Ciber-Odio.

5
CORRIENTES Y TENDENCIAS DEL PERIODISMO LATINOAMERICANO. Ciberodio” ; El “Hate speech” de la actualidad. Internet es un medio de comunicación que permite la interactividad y las cone- xiones en tiempo real, para acceder a los contenidos que como usuarios le interesa conocer, desde finales de la década de los 90 se ha incrementado el uso de la internet como herramienta para la vida cotidiana y ha permitido una interacción cada vez mayor con el usuario. La posibilidad de comunicarse y de facilitar procesos de gran parte de la población mundial. Para Federico Kukso 1 , los hábitos se reconfigu- raron: “despertarse, encender la computadora, chequear el mail, mirar la página de un diario, Facebook y Twitter se convirtió en acto reflejo y naturalizado. Pensamos y hablamos en lenguaje web”. Según los autores Jordi Sánchez-Navarro y Daniel Aranda 2 , las acciones que las personas realizan en la red, en especial las más jóvenes, repercu- ten de manera significativa en su dinámica co- tidiana. Este segmento poblacional denominado como la generación digital, por su conocimiento y acercamiento a las llamadas TIC, pero: “…tam- bién son el sector de población más vulnerable a los riesgos que encierran estas tecnologías”. A estos grupos, Marc Prensky 3 les denominó nativos digitales (digital natives) y los describía como las personas que han crecido de la mano de esta tecnología, a diferencia de los inmigrantes digitales (digital inmigrants), que son las gene- raciones anteriores, integradas posteriormente a las TIC. Esto representa un reto en los procesos educativos y de adaptación, en los que tienen re- lación ambos grupos. Aplicaciones como las redes sociales se han desa- rrollado considerablemente en muy poco tiempo, y se convierten en un fenómeno tecnológico y co- municacional, que genera que la información y la comunicación fluya de manera vertiginosa en to- das direcciones. Estas han permeado en los gustos y preferencias de diferentes grupos etarios de la sociedad y una forma innovadora de compartir y de hacerse escu- char. El cyberbulling es voluntarioso e implica un daño recurrente y re- petitivo de forma psicológica. Algunos sinónimos son ciberacoso, ciberabuso, cibermantonaje, cibermatoneo; abuso online, matonaje online, matoneo online; abuso virtual, matonaje virtual, matoneo virtual; ciberintimidación, intimidación cibernética y acoso en lí- nea. Además, en inglés también se utilizan e-bullying y online bu- llying. 1. Kukso, F. (2011.). McLuhan, el profeta accidental. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-7190-2011-07-18.html 2. Aranda, D. y Sánchez-Navarro, J. (2011). Internet como fuente de información para la vida cotidiana de los jóvenes españoles. El profesional de la información, v. 20. Re- cuperado de http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/15332/1/032-037.pdf 3. Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon. MCB University Press, Vol. 9. No.6, December. Recuperado de http://www.marcprensky.com/ writing/prensky%20%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf.

description

ciber-odio.

Transcript of Ciber-Odio.

Page 1: Ciber-Odio.

CORRIENTES Y TENDENCIAS DEL PERIODISMO LATINOAMERICANO.

“Ciberodio” ; El “Hate speech” de la actualidad.

Internet es un medio de comunicación que permite la interactividad y las cone-xiones en tiempo real, para acceder a los contenidos que como usuarios le interesa conocer, desde finales de la década de los 90 se ha incrementado el uso de la internet como herramienta para la vida cotidiana y ha permitido una interacción cada vez mayor con el usuario. La posibilidad de comunicarse y de facilitar procesos de gran parte de la población mundial.

Para Federico Kukso1 , los hábitos se reconfigu-raron: “despertarse, encender la computadora, chequear el mail, mirar la página de un diario, Facebook y Twitter se convirtió en acto reflejo y naturalizado. Pensamos y hablamos en lenguaje web”.

Según los autores Jordi Sánchez-Navarro y Daniel Aranda2, las acciones que las personas realizan en la red, en especial las más jóvenes, repercu-ten de manera significativa en su dinámica co-tidiana. Este segmento poblacional denominado como la generación digital, por su conocimiento y acercamiento a las llamadas TIC, pero: “…tam-bién son el sector de población más vulnerable a los riesgos que encierran estas tecnologías”.

A estos grupos, Marc Prensky3 les denominó nativos digitales (digital natives) y los describía como las personas que han crecido de la mano de esta tecnología, a diferencia de los inmigrantes digitales (digital inmigrants), que son las gene-raciones anteriores, integradas posteriormente a las TIC. Esto representa un reto en los procesos educativos y de adaptación, en los que tienen re-lación ambos grupos.

