ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf ·...

50
I 66188> . . " . . - I . , I ¡'B1 ! \.'::J ULn.J u I (OlEWON HIS rORICA I I I I I I I I I 1 I ' I I I . -----",,,.- "1( .. '. .

Transcript of ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf ·...

Page 1: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I 66188> . . " . . -

I . .'".,-~; ,

I ¡'B1 t?n(;':~) ! ~!J> \.'::J ULn.J u

I (OlEWON HIS rORICA

I I I I I I I I I

1 I ' I I I

-~

. -----",,,.- ~-'--

"1( .. '. .

Page 2: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

.-"" .. =-""-------,-~,~'...; I

'-,---- --------

j

;7"'//

EV~CION DE SEIS SECUENCIAS DE PREPARACION VE SUELOS

NELSON LOZANO DUQUE Ing Agricola

CENTRO 1 NTERNAC 1 ONAL DE AGR 1 CULTUF~A IflOf' 1 CAL

PALMIRA 1990

Page 3: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. REVISION-OE LITERATURA

1.l.PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO .......... ................. .

1.1.1. Densidad Apa~ente

1.1.2. Densidad Real

1.1.3. Po~osidad

1.1.4. Penet~abilidad

1.1.5. Curvas de Desabso~ción .. Capacidad de Rf?tellción . ..... .

1.2. ENSAYOS HECHOS EN LOS EFECTOS DE LA PREPARACION DE SUE-

LOS EN SUS PROPIEDADES FISICAS.

2. MATERIALES Y METODOS

3. RESULTADOS Y DISCUSION

3.1. TIEMPO EMPLEADO Y CONSUMO DE COMBUSTIBLE POR TRATAI1IEN-

TO.

.;)

4

5

6

7

9

12

17

¡ 7

Page 4: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

3.2. CURVAS DE AVANCE

3.3. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO

3.3.1. Densidad Aparente

3.3.2. Penetrabilidad

3.3.3. Porosidad

3.3.4. Capacidad de Retención

3.4. PRODUCCION

4. CONCLUSIONES

5. RECOMENDACIONES

81 BU OGRAF lA

1 )

20

21

21,

~1

35

4(>

Page 5: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

<lit

INTRDDUCCIDN

Desde que el hombre aprendi Ó a sembrar- y cDsechar- pélí.3 Db t P[')t'~>r

alim~ntos vegetales de la tierra, SE' ha pE'nC;¡)dD q\.LF' 1 a cClndicir')[l

física que presenta el suelo en el momento de la sipmbra

esas primeras semanas de vida de la planta, infl.uvf.~n PIl

desarrollo y en una buena prDducción al momento de la cosecl,a.

Al preparar un terreno con las diferentes secuerlClas

que se busca es mejorar las propiedades físicas ti -fin do

suelo suelto que facilite 1 a germi nací ón ~ orO[1t"wc 1. Dile

r-elación de poros para 1 a aireaciÓn v Cíllldj e ¡ 1.."11")r

edafológicas para el riego.

Se han realizado algunas investigaciones par-a pl~,r.,;'\blcr:F-" 1,-:), r-F'l.:](-l'_'lr-l

existente entre las propiedades

densidad aparente, porDsidad~ capacidad dp

penetrabilidad, etc, y la producción final

como se afectan estas prodiedades de aCLlerdo

empleado en la preparación del suelo.

SI.¡r...:>l (l. tale'"

elfo' ¡ir) culLivo.

Page 6: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

F~uto de estas inquietudes se planteó en In s~cción

de Campo del Centro Internaclonal

CIAI'-Palmira, Colombia, el profundizar un poco m<3.s la il¡ver.;tiqi1ciófl

en este tema. Se escogí eron seiS dífE'rent.es <;:,E?CU[--Jr)c 1 as dp

preparación de suel.os, para medir la variación de 1 a'~ al01.Hlar;

propiedades físicas del

dos diferentes cultivos

suelD a lo larqo del 8er~c)dc) VF'OF'tilt i v() rlF"

(sorgo y Frijol) y su pl~oducc:i. ón final en

unidades de peso por á~ea.

2

Page 7: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I 1. LITERArURA REVISADA.

I 1.1. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO.

I I

Po~ p~opiedades físicas del sueLD todas ":1. que 1 1 <-"1'-":.

características cuarlt i td t: i vamE'nt p f -j' 1 r- , ) '-, que expresan

I propios de cada suelo en particular. Las pronipd~dp~ fis~C~7 Frl r~t0

pr-oyecto son:

I I

DensltJad Apa~ente (f a)

Densidad Real (.p r-)

I Po~osidad ( n

Penetr-abi.l i dad

I Capacídad de retenc'lnn del sue19 (cur'vas rJe do<;:,atJsjur-c.ióll)

I 1.1.1. Densidad Aparente.

I Segun Forsythe (5) la densi dad

I entr"e 1 a masa (secada al horno) df?l su!?l c)" '.,/ 1,-,1

I vol umen total, i ne 1 uYE:'ndo el espac iD prn-nSD qUf'

es:

I f a =

Masa de sólidos (seca al horno) ( 1 )

I Volumen total

I I I

Page 8: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

El valor de 1 a densidad aparente

aumenta a medida que se profundiza en el suelo.

Pala Diaz-Romeu

siguientes usos:

(4 ) la medida de densidad

1. U - 1.H q/Cnl~.

aparpntl? ti E'rlf?

Transformar los porcentajes de humedad gravim~trica del

términos de humedad volumétrica y coosecuentemerlte

lámina de agua en el suelo.

- Calcula la porosidad total de un !::;uel D cu,;¡,rldu Sr? cnnDCE;o

densidad real de este.

1 D~;

¡ "

1 cOI

- Estima el grado de compactación del suelo pDr" mE'die:: cü?l c:~1t1culu dr'

la porosidad; y

- Estima la masa de la capa arable

1. 1.2. Densidad Real.

Para Forsythe (5) la densidad real o de la fase ~~.ól i rld del supl rJ F'S

igual a la masa total de los sólidos dividid~ P 01'- e 1 VD l LUll(?1l

ellos ocupan. Su ecuación es:

4

Page 9: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

f r = Masa de sólidos

(2 ) Volumen de sólidos

El valor de la densidad real varia de 2_ O-·2~ 7S q/cm3 y 'c,u

promedio se estima en 2.65 g/cm3_ Los suelos t1uI1liferos (humus) y los

ricos en materia orgánica tienen un densida.d r-eal hajo.

(1.37 g/cm3 aproximadamente).

Para Diaz-Romeu (4) con este el valor de densidad rpaJ S~ rll18de

calcular:

- La porosidad total del suelo empledndo el valDr d r-?

aparente.

- La concentración de sólidos suspendidos para lA. ecuaciÓn rlP la

densidad de suspensión.

- La velocidad de suspensión de las particul~5 en liqllidos o qases.

1.2.3. Porosidad.

Para Hennin, Gras y ~lonnier (8), la porosidad es la fr"acción

unidad de volumen del suelo in situ que no

sólida. La porosidad se divide en macroporosidad

primera corresponde a los poros

encargan de la circulación del agua y del a 1. r t?; y la '.::'F?qunda..

5

Page 10: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I corresponde al volumen de los poros rnás finos que se

I almacenamiento del agua.

I Para Diaz-Romeu (4) la porosidad total se calculd COM la siqu.1Plltr::-

I ecuación:

Ya I n [ 1 ------ ) * 100 (3)

fr

I Donde:

I n : Porosidad total (l.)

I fa = Dendidad Apatente (g/cm3)

I .fr: Densidad Real (g/cm3)

I 1.2.4. Penetrabilidad.

