CICLO HIDROLOGICO

15
I. CICLO HIDROLOGICO El ciclo hidrológico se refiere al movimiento y circulación natural que e la tierra y su atmósfera. Este movimiento se da por medio de distintos fe hacen circular el agua, subiéndola desde el mar hasta la atmósfera y regr lluvias hacia la tierra y a los mismos océanos. El ciclo no tiene princip puede decir que el concepto de ciclo hidrológico se origina en el agua de Por serun ciclo tiene distintas fases o componentes, las cuales se describen a continuación: a- La evaporación: Es un fenómeno de la naturaleza que ocurre cuando la rad solar hace subir el agua en forma de vapor o humedad desde el mar ha atmósfera. unque la mayor cantidad de evaporación sale del mar, tam en toda la superficie de la tierra donde hay agua estancada, por e!e lagunas, r"os y embalses. #oda el agua que es evaporada y llevada ha forma de humedad se aglomera y forma las nubes. b- Evapotranspiración: Es un fenómeno que e$plica la evaporación del contenida en las plantas de la tierra. %e inicia cuando las ra"ces d absorben el agua del suelo, luego la transportan por el tronco hasta ramas a las ho!as, donde se evapora hacia la atmósfera. c- La precipitación: Es la ca"da del agua desde la atmósfera hacia la superf tierra. Este fenómeno se inician cuando se dan ciertas condiciones d en la atmósfera &básicamente enfriamiento', entonces, la humedad co las nubes se condensa, se forman las gotas y por gravedad se precipi tierra en forma de lluvia o granizo, la cual puede caer sobre los oc tierra. d- La retención: Es el fenómeno que se da cuando parte del agua que viene d atmósfera en forma de lluvia no llega a la superficie de la tierra, interceptada por la vegetación, edificios, u otros ob!etos, y vuelve e- La infiltración: %e le llama as" al paso del agua que cae de las lluvias y entre la superficie y las capas del suelo, a través de los poros y a encuentran entre las rocas del suelo. El agua que se infiltra en el denomina agua subsuperficial. El agua que se infiltra puede seguir tres caminos: Puede ser devuelta a l evaporada hacia la atmósfera, puede ser absorbida por las ra"ces regresada por la evapotranspiración y por (ltimo puede infiltrarse profun suelo, formando corrientes subterráneas. f- La escorrentía superficial: es el movimiento del agua de lluvia que llega a superficie de la tierra, y se concentra en peque)os recorridos de ag forman arroyos o riachuelos y posteriormente desembocan en los r"os dirigen hacia un lago o al mar. *na parte del agua que circula sobre se evaporará y otra se infiltrará en el terreno.

description

para tareas

Transcript of CICLO HIDROLOGICO

I. CICLO HIDROLOGICO

El ciclo hidrolgico se refiere al movimiento y circulacin natural que el agua tiene en toda la tierra y su atmsfera. Este movimiento se da por medio de distintos fenmenos que hacen circular el agua, subindola desde el mar hasta la atmsfera y regresndola por las lluvias hacia la tierra y a los mismos ocanos. El ciclo no tiene principio ni fin, pero se puede decir que el concepto de ciclo hidrolgico se origina en el agua de los ocanos.

Por ser un ciclo tiene distintas fases o componentes, las cuales se describen a continuacin:

a- La evaporacin: Es un fenmeno de la naturaleza que ocurre cuando la radiacin solar hace subir el agua en forma de vapor o humedad desde el mar hasta la atmsfera. Aunque la mayor cantidad de evaporacin sale del mar, tambin se da en toda la superficie de la tierra donde hay agua estancada, por ejemplo, los lagos, lagunas, ros y embalses. Toda el agua que es evaporada y llevada hacia arriba en forma de humedad se aglomera y forma las nubes.

b- Evapotranspiracin: Es un fenmeno que explica la evaporacin del agua contenida en las plantas de la tierra. Se inicia cuando las races de la planta absorben el agua del suelo, luego la transportan por el tronco hasta llegar por las ramas a las hojas, donde se evapora hacia la atmsfera.

c- La precipitacin: Es la cada del agua desde la atmsfera hacia la superficie de la tierra. Este fenmeno se inician cuando se dan ciertas condiciones de temperatura en la atmsfera (bsicamente enfriamiento), entonces, la humedad contenida en las nubes se condensa, se forman las gotas y por gravedad se precipitan hacia la tierra en forma de lluvia o granizo, la cual puede caer sobre los ocanos o sobre la tierra.

d- La retencin: Es el fenmeno que se da cuando parte del agua que viene de la atmsfera en forma de lluvia no llega a la superficie de la tierra, sino que es interceptada por la vegetacin, edificios, u otros objetos, y vuelve a evaporarse.

e- La infiltracin: Se le llama as al paso del agua que cae de las lluvias y penetra entre la superficie y las capas del suelo, a travs de los poros y aberturas que se encuentran entre las rocas del suelo. El agua que se infiltra en el suelo se denomina agua subsuperficial.

