CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN

download CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN

of 9

Transcript of CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN

Universidad del Valle / Facultad de Artes Integradas Escuela de Arquitectura / Maestra en Arquitectura y Urbanismo

Asignatura:

SEMINARIO DE INVESTIGACINProfesor: Alejandro Ulloa Maestra en Arquitectura y Urbanismo Periodo Acadmico Agosto Diciembre 2011Alumno: Javier Barona

Tarea: Elaborar un artculo, resumen o resea

Artculo CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACINAnlisis del Ciclo de Vida en la Edificacin - ACVE Autor: Javier Barona Arquitecto, Escuela de Arquitectura FAI Universidad del Valle, 1996. Cali, Colombia. Profesor Auxiliar. Departamento de Tecnologa de la Construccin, Escuela de Arquitectura, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle ....y un da, cuando bajo cielos fros y claros el trabajo amaneca, cuando de las pilas de basura se desprenda un sucio huracn por el aire mudo, vi un cisne, de su jaula escapando, que flotaba con sus pies palmpedos el seco pavimento y arrastrando su blanco plumaje por el spero suelo.... (Baudelaire, Las Flores del Mal) A partir de la concienciacin de la problemtica ambiental y de la escasez energtica global derivada de la contaminacin y la sobre explotacin de los recursos naturales, se inicia, a principios de la dcada del setenta, una serie de estudios que permitieron identificar y valorar la eficiencia de determinadas fuentes de energa renovables. Posterior a estos estudios, se le incorporaron nuevos conceptos que permitieron reconocer las emisiones contaminantes de la atmsfera; a este estudio se le conoce como el Anlisis del Ciclo de Vida. En la actualidad, el estudio del Anlisis del Ciclo de Vida ACV ha sido aceptado por toda la comunidad internacional, como la nica base legitima sobre la cual comparar materiales, tecnologas, componentes y servicios utilizados o prestados. Esta aceptacin de forma voluntaria se ve reflejada en la estructuracin de la norma ISO 1400 que permita lograr su estandarizacin y facilite el intercambio entre grupos y/o pases. Las normas ISO 1400 ms utilizadas para la realizacin de este estudio son: La ISO 14040 de 1998 Gestin Ambiental, ACV, Principios y Estructura; la ISO 14041 de 1998 Gestin Ambiental, ACV, Definicin de Objetivos, Alcance y Anlisis de Inventarios; la ISO 14042 del 2000 Environmental Management LCA-LCIA (life Cycle Impact Assesment); la ISO 14043 del 2000 Environmental Management, LCA-LCI (Life Cycle Interpretation). Siguiendo con esta exploracin sobre el anlisis del ciclo de vida y el impacto ambiental que se genera observamos, que para la construccin de edificaciones dedicadas a la vivienda se requiere de una gran cantidad y variedad de materiales, donde los procesos que interviene para su elaboracin son un factor importante a tener en cuenta, siendo sin duda alguna la actividad que domina el sector de la construccin, lo que muestra la importancia de este estudio; donde el objetivo es identificar las problemticas ambientales y encontrar las posibles soluciones en todas las etapas y procesos de la construccin, desde la etapa misma de planificacin y diseo hasta las etapas de ejecucin y uso de la edificacin por parte de sus usuarios.

METODOLOGALa metodologa de estudio, desde el punto de vista ambiental, del Anlisis del Ciclo de Vida ACV consiste en un proceso objetivo que permita evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto o actividad, identificando y cuantificando el uso de materiales, energa utilizada y la generacin de residuos, teniendo en cuenta las etapas de extraccin y transformacin de las materias primas; produccin, transporte y distribucin; uso, reutilizacin y mantenimiento, y reciclado y disposicin final de los residuos. De este modo

Estudiante: Javier Barona, arquitecto

1

Universidad del Valle / Facultad de Artes Integradas Escuela de Arquitectura / Maestra en Arquitectura y Urbanismo

es posible comparar y evaluar el uso de determinadas tecnologas o materiales, considerando no-solo lo que ocurre durante su utilizacin, sino en todas las etapas relacionadas con su del ciclo de vida. Una de las ventajas claras de la utilizacin de esta metodologa es que permite detectar o identificar en cualquier situacin, ya sea normal o anormal, la transferencia de cargas contaminantes a otros procesos. Para la formulacin del esquema metodolgico que permita el estudio del Anlisis del Ciclo de Vida en la Edificacin ACVE, se han tenido en cuenta cuatros aspectos fundamentales a saber:

1. 2.