I Gill Y Vander Berg (6) dicen que la penetraciÓl' de un pi5t~n

suelo es la combinación de la falla tangenci;'ll~ cDmpi1ctaciélfl y flujo

I plástico. Esto se destaca por ser de falla locAlizad~ ~lr~dedor dpl

I extremo del pistón. Se considera que el pistón puede rned j ,~ ) a

resistencia del suelo in situ. Para Forsythe (5) es

I que presenta el suelo a ser penetrado.

I I I I 6

Page 11: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Para Baver (3) la humedad del suelo es un factor domin~nte en 1 as

lecturas del penetrómetro, aunque no hay una relació'-l sencilla entre

las lecturas y la cantidad de agua del suelo. En el prOCf-:?so

desecación las partículas se acercan unas a otras ocarioflarldo

aumento en el valor de 1 a resístencia del suelo. Las

compactación se mueven hacia la superficie a mpdida que el

operaciones de labranza aumenta.

zonas

númF>r-o

1.2.5. Capacidad de Retención de humedad (curvas de des~bsorc¡ón).

de

un

de

Forsythe (5) dice que la determinación de una curva de dpsabsorción

o curva de retenci 6n de agua por- un suelo. tiene una

importancia agrícola. Estas curvas permiten ~stimar la cantidad dE'

agua que un suelo puede al macenar- dentro de límitE-'s dados

succión;es decir

(succión baja) y

la cantidad

la de dificil

de agua de +,;,cl] aprovechamiento

aprovechami ento (stlcci ón al ta) pur

las plantas. El mismo autor dice que las curvas se acostumbran hacer

para las presiones de: 0.1, 0.2, 2.0,5.0.1().') v

15.0 Bares de presión.

Wadleigh y Ayres (12'afir-man que el agua del s\JPlo

a succión al ta, exige de 1 as plantas un esf \..le!~ z o mayor- para

extraerla.

Ri chards y Weaver (9) correl del onaron la cap~cirlad ele canlpo

contenido de humedad de un suelo equilibrado efl una succión

7

Page 12: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

dI? bar I?n 1 a al! a de presión. Los mismos autor-es dijeron que ",1

punto de marchitez permanente es una constante hidrica del slJelo que

tiene un

matricial

significado fisiológico. El valor común de i a succión

(succión total cuando el suelo es salino) que se

considera limitante para la sobrevivencia de las plantas (Punt o dp

Marchitl?z Permanl?nte) es de 15.0 Bares.

Aguayo, Forsythl? y Guerrero (1) dicen que el ~qua

capacidad de campo y el punto de marchitl?z permanente, se llama agua

aprovechable para las plantas, y

de succión

la que queda entre capacidad dR

campo y 5.0 Bares se 1 e dice aqua Faci lnll?nte

aprovechable. la Lámina

ecuación:

de Agua Aprovechable se calcula con

L.A.A.

Donde:

L. A. A.

:-.c. C.

'l.P.M.P. ==

p

% C.C. l. P.M.P.

x p ( 4)

100

Lamina de Agua Aprovechable (mm)

Contenido de humedad volumétrica a CAnacir!ad dR l~anll)O

Contenido de humedad volumétrica a PLInto de 11arcllitQ7

Permanente

Profundidad de la toma la mue~tra (n,n,)

8

la

Page 13: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

De este valor de lámina de agua aprovechable se genera Dtro val 01'-

conocido como Capacidad de Retención.

suelo se define como la cantidad de agua que un suelo puede reterler

por unidad de profundidad. Su ecuación es la sigLliente:

=

Donde:

Cr

L.A.A.

P

=

=

=

L.A.A.

(5 )

p

Capacidad de retención del suelo (mm/cm)

Lámina de Agua Aprovechable (mm)

Profundidad de la capa (cm)

1.2. ENSAYOS HECHOS EN LOS EFECTOS DE LA PPEI'r,pl',ClOhl DE

SUS PROPIEDADES FISlCAS.

Para Barbosa (2) , la estructura del suelo f:?~; din<~micA;

SUELm; EI-J

)i ¡:¡uf:?de

cambiar como resultado del tiempo y del manp.10, teniendo

sobre el ambiente de las raí ces. Par-a Roldan el efecto

preparación en la altura de las plantas, presentó aue el ar-,:Ol,c!O dr-?

cinceles prOdujo una mayor altura y prodLlcclón que un ~·;~\(?l o

preparado Lon discos.

9

Page 14: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

En cuanto a la 'IDensidad aparente" Gonzales y In

~epo~taron una relativa uniformidad de ta densidad

capa de 20-40 cm de profundidad, entre secuencias

preparación de suelos empleadas, que fueron: (sin

mover el terreno antes de sembrar) Labr- anz a ¡VIi n i ma {sin aradao de

di scos) y Labranza Convencional ( con ar"ado de discos). Esta

homogeneidad varió en la capa de 0-20 cm dor1de el efecto de 1 a

maquinaria es notoria sob~e las condiciones naturales del s~lelo. Los

autores mencionados obtuvieron una disminución en 1 a densidad

aparente mayor con el sistema de preparacion convencional.

En cuanto a 1 a "Densidad Real" Barbosa al. Considere: 1 a

densidad Real constante y asumió para calcular la porosidad Lln valor

de 2.65 g/cm3, sin considerar la variabilidad del suelo

a otro.

En cuanto a la "Porosidad total", Se que

interesante, como si lo es la distribución del tama~n rl~

eJe un <;,",itlD

no t,:'!n

especial la de los poros mayores, que son los que contribuyerl M. 1 a

porosidad de aireación.

espacio aéreo influye en

Weseling y Van

la difusividad

w, j k

del

( 13) die E'n Que el

sur?lo V

consecuentemente, en la airE>Bción de las r-"aices. Ellos comnr3t~aron

los datos de diversos estudios y encontraron qUE' la difusión

suelo deja de

menor al 101.,

manifestarse cuando el

10

en el

Page 15: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I

En cuanto a la IIpenetrabilidad ll, Vehirneyer y Hel1drlcksDn (11) US3t-on

I la densidad apa~ente como índice de la penetrabilidad del suelo~ V

en sus trabajos con girasoles encontraron que ninguna ~aiz penetraba

I los suelos con una densidad aparente de 1.9 g/cm3 o mayor. Taylor'd y

I Gardne~ ( 10) básico que afecta 1 a encontraron el factor que

penetración de las raices principales de las plantitas de alqorlóI1

I la resistencia del suelo, la CU211 mi di er on con un

estático. Ot~os Factores que influyen SDll, su l1r'dpl1 dr

I importancia: la succión de agua del suelo y la densidad aparontp.

I En cU21nto 21 las "Curvas de desabsorción " . Gon7~les y

I afirman que el porcentaje de agua aprovechable tiende a dismirluir en

I la no labranza y a aumentar en la labranza minima y converlcional.

I En cuanto a 1 a "densi dad al. Cü['\o::;;idp¡'él real", Barbosa

densidad Real constante y asumió para calcular la porosidad un vRlor

I de 2.65 g/cm3 sin considerar la variabilidad dpl suelo e!e Llrl sitio ~

ot~o.

I I I I I I I 1 1

Page 16: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I

2. MATERIALES Y METODOS.

I I

El ensayo se llevó a cabo durante los meses de Abril a I~oviembre dp

1990 en el Centro Internacional de Agricultura Tropical. CJIlT.

I local izado en el Departamento del Valle del Cauca a 17 Km ,1", la

ciudad de Cali. La posición geográfica es 3° 3Ó~'. latitud Nor-tp.~ 76°

I 19' longitud Oeste. Su altura sobre le nivel del mar es 965 m y sus

I condiciones climáticas son: 970 mm precipitación media anual.

de Temperatura y 74% Humedad relativa.