El agua que se infiltra puede seguir tres caminos: Puede ser devuelta a la superficie y evaporada hacia la atmsfera, puede ser absorbida por las races de las plantas y regresada por la evapotranspiracin y por ltimo puede infiltrarse profundamente en el suelo, formando corrientes subterrneas.

f- La escorrenta superficial: es el movimiento del agua de lluvia que llega a la superficie de la tierra, y se concentra en pequeos recorridos de agua, que luego forman arroyos o riachuelos y posteriormente desembocan en los ros que se dirigen hacia un lago o al mar. Una parte del agua que circula sobre la superficie se evaporar y otra se infiltrar en el terreno.

Escorrenta Directa, la que llega a los cauces superficiales en un periodo de tiempo corto tras la precipitacin, y que normalmente engloba la escorrenta superficial y la subsuperficial.

Escorrenta Bsica, la que alimenta los cauces superficiales en los estiajes, durante los periodos sin precipitaciones, concepto que engloba la Escorrenta Subterrnea.

g- Las corrientes subterrneas: Son las aguas que se han infiltrado en el suelo que en algunos casos fluyen subterrneamente y se unen a ros o lagos, y en otros casos, contribuyen a mantener los mantos de aguas subterrneas llamados mantos acuferos.

I. I. ELEMENTOS DEL CICLO HIDROLGICO:

1- Cuenca: Es la unidad hidrolgica superficial ms utilizada. No coincide ni tiene por que con las unidades hidrolgicas subterrneas. Consiste en una porcin de territorio que se puede aislar de forma que si esta fuese impermeable toda el agua que escurrira por ella drenara por un mismo punto. Dos tipos de cuenca se pueden reconocer. La cuenca endorreica: es aquella que terminan en un lago central. La cuenca exorreica: es aquellas cuencas que drenan fuera de la unidad hidrolgica.2- Ro: Es un sistema dinmico de flujo de agua y sedimentos que controlan la funcin biolgica de la tierra. Son los corredores activos ms importantes que tiene la naturaleza y dependen de estos para el equilibrio de la vida3- Lago: Es un cuerpo de agua natural que mantiene un equilibrio biolgico muy delicado con el resto de la naturaleza. Los fenmenos asociados en lagos son complejos y requieren para su estudio de un grupo interdisciplinario. 4- La vegetacin: Presenta un papel crucial en la morfologa fluvial y se considera la que estabiliza el terreno. Tanto a nivel de ro como a nivel de cuenca la vegetacin es un retardador del flujo5- Superficie del terreno. Es la superficie que compone la cuenca, contiene los lagos y ros y alimenta los acuferos por medio de la infiltracin.

I. II. FUERZAS QUE INFLUYEN EN EL CICLO HIDROLGICO:Las fuerzas que influyen en el ciclo hidrolgico son varias y muy importantes ellas son.

Temperatura: las altas temperaturas favorecen al aumento de la cantidad de vapor de agua en el aire, las bajas temperaturas ayudan a la condensacin del agua y aumentan las precipitaciones. Radiacin lumnica: factor importante para la evaporacin del agua, aunque existe un porcentaje de evaporacin sin luz directa o temperatura ambiente. Humedad relativa: Es la relacin entre la presin de vapor real y la saturacin expresada en porcentaje, Esta humedad se mide por medio del hidrgrafo. Humedad absoluta: Es la masa de vapor de agua contenida en una unidad de volumen de aire Velocidad del viento Presin atmosfrica: Es una de las variables fundamentales en la hidrometeorologa, depende de esta la capacidad que tiene el aire de retener o no el agua que contiene. Presin de vapor: Es la presin que tiene el vapor de agua a una cierta temperatura y presin. Para cada temperatura y presin siempre hay una cantidad de vapor de agua contenida en un volumen determinado. La temperatura a la que se da esta situacin se denomina Punto de Roco. Gravedad: es un factor muy influyente en el ciclo hidrolgico ya es la que permite la precipitacin del agua y la infiltracin del agua al suelo.

