ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán...

290
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. IMPACTO DE LAS REMESAS EN EL CONSUMO REGIONAL DE LOS HOGARES MEXICANOS 2000-2010 ________________________________________________________ Por: JORGE EUGENIO DE JESÚS MORA TORDECILLAS TESIS APROBADA POR LA COORDINACIÓN DE DESARROLLO REGIONAL Como requisito parcial para obtener el grado de DOCTOR EN CIENCIAS Hermosillo, Sonora Diciembre 2015

Transcript of ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán...

Page 1: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

Centro de Investigación en Alimentación y

Desarrollo, A.C.

IMPACTO DE LAS REMESAS EN EL CONSUMO

REGIONAL DE LOS HOGARES MEXICANOS 2000-2010 ________________________________________________________

Por:

JORGE EUGENIO DE JESÚS MORA TORDECILLAS

TESIS APROBADA POR LA

COORDINACIÓN DE DESARROLLO REGIONAL

Como requisito parcial para obtener el grado de

DOCTOR EN CIENCIAS

Hermosillo, Sonora Diciembre 2015

Page 2: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.
Page 3: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.
Page 4: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

iv

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el apoyo otorgado por

estos cuatro años de una experiencia inolvidable en el posgrado y cumplir uno más de

los objetivos de mi vida.

De la misma forma se agradece al Centro de Investigación en Alimentación y

Desarrollo, A.C. (CIAD), al personal docente y administrativo que sin su apoyo no

hubiese sido posible culminar este viaje.

Agradezco a la Coordinación de Desarrollo Regional que tuvo a bien abrirme las puertas

de la institución y cobijarme durante todo el proceso. En especial a la Dra. Beatriz Olivia

Camarena Gómez que me asesoro durante el proceso de ingreso y desarrollo del

postgrado.

Mi más profundo agradecimiento a la Universidad Autónoma de Sinaloa y a la Unidad

Académica de Negocios por todo el apoyo personal e institucional que se me presto para

la realización de mis estudios.

Quiero agradecer sobremanera al Dr. Mario Camberos Castro por su apoyo irrestricto y

confianza depositada en mi persona y a esta investigación realizada.

Quisiera mencionar al Dr. Jesús Arroyo Alejandre, por su guía y consejo durante el

desarrollo de mi posgrado y sus palabras de aliento.

Hago mención de reconocimiento al Dr. Joaquín Bracamontes Nevárez, por darme

ánimos durante todo el proceso, además de estar siempre ahí para cualquier duda o

consejo.

Mis más altos respetos y consideraciones al Dr. Luis Huesca Reynoso, por ser la razón

principal ejemplo que me alentó a seguir por el camino de la investigación.

Page 5: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

v

A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe

Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr. Gustavo Enrique Rojo Martínez por

su ejemplo y dedicación que fueron fuente de inspiración para mi posgrado.

A mis amigos entrañables de doctorado: Francisco Guillermo Salcido Vega, Gloria

Lizeth Ochoa Adame, Karina Monroy Cisneros, Abel Ernesto Castro Robles, Irasema

Lilián Mancillas Alvarez y Adrialy Pérez Gaxiola, por su contagiosa alegría y

entusiasmo que hicieron del posgrado una experiencia inolvidable.

Al personal de docencia por su apoyo técnico: Norma A. García Sánchez, Héctor

Galindo Murrieta, Verónica Araiza Sánchez, Laura Elizabeth García Cruz y Argelia

Marín Pacheco.

Al personal de biblioteca por su apoyo técnico: Sr. Gerardo Reyna Cañez, Fernando

Alejo Leyva Livshin y Luis Francisco Conde Ortiz.

A todos mi eterno agradecimiento !!!

Page 6: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

vi

DEDICATORIA

A mis padres Olivia Tordecillas Vagazuma y Jorge Eugenio Mora

Ussher que gracias a su cariño y enseñanzas han hecho de mi todo lo que

soy.