Aplicaciones como las redes sociales se han desa-rrollado considerablemente en muy poco tiempo, y se convierten en un fenómeno tecnológico y co-municacional, que genera que la información y la comunicación fluya de manera vertiginosa en to-das direcciones.Estas han permeado en los gustos y preferencias de diferentes grupos etarios de la sociedad y una forma innovadora de compartir y de hacerse escu-char.

El cyberbulling es voluntarioso e implica un daño recurrente y re-petitivo de forma psicológica. Algunos sinónimos son ciberacoso, ciberabuso, cibermantonaje, cibermatoneo; abuso online, matonaje online, matoneo online; abuso virtual, matonaje virtual, matoneo virtual; ciberintimidación, intimidación cibernética y acoso en lí-nea. Además, en inglés también se utilizan e-bullying y online bu-llying.

1. Kukso, F. (2011.). McLuhan, el profeta accidental. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-7190-2011-07-18.html 2. Aranda, D. y Sánchez-Navarro, J. (2011). Internet como fuente de información para la vida cotidiana de los jóvenes españoles. El profesional de la información, v. 20. Re-cuperado de http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/15332/1/032-037.pdf3. Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon. MCB University Press, Vol. 9. No.6, December. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf.

Page 2: Ciber-Odio.

Mucho se ha hablado de la intimidad en la red y de los po-sibles riesgos a los que se enfrentan las y los usuarios en general. Para algunos, las redes sociales son un peligro y tienen dificultad en aceptarlas.4 Pero en la actualidad la re-presentación del odio se traslada a la red, siendo un escudo para el abuso y malintencionada interpretación del derecho a la libertad de expresión.

El odio, como concepto central, tiene relevancia por tratar-se de una intensa emoción humana que, eventual- mente, por tanto, no de forma necesaria, se encuentra en el cami-no hacia la acción violenta, tanto de carácter físico como moral, en el sentido de que su expresión o manifestación verbal es también susceptible de lesionar bienes jurídicos relevantes como el honor o la dignidad personal o de un colectivo de personas.5

Este concepto está relacionado con las manifestaciones y comportamientos en la red, que causan la violación de los derechos humanos, con el fin de despreciar y generar un movimiento dl odio colectivo en la Internet, lo cual el “ci-berodio” es en la actualidad es el concepto del “hate speech” trasladado a la comunidad virtual; “es una expresión acu-ñada en el ámbito anglosajón con la que se designa una categoría, un tipo particular de lenguaje, dirigido a degra-dar, intimidar o incitar a la violencia o cualquier clase de acción lesiva, contra un grupo de personas por razón de su raza, género, etnia, origen nacional, religión, etc. Además de incitar a la violencia étnica, racial o religiosa, este tipo de discurso se dirige también a descalificar y denigrar los estándares internacionales de protección de los derechos humanos, justificando todo tipo de violaciones contra las libertades fundamentales”. 6

En el caso del “ciberodio”, la cuestión es más compleja por su indeterminación. La expresión se puede utilizar en un sen-tido amplio,

para referirse a todas aquellas direccio-nes que se encuentran motivadas por el odio y realizadas a través de Internet, lo mismo que el «discurso del odio» se refiere a expresiones o narraciones con este mismo contenido.“el «ciberodio» solo englobaría aque-llas conductas que tienen lugar en la Red que se encuentran motivadas por el odio o que presentan un contenido de este tipo”.7 El rol del “troll” En la jerga de Internet, describe a una persona que publica mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema en una comunidad en lí-nea, como un foro de discusión, sala de chat o blog, con la principal intención de molestar o provocar una respuesta emocional en los usuarios y lectores, con fines diversos y de diversión.8

CORRIENTES Y TENDENCIAS DEL PERIODISMO LATINOAMERICANO.

Flaming o trolling; Consiste en enviar mensajes insultantes o provocadores por medio de Internet.

4.Bonilla, I. y Vargas, E. (2012), “Estudio exploratorio del uso y riesgo de las redes sociales por parte de los niños y niñas en la edad escolar del área metropolitana: caso de la escuela Juan Rafael Mora Porras y de la escuela Saint Jude”, San José, Costa Rica. Recuperado en http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/7555. Rueda, A. M. (2009). Manifestaciones de descortesía y violencia verbal en los foros de opinión digitales de los diarios españoles. Universidad de Sevilla, 3(3), 437–466.6. Lenkova, M. (ed.): «Hate speech» in the Balkans, cit., p. 5.7.Aránzazu, M., & Toquero, M. (2012). El « ciberodio », la nueva cara del mensaje de odio : entre la cibercriminalidad y la libertad de expresión, 1–18his document.8.«Definition of: trolling». PCMAG.COM (Ziff Davis Publishing Holdings Inc). 2009. Consultado el 3 de julio de 2012. . (citado en Wikipedia, recuperado en http://es.wi-kipedia.org/wiki/Trol_(Internet)#cite_note-2)