I. III. MOVIMIENTO ASCENDENTE Y DESCENDENTE DEL AGUA.

Movimiento ascendente: evaporacin y transpiracin Movimiento descendente: precipitacin, escorrenta superficial, aguas subterrneas, infiltracin.

I. IV. FUNCIONAMIENTO DEL CICLO HIDROLGICO.

El ciclo hidrolgico adems de mantener en movimiento el agua, cumple con una funcin importante, colaborando en mantener la superficie de la Tierra ms fra y la atmsfera ms caliente. Y de abastecer de agua a las regiones pobladas bosques lagos etc. A continuacin el proceso o cmo funciona el ciclo hidrolgico.El ciclo hidrolgico es un proceso continuo pero irregular en el espacio y en el tiempo. La comprensin del ciclo hidrolgicoes esencial para el manejo eficiente del agua de lluvia y del agua del suelo. El agua ocurre no solo en forma lquida sino tambin en forma slida -granizo, nieve- y en forma gaseosa -vapor de agua. La cantidad de agua en el mundo es constante pero el agua est continuamente cambiando de una forma a otra y se mueve a diferentes velocidades.El calor del sol es la causa de que el agua en la superficie de los ocanos, lagos y ros cambie al estado de vapor en el proceso conocido como evaporacin. La transpiracin de las plantas es un proceso similar en el cual el agua es absorbida del suelo por las races y transportada por el tallo a las hojas de donde pasa -es transpirada- bajo forma de vapor de agua a la atmsfera.A medida que el vapor de agua producido por la evaporacin y la transpiracin entra en la atmsfera, su temperatura disminuye y el vapor se convierte en pequeas gotas -condensacin- que se acumulan bajo forma de nubes. Dependiendo de su tamao, esas gotas se pueden transformar en lluvia.Una vez que la lluvia llega a la superficie de la tierra se puede infiltrar, correr como flujo sobre la superficie de la tierra o acumularse en las hojas de las plantas o encharcarse, desde donde se evapora nuevamente hacia la atmsfera. Por lo general ocurre una combinacin de estos procesos.La lluvia que se infiltra integra el agua del suelo parte de la cual puede ser usada por las plantas para la transpiracin, otra parte vuelve a la atmsfera a travs de la evaporacin desde la superficie del suelo y otra -si hay suficiente infiltracin- puede pasar ms abajo de la zona radical como agua subterrnea. El agua subterrnea se mueve en forma lateral y lentamente hacia el mar para completar el ciclo hidrolgico pero parte de esta en su camino filtrar hacia arroyos, ros y lagos. De esta forma el agua subterrnea mantiene el nivel del agua en los pozos y la continuidad de las corrientes de agua durante los perodos secos (conocidos como flujo de base).La escorrenta no es solamente un desperdicio del agua de lluvia que poda haber contribuido a la produccin de cultivos y a reabastecer las aguas subterrneas sino que adems, frecuentemente, causa inundaciones o daa los caminos y las tierras agrcolas, erosiona el suelo que a su vez es depositado en el curso de los ros y estanques aguas abajo.El agua subterrnea se mueve muy lentamente a travs de los materiales del subsuelo en direccin del curso de drenaje dominante. Si la parte superior de la misma, la capa fretica, no se sumerge por debajo del nivel del lecho de la corriente, el agua aparece en surgentes que alimentan las corrientes de agua y sus tributarios. Este proceso ocurre durante todo el ao y de esta manera el agua subterrnea acta como amortiguador para mantener el flujo bsico de la corriente y los niveles de agua en los pozos durante los perodos secos

II. SISTEMA HIDROGRFICO DE GUATEMALALosrecursos hdricosenGuatemalason, como se ver a continuacin, abundantes si consideramos la disponibilidad de agua por habitante, sin embargo se producen perodos de escasez en determinadas pocas del ao, y en determinados locales. Debido a su posicin geogrfica, Guatemala se encuentra en el trnsito de losvientoshmedosque se originan en elMar Caribey en elOcano Pacfico; y por su cercana con las fuentes de humedad, la precipitacin en el pas es abundante en las laderas de las montaas expuestas al trnsito de tales vientos.