A mi adorada esposa Maribel del Carmen Ruiz Ibarra por su amor y

apoyo incondicional.

A mi hijo Jorge Eugenio Mora Ruiz que eres la razón de mi existir.

A toda mi familia que en todo momento siempre han estado ahí para

aconsejarme y apoyarme:

Manuel Tordecillas Vagazuma por ser el mejor hermano que cualquiera

puede desear y tenerlo siempre presente.

Rosa Tordecillas Bagazuma, Blanca Tordecillas Bagazuma e Irene

Tordecillas Vagazuma por su cariño sin fronteras.

Héctor Manuel Tordecillas Bagazuma por ser un ejemplo profesional,

personal y familiar insustituible.

Page 7: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

vii

A los que ya no están, pero jamás serán olvidados:

Gilberto Tordecillas Bagazuma.

Marco Antonio Tordecillas Bagazuma.

Sostenes Tordecillas Bagazuma.

Para todos ellos mi eterna gratitud y cariño !!!

Page 8: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

viii

CONTENIDO

Página

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. xiii

LISTA DE ECUACIONES .......................................................................................... xiv

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... xv

RESUMEN ...................................................................................................................... xx

ABSTRACT ................................................................................................................. xxii

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1.1. Antecedentes ............................................................................................................... 1

1.2. La relación entre las remesas y el gasto ...................................................................... 4

1.3. Justificación................................................................................................................. 8

1.4. Planteamiento del Problema ........................................................................................ 9

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 11

2.1. Teoría del Consumo: Enfoque Macroeconómico ..................................................... 12

2.1.1. La Función de Consumo Keynesiana .................................................................... 13

2.1.2. Irving Fisher y la Elección Intertemporal .............................................................. 16

2.1.3. La Teoría del Ingreso Relativo .............................................................................. 18

2.1.4. La Teoría del Ingreso Permanente ......................................................................... 19

2.1.5. La Hipótesis del Ciclo de Vida .............................................................................. 22

2.1.6. Hipótesis de Expectativas Racionales .................................................................... 25

2.2. Teoría del Consumidor: Enfoque Microeconómico .................................................. 27

2.2.1. Teoría de las Preferencias del Consumidor ........................................................... 28

2.2.2. Utilidad .................................................................................................................. 29

2.2.3. Curvas de Indiferencia ........................................................................................... 31

2.2.4. Tasa Marginal de Sustitución (TMS) ..................................................................... 32

2.2.5. Línea de Restricción Presupuestal ......................................................................... 33

2.2.6. Equilibrio del Consumidor ..................................................................................... 35

2.2.7. Curva Ingreso Consumo y la Curva de Engel ........................................................ 36

Page 9: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

ix

CONTENIDO (continuación)

Página

2.2.8. Curva de Engel ....................................................................................................... 38

2.2.9. Economía del Hogar .............................................................................................. 41

2.2.10. Teoría evolucionaria del Comportamiento del Consumo de los Hogares ........... 42

2.3. Evidencias ................................................................................................................. 44

2.3.1. Evidencia de las Funciones de Consumo ............................................................... 44

2.3.2. Remesas, Consumo y las Curvas de Engel ............................................................ 50

III. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS .................................................................................. 53

3.1. Hipótesis de Investigación ........................................................................................ 53

3.2. Objetivos ................................................................................................................... 54

IV. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 55

4.1. Modelos ..................................................................................................................... 55

4.2. Fuentes de Información ............................................................................................. 57

4.3. Métodos y Técnicas................................................................................................... 62

V. CARACTERIZACIÓN DE LAS REMESAS EN LAS REGIONES DEL PAÍS ....................................................................................................................... 63

5.1. Regiones y Remesas .................................................................................................. 63

5.2. Población Urbano-Rural y Remesas ......................................................................... 66

5.3. Género y Remesas Familiares ................................................................................... 67

5.4. Edad y Remesas Familiares ...................................................................................... 68

5.5. Educación y Remesas Familiares .............................................................................. 70

5.5.1. Educación Individuos ............................................................................................. 70

