jondo la

Baladilla de los tres ríos.

Julián Bautista nació en Madrid el de abril de . Fue uno de los miem-

bros del grupo de los Ocho entre los que estaban Halffter, Bancarisse y Rosa García

Acosta. Como muchos artistas españoles, se exilia debido a la dictadura, a los

años se afincó definitivamente en Buenos Aires en . Realizó obras corales, así

como piezas para piano solo, obras de cámara, canciones, música para cine y dos

sinfonías. Falleció en Buenos Aires en .

Bautista compuso Tres ciudades poco después de que la facción golpista encabezada

por Franco asesinara al poeta García Lorca. Son tres poemas del libro “Cante jondo”.

Inspirado en ese canto Bautista compuso este ciclo cuyo poder evocador nos hace

sentir esas ciudades o el ambiente que allí imaginamos.

Page 23: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Tercer concierto - de agosto

Sábad o, de agosto de

Tercer Concierto

Por las amenas liras y cantos de sirena

Programa

Alessandro Scarlatti (Palermo, -Nápoles, )

“Toglietemi la vita ancor” (Nicolo Minato, -)

“Le violette” (Adriano Morselli, -)

Vincenzo Bellini (Catania, -Puteaux, )

“Malinconia, ninfa gentile” (Ippolito Pindemonte, -)

“Per pietà, berll’idol mio” (Pietro Mestastasio, -)

“Vanne, o rosa fortunata” (Pietro Metastasio, -)

“Ma rendi pur contento” (Pietro Metastasio -)

“Vaga luna che inargenti” (Anónimo)

“Dolente immagine di Fille mia” (Anónimo)

Joaquín Turina (Sevilla, -Madrid, )

Poema en forma de canciones (Ramón de Campoamor, -)

“Derdicatoria”“Nunca olvida”

“Cantares”“Los dos mierdos”

“Las locas por amor”

Homenaje a Lope De Vega

(Lope de Vega, -)

“Cuando tan hermosa os miro”“Si con mis deseos”

“Al val de Fuenteovejuna”

Intérpretes

Francisco Javier Sánchez, tenor

Gianpaolo Vadurro, piano

Page 24: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Francisco Javier Sánchez Gianpaolo Vadurro

Page 25: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Tercer concierto - de agosto

Intérpretes

Francisco Javier Sánchez, tenor

A su debut en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en Música Clásica, de Chapí, se

suman títulos de ópera como La Traviata, Bastián y Bastiana, La Ópera de Cuatro Notas, I Pagliacci, Pinocho, Don Pasquale, Così fan Tutte, El Murciélago, La Dolores, musicales (El Fantasma de la Ópera, El Hombre de La Mancha, Germinal, Wonderful Town, Mi Princesa Roja) y zarzuela, a nivel nacional e internacional, como Las de Caín, El terrible Pérez, Maharajá, Katiuska, El Fantasma de la Tercia, La Moza de la Dehesilla, Pan y Toros, La Leyenda del Beso, El Huésped del Sevillano, Curro Vargas, La Corte de Faraón, Molinos de Viento, El Dúo de la Africana, Gigantes y Cabezudos, La del Manojo de Rosas, Los Gavilanes, El Barberillo de Lavapiés, La Canción del Olvido, La Marsellesa, Los Claveles, Los Descamisados, La Calesera, El Celoso Extremeño, El Carro de la Muerte, La verbena de la Paloma, Agua, azucarillos y aguardiente, La Tabernera del Puerto, Luisa Fernanda, Doña Francisquita, Fieras Afemina Amor, La buena ventura y Los Flamencos.Interviene en galas líricas en escenarios como el Teatro Real, Auditorio Nacional,

Auditorio de Cuenca, Auditorio de Zaragoza; la Antología de Zarzuela “Hispania

Ole!” en el Teatr Muzyczny w Lublinie (Lublin, Polonia); giras de conciertos a

todo lo largo de la geografía china (Changsha, Nanning, Haerbin, Tianjin, Xuzhou,

Dalian, Yangzhou) y española, como las de Voces Románticas y Fausto. En concierto

ha interpretado Novena Sinfonía de Beethoven, Elías de Mendelssohn, Requiem

y Krönungsmesse de Mozart, Misa Nelson de Haydn, Mesías de Haendel, Stabat Mater de Dvorak y la Petite Messe Solennelle de Rossini. Recientemente añade a

su haber la recitación de verso en el espectáculo “Gerardo Adrede”, sobre la obra de

Gerardo Diego, dando voz al poeta cántabro.

Ha cantado bajo la dirección musical de prestigiosos maestros como Luis

Remartínez, José Ramón Encinar, M. Ángel Gómez Martínez, Guillermo Gª Calvo,

Marzio Conti, Miguel Roa, Jesús Echeverría, Roque Baños, Arturo Díez Boscovich,

Lorenzo Ramos, Cristóbal Soler, Alberto Cubero, Antonio Moya, José María

Damunt, Javier Corcuera, Martín Baeza Rubio, Manuel Coves, Francisco Navarro,

Antonio Palmer, Luis Beteta, Carlos Fernández Aransay, Tulio Gagliardo, Luis

Cobos, Josep Pons, Manuel Moreno-Buendía, Diego Moreno, Montserrat Font,

entre otros; escénicamente es dirigido por directores de la talla de Graham Vick,

Paco Mir, Ángel Fernández Montesinos, Gustavo Tambascio, Maxi Rodríguez,

Humberto Fernández, Natalia Menéndez, Javier de Dios, Diego Carvajal, Guillermo

Amaya, Francisco Matilla, Juan Pedro de Aguilar, Carlos Fernández de Castro, Luis

Villarejo, Carlos Durán, Joan Lluis Bozzo, Fernando Bernués, José Luis Gago,

Estrella Blanco, Jesús Peñas, José Antonio Gutiérrez y Elisa Creuhet.

Page 26: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

atardeceres musicales

En el campo del cine, la locución y el doblaje, ha trabajado para directores como

Carlos Saura, Alfonso Laguna, Francisco Hernández, José Antonio Ceínos, Gloria

Cámara, Carlos Revilla, Antonio Villar, Lucía Esteban, Amparo Valencia, Antonio

Gálvez, Víctor Agramunt, Francisco García Vaquero y Rafael Alonso Naranjo.

Colabora de abril a diciembre de 1998 como locutor en los 40 Principales (Madrid).

En lo musical es acompañado por grandes maestros, a destacar Luis Remartínez,

Roque Baños, Miguel Roa, Pascual Osa, Arturo Díez Boscovich, Lorenzo Ramos,

Tulio Gagliardo, Luis Cobos, Oliver Díaz, David Barón, Josep Pons, Montserrat

Font, Lluis Cabal..., y dirigido escénicamente por directores como Gustavo

Tambascio, Julián Molina, Juan Pedro de Aguilar, Toni River, Luis Villarejo, Carlos

Durán, Ricardo Campelo, Estrella Blanco, Joan Lluis Bozzo, Fernando Bernués,

José Antonio Gutiérrez y Elisa Creuhet. En el campo del cine, la locución y el

doblaje, ha trabajado para directores como Carlos Saura, Alfonso Laguna, Francisco

Hernández, José Antonio Ceínos, Gloria Cámara, Carlos Revilla, Antonio Villar,

Lucía Esteban, Amparo Valencia, Antonio Gálvez, Víctor Agramunt, Francisco Gª

Vaquero y Rafael Alonso Naranjo.