Formulativa Exploratoria: Estudio y anlisis de la bibliografa pertinente, estudios realizados por especialistas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, revistas tcnicas, artculos de diarios, bsqueda sistematizada en Internet, institutos de investigacin entre otros. Descriptiva Analtica: Las preguntas que se formularon para identificar la problemtica y el alcance del estudio. Definicin de la topologas constructiva, estableciendo por que y quien va a ser medido?, las tcnicas validas?, Que cambios se producen en la composicin fsica y qumica de los materiales?, Se pueden reciclar las edificaciones, espacios y materiales utilizados?, Como se pueden reutilizar?, Cuales son las caractersticas para el reciclaje de las edificaciones y materiales?, y Cual es la disposicin final de estas edificaciones y materiales? entre otros. De Explicacin Comprobacin: Anlisis de los datos obtenidos, clasificacin de los anlisis, discusin e interpretacin de los datos obtenidos a partir del anlisis, discusin y prefiguracin de conclusiones. De Exposicin o Sistematizacin: Estudios expositivos o de sistematizacin terica de los datos obtenidos, evaluacin de los resultados obtenidos por medio del anlisis y la elaboracin del informe final del estudio realizado.

3. 4.

ANLISIS DEL CICLO DE VIDA EN LA EDIFICACIN - ACVEEn la realizacin del presente anlisis del ciclo de vida para las edificaciones se tuvo en cuenta los siguientes puntos: La relacin entre la edificacin y su entorno: requerimientos de ubicacin, abastecimiento (agua y energa), evacuacin de residuos (generados por los procesos constructivos y por las actividades de sus usuarios) y agentes contaminantes, etc. La relacin entre la edificacin y ella misma: planeacin, diseo, ejecucin, procesos constructivos, materiales utilizados en su construccin, etc. La relacin entre la edificacin y el hombre: satisfaccin de las necesidades bsicas de ergonoma, especialidad, uso, desarrollo de sus actividades y emisin de agentes patgenos al hombre, etc.

La Figura 1 permite identificar y ubicar sobre el esquema los elementos que componen el ciclo de vida de las edificaciones

Estudiante: Javier Barona, arquitecto

2

Universidad del Valle / Facultad de Artes Integradas Escuela de Arquitectura / Maestra en Arquitectura y Urbanismo

Figura 1. Elementos que conforman el ciclo de vida de las edificaciones1

Una vez identificado y ubicados los elementos que constituyen el ciclo de vida, es importante definir claramente cada uno de ellos, sus alcances y las escalas de intervencin (individual o global) segn las actividades a realizar. 1. ELECCIN DEL SITIO La ubicacin de cualquier edificacin esta influenciada por factores de tipo natural (montaas, ros, vegetacin, etc) o de tipo artificial (entornos urbanos) que determinan las condiciones ambientales con las que la edificacin debe integrarse, para lo cual debe de tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

a.