5.5.2. Educación Ingresos ................................................................................................ 72

5.6. Parentesco y Remesas Familiares ............................................................................. 75

5.6.1. Parentesco Individuos ............................................................................................ 75

5.6.2. Parentesco Ingresos ................................................................................................ 77

Page 10: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

x

CONTENIDO (continuación)

Página

VI. DISTRIBUCIÓN MEDIA DEL INGRESO Y GASTO EN HOGARES CON Y SIN REMESAS POR AÑOS EN REGIONES Y QUINTILES ................................................................................................................... 80

6.1. Análisis de Hogares Sin Remesas ............................................................................. 81

6.1.1. Global Nacional por Año y Rubro de Gasto .......................................................... 81

6.1.2. Regiones por Año y Rubro de Gasto ..................................................................... 82

6.1.3. Quintiles por Año y Rubro de Gasto ...................................................................... 86

6.2. Análisis de Hogares Con Remesas ............................................................................ 90

6.2.1. Global Nacional por Año y Rubro de Gasto. ......................................................... 90

6.2.2. Regiones por Año y Rubro de Gasto. .................................................................... 91

6.2.3. Quintiles por Año y Rubro de Gasto. ..................................................................... 96

6.3. Análisis Diferencial de Hogares Con Remesas y Sin Remesas .............................. 101

6.3.1. Global Nacional por Año y Rubro de Gasto ........................................................ 101

6.3.2. Regiones por Año y Rubro de Gasto ................................................................... 103

6.3.3. Quintiles por Año y Rubro de Gasto .................................................................... 108

VII. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE LOS HOGARES CON REMESAS Y SIN REMESAS POR MEDIO DE LA FUNCIÓN DE CONSUMO DE KEYNESIANA ................................................ 114

7.1. Comportamiento Anual del Consumo ..................................................................... 114

7.1.1. Comportamiento del Consumo del 2000 ............................................................. 115

7.1.2. Comportamiento del Consumo del 2005 ............................................................. 129

7.1.3. Comportamiento del Consumo del 2010 ............................................................. 143

7.2. Análisis de las Propensiones Marginales al Consumo ............................................ 157

7.2.1. Análisis de Hogares Sin Remesas ........................................................................ 157

7.2.2. Análisis de Hogares Con Remesas ...................................................................... 166

7.2.3. Análisis Diferencial de Hogares Con Remesas y Sin Remesas ........................... 176

7.3. Análisis por Rubro .................................................................................................. 188

7.3.1. Alimentación ........................................................................................................ 188

Page 11: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

xi

CONTENIDO (continuación)

Página

7.3.2. Casa Habitación ................................................................................................... 190

7.3.3. Educación ............................................................................................................. 191

7.3.4. Salud .................................................................................................................... 193

7.4. Análisis por Región ................................................................................................. 194

7.4.1. Tradicional ........................................................................................................... 195

7.4.2. Norte .................................................................................................................... 196

7.4.3. Centro ................................................................................................................... 197

7.4.4. Sur-sureste ............................................................................................................ 199

VIII. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE LOS HOGARES CON REMESAS Y SIN REMESAS POR MEDIO DE LA CURVA DE ENGEL ............................................................................................. 201

8.1. Comportamiento Anual del Consumo ..................................................................... 201

8.1.1. Comportamiento del Consumo del 2000 ............................................................. 202

8.1.2. Comportamiento del Consumo del 2005 ............................................................. 208

8.1.3. Comportamiento del Consumo del 2010 ............................................................. 215

8.2. Análisis del Gasto Proporcional Con Remesas Respecto a Sin Remesas (θ) ................................................................................................................................... 222

8.2.1. Global Nacional por Año y Rubro de Gasto ........................................................ 222

8.2.2. Regiones por Año y Rubro de Gasto ................................................................... 225

8.2.3. Quintiles por Año y Rubro de Gasto .................................................................... 230

8.3. Análisis por Rubro .................................................................................................. 235