I I

El suelo en este sítio es arcilloso (Mollisol) y en algunos s,rctcWí.?<~

y a una profundidad de 0.20-0.30 m se observó ur\a capa de qravilla o

I piedrilla conocida como I'caliche". Antes dp 1 a realización

ensayo en este 1 ate se sembró yuca y se

I profunda con arado de cinceles.

I Los seis tratamientos o secuencias de preparación se de·Fini8rofl asi:

I (1) Rastra-Arado (2 pases). Rastri 110 (2 pases) ~ Prepar-aci ón

I convencíonal.

I (2) Rastra-Arado (2 pases), Rastrillo (2 pasos), Ar~du df? (;i r¡c.F'l

I pases).

I I

Page 17: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

(3) Rastr-a-Ar"ado

pases)

(2 pases) , Rastr-illo (2 paSGs) ,

(4) Rastr-a-Ar-ado (2 pases), Arado de CincE?l (2

pases)

(5) Arado de Cincel (2 pases)

Subrnulcher- (2

(6) Rastra-Arado (2 pases), Arado de Cirlcel (2 pases). Rastrillo (2

pases), Submul che,- (1 pase).

El ensayo SE? r-ealizó bajo el dise~o de bloques a. 1 a z al'"', con

~eplicaciones por tratamiento, para dos diferent~s culti.vos: -Ft~l iol

y sorgo. Las dimensiones de cada parcela FUPí-CHl 90 rn X l.~').H m.

Se usó sorgo var i edad rCAlMA, que surgió como un~l

resistente a la sequia y a suelos salinos. ~3u profundidad pfpctiv~

radical es de 80 cm.El frijol usado fue var"iecLH¡ IOVA416 lipe> 1:(\1"111(\

y SU profundidad efE?ctiva r-adical es 25 cm. El control para pl~q~n y

malezas se realizaron como usualmente se acostumbra hacerlo erl la

unidad de Oper-aciones de Campo de ClAl-Palmira.

Cada uno de los parámetros físicos fue tomado ell 4 ~pocas rl lo l~r-Qo

del periodo vegetativo así: El prImer muestreo SE' r~alizó

la prepar-ación del lote; el segundo muestreo se llevó d cabo dUt·~3rltE~

13

Page 18: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

las dos semanas inmediatamente posterio~es a la píepc3.r··ación del

lote; el tercer muestreo en la fase intermedia de cada uno de los

cultivos y el cuarto muestreo, al final del período vegetativo,

antes de c05echar.

La Densidad Aparente fue determinada para las

- 0.20 m y de 0.20 0.50 m. Usando mUE?stras de ~,

cm

volumen, en dos sitios escogidos al azar por parcela y tomandD 2

submuestras en cada uno de ellos para las dos profundidades.

muestras fueron recolectadas con un equipo para sacar

suelo sin disturbar similar al equipo Uhland descrito por F[)r-~,ythE'

(5). Cada submuestra era secada al horno a J050

C dllrante 24 hOI~~s y

pesada antes y desp0es de secar para conocer e1 contenido

seco, para calcular posteriOímente la densidrid aparente ceHl 1.1

ecuac ión (1) •

La Densidad Real se determinó para iguales rarlqos de profundidad. dR

0.00 - 0.20 Y de 0.20 - 0.50 m, usando la muestr-a. dE? '~>ueID sec~ qu,,=,

se utilizó para la detE?rminaciÓn d t? 1 a densidad

probeta se agrega agua hasta un volumen conocido,

la muestra de suelo seco, luego con Lana pipeta se E'~~tr'ae el vclurnerl

pe agua desplazado y se pesa, para conocer el volumen de agu~ que

desplazÓ la muestra usando el valor de densidi1d del aqua. ~ C.on los

datos antE?riorE?s y usando la ecuación (2) SE' ob tienen los valDf"E's rJF-,~

densidad real. Cabe anot ar que la dE?nsidad r'eal pn el ljalle del

14

Page 19: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

, Cauca y en general para los suelos se considera como 2.65 q Icm~'.

Pero en esta investigación fue medida en cada sitio donde se midió

Densidad Aparente, ya que el suelo es muy variable de un sec t . .or- é3

otro por cercano que este se encuentre.

La porosidad se obtuvo como el resultado de usar- los valorEs de

densidad aparente y densidad real obtenidas en cada si ti o

parcela, usando la ecuación (3) Por lo tanto se obtuvieron valores

de porosidad para las profundidades anteriores.

La Penetrabilidad se determinó para las profundidad~s

m y 0.20 - 0.50 m. Se escogian 4 si tios al azar por

donde se realizaban 3 mediciones en cada uno dPtOllos. El F'OU1flCJ

usado fue un penetrÓmetro estático con pistón en acero inoxidablp de

5 mm de diámetro de la SOILTEST INC. Chjcaqo,

el valor de la resistencia del suelo a ser pS!'letrado er1 las Llnidades

2 de Kg/cm

La Capacidad de Retención se determinó para l¡rl~ pr·D+undid~\d dE' ().U,~)

- 0.20 m Usando la información de

Humedad. Para realizar las curvas se

por parcela, cuyo volumen fue 25.81

determinÓ la capacidad de retener

las

3 cm Para r-ealizar-

humedad de cad"

rE'tenciúl1 {JF'

mUES t r- a Llat~a

cuatro presi ones di ferentes: 0.3, 1.0, 5.0 Y 15.0 bares. El equipo

usado para realizar la curva fue las ollas presi0n 1 el

SOILMOISTURE EQUIPMENT CORP. Santa Barbara USO.

15

Page 20: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I Durante el proceso de preparación del terreno pa~a cada secupncia

I con los diferentes i mpl ementos, Rastro-AradD,. Arado Cinc.el

Parábolico, Rastrillo y Submulcher, se tomaron datos de consumo de

I combustible de la máquina y tiempo empleado en la labor.

I Se midieron cur-vas de avance del agua en 15 m de SUíC O, luego de

preparado el terr-eno. Para cada uno de los tratamientos SP

I realizaron los registros de tiempo que tarda el agua en ,...- eCOí r C:'r en

intérvalos de 3 m hasta completar 15 m. en 5 SUrcoS difprerltes pard

I cada tratamiento.

I Para determinar la producción en el cultivo de sorgo y

I realizÓ un muestreo en cada parcela del ensayo, tomando áíE'c4.S eJ E 1

2 m en 10 sitios diferentes. Se contaba en cada sitio Ed

I plantas por metro cuadrado y pesando post&riOílnente la pr'ocluccl órl

I obtenida.

I I I I I I I I 16

Page 21: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

3.RESULTADOS y DISCUSION

3.1. TIEMPO EMPLEADO Y CONSUMO DE COMBUSTIBLE POR

PREPARACION DEL SUELO.

Para cada tratamiento se calculó tanto el tiC'mpo íE'al ernpleacln en

realizar la labor de preparaciÓn, como el COflsumo

esta. Ambos valores SE? expresaron en términos del

de estas mediciones se presentan en la Tabla 1.

de combustible en

área. Los valc)rps

Los valores presentados en 1 a tab la 1 ~ son lÓqlcos, teniendCJ prl

cuenta que el tiempo empleado en real i zar- cada tratamil?nto y

consumo de combustible en estos, es dir-ectamente proporcional COI") p}

número de labores que incluya el tratamiento.

3.2. CURVAS DE AVANCE.

Las curvas de avance del agua por los surcos en cac12L t.ratami PfltU SF"

midieron luego de la preparación del lote. En la Figura 1 se muestra

el tiempo empleado en recorrer el agua por- un surco dE? el r."

longitud en cada tratamiento.