Colabora de abril a diciembre de como locutor en los Principales (Madrid).

Gianpaolo Vadurro, piano

Nace en Maracaibo, Venezuela. Cursó sus estudios de piano con el maestro Ale-

jandro Slobodianik. Realizó estudios de perfeccionamiento en Italia con el maes-

tro Aldo Ciccolini.

Ha dado recitales en la sala Banco Mara, auditorio de la Universidad Rafael Belloso

Chacín, Sociedad Dramática de Maracaibo y el teatro Bellas Artes en su ciudad

natal y en las salas CANTV y CELARG en Caracas.

Ha participado como solista acompañado por la Orquesta Sinfónica de Maracai-

bo, Orquesta Sinfónica de Venezuela, Orquesta Municipal de Caracas y la Or-

questa Sinfónica de Trujillo bajo la batuta de los maestros Eduardo Rahn, Havid

Sánchez, Carlos Riazuelo, Felipe Izcaray y María Teresa Hernández.

Actualmente reside en Madrid, donde estudió y perfeccionó con el joven maes-

tro Gustavo Díaz-Jeréz. Ha realizado numerosos recitales de música de cámara

y conciertos líricos en muchas ciudades de España. Se desempeña como pianista

acompañante y repertorista.

Page 27: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Tercer concierto - de agosto

Notas al Programa

Alessandro Scarlatti (-) como compositor tuvo un papel muy

importante en la historia de la música, principalmente en el desarrollo del lenguaje

de la ópera, se cree que escribió más de . Contribuyó a perfeccionar las formas

del aria da capo. Es un aria ternaria, de tres partes, la primera es una entidad musical

completa, que termina en la tónica y que en principio podía ser cantada sola. La

segunda sección contrasta con la primera en su textura musical, ánimo o tempo.

La tercera sección normalmente no está escrita en las partituras, el compositor se

limitaba a indicar que se repitiera la primera parte con las palabra da capo (que en

italiano significa “desde el principio”). En esta tercera parte el cantante debía ejecutar

toda serie de variaciones y adornos que considerara apropiados para su lucimiento.

Contribuyó además a fijar la obertura italiana de tres movimientos. También

fue uno de los primeros compositores en utilizar el recitativo con instrumentos,

denominado recitativo acompañado, en lugar del recitativo anterior, llamado seco,

con clavicémbalo y órgano. Por tanto, aunque su legado está oscurecido por el

protagonismo de su hijo, Doménico, la historia le debe un reconocimiento.

Francisco y Aurelio han elegido dos canciones de este compositor como una

pequeña muestra de su talento.

Scarlatti se decantó por la música vocal, quizá la más demandada en su época.

Además de las más de cien óperas italianas, compuso unas ochocientas cantatas

italianas, varias serenatas para voces e instrumentos, madrigales, treinta y ocho

oratorios (de los que sólo veinte se conservan), más de cien motetes y cantatas

sacras, una pasión y doce misas. En los géneros de la música instrumental compuso

también sinfonías, concerti grossi, sonatas y piezas para órgano y clave. Alessandro

Scarlatti era en su época mucho más famoso que su hijo, el cual pasó sus últimos

años en la aislada corte de España, alejado de los centros musicales europeos de la

época, mientras que Alessandro era uno de los compositores de música vocal más

representados.

“Toglietemi la vita ancor” de Nicolo Minato es una breve canción que más de una

vez cantó Carlo Bergonzi entre otros grandes tenores.

Nicolo Minato (-) fue poeta y libretista, escribió más de óperas,

además de un prolífico productor de oratorios.

“Le violette” de Adriano Morselli, es una canción que ha tenido mucha aceptación

en Italia, la canta tanto Luciano Pavarotti como Renata Tebaldi, en España la grabó

Teresa Berganza.

Page 28: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

atardeceres musicales

Adriano Morselli (-), poeta y autor dramático veneciano, fue además

un afamado libretista, Vivaldi, entre otros usó sus textos.

Vincenzo Bellini (-).

Es un compositor bien conocido por sus óperas en las que lleva el bel canto a una de

sus cimas. Muy amado por los aficionados asturianos, no en vano la tertulia de ópera

más conocida se denominaba I puritani. La música de Bellini es una combinación sin-

gular de clasicismo y romanticismo. Clasicista fue la formación recibida en Nápoles,

basada en los modelos de la escuela de ópera napolitana, Haydn y Mozart, teñida de

una tendencia personal a valores poéticos como la armonía. Romántico fue el pathos

de sus obras, la importancia que las pasiones y los sentimientos asumen en los eventos

representados. El punto de acuerdo entre las dos tendencias es la melodía, la cual sin

abandonar la sobriedad clásica crea una atmósfera de ensueño, sensual, melancólica,

próxima al romanticismo de su tiempo con el que tuvo contacto cuando viajó a París y

conoció entre otros a Chopin. Tenía talento para cincelar melodías de la más límpida

belleza con un aura de magia. Vinculado a una tradición italiana ligada al canto, sea

vocal o instrumental, Bellini llevó primero a Milán y después a París un eco de esta

cultura mediterránea. El propio Wagner estaba tan deslumbrado que estableció su

segunda ópera, La prohibición del Amar, en Sicilia, señalando la claridad del canto de

belliniano modelo para los operarios alemanes e intentando seguirlo a su vez.

Pietro Mestastasio (-). Durante los cuarenta años que duró su carrera

su renombre no paró de crecer en toda Europa, donde vivió en varias ciudades. Sus

obras fueron musicadas y remusicadas continuamente por todos los compositores

de alguna notoriedad. Los cantantes más famosos estrenaron sus composiciones en

cada capital de Europa. No había sociedad académica que se preciara que no con-

siderara un honor tenerlo entre sus miembros. Pero su estilo convenía a una cierta

música, la de los virtuosos de la vocalización, los sopranos dramáticos. Las evolucio-

nes que afectaron al drama musical con la llegada de Gluck y Mozart el desarrollo

de la orquestación la moda del estilo germánico que se expandía rápidamente nece-

sitaban libretos de una factura distinta. Farinelli considerado por Metastasio como

un alter ego, personificaba de alguna manera su poesía y con la desaparición de los

castrati la música apropiada a Metastasio se desvaneció. Los dos hombres estaban

verdaderamente ligados por su instinto y sus talentos complementarios.

Joaquín Turina (-). En la década de , Joaquin Turina añoraba

su tierra natal mientras se hacía un nombre en todo el mundo, aunque su estilo

excesivamente nacionalista español quizá haya sido un impedimento para que se le

considere entre los grandes de la música, ya que la música nacionalista intensa, ya

sea española o rusa, se consideraba un primo enfermizo de la gran música o la seria.