8.3.1. Alimentación ........................................................................................................ 235

8.3.2. Casa Habitación ................................................................................................... 237

8.3.3. Educación ............................................................................................................. 238

8.3.4. Salud .................................................................................................................... 240

8.4. Análisis por Región ................................................................................................. 241

8.4.1. Tradicional ........................................................................................................... 242

8.4.2. Norte .................................................................................................................... 243

Page 12: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

xii

CONTENIDO (continuación)

Página

8.4.3. Centro ................................................................................................................... 245

8.4.4. Sur-sureste ............................................................................................................ 246

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 248

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 257

Page 13: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

Figura 1. Curvas de Indiferencia. ................................................................................... 32

Figura 2. Línea de Restricción Presupuestal. ................................................................. 34

Figura 3. Equilibrio del Consumidor. ............................................................................. 35

Figura 4. Curva de Ingreso Consumo y Curva de Engel. ............................................... 37

Figura 5. Regiones de México. ....................................................................................... 59

Figura 6. Hogares Perceptores de Remesas Familiares por Regiones 2000, 2005 y 2010. .................................................................................................... 65

Figura 7. Monto de Remesas Familiares por Regiones 2000, 2005 y 2010. .................. 65

Page 14: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

xiv

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación Página

Ecuación 1. Función de consumo de Keynes. .............................................................. 14 Ecuación 2. Propensión media al consumo de Keynes. ............................................... 14 Ecuación 3. Restricción presupuestaria intertemporal. ................................................ 17 Ecuación 4. Función de consumo de Duesenberry....................................................... 19 Ecuación 5. Función de consumo de Friedman. ........................................................... 21 Ecuación 6. Propensión media al consumo de Friedman. ............................................ 21 Ecuación 7. Función de consumo del Ciclo de Vida. ................................................... 23 Ecuación 8. Propensión media al consumo del Ciclo de Vida. .................................... 24 Ecuación 9. Función de consumo de Expectativas Racionales. ................................... 26 Ecuación 10. Utilidad Marginal. .................................................................................... 30 Ecuación 11. Tasa Marginal de Sustitución. .................................................................. 32 Ecuación 12. TMSx,y es igual al cociente de precios de las mercancías. ...................... 35 Ecuación 13. Función de consumo de Fuster (1993). .................................................... 44 Ecuación 14. Función de consumo de Biørn (1980). ..................................................... 45 Ecuación 15. Función de consumo de García (1961). .................................................... 46 Ecuación 16. Función de consumo Keynesiana de Hsieh y Hsing (1994). .................... 46 Ecuación 17. Función de consumo Friedman de Hsieh y Hsing (1994). ....................... 47 Ecuación 18. Función de consumo de Janáček y Castle (1973). .................................... 47 Ecuación 19. Función de consumo de Ofwona (2013). ................................................. 47 Ecuación 20. Función de consumo de Yang (2011). ...................................................... 48 Ecuación 21. Función de consumo logarítmica de Yang (2011). .................................. 48 Ecuación 22. Función de consumo Keynesiana de Casas (2011). ................................. 49 Ecuación 23. Función de consumo Friedman de Casas (2011). ..................................... 49 Ecuación 24. Función de consumo Modigliani de Casas (2011). .................................. 49 Ecuación 25. Función de consumo de Rodriguez (1990). .............................................. 50 Ecuación 26. Función de consumo de Keynes. .............................................................. 55 Ecuación 27. Función de consumo Keynesiana ajustada. .............................................. 56 Ecuación 28. Modelo Working-Leser para la Curva de Engel. ...................................... 57

Page 15: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

xv

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

Tabla 1. Utilidad Total y Marginal en el Consumo de Dulces. ..................................... 30 Tabla 2. Curvas de Indiferencia. .................................................................................... 31 Tabla 3. Tasa Marginal de Sustitución. ......................................................................... 33 Tabla 4. Construcción de las variables de Alimentación, Casa Habitación,