Page 3: Ciber-Odio.

de otra manera, alterar la conversación normal en un tema de discusión, logran-do que los mismos usuarios se enfaden y se enfrenten entre sí.9 El trol puede crear mensajes con diferente tipo de contenido como groserías, ofensas, mentiras difíciles de detectar, con la intención de confundir y ocasionar sentimientos encontrados en los demás. 10

Aunque originalmente el término sólo se refería a la práctica en sí y no a la persona, un desplazamiento metonímico posterior ha hecho que también se aplique a las per-sonas que presuntamente incurren en ese tipo de prácticas. Mientras la palabra trol y su verbo asociado trolear están asociados con una discusión en Internet, la atención de los medios de comunicación en los años recientes la han relacionado con un adjeti-vo y la usan para etiquetar acciones inten-cionalmente provocativas y acosos fuera de un contexto en línea. 11

Para Yepes12 en su investigación describe que en los últimos años han sido varias las manifestaciones que se han hecho sobre un elemento particular en los medios digita-les: los espacios de comentarios. Las redes Sociales de los medios de comunicación en su versión, permiten la interacción y parti-cipación propias de la web 2.0 en el que los usuarios dejan de ser usuarios pasivos para convertirse en usuarios activos, que parti-cipan y contribuyen en el contenido de la red siendo capaces de dar soporte y formar

parte de una sociedad que se informa, comunica y genera conocimiento.

Pero es aquí donde la construcción de ese conoci-miento se degrada al punto de generar polémicas, modificaciones de información y la difusión del odio en las redes sociales, que pueden iniciar como un simple juego pero que desencadena en la más extensa guerra de contenidos ofensivos.

Las redes sociales juegan un pa-pel importante para la propaga-ción del “Ciberodio”, los entornos virtuales perciben un sector señalado por Bon-acchi; “Las ciber-culturas juveniles como ámbitos de encuentro virtual entre jóvenes que, a pesar de estar distantes en el espacio, intercambian información y datos sobre cuestiones de su interés. 13

El nacionalismo es una de las modalidades que ma-nifiesta una de las luchas más grandes por la discri-minación de naciones, orígenes, creencias y políticas entre otras, y para ser más específicos a lo que este ar-tículo quiere demostrar, hace referencia a los espacios de comentarios en el grupo de Facebook “COLOM-BIANOS EN BUENOS AIRES-ARGENTINA; Un es-pacio virtual ideal para arraigar la integración entre Colombianos en Argentina brindando: información, servicios y demás herramientas sociales que contri-buyen a la construcción de una comunidad organiza-da. Haz parte de esta gran familia inscribiéndote en nuestra base de datos y recibe desde ya las múltiples ventajas que ofrece el integrar Colombianos en Ar-gentina.” 14

CORRIENTES Y TENDENCIAS DEL PERIODISMO LATINOAMERICANO.

9.Indiana University: University Information Technology Services (05-05-2008). «What is a troll?». Indiana University Knowledge Base. The Trustees of Indiana University. Consultado el 3 de julio de 2012. (citado en Wikipedia, recuperado en http://es.wikipedia.org/wiki/Trol_(Internet)#cite_note-3 )10.Rachel Carbonell (5 de junio de 2010). «Australia’s first trolling case hits court» (en inglés). ABC. Consultado el 3 de julio de 2012. . (citado en Wikipedia, recuperado en http://es.wikipedia.org/wiki/Trol_(Internet)#cite_note-4)11.«Police charge alleged creator of Facebook hate page aimed at murder victim». The Courier Mail (Australia) (22-07-2010). Consultado el 27-07-2010. (citado en Wikipe-dia, recuperado en http://es.wikipedia.org/wiki/Trol_(Internet)#cite_note-6)12. Yepes, A (2013). Comentarios en línea: el monólogo en el espacio de comentarios de eltiempo.com, una inmersión. La quimera de la violencia en los comentarios en línea en el tiempo.com [tesis de maestría], Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Comunicación. 13.BONACCHI, Juan Martín (2008): “Tejiendo el rock en la Red: usos y prácticas de webmasters rockeros”. En URRESTI, Marcelo (comp.) Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de internet, Buenos Aires: La Crujía ediciones.14.Descripción del grupo en Facebook. COLOMBIANOS EN BUENOS AIRES-ARGENTINA, recuperado en https://www.facebook.com/groups/colombianosenbaires/ 17/11/14)

Page 4: Ciber-Odio.