Page 29: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Tercer concierto - de agosto

El Poema en forma de canciones para voz y piano, op. , es de los más conocidos,

del grupo de canciones de este autor. La Nº Dedicatoria es una inspiradora pieza

de piano solo que establece el tono folclórico español del ciclo. Luego hay cuatro

canciones para textos de R. de Campoamor: Nº Nunca olvida ...; Nº Cantares, que, como su título indica, se trata de cantar y le da al cantante la oportunidad de

ejecutar círculos alrededor del piano (en lugar de al revés, que generalmente es más

común en las canciones de arte); Nº Los dos miedos, durante el cual el pianista

toma represalias por la insolencia del cantante durante la última canción al apresu-

rarse hacia arriba y hacia abajo en el teclado de una manera muy apropiada; y Nº

Las locos por amor, con su poco convencional acompañamiento.

Don Ramón de Campoamor (Navia -Madrid ) es un poeta quizá

injustamente olvidado en nuestra época, famoso en la suya. En su extensa obra,

de acuerdo con José Luis García Martín, el promotor y coordinador de Poesía en Valdediós, reconocido crítico además de poeta, hay «unos pocos poemas buenos

que tienen el color de la época y siguen diciendo algo a los lectores de hoy». Luis

García Montero dice que la obra de Campoamor enseña que «la poesía es un ajuste

de cuentas con la realidad»; en sus versos «hay un humor que marca la distancia del

poema de quien lo escribe conociendo su propia realidad».

Homenaje a Lope de Vega

Las tres cancioncillas del Homenaje a Lope de Vega fueron compuestas por Turina

en , entre el de octubre y el de noviembre, figuran dedicadas a la soprano

Rosita Hermosilla. Nacen como tributo al gran poeta y dramaturgo español Lope de

Vega, del que aquel año se conmemoraba el tercer centenario de su muerte. Los tex-

tos proceden de La discreta enamorada, de La estrella de Sevilla y de Fuenteovejuna.

La canción que abre la colección transpira aliento romántico y evoca el universo de

Enrique Granados, particularmente el de su Segunda danza española, “Oriental”. Si con mis deseos discurre en una atmósfera recogida y extremadamente delicada, tal

como reclama la partitura, que concluye misteriosamente con leves acordes en eco

del piano. Su enigmático inicio ha sido relacionado con el de Noches en los jardines de España, las magistrales “impresiones” para piano y orquesta que Falla había dado

a conocer en Madrid años antes. En la canción que corona el ciclo irrumpe el

característico garbo popular turinesco, y engloba una parte narrada, que, a modo

de recitativo rápido, otorga al conjunto un singular carácter dramático. Canción y

colección se cierran con un brillante y mantenido “¡Ah!” de clara raigambre española.

Page 30: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias
Page 31: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Cuarto concierto - de agosto

Sábad o, de agosto de

Cuarto Concierto

La soledad sonora

Programa

I parte

L. V. Beethoven (Bonn, -Viena, )

Sonata Nº en Re Mayor Op. “Pastoral”

I. AllegroII. Andante

III. Scherzo: Allegro vivaceIV. Rondó: Allegro ma non troppo

F. Schubert (Viena, -Viena, )

Fantasía Wanderer Opus , D

I. Allegro con fuoco ma non troppoII. AdagioIII. Prest o

IV. Allegro

II parte

F. Chopin (Żelazowa Wola, -París, )

Balada Nº en Sol Menor, Op.

Balada Nº en Fa Mayor, Op.

Balada Nº en La Bemol Mayor, Op.

Balada Nº en Fa Menor, Op.

Intérprete

Laura Mota Pello, piano

Page 32: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Laura Mota Pello

Page 33: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Cuarto concierto - de agosto

Intérprete

Laura Mota Pello, piano

Laura Mota Pello nace en Oviedo (Asturias) en . Comienza sus estudios de

piano a la edad de seis años en la Escuela de Música Viva Tchaikovsky (Gijón) con

la profesora Natalia Mazoun. Desde prosigue su formación con el pianista

Francisco Jaime Pantín, profesor del CONSMUPA.

Ha obtenido los primeros premios en el VIII Concurso Internacional de Piano “Antón García Abril” (), en el XV Concurso Infantil “Santa Cecilia”, Fundación

Don Juan de Borbón (), en el XXI Concurso Nacional de Piano “Ciutat de Carlet” (), en el V Concurso Internacional de Piano “María Herrero” (Granada,

), en el VI Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes “Ciudad de Cuenca” (),

así como el premio especial “Perfecto García Chornet” a la mejor interpretación de

música española (Carlet, 2015) y el segundo premio en el XXXII Concurso de Piano Ciudad de Linares “Marisa Montiel” ().

Ha participado en el Concierto de Navidad organizado por la Sociedad Económica

de Amigos del País (Avilés, Asturias, ). Ha ofrecido recitales en el Museo

Evaristo Valle de Gijón (, ). Ha participado en el Festival de Música de

Segovia (), en el Festival de Música “Clásicos en Verano” (Santa María del

Paular, Madrid) y en el Festival Internacional de Piano “José Luis Vega, “Pelis”

(Candás, ). Ha dado un recital en el Monasterio de Valdediós invitada por el

Círculo Cultura de Valdediós. Tomó parte en el XIX Curso Internacional de Música “Ciudad de Astorga” recibiendo clases del pianista Iván Martín. También ha asistido

como alumna activa a Clases Magistrales de Piano con los pianistas Josep Colón,

y Miguel Ituarte. Además ha dado recitales en La Casa de la Música de Mieres

(Asturias), en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo, en el Conservatorio

de Astorga (León), en el Conservatorio de Gijón, en el Monasterio de Santa María

del Paular (Rascafría, Madrid), en el Jardín Botánico de Gijón, en la Sala Eutherpe

(Fundación Eutherpe, León), en el Teatro Jovellanos de Gijón invitada por la

Sociedad Filarmónica de Gijón, en el Auditorio de León, en el Teatro Filarmónica

de Oviedo y en el Auditorio de Oviedo.

En fue invitada para tocar en el programa “Pizzicato” de TVE.

A los once años debuta como solista con la Orquesta Oviedo Filarmonía dirigida

por el maestro Marzio Conti en el Auditorio de Oviedo, interpretando el Concierto

nº en La Mayor, K. de Mozart.

Asimismo, ha participado en las ediciones de , y del Curso para Pianistas, Directores y Joven Orquesta Leonesa organizado por la Fundación

Eutherpe e impartido por los maestros Joaquín Soriano y Bruno Aprea, interpre-

tando en la clausura de los mismos, el Concierto nº en Re menor, K. de

Page 34: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

atardeceres musicales

Mozart, el Concierto nº en Do menor Opus de Beethoven y el Concierto nº

en Mi bemol mayor, Opus “Emperador” de Beethoven, en el Auditorio de León.

Así como también ha participado en el XVII y XVIII Festival Internacional de Piano de Gijón, recibiendo clases de los maestros James Giles, Logan Skelton, Jean

Saulnier, Douglas Humphreys, Alexander Romanovsky, José Ramón Méndez,

Christopher Guzman y Robert McDonald.