Educación y Salud de la tabla de gastos de las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010. .................................................................................................... 61

Tabla 5. Remesas Familiares Regionales por Número de Hogares e Ingresos 2000, 2005 y 2010. ............................................................................ 64

Tabla 6. Remesas Familiares Regionales por Comunidades Urbano Rurales Número de Hogares e Ingresos 2000, 2005 y 2010. ........................................ 66

Tabla 7. Remesas Familiares Regionales por Género por Individuos e Ingresos 2000, 2005 y 2010. ............................................................................ 68

Tabla 8. Remesas Familiares Regionales por Edad por Individuos 2000, 2005 y 2010. .................................................................................................... 69

Tabla 9. Remesas Familiares Regionales por Edad por Ingresos 2000, 2005 y 2010. ............................................................................................................. 70

Tabla 10. Remesas Familiares Regionales por Educación por Individuos 2000, 2005 y 2010. .......................................................................................... 71

Tabla 11. Remesas Familiares Regionales por Educación por Ingresos 2000, 2005 y 2010. .................................................................................................... 73

Tabla 12. Remesas Familiares Regionales por Parentesco por Individuos 2000, 2005 y 2010. .......................................................................................... 76

Tabla 13. Remesas Familiares Regionales por Parentesco por Ingresos 2000, 2005 y 2010. .................................................................................................... 78

Tabla 14. Medias Nacionales del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. ............................................ 81

Tabla 15. Medias Regionales del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. ............................................ 83

Tabla 16. Medias de Quintiles del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. ........................... 87

Tabla 17. Medias Nacionales del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Con Remesas del 2000, 2005 y 2010. .......................................... 91

Page 16: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

xvi

LISTA DE TABLAS (continuación)

Tabla Página

Tabla 18. Medias Regionales del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Con Remesas del 2000, 2005 y 2010. .......................................... 92

Tabla 19. Medias de Quintiles del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Con Remesas del 2000, 2005 y 2010. ......................... 97

Tabla 20. Diferencia de las Medias Nacionales del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................................................................................. 102

Tabla 21. Diferencia de las Medias Regionales del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................................................................................. 105

Tabla 22. Diferencia de las Medias de Quintiles del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................................................................................. 110

Tabla 23. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Nacional 2000. .............................. 115

Tabla 24. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Regiones 2000. ............................. 119

Tabla 25. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Quintiles 2000. .............................. 124

Tabla 26. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Nacional 2005. .............................. 130

Tabla 27. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Regional 2005. .............................. 132

Tabla 28. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Quintiles 2005. .............................. 139

Tabla 29. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Nacional 2010. .............................. 144

Tabla 30. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Regiones 2010. ............................. 147

Tabla 31. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Quintiles 2010. .............................. 153

Tabla 32. Medias Nacionales del Ingreso Total y Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. ......................... 157

Page 17: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

xvii

LISTA DE TABLAS (continuación)

Tabla Página

Tabla 33. Medias Regionales del Ingreso Total y Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. ......................... 159

Tabla 34. Medias de Quintiles del Ingreso Total y Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. ..................... 163

Tabla 35. Medias Nacionales del Ingreso Total y Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Con Remesas del 2000, 2005 y 2010. ....................... 167

Tabla 36. Medias Regionales del Ingreso Total y Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Con Remesas del 2000, 2005 y 2010. ....................... 169

Tabla 37. Medias de Quintiles del Ingreso Total y Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Con Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................... 173

Tabla 38. Diferencia de las Medias Nacionales del Ingreso Total y Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. ............................................................ 176

Tabla 39. Diferencia de las Medias Regionales del Ingreso Total y la Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. ............................................................ 179

Tabla 40. Diferencia de las Medias de Quintiles del Ingreso Total y la Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. ............................................................ 184

Tabla 41. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en Alimentación de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................................................................................................. 189