Según la Figura 1, el tratamiento qLLe m¿s tienlpO

17

Page 22: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

o 1-Z

W

-~

~

« a:: t-a:: o Q

..

W

()

Z

~

« w

el

CJ)

~ el: :.:> ()

e E

(l)

ü e cr) >

cr)

o 0

_

E

[J • • • • , , , , • , , , , , • , , , • • r,J , , , • • , , '1 , , , , , , , , , ,

(l) \

o l'J

10

~-

[ D

()

~~j ~.,-

-+-_J

LO

(]) e o

_-.J

1--L

-_

--'-

_-'-

._--,-_

-,-1 ____ L___

el

O

O

O

O

O

O

O

LO

-q-(T

) C'-l

~-

>

o o

-J-J

-l--'

e e

ro ro

E

E

m

ca -

,~

m

(1..1 ... _-

\..

f-1-

+ +

->

o

o +

.. ,¡...~

e e

Q)

Q)

,.---

te E

oj

m

-+-,

+. .....

~lJ aJ

\0.-

\._

1-1-

1 t >

() o

+-'

·1-'

e e

<D (])

.t-'

t---.

'u aJ

'--~

¡---}--

(\) ,-

D

(tj <U

O-n

eo

([) -)

>

cn ::? C

lj D

J

'-­-1·--.)

Page 23: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

los 15 m. fue el tratamiento V, con un tiempo de 51.25 minutos. Esto

tiene su explicación, ya que el arado de Cinceles que se utilizó en

este tratamiento trabaja a gran profundidad estallando la

Tabla 1 Tiempo empleado y conmsumo de combustible po~ hectá~ea

para cada tratamiento

TRATAMIENTO TIEMPO EMPLEADO CONSUMO COMBUSTIBLE (h/hal IGl/hal

V 1

Arado de Cincel Rastra-Arado (21 110 (2)

Rastri-

111. Rastra-Arado (2), Rastri-110 (21, Submolcher (11

Ir Rastra-Arado (21, Rastri­llo (21, Arado de Cincel

IV Rastra-Arado (2), Arado de Cincel (2), Rastrillo (21

VI Rastra-Arado 121, Arado de Cinceles (2), Rastrillo (2) Submol cher (11

estructura del subsuelo. Cuando el aqua

2.4l 7.il3

2.8l 9. L?

3.70 12.9~~

5.34 16.55

5 . .34 16.55

6. II

debe pri mero llenar 1 as gri etas presentes pn el sub~;L1pt o~ paí~_1 pc")or:">r-

continuar- su recor-rído .. Otro 'factor-, es la jr-r-t~gular'id,1d del c,:l.n,~t.

El comportamiento ge¡1eral es el siquiente:

Los tratamientos que presentan como ~ltima labor" el arado de Cirlcel.

V Y 11 fueron los que más tardaron en r- ec Or-T er lDS 15 fn. dp SlJr"CD.

sus tiempos fueron 51.25 y 20.2 minutos, íl?CYpec\:ivamf?rlrp. l u~;

l~

Page 24: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

tratamientos que presentan como llltima 1 abor el Submolcher-, \/1 y

III, presentaron un tiempo de aVilnce menor al de los ",1 n t. E? 1'- i or-: P<:O>.

18.0 Y 14.5 minutos, respectivamente. Los tratamientos en Clue mellOS

tardó el agua en recorrer los surcos fueron aqLIPllos que presentan

el Rastrillo como última labor, 1 y IV, su tiempo de avance fue \3.8

y 10.5 minutos, respectivamente.

3.3. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO.

Según el análisis de los datos obtenidos ~n 01

la sección de Biometria de CIAT-Pal mi roa. estadisticamente las

diferencias entre tratamientos no fueron signific~tivas. lueqo ~llJ se

puede hablar de cual tratamiento es el MEJOR de los seis estudiados.

Se puede hablar en términos de I'Tendencias

de algunos tratamientos.

UE-' rnc:,jor- curnpor-tami r"'nl. [)"

El método estadistico utilizado para el análisis de los datos fLI~ el

de áreas bajo la curva. El método consiste en calclJl~r ~l ár'pa tc)l~J

bajo la curva que presenta la propiedad fi~;ica resppcto

para cada uno de los tratamientos analizados. I_ueqo de

propiedad fisica analizada, se decide si es mejor qL,le

más área o menos respecto al tiempo, asi

al tipiT1pn.

aCUPr dCl " 1. ~l.

Densidad Aparente: El mejor t~atamiento es aquel Que present~ ~lENr)R

área, ya que esto significa que esta propledad estuvo más t,] ,-].i a

través del tiempo, como consecuencia de die/lO tratarnj~rlto.

20

Page 25: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

•.

Porosidad: El mejor tramiento es aquel que p~ESe¡lta MAYOR

que esto significa que esta

tiempo. Este valor indica que

propiedad estLLvO nl~S alta a

en las parcelas donde se

tr"avés rie]

aplicó E'ste

tratamiento las plantas tuvieron la oportunidad

un medio con buena disposición de aire yagua.

de desarrollars~ en

Penetrabilidad: El mejor tratamiento es aquel qUE? presenta l'IE100P

área, ya que esto significa que E'sta propiedad

través del tiempo, luego a las parcel~s donde se aplicó este~ 1 as

raíces del cultivo contaron con una menor resistencia

suelo para penetrar en él y así

toma de nutrientes.

contar con un mejor anclaje y me.1Dí

Capacidad de retenciÓn: El mejor tr-,::¡tami ent.o p.~> aqupl

la MAYOR área, ya que esto significa que el

mayor cantidad de agua a través drl tielnpo

las raíces del cultivo.

3.3.1. Densidad aparente.

El comportameinto de esta propiedad,

cultivo

par" ,:;1. spr

período vegetativo

siguiente:

de los dos cultivos (SCJígo y

Inmediatamente despúes de preparado el 1 DtE •

dispuso de

ab,=-;or-bi rl.=J

a travé~-,

fíi jol) fIJe

densidad aparente disminuyó, c()n t od oc; 1 CJ~; tr-atarni entos. [l,:]I"-,.-")

21

una

P Dí

Page 26: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

profundidad de 0-20 cm y en caSl tocios para 1 a C,,'Pd de

solo en algunos casos aumentÓ. PosteriOrR\ente esta propi~dad Fisica

tendió al aumento, para todos los tratamientos e incluso en muchos

casos retornó a su valor original y hasta superarlo.

2, se muestra la variación En la Figura

para 105 seis tratamientos, para la profundiacl de

Figuc"s 3, se muestra 1 a variación dE' r="sta

profundidad de 20-50 cm.

0--20 cm. En

De acuerdo con el análisis E'stadistico. i ntf?qt'-ando

profundidades y los dos cultivos, el Oy- den descE'ndl'=?nte

importancia de cada tratamiento se nresent~ en la Tabla l.

2Z

1d

Page 27: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I w

1

-I

Z

ID

W

I J-

I a: ~

(f)

t:: O

k~

Q)

ro I

D

O

CD ~

'-(lj

I «

ro ro

(2

::J eL

e

O

O

10

(f)

Ql

o m

>

C

\J 1

L \ll

f-D~

(f) D

.f~ ..1

I

I O

CD

ID

o co

(Ú O

T

I '=-'

o D

-1---'

C§ Q

l Q

) Q

)

e fIJ

T)

(;J en o

,(]) (l)

I 'O

::J

e D

o

. O

) Q

) >

Q

) co

en

f'-~

O

en ~

\ll e

O

-O

I n

) O

<t:

(tí D

I

z f-

'--()

O

en I I e

C}

eD L

_

J W

l])

D

(J) q

.-

I e

l ...... -

O

u e2.

e L

'e)

q) n

« (Y

) (j)

(J

o . (\)

I I

O

nj

\.