Notas al Programa

L. V. Beethoven. Sonata N.º en Re Mayor Op. “Pastoral”Compuesta en , esta sonata fue dedicada al Conde Joseph von Sonnenfels, jurista y novelista alemán, conocido en su época como reformador, uno de los líderes del movimiento “Illuminati” logia fundada el 1 de mayo de en Baviera para oponerse a la influencia religiosa y los abusos del poder del estado. Sonnenfels era un cercano amigo y benefactor, tanto de Beethoven como de Mozart.La Sonata Nº 15 en Re mayor Op. “Pastoral” sigue la forma típica de cuatro movimientos de la sonata clásica. El primer movimiento, allegro, comienza en un tono descrito como “timpánico”. Es un movimiento simple y tranquilo que luego adquiere elementos dramáticos. El segundo movimiento, andante, tiene elementos que parecen de marcha. Contiene armonizaciones llenas de encanto y variaciones de la melodía primaria. El tercer movimiento, scherzo, está lleno de gracia y humor. Este movimiento, muestra una interesante comparación con el interludio del segundo. El último movimiento, rondó, es el que más se acerca al sentido de la palabra “Pastoral”. Beethoven emplea interesantes y divertidos episodios con diferentes ritmos y tex-turas armónicas, y un final de intenso virtuosismo. La denominación de Pastoral puede ser una referencia a la sinfonía pastoral o a esos elementos de calma, sencillez y tranquilidad, tan presentes en cada uno de los cuatro movimientos.

F. Schubert. Fantasía Wanderer Opus , D Wanderer-Fantasie (Fantasía del Viajero) escrita por Franz Schubert en noviembre de por encargo del aristócrata Emmanuel von Liebenberg es una fantasía, una composición que se distingue por su carácter improvisatorio e imaginativo, que a la vez tiene forma de sonata. Efectivamente, dado que hay fuerte correlación entre los movimientos, esta pieza se interpreta como un proceso de sonata con importantes variaciones respecto a la forma clásica. Toda la obra se basa en un solo tema que se encuentra en su forma más pura en la melodía del segundo movimiento que extrae Schubert de una de sus propias canciones, Der wanderer ().Los cuatro movimientos fluyen a la perfección, dando lugar a una de las obras más admiradas del romanticismo alemán. El primer movimiento es un allegro con fuoco

Page 35: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Cuarto concierto - de agosto

ma non troppo. En el segundo adagio que forma el núcleo de la obra, Schubert juega con las diferentes soluciones para un tema con variaciones. Recordando su técnica de composición orquestal, como en ocasiones después imitó la obra de Lizst, sus-tituye por trémolos el uso de los arcordes, componiendo arreglos armónicos nunca utilizados en la historia de la música hasta entonces. Schubert mismo admitió que nunca había llegado a dominar el trabajo de composición de esta obra, dando esto una idea de lo ambicioso de su plan así como la profundidad que alienta detrás de la composición (Schubert dijo una vez de la pieza: “¡Que el diablo toque esta cosa!”). Es por lo tanto, además, un trabajo de gran ambición técnica y compositiva, una de sus obras más importantes y queridas.

F. Chopin. Balada Nº en Sol Menor, Op.. Balada Nº en Fa

Mayor, Op.. Balada Nº en La Bemol Mayor, Op.. Balada

Nº en Fa Menor, Op.La palabra francesa ballade designaba en el XIV un tipo de canción, habitualmente con tres estrofas de siete u ocho versos, de los cuales el último servía como estribillo. La forma musical era la denominada forma bar: tres partes de la forma AAB.El poeta Adam Mickiewicz, amigo compatriota y exiliado como Fréderik Chopin inspiró con sus versos la idea de las baladas aunque no todas se basen en sus poemas. Las baladas de Chopin son muy populares entre el público y los pianistas, sobre todo la primera entre otras cosas por la dificultad técnica que presenta.

Balada para piano Nº 1: los esbozos de esta primera balada en sol menor Op. , datan de y se publicó en . Inspirada en la amargura que Chopin sufría, solo en Viena por la ausencia de su familia y amigos los cuales estaban en Polonia luchando contra la opresión del imperio ruso. Es una obra tan dramática que Schumann llegó a llamarla “Polonesa” y hoy es tan famosa como lo fue en aquella época. Se inicia con un diseño ascendente, a modo de pregunta, al que sigue un tema lírico y melancólico. Un segundo tema, que comienza cantabile, se agita con vigor. Ambos se intercalan creando contrastes expresivos. Finaliza magistralmente con una coda magnífica y complicada técnicamente y una serie de octavas descendentes de gran impacto.

Balada para piano Nº 2: en la tonalidad de Fa mayor, data de - y se publicó en París en con un Op. . Está dedicada a Robert Schumann. Dos temas contrastantes conforman la estructura, el primero es de sereno lirismo, y el segundo de trazos vigorosos. Cabe destacar el soberbio paso del andantino al presto con fuoco, por su espléndida violencia y belleza. En un poema de Mieckiewicz, que quizá lo haya inspirado, una apacible aldea polaca se ve engullida por las aguas de un lago encantado.

Balada para piano Nº 3: en La bemol mayor, fue compuesta en - y publi-cada en con un Op. . Está dedicada a la princesa de Noailles. En tiempos de

Page 36: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

atardeceres musicales

Chopin fue la más famosa de sus cuatro baladas, inspirándose en el cuento Ondina, la sirena que se enamora de un príncipe. Algunas secuencias sugieren la ondulación de las aguas. Es la pieza más lírica de las cuatro y la que ofrece menos dificultades de ejecución.

Balada para piano Nº 4: está en la tonalidad en Fa menor, datando de y perteneciendo al Op. . Se publicó en Leipzig en , dedicándola su autor a la baronesa de Rothschild. Es la más amplia y rica, con momentos de gran lirismo y ternura y otros de enorme agitación, resultando una obra fascinante.

Page 37: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Quinto concierto - de agosto

Sábad o, de agosto de

Quinto Concierto

Scriptorium: cántico espiritual

Programa

I parte

J. S. Bach (Eisenach, -Leipzig, )

Suite en Re M BWV

PreludioAllemande

Gigue

Juan María Cué (Cangas de Onís, )

Scriptorium I: Ende ()

para flauta sola [Estreno absoluto]

J. de Ledesma (Valencia, -Madrid, )

Sonata en Re M Op.

AllegroLargo dulce

Allegro

[Original para violín –en Mi b–. Transcripción: J. Berrocal]

II parte

C. Debussy (Saint-Germain-en-Laye, -París, )

Syrinx, para flauta ()

G. Ligeti (Dicsőszentmárton, -Viena, )

Sonata, para violoncello ()

DiálogoCapriccio

Page 38: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

H. Villa-Lobos (Río de Janeiro, -Río de Janeiro, )

Bachianas Brasileiras nº ()

Aria (Chôro)Fantasía

[Original para flauta y fagot. Transcripción: J. M. Cué)

Intérpretes

Raquel Fernández Berdión, flauta

Juan María Cué, violonchelo

Raquel Fernández Berdión y Juan María Cué

Page 39: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Quinto concierto - de agosto

Intérpretes

Raquel Fernández Berdión

Titulada superior en el Conservatorio Superior de Música de Asturias y Máster en

Musicología por la Universidad de Oviedo, ha realizado estudios de Postgrado en

la Universidad de Alcalá de Henares con Magdalena Martínez, en el Conservatorio

Superior de Música de Aragón con Jaime Martín y en el Conservatorio Superior

de Música del Liceo de Barcelona con Julia Gállego. También ha ampliado su for-

mación con Samuel Coles, Vicens Prats, Kate Hill, Rachel Brown, Christopher

Hogwood, Jacques Zoon, Ransom Wilson, Sophie Cherrier, I. Macilwhan, Roberto

Fabricciani y Antonio Arias entre otros.