REGIONES HIDROGRFICASEl pas posee 3 regioneshidrogrficasexpresadas en 38cuencas fluviales, 194 cuerpos de agua continentales,divididos en 7lagos, 49lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7embalsesdistribuidos en 18 de los 22 departamentos del pas y que abarcan una superficie de 1067 km.El pas puede ser dividido en cuatro regiones hidrogeolgicas: Lasllanuras aluvialescuaternarias de la Costa Sur, que se considera son las formaciones con mayor potencial deaguas subterrneas. El altiplano volcnico de rocas terciarias y cuaternarias, con depresionestectnicasrellenas con depsitos piroplsticos, que forman elaltiplano, con un potencial de ocurrencia de aguas subterrneas a profundidades relativamente grandes. La cadena montaosa de tierras altas cristalinas, derocas gneasgranticasymetamrficas, que es la formacin con menor ocurrencia de aguas subterrneas del pas. La regin sedimentaria del Norte de rocas calizas del cretcico karstificadas, donde el agua subterrnea ocurre en conductos krsticos, y que a pesar de su importancia, su dinmica ha sido poco estudiada6. La disponibilidad anual de agua subterrnea renovable se estima en 33699 millones de metros cbicos, cantidad incluida en la disponibilidad total de 97120 millones de metros3 arriba mencionada.

II. I. VERTIENTES DE GUATEMALAVertiente del Pacfico: Los ros de esta vertiente son cortos (110 km en promedio), se originan a una altura media de 3000 msnm y presentan pendientes fuertes en las partes altas de las cuencas (> de 32%), cambiando bruscamente a pendientes mnimas en la planicie costera, lo que genera grandes zonas susceptibles de inundacin en la parte baja al producirse crecidas instantneas de gran magnitud y corta duracin. Asimismo estos ros, durante el perodo lluvioso y al sucederse erupciones volcnicas en los volcanes activos en el lmite norte de la vertiente, pueden acarrear lahares que provocan inestabilidad de los cauces e inundaciones en las partes bajas. LaVertiente del Pacfico, en Guatemala, ocupa el 25 por ciento del pas.El rango de las precipitaciones se encuentra entre los 1500 a 4500 mm anuales, en el sector oeste-este de la vertiente, siendo inferiores en el sector este y mayores hacia el oeste; mientras que el rango para el sector norte-sur de la vertiente se encuentra entre 700 a 1500 mm anuales, siendo inferiores los valores en la parte costera y aumentando conforme las elevaciones. A partir de estas informaciones se estima un volumen de escorrenta de 25500 millones de m/ao.Los ros son: Coatan (nace en Guatemala y entra en Mxico), Suchiate (sirve de frontera con Mxico), Naranjo, Ocosito, Samala, Sisican, Nahualate, Atitlan, Madre Vieja, Coyolate, Acome, Achiguate, Mara Linda, Paso Hondo,De los Esclavos, Paz y Ostua-Guija (nacen en Guatemala y entran a El Salvador) y Olopa, que sirve de frontera con El Salvador.

Vertiente del mar caribe (ocano atlntico): En esta vertiente la longitud de los ros es mucho mayor e incluye el ro ms largo del pas, el Ro Motagua con 486.5 km de longitud. Las pendientes son ms suaves y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montaosa los ros corren sobre grandes barrancas y caones. La vertiente del Mar Caribe ocupa aproximadamente 35 por ciento del pas. Por las condiciones para la navegacin, esta vertiente contiene los principales ros navegables, como el Sarstn, el Polochic y el del Lago de Izabal, el Ro Dulce.Respecto a la precipitacin, esta vertiente en su sector sur contiene las zonas semiridas del pas donde las precipitaciones para algunas zonas de Zacapa, Chiquimula y El Progreso presentan valores de precipitacin menores a 500 mm/ao, en contraste con el sector centro-este en el departamento de Izabal donde el rango anual de precipitaciones se encuentra entre los 1500 a 4000 mm y el sector centro-norte mantiene un rango de precipitacin anual entre los 1000 a 2500. A partir de las precipitaciones presentadas, el volumen de escorrenta se estima en 31900 m/ao.Los ros son: Ro Grande de Zacapa,Motagua, Lago Cabal yRo Dulce, Polochic, Cahabn, Sarstun, Mopan, Belice, Hondo, Moho y Temash.