J U

J (tí

...J \.-

,l[) C}~

U)

(\) o

O

" >

/

(1) (J)

I w

o

.;~

O

'" e

L

Ol

(\[

-~--.>

:-"'> O

m

L

-_

_ o

(t) (\)

(1j +

-' <D

CJ

[ L

()

I >

,~~

::J +

-' I

<1.1 (j)

Z

e I-~

nj

D

:J ,~~

O

<D m

C

) e

;~

\~

;J

O

(\j ()

()

LL

Q

) (f)

I '-~

\.

() I-~

G)

m

-tJ

<:1

~ D

(/)

D

m

,0

I (\)

,~~

. ' U

1

e '<

: 1

-':(

-U

)

a: e

11 [] I

<D

~

O

-q-(1

) (\1

,--, -

I ,--

,--,--

,-

I I •

Page 28: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I W

f-2

I W

a: ~

« I I

ca I f---

(J)

O

C])

e ~

I I

=:l 'o ,

U)

f--C

]) O

c: -tJj z

I 'o

. --.-

'\t Ü

I

({j f-

'--m

W

el

I Q

CD l 0_

« -l

()

W

()

"'-

o O

J ~

<D +

-'

Z

e <D

O

'-ro o.

-<

{

~ -o ro

TI

I I I I I

el) CD

I 'C

l f

(J)

O

+--'

e CD C

\J t=

, I-

n)

+-~

(tí '-.

1

.,' I

-(f)

o: e <D

~

O

lO

~-.t C

')

.,-,"-

,

I I

f-

C\J

I I

L

ro L

L ro

ro L

n o

(j) (j)

'-a ú1 o

(]) o

V

GJ (fJ

()

'(IJ

::J O

)

0,

GJ +

--,

Q)

e O

«

I I

L,

<lJ o

L (()

"-o (lJ

,-

L .1

o u

m

(1) (J

t)

llJ t)

(l) <el

+--'

4 •. J

e <

;( ~5

I [J

I Qj

n tU

C

\) m

00

.'

cu E

-a

mO

,'.,

OC

' C

!) >

--'

c--

10

cG

§¿ °O

N

nj

(j)

(D

Q

) O

O

O

n

O

l.

(f) (Tí

'O

O

O

O

ro O

(1)

1--'

e -

e .J

'---

c\J ,>

-(\j

c_ O

---.

::J '---

/ O

D

('f)

(\)

(\j (LJ

e ,_.-,

::J , ,

(-

:j

(1) C

)'i " 11

Page 29: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Tabla 2

Resultados presentados en orden descendellte do cada 'rrat~mipnto

de acuerdD a su desenpeño par'a 1 a pr-Dpi (','CLld + {si Cd deL sJ)PJ fJ

Densidad apa~ente

TRATAMIENTO

V A~ado de Cincel (2) 11 Rastra-Arado (2), Rastrillo (2),

Ar-ado de Cincel (2)

IV Rast~a-Arado (2). Arado de Cincel (2), Rastri 110 (2)

VI Rastra-Arado (2), Arado de Cincel (:,'), flastrillo (2), Submulcher' (1)

111. flastya-Arado (2), ¡-lastri 110 (2) Submul cher (J)

J Rastra-Arado (2). Rast~ i 110 (2)

VAU)Fi J ND J LE (Area baio j¿ curva)

76.216

77.1D~~)

'-~r) -, -'(! I t,. ji·

(1) := Significa que se hizo 1 paE,p. con E''?itC l,n!)Jpmpnto ('2) = Significa que se hicieron 2 pase,,~ con r:'<:":,t:c' irl1r11c:'rnr-f1t.c)

Las diferncias' en el valor" indicp~ Arr.:?<3. hrilD ) ,1 L \.Ir v,:-). r~r)

significativamente diferentes, t¡;:lr1rJr~,:-r)c i':'J el!'.:

comportamiento es:

Que todos los tratamientos que presentan AP¡'.\I)[J DE CHJCTL. CDtnO ú1! i Il\':.l.

labo~ <tr-atamientos V y [1) son los que l"e.iDI~ condición d~? dPli<7:.i. dad

aparente le entregaron al 5uelo_ Aqup \ \ ClS t.íat~t:ni ento c

involucran el arado de cincel COmo labo~ irlternledia (tr·dt0nli~rltos JI)

'25

Page 30: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

y VI) presentan una reducción

los tratamiE?ntos anter-ior-es per-o mayor que aqu8.l1os que no inclll'y'F'f"l

el arado de cincel. Los tratamientos sin .3ra.do de cincel (1 v 1 J J )

son los que presentan valores de IlklyeJr"'PS .~ lu

largo del periodo vegetativo de los dos cultivos.

En conclusión se puede decir que el implemento, Arado de

tiende a afectar la propiedad fisica de¡lSidad aparente y

cuando se encuentra como última labor.

3.3.2. Penetrabilidad

El comportamiento de esta propiedad fisic21 deJ s-,uE:'lD,

través del período vegetativo de

fue el siguiente:

los dos cultivos (sorqD

CincE?l.

y f ,- t 1 U I )

Inmediatamente despúes de

penetrabilidad disminuyó

prepar-ado el valOr inici.:ll

para todos los tr"aLami entos. en las el (J S

profundiades estudiadas. Posteriormente est_.~.l tl?nrllÓ

aumentar de nuevo y en muchos casos retoínó a

hasta superarlo.

En la figura 4, se muestra la var- i A;C ión dr=o 1 r'l

los dos cultivos en promedio, para carla un\.] dE? lr)::,. tr"at,ami pntcJs

estudiados, a una profundiada de 0-20 cm. En la Fiqu~a 5, SP observa

26

Page 31: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

la variación de esta propiedad, para una profundidad de 20-50 enl.

De acuerdo con el análisis estadístico. integrando el efecto P ,::tI" el

los dos cultivos y las dos profundidades. el orden descenrJE'nte de

los seis tratamientos, se presentan en la labIa 3.

De acuerdo con la Tabla 3, el efecto de los tratameintos en est.a

propiedad es significativo para diferenciarlos en dos grupos ilsi:

Un grupo de tratamientos que pr-esenta.n valores de ppnetrabílidad

bajos a lo largo del periodo vegetativo~ que son el IV, VI. 11 Y el

V; Y un segundo grupo, que presenta valores de penetrabilidad altos

a lo largo del período vegetativo de los cultivos que son pI 1 Y el

1 Ir.

Igual que con la

comportarse mejor

densidad aparente, el implemento que tiE'McJr'

en esta propiedad físia, [os el I\PADO DE el l\iCEL.

Todos los tratamientos que contienpr) este irTlplempnto

valores í.ndices que da!! a entender que la pc'rlptrabilidad E·~,j-.tl'.j', h,-·ljd

durante el periodo vegetativo de los cultivos (tranlientos lV. VI 1 1

y V).

27

Page 32: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I e «

I e

ca -

I

.....J 1--

I -III

U)

f:: O

,-

« (1J

-o (f)

u C

]) L

. L

. 1\]

I (1J

(1J o

o O

:=J

o e

---,-,-

a: LO

(1

) <D

Ü

(]) c\¡

I \...-.

<D I

1--o

(f) D

O

O

I

t-C

]) ID

o

co T

I -o

()

L O

(])

W

ID

-,~

>

e (f)

-o (])

---U

<D

e f---'

I z

'O

'::J (f)

(]) lD

D

o

ID

+J

(tl ~-

Ü

(f) .~

(l ())o

W

<D

e I

ü:\ C:J

<t lO

C

J) --

I 1--

L ())

U

a. ro I I

>

e o

. (])

:::::í U

O

'1··--

C])

U

O

I «

\._-e

O

l-

o. \("

) ,--n

--L

_

..J Cr)

C])

o (j)

eO

I I

TI

It, el e

f--L

~)

W

U)

IU ())

Q)

O

>

U

L

I e

l (\.)