Ha ofrecido recitales en los auditorios Príncipe de Asturias de Oviedo, Euskalduna

de Bilbao, Ciudad de León, ESMAE de Oporto, Conde Duque de Madrid,

Auditorio del Museo Reina Sofía de Madrid...

Ha actuado como solista con la Joven Orquesta Nacional de España ( JONDE),

Orquesta Sinfónica de León y Joven Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias.

Ha colaborado con diversas orquestas sinfónicas y ha sido flauta principal de la

Orquesta Sinfónica de León.

En el ámbito de la música de cámara ha formado parte del Cuarteto de Viento

de Gijón, Quinteto Croma, Weber Trio y Trío Berdión con los que ha ofrecido

numerosos recitales por la geografía española.

Ha compartido escenario con prestigiosos músicos como Peter Rundel, Damián

Martínez, Natalia Lomeiko, Samuel Coles y Pascal Gallois.

Su interés por la música contemporánea le ha llevado a estrenar diversas obras para

flauta solista como el Concierto Romántico de Pablo Ortega, estrenado con la Joven

Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias en Oviedo y en Oporto en el

y el Concierto Grosso de Juan Cué, estrenado con la Joven Orquesta Nacional de

España en el Auditorio del Museo Reina Sofía de Madrid en , además de

diversas obras de cámara.

Desarrolla su labor docente como Catedrática de Flauta en el Conservatorio

Superior de Música de Asturias.

Juan María Cué

Juan María Cué ha sido galardonado con los premios Giner de los Ríos a la inno-

vación pedagógica por el Ministerio de Educación, premio de la Comisión Europea,

premio INJUVE, premio Gianni Bérgamo (Suiza), premio de la Cátedra Manuel de

Falla de la Junta de Andalucía, premio del Seminario Internacional de Composición

de Valencia, premio del Principado de Asturias y premio Joaquín Turina de Sevilla.

Además ha recibido un significativo reconocimiento a su labor camerística reci-

Page 40: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

atardeceres musicales

biendo en dos ocasiones consecutivas el premio de Música de Cámara de la Escuela

Internacional de Música “Princesa de Asturias”.

Debutó como solista con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias con el

Concierto de Saint-Saëns, bajo la dirección de Max Valdés con gran éxito de crítica

y público. Su dedicación a la música de cámara le ha llevado a colaborar en proyectos

con miembros del cuarteto Kopelman, con los Solistas de los Virtuosos de Moscú

y con importantes intérpretes de trayectoria internacional.

Como compositor, su formación académica inicial no le ha impedido ampliar sus

conocimientos con compositores de la categoría de H. Lachenmann o S. Sciarrino,

además de los españoles, J. L. de Delás, L. Balada y M. Sotelo, en la Universidad de

Alcalá de Henares, INJUVE o el Centre Acanthes en Francia.

Su música ha sido incorporada al repertorio de importantes grupos especializados

como el ensemble Recherche de Friburgo, MusikFabrik de Colonia, el Zafraan

Ensemble de Berlín o el Grup Instrumental de Valencia. Ha estrenado en las tem-

poradas del CDMC en el Auditorio del Museo Reina Sofía de Madrid, en el

Auditorio Nacional de Música, en el Festival de Alicante, en el Festival Ritmo Vital

de Madrid, ENSEMS de Valencia, festivales de Música Contemporánea de Sevilla,

Granada, Gijón, auditorios de Oviedo, León, Tage für neue Musik de Zurich,

Berlín, Friburgo o en los Atardeceres de Valdediós, entre otros.

Juan María Cué es profesor de violoncello y música de cámara en el Conservatorio

Superior de Música “E. M. Torner” del Principado de Asturias y Jefe del

Departamento de Promoción Artística.

Notas al Programa

J. S. Bach. La Suite en Re M BWV

La Suite en Re M BWV 1012 de J. S. Bach (-) es la º de las suites para

cello, una de las cumbres de la música. Se sabe que las escribió en el periodo llamado

Cöthen, cuando era maestro de capilla para este príncipe. Pero no se conserva su

texto original. Las copias que han llegado hasta nosotros son de Kellner (alumno

de Bach) de y la de Ana Magdalena Bach (ca. -), es decir que la de

Kellner es anterior, y son idénticas en cuanto al contenido musical, lo que elimina

la hipótesis de la posible autoría de Ana Magdalena. Por otra parte, la propia Ana

Magdalena cita las suites en su Pequeña Crónica, en la que coloca la Sexta suite

como obra preferida de Bach hasta el final de sus días. El destinatario de las suites

Page 41: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Quinto concierto - de agosto

fue el virtuoso violagambista C. Abel, natural de Cöthen y que fue alumno de Bach

en Leipzig. Hasta que Pau Casals las descubrió estaban relegadas a piezas de ense-

ñanza, sin percibir su grandeza, quizá las obras más grandes escritas para cello.

El cello estaba relegado a acompañamiento y las partes melódicas en el mismo

registro se encomendaban a instrumentos de la familia de la viola de gamba. Ya Bach

en los Conciertos de Brandeburgo le da al cello un papel de solista. Parece ser que

el príncipe Cöthen era un violagambista pero no era especialmente virtuoso además

Bach no encontraba forma de crear obras virtuosísticas para ese instrumento. Es

posible que estas dos razones lo inclinaran a escribir obras más ambiciosas para el

violonchelo.

La suite Nº comienza con un largo preludio. Está lleno de efectos bariolage: una

rápida alternancia entre una nota estática y una que cambia, creando una melodía

por encima o por debajo de la nota estática; y de una incesante figuración en

corcheas que se ve interrumpida por unos brillantes pasajes de arpegios ascendentes

y descendentes, pasajes que darán otra vez paso a una nueva secuencia de bariolage;

más tarde, unos secos acordes en corchea y dos silencios prepararán el final. Le sigue

la allemande caracterizado por una sobrecargada figuración; semicorcheas, fusas y

semifusas se suceden en esta, introspectiva y rica en modulaciones. Se puede conver-

tir en uno de los movimientos de las suites más ásperos para el oyente si no percibe

todas sus sutilezas tonales. La courante con sus veloces escalas da la impresión de ser

un movimiento de transición espontáneo sin grandes pretensiones para desembocar

en la sarabande, de carácter bucólico, casi toda construida en dobles cuerdas, y es

particularmente destacable la serie de sextas que se suceden en la segunda parte. La

primera gavotte hace pensar inmediatamente en la gavotte en rondeau de la Partita

para violín solo. La segunda gavotte tiene como característica fundamental una bel-

lísima secuencia de musette con nota pedal en re, que recordaría a aquella de la gigue

de la tercera suite. Finalmente la gigue es una pieza digna de terminar la suite y toda

la serie. Parece una auténtica música “de chasse”. Su variedad sonora y las posibili-

dades que explota J. S. Bach en el violonchelo hacen de esta gigue una de las más

bellas piezas de la serie de suites.