El Clima: la influencia del clima en construccin de las edificaciones se basa en los factores climatolgicos que afectan su lugar de implantacin, estos factores determinan de una manera u otra la humedad, la radiacin solar, la direccin de los vientos; creando un clima caracterstico y especifico al lugar. Con lo anterior, se puede establecer dos comportamientos climticos a saber:

Factores macro-climticos que son consecuencia de una ubicacin geogrfica en relacin con una latitud (norte o sur) y una regin determinada, cuyos factores importantes que la definen son: las temperaturas medias, mximas y mnimas, la pluviometra o cantidad de precipitacin pluvial la trayectoria solar, la radiacin solar incidente y la direccin del viento dominante y su velocidad media Factores micro-climticas son consecuencia de la existencia de accidentes geogrficos locales que pueden modificar las anteriores condiciones de forma significativa. Podemos tener en cuenta: la pendiente del terreno, por cuanto determina una orientacin predominante de la edificacin, la existencia cercana de elevaciones, por cuanto pueden influir como barrera frente al viento o frente a la radiacin solar, la existencia de masas de agua cercanas, que reducen las variaciones bruscas de temperatura e incrementan la humedad ambiente la existencia de masas boscosas cercanas y - la existencia de edificaciones vecinas o contiguas

b.

la Topografa: es un de los puntos importantes a la hora de evaluar las posibilidades de desarrollo espacial del terreno, la estructura y la forma del proyecto, ya que su influencia se ve marcada en: el uso de las superficies, la articulacin espacial, la edificabilidad, la accesibilidad, la configuracin del paisaje y la forma misma de la edificacin

c.

La Orientacin: La orientacin de la edificacin viene determinada por los factores climticos como el viento y la radiacin solar, dependiendo de la cantidad de radiacin incidente en la misma a distintas horas. Por ello, la orientacin optima obedece a su ubicacin geogrfica como

1 Elaborado a partir de estudios especializados encargados por el Instituto Centroamericano de Administracin deEmpresas INCAE y por el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible CLACDS, sobre el concepto de Ecologa Corporativa en la banca internacional.

Estudiante: Javier Barona, arquitecto

3

Universidad del Valle / Facultad de Artes Integradas Escuela de Arquitectura / Maestra en Arquitectura y Urbanismo

de su localizacin y se establece de acuerdo con los factores de latitud y altitud entre otras. Los puntos importantes a tener en cuenta son: la trayectoria solar, la radiacin solar incidente, la direccin del viento dominante y su velocidad media, la pendiente del terreno, por cuanto determina una orientacin predominante de la edificacin, la forma y la localizacin dentro de un ecosistema natural o urbano

d.

Oferta Ambiental: Determinada por los componentes de su entorno, adems, de la oferta de bienes y servicios presentes en los siguientes puntos: de carcter natural, comprendidos por los factores biticos y abiticos conformados por los ecosistemas y las caractersticas geomorfolgicas existentes en el lugar, de carcter artificial, comprendidos por los componentes urbanos y arquitectnicos de los asentamientos humanos presentes, de los recursos naturales disponibles para la elaboracin de materias primas, segn las caractersticas de diseo.

e.

la Integracin al Paisaje: Esta determinada por el lugar y la localizacin de la edificacin, para lo cual se establecen los siguientes puntos: de acuerdo los ecosistemas que afecta, ya sean naturales o urbanos, y sus posibles relaciones con el entorno; de acuerdo a la utilizacin de condicionantes formales (tipologa edificatoria), higinicas, constructivas y estticas (rasgos formales) y de acuerdo a los materiales a utilizar en su construccin.

2.

PLANEACIN Derivados a partir de la propuesta arquitectnica, de la demanda de espacios y usos propuestos por parte del usuario y de las caractersticas propias del diseo, a saber: a. b. c. d. e. f. g. h. i. Estudios de suelo; levantamiento topogrfico, si es necesario; escenarios de uso previstos; anteproyecto y proyecto arquitectnico de espacios, actividades, materiales y estructura contemplados en la propuesta; proyecto y calculo estructural, de acuerdo con las condicionantes formales, constructivas y estticas. Eleccin de materiales y estructura; proyectos hidrulicos, elctricos y sanitarios elaboracin de estudios de presupuestos, cantidades de obra, programacin de obra y de factibilidad econmica; gestin de tramites legales conformados por las respectivas licencias de construccin, licencias ambientales; estudios de impacto ambiental, cultural, econmico y social.

3.