Y es aquí donde reaparece el concepto del hate speech identificando la utiliza-ción de un vocabulario discriminatorio, cuidadosamente seleccionado, dirigido a legitimar la consideración negativa y despectiva de todos aquellos que no per-tenecen al «nosotros», al grupo étnico nacional: la sistemática denigración de todos aquellos que pueden calificarse como «los otros». Este lenguaje, de he-cho, refleja una concepción nacionalista «identitaria y excluyente» que algunos pueblos han desarrollado, especialmen-te en los Balcanes, para los cuales el «yo nacional» exige una ineludible homo-geneidad cultural, étnica y religiosa que «pruebe su unicidad y exclusividad en relación y frente a otras naciones»15

En este escenario, destaca el rol prota-gónico del Internet, que se ha llegado a convertir en una verdadera arma de des-trucción masiva, democrática y, muchas veces anónima, donde cualquiera, en cualquier lugar puede lanzar un rumor o acusación que rápidamente se vuelve un virus. Legitimados y disponibles con un simple clic en Google. Por ejemplo, Pérez Hilton, el cáustico blogger que ob-tuvo fama y dinero a costa de destruir la dignidad de los artistas de la farándula Internacional.

No solo el entretenimiento, la política y la religión contemplan gran parte del “ciberodio” que a rasgos generales logra el futbol; mueve pasiones, naciones y es una las industrias del deporte más im-portantes. Cada cuatro años se lleva a cabo el mundial de futbol donde se com-pite por ser el mejor equipo.

Es claro que el fanatismo por un equi-po lleve al nacionalismo a desen-cadenar el odio hacia otras nacio-nes e incluso generar polémicas entre los miembros de un mismo país, está en juego el honor de cada nación al portar la camiseta.

Estos son fragmentos de la discusión que se ge-neró en el Grupo de Facebook “COLOMBIANOS EN BUENOS AIRES-ARGENTINA”, a raíz de la llegada de la selección Colombia a la Argentina el pasado 1 de junio de 2014.

CORRIENTES Y TENDENCIAS DEL PERIODISMO LATINOAMERICANO.

15. Papanikolatos, N.: «‘Hate Speech’: (Re)Producing the Opposition Between the National.

Page 5: Ciber-Odio.

CORRIENTES Y TENDENCIAS DEL PERIODISMO LATINOAMERICANO.

En el estudio de Rueda 16 en el 2009, determina 4 catego-rías para analizar las manifestaciones de descortesía en los espacios de comentarios;

1. Los actos de refuerzo; aquellos en los que los participan-tes apoyan el comentario inicial.2. Actos de amenaza hacia la imagen de la protagonista de la información noticiosa, en este caso Juanita Chumbe.3. Actos de amenaza hacia la imagen del propio medio de comunicación en el que se publica el comentario, El contex-to del páis Colombia.4. Actos de amenaza hacia la imagen de los otros lectores del foro,guerra de comentarios.

El análisis de los contenidos de los comentarios se encuen-tran delimitados en las categorías de análisis de rueda, el 35% de los participantes siendo este el mayor porcentaje de los 170 comentarios, demostraron que el nacionalismo para este grupo consiste en la discusión entre los participantes,

16. Rueda, A. M. (2009). Manifestaciones de descortesía y violencia verbal en los foros de opinión digitales de los diarios españoles. Universidad de Sevilla, 3(3), 437–466.17. Ivanko, A: «Hate Speech: To Prosecute or not to Prosecute, that is the Question», en OSCE Representative on Freedom of the Media: Freedom and Responsibility: 2002/2003 Yearbook of the Representative on Freedom of the Media, OSCE, Viena, 2003, pp. 111-122 en p. 115.(Citado por Moliner, A. N. A. J., & Moliner, A. J. (1998). Medios de comunicación y hate speech en las sociedades post-totalitarias : el paradigma de Kosovo, 125–155).

que optan por amenazar la imagen de los otros participantes resaltando la falta de cultura, educación e integri-dad por las opiniones, generando odio entre los participantes y comprobando la frase que describe el concepto del ci-berodio en la actualidad y es

“El hate speech tiene la virtud,

suficientemente probada, de con-vertir a seres hu-manos razona-

bles en animales salvajes.17

INVESTIGACIÓNJohanna Alexandra Díaz Gómez.Maestría en Periodismo / Universidad de Buenos Aires. (UBA)Docentes; Rubén Levenberg- Julio MoyanoTrabajo Final / Corrientes y tendencias del periodismo Latinoamericano. (Periodismo Especializado) 20/11/2014.