Juan María Cué. Scriptorium I: Ende, para Flauta Sola

El Scriptorium era el lugar de los antiguos monasterios medievales destinado a la

elaboración de los códices, misales y los beatos. Los beatos son códices manuscritos

que recogen comentarios sobre el Apocalipsis.

Este libro de Música al que llamo Scriptorium está compuesto por cinco obras, dedi-

cadas especialmente a tres instrumentos: flauta, viola y cello.

Ende, para flauta, Magius, para viola, estrenada en el Auditorio Príncipe Felipe de

Oviedo el de mayo de , y Codex, para violoncello (sin estrenar), configuran

y presentan todo el material sonoro que después es utilizado en la cuarta, el trio

Page 42: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

atardeceres musicales

“Locus abditus”, obra por encargo del Círculo Cultural de Valdediós, Asturias, estre-

nada el de agosto de , y en la quinta obra que culmina el libro “Concerto Grosso”, obra por encargo de la JONDE, estrenada en el Auditorio del Museo

Reina Sofía de Madrid, dentro del ciclo del CDMC, el de junio de , para

orquesta y los tres instrumentos solistas.

Juan de Ledesma. Sonata en Re M Op.

En su condición de niño cantor de la Real Capilla madrileña, Juan de Ledesma,

nacido en Valencia en , se inició en el arte del violín con alguno de los vio-

linistas primeros de la citada Capilla (Miguel Geminiani o Gabriel Terri). En

Ledesma alcanzó el puesto de primer viola de la Real Capilla. Sólo cinco sonatas

para violín de Juan de Ledesma han llegado hasta nosotros. Las sonatas de Ledesma

son representativas de la literatura violinística española en los años centrales del

siglo XVIII. En cuanto al número de movimientos, Ledesma se aleja del modelo

corelliano de cuatro tiempos, decidiéndose, al igual que José Herrando, por la suce-

sión tripartita rápido-lento-rápido. El movimiento lento de las sonatas de Ledesma

está compuesto en una tonalidad contrastante y la estructura muestra una gran

variedad de formas. En opinión de Lothar Siemens cabe adscribir dichas sonatas al

denominado “segundo estilo galante”, caracterizado por el uso de motivos cortos que

se repiten e intercambian, alternando con otros episodios a base de escalas, arpegios,

tresillos, etc.

Claude Debussy. Syrinx para Flauta

Sin duda Syrinx, la única obra de Claude Debussy para flauta sola, abrió un nuevo

camino en la literatura para flauta a solo. Es un ejemplo claro de impresionismo

musical y del estilo de su compositor. En ella, Debussy explota el aspecto pastoral

y mitológico de la flauta. Fue compuesta en como música de escena para el

poema dramático Psyché de Gabriel Mourey. Según el prefacio de la partitura, Syrinx

fue hecha para el tercer acto del drama en el que el Dios Pan acompaña el diálogo

de dos ninfas tocando su flauta desde el fondo de una gran gruta, permaneciendo

invisible. Según otras versiones habría sido para la escena de la muerte del Dios Pan.

Gyorg Ligeti. Sonata para Violonchelo

El músico Gyorg Ligeti, (-) irrumpió en Valdediós de la mano de la pia-

nista Penélope Aboli en su primera aparición y con ello la música del siglo XX que

explora otras armonías y no se somete al imperio de la melodía. Desde entonces

tanto este autor como otros que buscan caminos nuevos en la composición han

estado presentes en Los Atardeceres. Cué, intérprete hoy de Ligeti, fue uno de ellos

con su obra Locus Abditus de Scriptorium de la que hoy se estrena Ende en su versión

para flauta. La música de Ligeti se hizo popular con Stanley Kubrick. La Sonata

Page 43: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Quinto concierto - de agosto

para violonchelo la escribió entre y . La Unión de Compositores soviética

prohibió su publicación. Se rescató en la década de .

Dialogo, que se constituiría en el primer movimiento, la compuso para una compa-

ñera de la que estaba enamorado pero ni lo supo ni nunca la tocó. Más tarde otra

cellista, Vera Dénes y la tocó para el Comité. Permitió que se grabara y se emitiera

por radio pero nunca se hizo. En se convirtió en un test de cualificación para

el Rostropovich Cello Competition en París. Profundamente influido por Bartok

y Kodaly, de acuerdo con Ligeti, “como es un diálogo entre un hombre y una mujer

usé las notas do, sol y la separadamente... Intenté que en esta pieza escribir una

melodía bella con un perfil típico húngaro, pero no una folksong... o solo la mitad”.

El movimiento es un un “Adagio, rubato, cantabile”.

Mientras el Dialogo se acerca más al estilo Kodaly, Capriccio está próximo Bartok.

Según sus palabras: “El segundo movimiento tiene aspiración de ser un movimiento

de sonata, lo escribí en esa forma. Es una pieza para virtuoso, tenía años entonces

y amaba el virtuosismo”. De hecho, hace referencia a los Caprices de Paganini.

Heitor Villa-Lobos. Las Bachianas Brasileiras

Las Bachianas brasileiras son un grupo de obras creadas por el compositor brasileño

Heitor Villa-Lobos (-) entre los años y . Estas nueve piezas

no están pensadas para ser interpretadas de forma continua, aunque guardan una

relación singular. Villa-Lobos les otorgó este nombre debido a que quiso fusionar

el folclore brasileño con el estilo y la forma de componer de Bach: rendir homenaje

a la vida brasileña y a Bach. La Nº , relacionada directamente con la , es un dúo

para flauta y fagot. Los rebuscados y esotéricos trucos empleados por Villa-Lobos

le apartan de la Nº y anuncian las grandes fugas que figuran en la Nº , incluso

la pureza de sus cuartertos fianales para cuerda. Cué ha realizado un arreglo de la

parte de fagot trascrita para cello, de manera que será un dúo de flauta y cello y se

constituye por tanto en un estreno.

Page 44: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias
Page 45: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Sexto concierto - de agosto

Sábad o, de agosto de

Sexto Concierto

La música callada

Programa

R. Schumann (Zwickau, -Endenich, )

Fantasiestücke Op.