Vertiente del Golfo de Mxico: Al igual que los ros de la Vertiente del Caribe, los ros de esta vertiente poseen grandes longitudes, encontrndose los ros ms caudalosos del pas como lo son el Usumacinta, Chixoy y La Pasin. Las crecidas son de larga duracin, los cauces son relativamente estables y los recorridos ms sinuosos, dado que las pendientes son relativamente suaves en comparacin a las otras vertientes. Esta vertiente es la ms grande en Guatemala y ocupa aproximadamente el 40 por ciento del pas.Para esta vertiente la precipitacin anual para el sector norte, comprendido entre el norte de Alta Verapaz y el lmite norte de Petn, se encuentra entre los 1000 a 2500 mm; mientras que el sector centro-oeste vara entre 600 mm en las cumbres montaosas de Huehuetenango, Totonicapn, Quich y Baja Verapaz, y alcanza los 5550 mm anuales en regiones al norte de Huehuetenango, Quich y Alta Verapaz principalmente; por lo que el volumen de escorrenta se estima en 43300 millones de m/ao.Existe una consistencia en la ocurrencia de inundaciones basados en la pendiente del rea afectada, ya que un 82.4% de los eventos ocurren en reas con pendientes menores al 8%. La vertiente del Pacfico presenta la mayor ocurrencia de eventos (60%), seguido por la vertiente del Mar Caribe con un 36% y el 4% restante ocurre en la vertiente del Golfo de Mxico Los ros son: Culco; Selegua; Nenton; Pojom;Ixcan; Xaolbal; Salinas;La Pasin; Usumacinta ySan Pedro.

II. II. ROS IMPORTANTES DE GUATEMALA POR REGIN.

Regin hidrogrfica del pacifico

Rio Suchiate: nace en el municipio de Sibinal (san Marcos) y forma frontera internacional con Mxico segn el tratado de lmites firmado el 27 de septiembre de 1882. De corriente rpida y profundidad variable. Sus afluentes principales son los ros: Am, Petacalapa y Cabuz. Rio Naranjo: nace en San Pedro Sacatepquez. Recibe las aguas del rio Mujuli y limita los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos. Rio Ocosito o Tilapa: formado por los ros Ocosito que nace en las faldas del volcn Siete Orejas y el Tilapa. Marca el lmite entre Quetzaltenango y Retalhuleu. Antes de su desembocadura forma grandes esteros y su anchura llega a tener 80 m. por 3m. de profundidad. Rio Samala: se origina en Sibilia, San Carlos Sija, San Francisco el Alto y Totonicapn, recibiendo numerosos afluentes; penetra en el departamento de Quetzaltenango por Salcaja con anchura media de 15m. y uno de profundidad. Pasa por Zunil en terrenos muy quebrados. Es el mas caudaloso de la cuenca del Pacifico, sus principales afluentes son Xequijel. Rio Sis e Ican: Rio Nahualate: nace en Santa Catarina Ixtahuacan y Totonicapn, en las partes con menos pendiente es navegable por pequeas embarcaciones en unos 25 km. su longitud es de 150km. su anchura entre 15 30 m. y dos de profundidad, sus principales afluentes son: Moca y Bravo. Rio Madre Vieja: nace entre Quich y Solol Rio Coyolate: nace en las montaas de Santa Cruz Balanya (Chimaltenango). No es navegable, con 130 km. de extensin, con 25 m de anchura y 2 m. de profundidad. Rio Guacalate Achguate: se origina en Chimaltenango Rio Michatoya: desage del lago de Amatitln se une al rio Maria Linda donde llega a tener 30 m de ancho por 2 de profundidad. Rio los Esclavos: Rio Paz: sirvede limite entre Guatemala y El Salvador, su longitud se estima cerca de 100 km. Rio Ostua: su longitud es de unos100 km su anchura media de 15 m con uno de profundidad. Rio Olopa: nace en Chiquimula y penetra en el Salvador.

Regin hidrogrfica del golfo de Mxico.

Rio Usumacinta: el ms largo y caudaloso de Centroamrica, sirve de lmite entre Guatemala y Mxico y se divide en varios brazos. Sus principales afluentes son Rio San Pedro: formado por los ros Chociop, Escondido. Rio de La Pasin: principal afluente, nace en Alta Verapaz Rio Santa Isabel o Cancuen: Rio Chixoy o Negro: el ms largo y caudaloso afluente del Usumacinta. Nace en los Cuchumatanes, Totonicapn y Quiche. Lacantun o Lacandon: ubicado en mexico 300 km de longitud. Rio Cuilco: nace en los Cuchumatanes como rio Agua Caliente y se adentra a territorio de Mxico junto con el rio Selegua forman el rio Chiapas. Rio Selegua: nace en los Cuchumatanes en Chiantla tambin llamado Zaculeo y en Mxico se conoce como Rincn Tigre.