-!--.

"J

(t) e

(f) u

E

'(j) ü

C])

L (l)

>

--H1

o l_

(n

I Z

'-

(\.) E

L

. >

:.5

(\) o

01

I

lU

.~--

!... ... ~

:;¿ f--

C\) o

cjJ

'J

/"

O

(l) -,

-1-__ -' -~--'

,-(1)

D

C1:\ o

. o

LL ~)

I al

'-o

--o

f----<D

<D

Ü

'Cl

TJ

(f) u

I «

.o

(IJ (tJ

al

r-

+"

1-·'

'--I

e --

--+

--' f-

« :~

el: (])

I e

I Ll (])

~

eL

co C

r) 1

'--q.

I ,-

,-O

O

I I

Page 33: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I o «

I o

ca -

I

...J 1-

I -a

l U

) l~

o ~

<ll T

I o

« ~

"--"--

r/)

I CD

<ll <ll

l1} o o

:J

Q

-C

-o -

tI: LO

U

) en

o ---

Q) 1

0

I "-

en \-

0_

(fJ

1

5u

I

I 1

-CD

en O

G

j O

D

D

O

O

C

\J !-

W

ID

4-'

>

e (fJ

·0

Q

) ---Q

) Q

J +

> u

I z

'o

':J (fJ

e

eo 0

_

en Q

) +~ o

O

(fJ

~

o Q

)

W

..q (])

e 0

1

(U

I ro

O

« Q

)::2

I j-

I...-eo

a. ro I I

> ·0

Q

(])

O

e el)

o U

:J q

.-

I «

'--C

· o

o 0

_

'o ' c_

\.... 0

_

...J (»

el) o

(])

I I

D

l1) n

Gj

1--c-

m

W

(j) (O

(1) o

~-.

U

L --

(tí I

O

(\1 +~

e lO

U

) o E

(l)

,(]) o

L_

u)

-' ....

(f) (\l

o -'

--. N

E

L

-L

(\.1 ()

Z

>

I C

J) ,

al

, _

_ o

--~ \...-.

",

.. ~

f-ro

n r"

O) 4

-' -~.-

ID

---. _

t·· __ ,

o +~

;:) L

._ o

l J ctí

D

el] o

::J

I (Q

'--

en U

-

·0

f-· en

Ü

"Z) u

O)

·0

« D

{])

tU

I ro

~

+0

~'"'

~

I e

.-

-.....,

1-

<{

2

tI: (J) e

I [] I

(J)

~

CL

LO

C'J

LO ('1

LO

,---

lO

I C

'J N

,--

O

I I

Page 34: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Tabla 3

Resultados expresados en orden descenderlt~, para cada tra!nientn

de acuerdo a su desenpe~D, para la propiedad Fisic~

Penetr-abiIidad

TRATAMIENTO VALOR INDILE (árpa bajo la curv~)

IV Rastr-a-Ar-ado (2), Ar-ado de Cinceles (2), Rastr-illo (2)

VI Rastr-a-Ar-ado (2), Ar-ado de Cinceles (2), Rastrillo (2), Submulcher (2)

11 Rastr-a-Ar-ado (2), Rastr-i 110 (2), Arado de Cinceles (2)

V Arado de Cinceles (2)

111. Rastra-Ar-ado (2), Rastrillo (2), Submul cher- (1)

1 Rastra-Arado (2), Rastr-illo (2)

72.96U

73.306

74.012

El7.290

88. fli 1

Los tratamientos que no incluyen este implernerlto entregarorl v~lorps

indices, de área bajo la cUrva, al tos (Tratamielltos 1 Y Il r )

significa que las parcelas donde se preparó con Pr.t.DS

tratamientos las rafees de los cultivos, a lo larqo del

vegetativo, tuvie~on que realizar un mayor Es~u~r7o nar~

las diferentes capas del suelo, esto les restó anclaje y corlt'::lct.Cl

con el suelo para adquirir nutrientes.

En conclusión se puede decir que el

JO

Page 35: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

tiende a disminuir la penetrabilidad del suelo. sobre todo cuando pI

arado se localiza en una posición inte~media.

3.3.3. Po~osidad.

El comportamiento de esta propiedad fisica, en ~eneral, a tr~vés del

pe~íodo vegetativo, de los cultivos, fue el siguiente:

Inmediatamente despúes de la p~eparación del

po~osidad aumentó, en 1 a capa de

t~atamientos. En la capa de 20-50

lote.. el valor de 1 M

cm para

aumento

todos los

f UF? (11(?11 os

significativo, pero igualmente se notó un ascerlSO.

En la Figura 6 se muestra la variación

cultivos en promedio, para los seis tratamientos a LHl2l: pr-c/fulldj dad

de 0-20 cm .. En la F'igura 7 se obser-va la var-iac::i6n de esta pr-op:1F'drtrl

para iguales condiciones anteriores, pero

20-50 cm.

31

Page 36: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I o

I «

(O

o I ~-

I -C

I) (f) ()

L

o tU

tU

=J

L L

e

QJ

L e

l) o

o I

tU

o 1

0

~~

el

(])

a: en

(l) (f)

o (f)

O

I L

o crJ

U

(\1

f--D

, o

o I

I O

CD

(l) tU

eD

O

TI

D

(f)

1])

o D

(f)

el) a..

e ,U

) D

t_

U

U

o

• 'C

) ::)

m

el ,:::

Q

(l) D

(.J

U)

~

-.. ~)

"1 (\j

Ql

e cu

(l1 (1j

« I

C)

<1.. +~

D

I ~-

'--

(l) O

:) I I Q

) C!1

()

....J O

()

(1) c:

CJ) l,

"

'1---

• '---

,(

) C

) O

U

,

W

U

O

n C

") Q

J (1)

O

• o

I D

l ___

(1) \.

f (C';

'1) e

(j) D

O

-,

(1)

• Z

~-_._,

ro

(J) '--

e: C

i (1)

(1) "'-

0,1 Q

O

<tl ,,-

U)

(',1 E

L

Ü

::J 'Q

) I

I ro

:> (()

[.1) ,

f-m

D

, ~

" o

--,~

Ql

::) LL

/,1..1 '-.

O

L

(tí 0

_

o '-

,

l·_~

_1 ____ .1

• ?f<

,-, <D

1--/D

« '-,

D

D

U)

D

• -

OJ <D

al

D

,,-.-,~

+~

a: I

e ,-

(f) 1--

.1: 2

O

~

"--

I [J I

O

eL

1-, 'i'

,,---m

IU

(.'\]

I "'1'

'i "1

f.Y)

! -~) , y'-~

I I

Page 37: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

• • • e

l

• « e

l (O

I

• -

1--

(j) (!)

• o

o L ro

::J E

Q

) '-

'-

a: ro

ro (1:)

o o

lO

:::J el

L

• I

(!) (l)

O

-O

(f) O

'-

O

f--el

(l) O

:) O

\0

U

) Q

) (])

O

O

I

D

U

O

(f) Q

) C

J

• a.

(fJ Q

) O

D

("J

e '(/)

u L

_

'O

:::J o

o Q

)

el

U)

>

O

(]) el

I ~

ü (fJ

~

--

« ID

+

-,

I G

j e

U.J (\]

O

f--'-

O

« ,...,

(O

.....J G

j I I Q

) (l!

O

O

'O

O)

--

• O

(})

(l! c:

-. L

_

(~

,-:-J

W

el. x(J

()

'+--_.