1. Zart und mit Ausdruck2. Lerbhaft, leicht

3. Rasch und mit Feuer

J. Brahms (Hamburgo, -Viena, )

Sonata Op. en Mi m

Allergro non troppoAllegretto quasi Menuetto- Trio

Allergro- Più Prest o

L. W. Beethoven (Bonn, -Viena, )

Sonata Op. N. en Do M

Andante- Allergro vivaceAdagio- Tempo d’ Andante

Allergro vivace

M. de Falla (Cádiz, -Alta Gracia, Argentina, )

Suite popular española

1. El paño moruno2. Nana

3. Canción4. Jota

5. Ast uriana6. Polo

Intérpretes

Dúo Hermitage

Fátima García Cabanelas, piano

Vladimir Atapin, violonchelo

Page 46: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Fátima García Cabanelas Vladimir Atapin

Page 47: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Sexto concierto - de agosto

Intérpretes

Fátima García Cabanelas

Pianista gallega, ha sido durante siete años pupila de Olga Semushina, catedrática

del Conservatorio de San Petersburgo. Ha estudiado también con Luisa Cambiella,

Galina Eguiazarova, catedrática de la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid, y

Sergey Bezrodni.

Ha recibido así mismo consejo de profesionales como Eldar Nebolsin, Grigory

Gruzman, Wolfram Schmitt-Leonardy, Stanislav Pochekin, Nino Kereselidze,

José Ramón Méndez, James Giles, Dominique Weber, Luca Chiantore, y Vladimir

Atapin, entre otros.

Ha participado en el Festival Internacional de Piano de Gijón, ha actuado como

solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Profesional de Música en el

Teatro Filarmónica de Oviedo, también ha colaborado con la OSPA, y ha formado

parte de las agrupaciones de cámara de la “Castalia”, actuando en la jornada de con-

ciertos previos a los Premios Príncipe de Asturias en .

Ha sido galardonada con el º y º premio en el Concurso de Música de Cámara del

Conservatorio Profesional de Música de Oviedo, en y , y con el º y º en

la fase regional del Concurso “Intercentros Melómano” en y .

Ha ofrecido recitales en la Escuela Municipal de Música y el Conservatorio de

Oviedo, y en el Museo Evaristo Valle en Gijón.

Actualmente estudia bajo la dirección de Emilio Álvarez Cid, primer discípulo de

Olga Semushina, y forma parte del Trío “San Petersburgo” y el Dúo “Hermitage”

con el violonchelista Vladimir Atapin.

Vladimir Atapin

Nace en Leningrado (San Petersburgo). Comienza su educación musical siendo su

primer profesor su padre, violonchelista. Ingresa en la Escuela Especial de Música

del Conservatorio Superior de San Petersburgo bajo la tutela del catedrático A.

Lazkó.

Después de graduarse con honores ingresa en el Conservatorio Superior de San

Petersburgo donde continúa sus estudios con el catedrático A. Nikitin.

Finaliza los estudios en el conservatorio con las más altas calificaciones.

Sigue los estudios de postgraduado con el mismo maestro, el cual le nombra su

asistente.

En ingresa en la famosa Orquesta Sinfónica de la Filarmónica de San

Petersburgo, con el director Yevgueni Mravinski y después con Yuri Temirkánov.

Ha tocado con los más famosos directores y en las salas más famosas del mundo de

Europa, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur

Page 48: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

atardeceres musicales

Durante estos años, entre y , ejerce docencia en el Conservatorio de

Música de San Petersburgo y en la Escuela de Grado Medio perteneciente al mismo.

En funda el Dúo “Hermitage” y el Trío, que recibió su nombre - Trío “San

Petersburgo” – de parte de la Filarmónica de San Petersburgo, colaborando con

importantes Festivales Internacionales de Música de San Petersburgo.

Ha sido solista de la Orquesta de Cámara de la Filarmónica de San Petersburgo,

con la que ha interpretado el Concierto en Re mayor de J. Haydn, junto al Trío-

“Triple Concierto para violín, violonchelo y piano” de L. van Beethoven, la Sonata

de A. Shnittke () adaptada para violonchelo y orquesta de cámara por el

propio Vladimir con la autorización del autor y las “Siete Palabras del Cristo” de S.

Gubaydulina entre otros.

En su repertorio camerístico se encuentran la mayoría de las sonatas para violon-

chelo y piano, desde J. S. Bach y Beethoven hasta I. Stravinski, D. Shostakovich,

B. Britten, S. Brotons etc.

Es laureado del Concurso Internacional de Praga () y del Concurso Nacional

Ruso ().

En se traslada a España donde ocupa el puesto de principal de la sección de

violonchelos de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Fue principal de

esta sección durante años. En España interpreta como solista el Concierto en

Do mayor de J. Haydn, la “Sinfonía Concertante para violín, violonchelo, oboe y

fagote”, del mismo autor, las “Variaciones sobre un tema Rococó” de P. Tchaikovsky,

el ”Doble Concierto para violín y violonchelo” de J. Brahms, el “Triple Concierto

para violín, violonchelo y piano” de L. van Beethoven, (como miembro del Trío San

Petersburgo), “Sinfonía – Concertante” de S. Prokofiev, “Concierto para Cuarteto

de cuerda y orquesta” de J. Orbón, sonatas para violonchelo y piano, tríos, cuarte-

tos, obras de música de cámara con distintas agrupaciones sobre unos escenarios

tan importantes como la Sala Sinfónica y Sala de Cámara del Auditorio Nacional,

Museo de Bellas Artes de Madrid, la Sala “Manuel de Falla” del Conservatorio

Superior de Madrid, la Fundación “Juan March” de Madrid y de Mallorca (con

el ciclo de cuatro diferentes programas de sonatas para violonchelo y piano, cómo

miembro del dúo “ Hermitage”), Teatro “Colon” de La Coruña, Palacio de congresos

y el Auditorio en dicha ciudad, el Auditorio de Logroño, el Teatro “Campoamor” y

Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo entre otros.

Ha realizado grabaciones en CD con la pianista Olga Semushina de obras del

vanguardismo ruso para el sello discográfico suizo “Artógraph”. Con el Trío “San

Petersburgo” ha grabado un CD con obras de compositores rusos para el sello

discográfico “RTVE – Música”, Concierto para Cuarteto de cuerda y orquesta de

J. Orbón.

Desde su llegada en España desarrolla importante labor pedagógica impartiendo

cursos de violonchelo y perfeccionamiento musical.

Page 49: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Sexto concierto - de agosto

Notas al Programa

Robert Schumann. Fantasiestücke Op.

Robert Schumann en su infancia ya demostró inclinaciones artísticas y una gran

afición por la literatura, lector incansable de los románticos alemanes, escribió

notables obras en la adolescencia y parecía que la literatura iba a ser su destino.

Pero lo cambió por la música para lo que también estaba dotado: a los 7 años com-

puso su primera obra. Como intérprete admiraba a los virtuosos del violín como

Paganini, pero sobre todo a Lizst a quien aspiraba a emular. Pero un espasmo

del escribiente dejó el dedo º de la mano derecha inútil y tuvo que abandonar la

carrera de concertista muy temprano. Se concentró en la composición. Hombre de

carácter inestable, se enamoró de la hija de su maestro, ya entonces una reputada

concertista, Clara Wieck, con quien mantuvo una relación intensa y compleja. El

alcohol al que quizá acudiera para calmar su desazón, incrementaba los problemas

de relación con su esposa y el resto de conocidos. La belleza de sus cartas, llenas

de pasión y delicados sentimientos así como de furia y temor, son un ejemplo de

su talento literario.