Regin hidrogrfica del Atlntico.

Rio Motagua o Grande: el ms importante en esta vertiente nace en los departamentos de Quiche y Totonicapn, atravesando varios departamentos desemboca en la baha Omoa. Tiene una extencion de 486.55 km de longitud y navegable por pequeas envarcaciones en unos 200 km antes de su desembocaura. Tiene numerosos afluentes el mas importante el rio Hondo, anchura media de 60 m y profundidad de 2-5 m. Rio Polochic: nace en Alta Verapaz (Tactic) desemboca en el lago de Izabal. De corriente rpida, navegable en su desembocadura. Aca llega a tener 40 m de ancho po a de profundidad. Rio Dulce: desage del lago de Izabal tierne un ensanchamiento llamado El Golfete desemboca en la baha de Amatique, navegable en su totalidad. Rio Sarstun: Rio Belice: nacde en el departatamento de Peten y penetra en Belice longitud de 240 km navegable en casi toda su extencion. Rio Hondo o Azul: CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES ROS DE GUATEMALACuencaNombre del RoLong. Ro (kms.)Punto de controlCaudal Medio (m3/s)

1.2Cabuz60.80Malacatn21.3

1.3Naranjo104.55Coatepeque20.7

1.4Ocosito106.80Caballo Blanco30.2

1.5Samal145.00Candelaria8.7

1.6Icn52.80Bracitos34.0

1.7Nahualate130.30San Mauricio60.8

1.9Madre Vieja125.50Palmira8.0

1.10Coyolate154.95Puente Coyolate15.6

1.13Mara Linda70.10Guacamayas13.1

1.15Los Esclavos144.80La Sonrisa15.8

1.16Paz133.80El Jobo23.2

2.1Grande de Zacapa86.55Camotn28.5

2.2Motagua486.55Morales208.7

2.4Polochic193.65Telemn69.3

2.5Cahabn195.95Cahaboncito164.2

3.2Selegua101.75Chojil38.0

3.7Salinas **112.70San Agustn Chixoy551.0

3.8La Pasin353.90El Porvenir322.8

3.10San Pedro186.25San Pedro Mactn52.9

Notas: - De los ros internacionales, longitud slo en territorio guatemalteco.Si consideramos el complejo Chixoy - Usumacinta, (longitud en tierras de Guatemala 728.85 kms.), es ms largo que el Motagua, sin embargo, no se considera el ms largo de la Repblica debido a que parte de su recorrido es fronterizo y posteriormente recorre parte de Mxico antes de llegar al Golfo.

RIOS DE GUATEMALA POR VERTIENTE.

VERTIENTE DELGOLFO DE MXICOVERTIENTE DELATLANTICO.

Ro Grijalva (Mxico) Ro Usumacinta Ro San Pedro Ro Lacantn (Mxico) Ro Xalbal(Ro Chajul) Ro Ixcn Ro Pojom(Ro Ixauisis) Ro La Pasin Ro San Juan Ro Machaquila Ro Cancun Ro Salinas Ro Chixoy(Ro Negro) Ro Salam Ro San Romn Ro Selegu Ro Nentn Ro Cuilco Ro Cabajchum Ro Tzal Ro Las Manzanas Ro Blanco

Ro Hondo Ro Azul Ro Belice (Belice) Ro Mopn Ro Moho Ro Sarstn(Ro Chahal) Ro Chiyu Ro Franco Ro Chocn Ro Dulce Ro Chocn Machacas Ro de Tquela Lago de Izabal Ro Polochic Ro Matanzas Ro Cahabn Ro Lanquin Ro Motagua(Ro Grande) Ro Las Animas Ro Bobos Ro Pasabien Ro Las Vacas Ro Grande de Zacapa Ro Jupilingo Ro Jalapa