I o

T)

o

O

el

(D 05

L

I O

(]

Cl

}-' -.--

!...-. "'----

• (f)

(lJ ID

(1)

''-,. O

e

O

./

Z

~.J .+. __ J

.-

e r

Q)

(\)

I O

en

(IÍ o 1... ..••

"-él)

('\1 E

ro

9 e,_

en el..

'--í

I <1;)

" -ce'

'el)

-}

-

O

ceí o

~"

C)J

>

(J)

• +~

<D :::J

U

05 O

~

ceí ~-

<f< Q

, C

) L

>

« '--

,'~

~-

(j) <Il

,.....,

I T

I C

J D

-tU

O

) o

a: T

I (IJ

CU ,-

.-, ~

(f) I

e

I ~

O

~-

« 2,

'--O

I [J o..

I 0

J O

l ca

C)

O

'<t

C')

C0

(':l (1

')

I I

Page 38: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

T ab la 4

ResultadDs ~xpresados en orden descendente para cada tratamiento

de acuerdo a su desenpeño, en la propiedad física Porosidad

TRATAMIENTO

IV . Rastra-Arado (2), Arado de Cincel (2), Rastrillo (2)

111. Rastra-Arado (2), Rastrillo (2), Submulcher (1)

11 Rastra-Arado (2), Rastrillo (2). Arado de Cincel (2)

V Arado de Cincel (2)

VI Rastra-Arado (2), Arado de Cincel (2), Rastrillo (2), Submulcher (1)

1 Rastra-Arado (2), Rastrillo (2)

VAl_OFl HWICE (área bajo la curva)

2365. 1

2269 .. 9

2269.7

L25~.5. 8

'2224.2

De acuerdo con el análisis estadístico par~ los dos Cllltivos

dos profundidades, el orden descendente de los síes tr-~tatniento~.

presenta en la tabla 4.

De acuerdo con los valores la Tabl" 11 • 1 a tendencia

implemento con mejor comportamiento~ de nuevo

Cinceles. Puede influir como labot ... intermedia ctí"l.tc:trniento 1\.:)

dO'

v

también como labor final (Tratamiento 11). Lo que S~ debe resaltQí

es que el Submulcher entra a Jugar un pApel importantE' pn J a

Page 39: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

porosidad, como última labor (Tratamiento 111).

En conclusión la Porosidad es afectada por el arado de CincE'l. bien

sea como última 1 abar o como labor- intermedia; Ta.mbién tiene

tendencia a mejorar esta propiedad el uso del Submulcher canlO última

labor.

3.3.4. Capacidad de Retención.

El comportamiento general de esta propiedad iisica~ fue nllJy variado.

Su tendencia a aumentar o disminuir en el tiempo por los efectos de

los tratamientos no es muy claro. Sin embargo se nota qlJe lu!?qo dE>

la preparación esta propiedad aumenta y luego a lo largo del per~odo

vegetativo disminuye para varios tratamientos.

Su variación a lo largo del periodo vegetatIvo dp los dos cul t. i VDS

en promedio, se presentan en la figura 8.

De acuerdo con el análisis estadistico, ec~t:a

presenta una tendencia

divagar.

definida, por lo qUE'

:\. 4. PRODUCC 1 ON

La producción en cada uno de los cultivos, no

35

pr"opiedad "Física i"LJ

una conclusión

p~~sentó difp~erlcias

Page 40: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I z o -

I ()

z co I

I w

f--

.... U

)

w

o ~

I

I oJ

o o::

CD ~

,-CD

oJ (u

cr:: >

:::J

él

e ---

lO

+-"

U)

CD Ü

((j

W

I ,-

CD CD

I f--

o.

f/) T

I +

--'

O

CD o

CD

D

CD O

T

I 0

1

U

Q)

((j CD

I O

e

((J T

) o

>

GJ

« 'o

':::J

lf) O

O

(2

G

J O"J

D

.

Ü

(1)

~

(f)

el

-o:/' CD

e e

l O

I I

C\J O

«

m ,-

O

-f--

>

Ü

'-()Q

5 C\J

._-

I I 4

--J

~

Q

Q)

el ::J

I CD

TI ~

() ~_.'-"

'---Q

)

« E

o-

c D

(f)

ü 'o

o

I ()

'-.. (Y

) CD

C!)

E

I T

J U

'(D

(])

E

1--(o

>

. -

<D o

« ~~

f/) L

.

I e

O

,iJj ,--l

-f_..J

'o

, -!-J

/"

Ü

e (1.1

W

c:: (])

~

eo

I (])

._-

<u e

el

-!-J

C\J E

~

o el! :0

(]) I

oJ :>

__

o

'--

a: 1--

co U

. -1-."

::J O

Z

4~

GJ

~:J O

JC

,

I (])

C\J D

. U

_

CD

O

TI

LL

4·~

"-

ID

f--G

J

TI

TJ

T)

-co

I ()

U)

o T

I m

'u

~

« ü

,,-., -,

I e

CO f--

<f

:> -

Q

I el:

CO

I [] ~

O

I C

') ,--

O)

["-

LO

,--

,--O

O

C

J

I I

Page 41: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

significativas entre tratamientos~

En el cultivo de Sorgo el tratamiento de mayor producción fue el

denominado con el número 11, o sea el qUE? tiene .[ él si qUl Pll!:.'·'

secuencia: Rastra-Arado (2 pases), Rastr- i 11 o (2pasE's) (k ado de?

Ci ncel (2 pases). Su producción fue de 41) 1 :'.

tratamientos y sus producciones se pr~sentan en la Figura 9.

En el cultivo de Frijol, el tratamiento que presentó J a m~lyCJr-

producción fue el denominado como VI, o sr~a el que tiene la

secuencia: Rastra-Arado (2 pases) , Arado de Cincel (2

Rastrillo (2 pases), Submulcher (1 pase). Su pr-oducción

Kg/ha. Los tratamientos restant~s y su producción se presentan el' l~

figur·a 10.

37

Page 42: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

-------------------

6000

PRODUCCION DE SORGO PARA CADA TRATAMIENTO

~ t·_··---·--·······--_·-··-·--·······-·-····-·······-·· .............. _ .. - .. - ..... ---.- .. -----.-----.. -.. --.. -... - .. -._-.-.... _.-... _--.-_._.-_ .... _- .. -.. _ .. -..... -.... -........ -... _ ........ -.. -.. _.-...... -.. -.... -..... -.. --5000 .' .... 4078 4413 4142 4073 4046

i )7 /1-/ /1/ /[_;-3809-;;.-/ 71-7 . 4000

3000

2000

1000

O

"

I • R.A.,R. 11· R.A.,R.,A.C. 111 • R.A.,R.,S. IV • R.A.,A.C.,R V • A.C. VI • R.A.,A.C.,R.,S.

1/1 IV V VI

TRATAMIENTO

Page 43: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

-------------------PRODUCCIONDE FRIJOL

PARA CADA TRATAMIENTO PRODUCCION (Kg/ha)

2000

1500 1197 1015

1000

500

o 11

I • R.A.,R. " • R.A.,R.,A.C. 1/1 • R.A.,R.,S. IV· R.A.,A.C.,S. V • A.C. VI • R.A.,A.C.,R.,S.

1270 1140

1/, IV

TRATAMIENTOS

1164

V VI

Page 44: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

4. CONCLUS IONES.

4.1. El tiempo empleado en preparar un suelo y E>l combustihle

consumido para realizar dicho trabajo, es directamente proporcional

al n0mero de labores que incluya la secuE>ncia dE> prE>paraciÓn.