Schumann escribió las piezas en solo dos días en febrero de , y originalmente

las tituló “Soirée Pieces” antes de decidirse por el título Fantsiestrücke (Piezas

de fantasía), título que le gustaba a Schumann, ya que lo usó en varios trabajos.

Originalmente escrito para clarinete y piano, dejó escrito que se podía interpretar

con viola o cello. Este título poético promueve la noción romántica fundamental

de que la expresión creativa es el producto de la imaginación ilimitada del artista.

Además, las connotaciones de “fantasía” justifican los cambios de humor repen-

tinos.

El primer movimiento comienza soñadoramente invitando a la melancolía,

concluye con esperanza, dando paso al segundo que es lúdico, optimista. En el

movimiento final hay intervalos en los que el ritmo se convierte en un frenesí de

pasión rayana en lo irracional, Schumann escribe “schneller und schneller” (más

y más rápido).

J. Brahms. Sonata Op. en Mi M

Brahms comenzó la composición de su primera sonata para cello en cuando

apenas contaba con años, finalizada en . Se constituye en un punto de rup-

tura con lo anterior. Su trabajo previo, la º sonata para piano, era una composición

tempestuosa transida de romanticismo. La sonata para cello es muy diferente, parece

una sonata anclada en el pasado. Su única cita es Del arte de fuga de Bach, si bien

podemos ver influencia de la famosa sonata para cello en la mayor de Beethoven en

el menueto El primer movimiento finaliza con una gloriosa coda, en lo que Brahms

era maestro, que lo une a los otros dos movimientos. El segundo en un encantador

Page 50: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

atardeceres musicales

minueto y trio, parece que recuerda el mundo de Mozart –o quizá de Schubert, con

cuya música estaba obsesionado Brahms en esa época. El último movimiento es

una mezcla sólida de fuga y sonata, toma el tema principal del Contrapunctus 13 del Arte de Fuga– como si a medida que avanzara la composición Brahms mirara más

hacia atrás.

L. W. Beethoven. Sonata Op. N. en Do M

Compuestas entre y , las sonatas y para cello, sorprenden a los

críticos tal como recoge el Allgemeine musikalische Zeitung: “Despiertan las

reacciones más inesperadas e infrecuentes no solo por la forma, también por

el uso del piano… Estas composiciones quizá sean un eslabón necesario en la

cadena de los trabajos de Beethoven que nos llevará a donde el maestro desea

conducirnos”.

En esta corta composición el autor demuestra que ya está dispuesto a subvertir

el orden de la sonata heredada de Haydn y Mozart. Su estructura es quizá única,

comprende dos movimientos rápidos. El primer movimiento carece en su comien-

zo de la introducción lenta típica de sonata sustituida por un breve tema elegiaco

repetido varias veces y concluye con una cadencia elaborada que se contradice con la

porción de sonata. El segundo movimiento se abre con una introducción lenta que

conduce a una forma de sonata en la nota correcta. Pero antes de llegar a ese punto,

reaparece el material de apertura para llegar a una variación final, casi estática, algo

que Beethoven emplearía en la º y º sinfonías.

M. de Falla. Suite popular española

Las siete Canciones populares españolas fueron escritas originalmente para voz y

piano, y dedicadas a Ida Godovska, concuñada del pintor Jose María Sert, amigo

de Falla. En se publicaron con un gran éxito, difundiéndose con rapidez y

dando lugar a muchas transcripciones. Falla autorizó el arreglo para violonchelo y

piano realizado por Maurice Marechal, que suprime la segunda canción, Seguidilla Murciana y altera el orden original.

Inspirándose en las diferentes regiones de España, las siete canciones que integran

la colección constituyen un conjunto equilibrado y homogéneo, una especie de

mosaico en el que cada pieza se inserta precisa y armónicamente en la globalidad

del conjunto.

Todas las canciones tienen la característica forma lied.

El Paño Moruno. Es una canción burlesca de Murcia. Falla toma la copla popular

incorporando mínimas modificaciones y propone un acompañamiento pianístico

que imita el punteo y rasgueo de la guitarra. Este empleo imitativo guitarrístico es

el germen de lo que cinco años después llevará a sus últimas consecuencias en la

Fantasía Baetica para piano.

Page 51: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Sexto concierto - de agosto

Nana. Es una canción de cuna andaluza, cuya tonalidad original en la menor le

confiere cierta reminiscencia oriental. Sobre el origen de la melodía existen diversas

y enfrentadas teorías. J. Paissa, biógrafo de Falla, nos remite a la infancia del compo-

sitor: “es la primera música que oyó en su vida; antes de que se abrieran las luces de

su conocimiento ya oía esta canción de labios de su madre”.

Canción. La melodía tiene su origen en los trabajos de Inzenga, contenido en Ecos

de España (). Es un agridulce canto de amor oriundo de Granada, para cuyo

acompañamiento Falla construye un obstinado ritmo que culminará fundiéndose

con la voz (el cello en este caso) en una brevísima coda. En la segunda estrofa de las

dos secciones, el solista y el acompañante dialogan en bello canon.

Polo. Es la más brillante y desgarrada del ciclo, por lo que Falla opta por dejarla para

el final. El autor mira de nuevo a Andalucía y al Cante Jondo. El acompañamiento

pianístico vuelve a imitar a la guitarra con fuertes y pronunciados acentos que sirven

de introducción al impactante quejío: “¡Ay!”. Todo en esta pieza es fuego y pasión,

desde el ostinato rítmico continuo que sólo descansa en las dos pequeñas cadencias

del solista hasta el último desgarrado “¡Ay!” que culmina en fortissimo.

Asturiana. Después de la Nana, tras Murcia y Andalucía, Falla evoca la serenidad

de Asturias. Esta melodía aparece en la colección Cien Cantos Populares Asturianos

publicada por José Hurtado, a la que Falla ya había recurrido para su Montañesa de

las Cuatro Piezas Españolas para Piano.

Jota. Para muchos el tema procede casi en exclusividad de la imaginación creadora

de Falla, aún cuando mire en estilo y forma al prototipo genuinamente aragonés.

Falla trata con gran maestría cada detalle de la agógica y la dinámica, en una copla

de indescriptible belleza.

Page 52: Ciclo La voz y la palabracirculoculturalvaldedios.org/wp-content/uploads/2018/07/atarde... · musical español en Bélgica. Labor que se concretiza en una serie de conciertos y conferencias

Organiza

Asociación Ciudadana Círculo Cultural de Valdediós

Con la financiación de

Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias

Ayuntamiento de Villaviciosa – Caja Rural de Asturias

Entidades colaboradoras

CMC XXI - Valle, Ballina y Fernández – Industrias Lácteas Asturianas

Sella Financing – Fundación EDP

Caleras de San Cucao, S.A. – Globesalud

Con el agradecimiento al

Arzobispado de Oviedo y a la Comunidad de Carmelitas Samaritanas

del Sagrado Corazón de Jesús de Valdediós

ata r d e c e r e s m u s i c a l e s d e va l d e d i ó s

imp

re

nt

a g

ofe

r /

d.l

.: a

s

-