CONSTRUCCIN Establecidos a partir de las actividades propias de la ejecucin y elaboracin de la obra como son:

a.

La Coordinacin: De las actividades previstas en: la elaboracin de los presupuestos, cantidades de obra y programacin de la misma; el transporte de materias primas y materiales de construccin

b.

La Seguridad y la Salud en las obras: que permitan garantizar la seguridad y la salud en las obras exigidas segn la normativa especifica. cumplir el reglamento sobre seguridad y salud en las obras de construccin; disponer de los estudios del Plan de Seguridad y Salud elaborado por el constructor;

Estudiante: Javier Barona, arquitecto

4

Universidad del Valle / Facultad de Artes Integradas Escuela de Arquitectura / Maestra en Arquitectura y Urbanismo

aplicar las medidas de seguridad y salud durante todo el procesos de ejecucin de la obra y en cada una de las actividades o tems, e informar y formar a todos los trabajadores sobre las medidas de seguridad y salud, y obligar a que se cumplan.

c.

La Gestin de los Recursos: comprendidas por: la gestin del recurso humano, profesionales, obreros y empleados implicados en la edificacin del proyecto; la gestin de recursos materiales, derivados de la eleccin de materiales, equipos y herramientas necesarias, la gestin del recurso financiero; la gestin de residuos derivados de la obtencin de los materiales de construccin y del proceso constructivo, y la gestin ambiental en el manejo de las problemticas derivadas de la actividad constructiva comprendida por la emisin de contaminantes de la atmsfera y acstica entre otras.

d.

Utilizacin de Materiales y recursos: Utilizacin de: materiales y recursos naturales; materiales y recursos reciclados materiales y recursos duraderos

e.

Energticos: Utilizada en : los procesos de elaboracin de los materiales de construccin la tecnologa utilizada para la ejecucin de la edificacin la eficacia del proceso constructivo la energa consumida en el transporte de materiales

4.

USO Derivados de las actividades realizadas en transcurso de la vida til de la edificacin y relacionadas con:

a.

La informacin: Que permita: a los usuarios de las caractersticas ambintales, tcnicas y constructivas de las edificaciones; el registro de datos por parte de los consumidores en lo relacionado con las prestaciones de bienes y servicios de las edificaciones como factores de retroalimentacin por parte de las entidades constructoras; la accesibilidad a la edificacin, y el grado de satisfaccin de sus ocupantes.

b.

Las Actividades: derivadas de: el buen uso de la edificacin; adaptabilidad espacial a las actividades a realizar en los diferentes espacios; las caractersticas de diseo, ergonoma, iluminacin y ventilacin de los espacios

c.

Energtico: debido a: la energa consumida cuando la edificacin esta en uso; el consumo de los recursos debido a la actividad de la propia edificacin

d.

Las Normas de Seguridad: toda edificacin debe cumplir con un mnimo de normativas y espacios que garanticen la seguridad de sus ocupantes, tales como:

Estudiante: Javier Barona, arquitecto

5

Universidad del Valle / Facultad de Artes Integradas Escuela de Arquitectura / Maestra en Arquitectura y Urbanismo

plan de contingencia para casos de emergencia; ubicacin de extintores y herramientas cerca de salidas o escaleras de emergencia; adecuacin de mecanismos de emergencia en escaleras y salidas de emergencia

e.

La Higiene: derivadas de: las caractersticas espaciales y de diseo como la iluminacin, ergonoma y la ventilacin entre otros; las emisiones nocivas para el medio ambiente y la salud humana, y los ndices de malestar y enfermedades de los ocupantes de la edificacin, relacionadas con el sndrome del edificio enfermo.

f.

La Gestin de Residuos: Que comprende: los generados por la actividad humana en la edificacin al uso alternativo de los residuos generados por la edificacin

5.