4.2. El tiE>mpo qUE> tarda el agua en recorrer un surco en

gravedad, es directamente proporcional "al

01tima labor en la secuencia de preparación.

implementD

Cuando 1 a

usado

última

como

1 abor

de la sE>cuencia se ha realizado con el Arado de Cinceles, E>l tiemno

es el mayor registrado (entre 20 a 50 minutos p2lía 15 metros)

se explica porque este implemento trabaja a gran profundidad

de ~ cm) y estalla la estructura del suelo, luego ",1 agua

ocupar todas estas grietas formadas. Cuanclo 1,·:1 úl ti. mil 1 ¿¡bOí

Esto

(ma.vor

debp

secuencia se realizó con el Submolcher, el tiempo empleado es menor

al caSD anterior (14 a 18 minutos en 15 mf~tr D",> de longit.ud) y¿) que

este implemento trabaja a menor profundidad v las grietas que df.:-!:iP

llenar el agua en el subsuelo para sequir su recorrido 5011 me¡-'orps y

a menor profundidad. Cuando la 0ltima 1 abor~ se rpalizado con

Rastrillo el agua corre rápidamente por el surco (10 ~ 13 "li/'lutos en

15 metros de longitud) ya que este irnp18QH?nto pulí':' y organiza. 1 a

estr-uctura del suelo en la supprficie~ mejor ar1dD J ,. SE?cciól'l

hidráulica del surco.

+0

Page 45: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

4.3. Se observó que el implemento que tiende a Mejorar la propiedad

física del suelo Densidad Aparente es el Arado de CiTlcel~s y mucho

más cuando se encuentra localizado en la secuencia de pr-eparar::ión

como última labor. La influencia de este implpmento es más acentuada

a una profundidad de 20-50 cm. Su efecto se debe a que al var-iar la

estructura del subsuelo, aumenta el número de espaC1DS que spr,-:\n

ocupados por el aire.

original ..

Esto se nota con la disminución de su valclr'

4.4. La Penetrabilidad o resistencia que'·píE'Senta el suelo a ser-

penetrado, tiende a ser menor cuando se usa el Ar-ado de ei "cel es.

La mayor reducción se observo cuando su localización en la secuencia

de preparaci6n estaba en posición intermedia. Con otí(JS i mplemPI'\tnr:-~

esta propiedad tanbién disminuye pero el' menor pl-oparejón.

4.5. La Porosidad tiende a aumentar cuandD en 1 a secuencia df?

prepa.ración inter-viE?ne el Arado de Cinceles. ~~u ubicación dentro do

la secuencia puede se~ como ~ltima labor o eTl posiciÓn ir,terrnedia.

ya que no se obtuvieron diferencias significativas ent,..-e 1 a~í. dos

situaciones. Esta propiedad física es tambip.n aumentacJa por el

implemento Submolcher, el cual estalla la estructura del subsuelo

al igual que el aradao de Ci "cel es, acción es a

profundidad.

4.6. La Capacidad de Ret~nción, segón en

41

Page 46: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

esta investigación no presenta una tendenc.ia marcada hacia algurll"J de

los implementos utilizados en las diferentes secuencias estudiad8s.

Seria necesario para observar

replicaciones,.

su comportanliento un mayor númer-o de

4.7. En cuanto a 1 a producciÓn, no se presentó una diferc:.>ncia

marcada entre tratamientos. Sin embargo par a el cultivo de sor- 90

como para el de f rí j 01 las secuencias que mayor- pr"oducc:i órl

entregaron contaban con el impl emento de Cinceles, en

primer cultivo nombrado ubicado como última labor y en el segundo

ubicación en la secuencia era intermedia.

el

su

4.8. Un resultado que se aprecia para todos las propiedades fisicas

es que la preparación con un implemento más, a los dos usados en l~

preparación convencional (Rastro-Arado y Rastr-illo) tiende a mEo'jDr"c·u

dichas propiedades mucho mas.

42

Page 47: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

5. RECOMENDACIONES

5. 1. Para un próximo ensayo en este tema,. se debe tí atar

lote que no se haya preparado con un implemerlto encontrar un

actuE' a graM profundidad (como el Arado de Cinceles) ya que

de

qU["

este

tiene un efecto residual sobre las condiciones físicas del subsuelo,

lo que impide observar diferencias considerables entre di feF"entps

secuencias d~ preparación.

5.2. El ensayo se puede realizar CDn menos spcuenc 1 a <;",

preparación. Según los valores obtenidos se pueden eliminar

tratamientos denominados como V y VI, ya qUf? r:: on 1 D~';

suficiente para observar

que los tratamientos 11 y

la ubicación del Arado

la acción de los implementos. A pesar

JV son similares, sDlo SE:.~

de Cinceles en la secuencia,

nI?

J '-'ce

de

en

interesante poder definir en que posición este i Mlp 1 emer1 t. o entr" pqa

mejores resultados. Los tratamientos 1 y IrI son intersantes pClrqup

pueden servir como parámetros de comparación p2r~ los tratmientQS 11

y IV.

5.3. Al disminuir el numero de tratamientDs~ se puede perlsar en

aumentar el nómero de replicaciones por parcela en cada tratamiento.

Page 48: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

El suelo es muy variable en sus propiedades físicas de un sitio a

otro, ubicado solo unos metros más 1 ejos .. Con e.ste aumE?nt.o de

replicaciones se obtendría una mejor- concepci ón de lo que esLí

5ucediendo en el subsuelo por ef-ecto de las diferentes secuencias.

44

Page 49: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

818LIOGRAFIA

1 .

2.

3.

4.

5.

6.

AGUAYO J., FORSYTHE W.M., GUERRERO G. Uso de las medidas

físicas de suelos arenosos para evaluar en ellos el manejo

del complejo agua-aire-planta. Fitotecnia Latinoamericana 4:

81-94. 1967.

8ARBOSA L.R., DIAZ O. y 8AR8ER R.G. Effects of deep tillage

on soi1 properties, Growth and Yield of soya in a compacted

ustochrept in Santa Cruz, Bolivia. SDil &: Tillaqe

Research. 15 (1989) 51-63

8AVER L.D.

1956.

Soi1 Physics.

489 pago

DJAZ-ROMEU R., FORSYTHE W.M,

Tercera edición. Ne~\I yDrk~ lAJ:iley

La densi dad aparE'llt e del suelo y

la interpretación del análisis de laboratorio par-a el canlpo.

Turrialba 19: 128-131. 1969.

FORSYTHE Warren. Manual de laboratorio de física de suelos.

Instituto Interamericano de cooperación para la agri(~ultura.

San José, Costa Rica, 1985.

GILL W.R., VANDER BERG G.E. Soil dinamics in tillage and

traction. Washintong D.C., Agricultural Research Service.

1967. 511 pago

45

Page 50: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/096.pdf · I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

7. GONZALES M., TERREROS. P~oducción de soya <Glycine Max L.)

bajo tres sist~mas de labranza. 198b.

8. HENIN R., GRAS J., MONNIER P. Física de suelos.

9. RICHARDS L.A., WEAVER L.R. Moísture Relation by sorne

irrigated solis as related to solí rnoisture tension. 69:

215-235. 1944.

10. TAYLOR H.M., GARDNER B.A. Principies of" Mechanics. New Yor-k,

Me Graw Gill, 1949. 530 pago

11. VEH1MEYER F.J., HENDRICKSON A.H. Soil Densithy and Root

penet~ation. Soil Seience 65: 487- 472. 1948.

12. WADLEIGH e.H., AVRES A.D. Growth and biochemical composition

of bean plants aS conditioned by soil moisture tenslon and

salt concentration. Plant physiology 20 : 106-1:32. 1945

13. WESSELING J., VAN WIJK W.R.

relation to rain deph.

of Agronomy. 1957.

Soil physical condition in

Madison~ Wisc. American Society

pp 461-472.