VERTIENTE DELOCANO PACFICO

Ro Suchiate Ro Cabz Ro Cutzulchim Ro Ixben Ro Nica Ro Petacalapa Ro Sibinal Ro Naranjo Ro Chisna Ro Mujulia Ro Ocosito Ro Nil Ro Nima Ro Samal Rio xequijel Rio Xantun Rio chipocobal. ro El Tambor Ro NimaI Ro Oc Ro Nahualate Ro Ixtacapa Ro Siguacn Ro Madre Vieja Ro Coyolate Ro Xaya Ro San Crostobal Ro Pantalen Ro Acom Ro Achiguate Ro Mara Linda Ro Michatoya Lago Amatitln Ro Villalobos Ro Paso Hondo Ro Los Esclavos Ro Paz Ro Lempa Ro Osta Ro Icn Ro Ss

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC -CENTRO UNIVERSITARIO DE TOTONICAPAN. CUNTOTO -

INGENIERA FORESTAL6 Ciclo.HIDROLOGIAIng. Sergio Garca

CICLO HIDROLGICOComponentes y funcionamiento SISTEMA DE CUENCAS DE GUATEMALAPrincipales vertientes y ros

Eduardo Misael Bulux TzulCarne: 201141314

Totonicapn, 16 de julio de 2013

INTRODUCCION

El siguiente reporte bibliogrfico a presentar en el curso de Hidrologa trata sobre dos temas de mucha importancia en el conocimiento bsico del curso, los temas son ciclo Hidrolgico y sistema de cuencas de Guatemala.

El ciclo hidrolgico es un factor muy importante en el equilibrio de todos los sistemas que componen el planeta, a un ms para el sostenimiento de la vida. Se describen como este ciclo cumple su funcin y que fuerzas influyen en ella y cules son sus fases. Se define como el movimiento general del agua, ascendente por evaporacin y descendente primero por las precipitaciones y despus en forma de escorrenta superficial y subterrnea. Pareciera un ciclo simple en realidad es muy complejo por todos los factores que en el ciclo son empleadas.. por lo tanto es de suma importancia conocer estos aspectos del ciclo para comprender como el agua cumple su funcin en la tierra.

Guatemala es un pas de relieve accidentado y cubierto por una extensa vegetacin y ubicado en una zona tropical, donde sus precipitaciones pluviales son fuertes. Cuenta con un sistema de cuencas hidrogrficas que son vertidas en tres zonas que se describen el reporte al igual de los ros que existen en el territorio nacional y de la importancia que tienen.

OBJETIVOS.

General Conocer la importancia del ciclo hidrolgico, de los factores que influyen en el ciclo. Conocer el sistema de cuencas hdricas de Guatemala y su importancia en la nacin.

Especifica. Conocer cada fase que compone el ciclo hidrolgico Comprender la funcin de cada fase del ciclo hidrolgico Identificar sistemas la cuencas hdricas de Guatemala Conocer caractersticas de una cuenca (longitud, caudal, etc.)

JUSTIFICACIN

Dada la importancia del agua (H2O) en todo el medio de desarrollo de la vida y el medio forestal y agrcola es un factor que influye el xito de un proyecto de este mbito, el ciclo del agua o ciclo hidrolgico es un tema de mucha importancia de estudio en nuestro medio por lo tanto de ah la importancia de conocer su funcionamiento y sus factores.

Conclusiones

El ciclo hidrolgico es un sistema muy complejo con una funcin de importancia para el planeta y tambin para el humano

Las fase son esenciales para el ciclo hidrolgico ya que son estos los que hacen que el ciclo funcione de una forma muy compleja.

La gravedad, la temperatura, humedad y viento, son fuerzas. Que juegan un papel importante en el ciclo hidrolgico.

Guatemala es un pas diverso y accidentado. cuenta con 38 sistemas de cuencas hdricas que desembocan el diferentes vertientes y varias de ellas son de duma importancia para el pas.

Bibliografa.

Aparicio, F.J. (1997).- Fundamentos de Hidrologa de Superficie. Limusa, 303 p. Custodio, E. y M. R. Llamas (Eds.) (1983) .- Hidrologa Subterrnea. (2 tomos). Omega, 2350 p. Snchez San Romn, F. J. 2004. El Ciclo Hidrolgico. Univ. Salamanca Dpto. Geologa. Espaa. Disponible en http://web.usal.es/javisan/hidro. Departamento de investigacin y servicios hdricos de INSIVUMEH.. Atlas hidrolgico INSIVUMEH, Guatemala. Piedra Santa Arandi. Geografa visualizada de Guatemala. Piedra Santa. 48 p.