OPTIMIZACIN La edificacin requiere de un monitoreo y un seguimiento que posibilite la optimizacin de sus componentes y le permita satisfacer las bsicas necesarias de sus ocupantes. Para ello, debe tenerse en cuenta:

a.

la optimizacin continua de sus instalaciones que permita mejorar los sistemas de abastecimiento o evacuacin, a partir del cambio de las redes deterioradas de carcter individual y no de la estructura general; la optimizacin espacial de acuerdo a las nuevas necesidades de los usuarios, a partir del uso debido de las edificaciones; el mantenimiento preventivo de todos los componentes arquitectnicos y constructivos, y el seguimiento de las actividades realizadas en la estructura arquitectnica que permitan prolongar el uso de la edificacin.

b. c. d.

6.

REMODELACIN El proceso de intervencin en la edificacin es continuo que unido a las necesidades cambiantes de sus ocupantes, por lo tanto la satisfaccin de las nuevas necesidades requiere de cambios en los componentes de la edificacin. Estos cambios se ven reflejados en la remodelacin:

a.

Incorporacin: de: nuevas tecnologas que permiten mejorar los sistemas de abastecimiento y evacuacin de la edificacin, que permitan un manejo adecuado y eficaz del recurso. nuevos materiales de bajo consumo energtico, capacidad de reciclaje

b.

Deterioro: debido a: el desgaste de los elementos que componen los sistemas de abastecimiento y evacuacin; al deterioro de los materiales constitutivos de los sistemas de construccin; al deterioro por el uso continuo; al deterioro efectuado por los factores atmosfricos,

c.

Higiene: Caracterizado por. el deterioro espacial; el deterioro de los materiales constituyentes de la edificacin; la generacin de residuos txicos para la salud; la emisin de contaminantes ambientales liberados por los componentes de los materiales

Estudiante: Javier Barona, arquitecto

6

Universidad del Valle / Facultad de Artes Integradas Escuela de Arquitectura / Maestra en Arquitectura y Urbanismo

d.

Gestin de Residuos: Un cambio o reforma de una edificacin propicia la utilizacin de: materiales y de los recursos utilizados reutilizacin de los materiales y de los recursos utilizados reutilizacin de otros materiales con una funcionalidad diferente

7.

REHABILITACIN El acelerado crecimiento de las urbes y su expansin sobre el territorio son la fuente principal del deterioro ambiental. Es por ello, que en las ultimas dcadas la tendencia por la rehabilitacin de las edificaciones a tomado gran auge y por el factor socioeconmico, que se puede ver en:

a.

La Estructuracin: del ecosistema urbano a partir de la redensificacin y consolidacin de una estructura urbana compacta ligada a los conceptos ecolgicos y ambientales, a partir de: la mejora de los espacios habitacionales; la reconfiguracin de la malla urbana por medio de la aportacin de nuevos espacios de carcter ldico, econmico y sociocultural, y la incorporacin de zonas verdes a la red urbana fortaleciendo la malla ambiental

b.

La Valoracin: del patrimonio cultural aportado por las edificaciones de importancia social, econmica y cultural, por medio de: conservacin de la infraestructura urbana y patrimonial, y la rehabilitacin de edificaciones con propuestas de uso contemporneo

c.

La Incorporacin: de nuevos conceptos tcnicos, constructivos y ambientales de tendencia mundial, dados por: las nuevas necesidades econmicas, sociales y culturales los nuevos avances tecnolgicos que permiten un proceso eficaz en la prestacin de bienes y servicios; El Impacto Ambiental: de baja proporcin ocasionado por el desarrollo de esta actividad en los ecosistemas presentes, dado por: la baja explotacin de los recursos naturales para la generacin de materias primas para la construccin; la emisin baja de residuos de construccin; la gestin en la reutilizacin de los materiales de construccin, y la higiene de la ciudad, cumplimiento de las normas para la evacuacin de los escombros

d.

8.

DEMOLICIN Culminada la vida vital de la edificacin, se cierra del ciclo de vida de la misma, por lo cual se hace necesario su demolicin para dar cabida a otras estructuras o dinmicas urbanas. En la ejecucin de esta actividad, el 85-90 % de los residuos de la demolicin son de naturaleza ptrea, se debe tener en cuenta:

a.

La Utilizacin de Tcnicas de Demolicin y Desmontaje: en lugar de realizar un derribo masivo, siempre que exista una infraestructura adecuada para la valoracin de los residuos generados: son preferibles tcnicas de demolicin que impliquen intentar recuperar el mximo posible de materiales; desmontaje de aquellos elementos o materiales que puedan recuperarse, y el sobre coste del transporte para la evacuacin de escombros.

b.

Separacin de Residuos: producto de la demolicin de la edificacin y almacenarlos en contenedores diferentes segn su origen, siempre que exista una infraestructura adecuada para su valoracin. La Gestin de Materiales y Recursos:, lo que permitan:

c.

Estudiante: Javier Barona, arquitecto

7

Universidad del Valle / Facultad de Artes Integradas Escuela de Arquitectura / Maestra en Arquitectura y Urbanismo

el reciclaje de los materiales y de los recursos utilizados; la reutilizacin de los materiales y de los recursos utilizados; la reutilizacin de los materiales con una funcionalidad diferente, y el grado de renovacin y reparacin de los recursos utilizados

d. e.

Seguridad y salud en las obras: que garanticen el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud en las obras segn la normativa especifica. Impacto Ambiental de la Demolicin: Controlar las emisiones del derribo, ruido, polvo, agua (fugas o agua residual), residuos varios, etc. Para minimizar el impacto ambiental en esta fase, evitando: la alteracin del suelo, el aire y del ecosistema natural atribuidas a las emisiones de ruido, polvo, fugas de agua, agua residual y residuos en general; alteraciones debido al uso y transito de maquinaria pesada; la higiene de la ciudad, cumplimiento de las normas para la evacuacin de los escombros

CONCLUSIONESLos datos obtenidos tienen como finalidad: Mejorar y optimizar los procesos y tcnicas constructivas Analizar las caractersticas ambientales, tecnolgicas y constructivas propias de la edificacin Desarrollar nuevos materiales de construccin no contaminantes Mejorar el uso eficiente de las redes de abastecimiento y evacuacin Seleccionar los materiales de construccin no contaminantes del medio ambiente y que no afecten la salud humana Cumplir con las normas nacionales e internacionales ambientales Elaborar una gestin para servicios pblicos (recoleccin y disposicin de residuos, abastecimiento eficiente de agua y energa, accesibilidad y transporte, etc) Fomentar el anlisis ambiental y la evaluacin de las tecnologas de construccin apropiadas para cada sitio, lugar o regin.

Para alcanzar estos objetivos es necesario que el estudio del Anlisis del Ciclo de Vida de las edificaciones identifique los problemas ambientales ms crticos que permitan entender y cuantificar el efecto o impacto ambiental de las edificaciones en los ecosistemas existentes y en la salud de sus ocupantes durante todo su ciclo de vida y que son susceptibles de mejorar. Luego de esta identificacin, se pueden clasificar los resultados en emisiones contaminantes o no contaminantes. As mismo, la introduccin del anlisis del ciclo de vida en los procesos de construccin permite a los arquitectos, ingenieros y dems profesionales de la construccin la elaboracin de una serie de herramientas que les permita: Elegir las mejores alternativas de diseo desde el punto de vista ambiental, climtico y sociocultural de un sitio, lugar o regin determinada; Seleccionar los procesos o tcnicas constructivas ms eficientes; Seleccionar las materias primas y materiales de construccin que producen una menor contaminacin ambiental; Mejorar a partir del diseo los componentes estructurales y/o arquitectnicos de la edificacin Adecuar la legislacin ambiental para la construccin en miras de alcanzar estandares internacionales de calidad adaptndolas como modelo a las necesidades locales, con el propsito de implantar en el sector de la construccin el sello verde para las edificaciones.

BIBLIOGRAFA

1. 2. 3. 4.

Autores varios (1983) El libro del Clima (H. Blume, Madrid) Autores varios (1986) Proyecto, Clima y Arquitectura (G.G, Mxico) Autores varios (1986) European Solar Handbook (Comisin Comunidades Europeas, Bruselas) Autores varios (1992) Energy Concious Design (Comisin Comunidades Europeas, Bruselas)

Estudiante: Javier Barona, arquitecto

8

Universidad del Valle / Facultad de Artes Integradas Escuela de Arquitectura / Maestra en Arquitectura y Urbanismo

5. 6. 7. 8.

Autores varios (1997) Arquitectura y Clima en Andaluca, Manual de Diseo (Junta de Andaluca, Sevilla) Autores varios (1998) Las Energas Renovables en Espaa (IDAE, Madrid) Autores varios (1999) Guia de l'edificaci Sostenible, (Instituto Cerd, Barcelona) Bedoya Frutos, C, Neila Gonzlez, J. (1986) Acondicionamiento y Energa Solar en Arquitectura (COAM, Madrid) Izard, J.L (1983) Arquitectura Bioclimtica (Ed. Gustavo Gili, Mxico)

9. 10. Mazria, E (1983) El Libro de la Energa Solar Pasiva (Ed. Gustavo Gili, Barcelona) 11. Olgyay, V (1998) Arquitectura y Clima (Ed. Gustavo Gili, Barcelona) 12. Ruano, M (1999) Ecourbanismo, Entornos Humanos Sostenibles, 60 proyectos

13. 14. Serra Florensa, R (1999) Arquitectura y Climas (Ed. Gustavo Gili, Barcelona) 15. Yaez, G (1998, 1999) Arquitectura Solar, Aspectos Pasivos, Bioclimatismo e Iluminacin Natural(Ministerio de Fomento, Madrid) Fecha de referencia: 16-11-2000

(Ed. Gustavo Gili, Barcelona) Serra Florensa R, Coch Roura, H (1995 ) Arquitectura y Energa Natural, UPC, Barcelona

16. Aguilar, A., Reciclado de Materiales de Construccin (en lnea) El boletn de la biblioteca N2, 1997. 17. Erickson, 18.http//habitat.aq.upn.es/boletn/n2/aconst2.html J., Un MundoEn Desequilibrio, La Contaminacin de Nuestro Planeta, trad. Ignacio Echaniz, Madrid, Ed. McGraw-Hill / Interamericana, 1995. Harrison, L., Manual de Auditora Medioambiental. Higiene y Seguridad, trad. J.T. monzn et al., Madrid, Ed. McGraw-Hill / Interamericana de Espaa, 1996. ISO 14040 Manejo Ambiental Evaluacin del Ciclo de Vida Principios y Estructura. Manejo Ambiental Evaluacin del Ciclo de Vida Objetivo y Campo de Definicin y Anlisis de Inventario. 1998. ISO 14043 Manejo Ambiental Evaluacin del Ciclo de Vida Manejo Ambiental Evaluacin del Ciclo de Vida Determinacin del Impacto del Ciclo de Vida. 1999. Presti, S., Reciclaje de Materiales y Conservacin de Energas en las Construcciones y Demoliciones (C&D) Beneficios econmicos y ambientales. Revista AIDIS, N45, julio/agosto 1999 Tchobanoglous, G. Et al., Gestin Integral de Residuos Slidos, trad. Juan Tejero Monzn et al., Madrid, Ed. McGraw-Hill / Interamericana de Espaa, 1994. Apuntes correspondientes al Master en Estrategias y Gestin Ambiental, Sexta Edicin. Universidad de Valencia, Espaa. 2001. Apuntes correspondientes al Master en Edificios Inteligentes y Construccin Sostenible, Asociacin Nacional para la Vivienda del Futuro. Valencia Espaa, 2000 2001.

19. 20. ISO 14041

21. 22. ISO DIS* 14042 23. 24. 25. 26.

Estudiante: Javier Barona, arquitecto

9