Tabla 42. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en Casa Habitación de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................................................................................................. 190

Tabla 43. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en Educación de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................................................................................................. 192

Tabla 44. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en Salud de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. ............... 193

Tabla 45. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en la región Tradicional de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. ........................................................................................ 195

Page 18: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

xviii

LISTA DE TABLAS (continuación)

Tabla Página

Tabla 46. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en la región Norte de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................................................................................................. 196

Tabla 47. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en la región Centro de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................................................................................................. 198

Tabla 48. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en la región Sur-sureste de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. ........................................................................................ 199

Tabla 49. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con Remesas para México a Nivel Nacional 2000. .............................. 202

Tabla 50. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con Remesas para México a Nivel Regional 2000. .............................. 203

Tabla 51. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con Remesas para México a Nivel Quintiles 2000. .............................. 206

Tabla 52. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con Remesas para México a Nivel Nacional 2005. .............................. 209

Tabla 53. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con Remesas para México a Nivel Regional 2005. .............................. 211

Tabla 54. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con Remesas para México a Nivel Quintiles 2005. .............................. 214

Tabla 55. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con Remesas para México a Nivel Nacional 2010. .............................. 216

Tabla 56. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con Remesas para México a Nivel Regional 2010. .............................. 217

Page 19: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

xix

LISTA DE TABLAS (continuación)

Tabla Página

Tabla 57. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con Remesas para México a Nivel Quintiles 2010. .............................. 220

Tabla 58. Análisis del Ingreso Total y Gasto Proporcional Nacional de Hogares Con Remesas respecto a Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .............................................................................................................. 223

Tabla 59. Análisis del Ingreso Total y Gasto Proporcional Regional de Hogares Con Remesas respecto a Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .............................................................................................................. 226

Tabla 60. Análisis del Ingreso Total y Gasto Proporcional por Quintiles de Hogares Con Remesas respecto a Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .............................................................................................................. 231

Tabla 61. Diferencias del Gasto Proporcional en Alimentación de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................................. 236

Tabla 62. Diferencias del Gasto Proporcional en Casa Habitación de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................... 237

Tabla 63. Diferencias del Gasto Proporcional en Educación de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .......................................... 239

Tabla 64. Diferencias del Gasto Proporcional en Salud de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .......................................... 240

Tabla 65. Diferencias del Gasto Proporcional en la región Tradicional de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................... 242

Tabla 66. Diferencias del Gasto Proporcional en la región Norte de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................................. 243

Tabla 67. Diferencias del Gasto Proporcional en la región Centro de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................... 245

Tabla 68. Diferencias del Gasto Proporcional en la región Sur-sureste de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010. .................... 246

Page 20: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

xx

RESUMEN

El efecto de las remesas en el consumo de los hogares, ha sido un tema muy estudiado a

nivel internacional, Latinoamérica y México, debido a sus efectos en la reducción de la

pobreza y desigualdad, y generación de divisas. Sin embargo, los estudios del efecto de

las remesas en los patrones de consumo solo han sido estudiados a nivel nacional o de

una región específica. El presente trabajo se dio a la tarea de probar de manera integral

que, en las regiones de México, si hubo cambio en los patrones de consumo de los

hogares que reciben remesas en los rubros de Alimentación, Casa Habitación, Educación

y Salud respecto a los que nos las reciben. Esto mediante las Encuestas Nacionales de

Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del 2000, 2005 y 2010 y la clasificación

regional CONAPO (2004). Las estimaciones se llevaron a cabo mediante la Función de

Consumo Keynesiana y el modelo de la Curva de Engel.

En el análisis por rubro, en la Alimentación se presenta medias de consumo proporcional

más elevadas en la región Sur-sureste, además en esta región los hogares con remesas la

proporción del gasto se ha venido incrementado en el periodo. En Educación resalta su

comportamiento constante de las PMeC, incremental para la región Centro y decreciente

para la región Sur-sureste. Además, el comportamiento de la PMeC en Salud, casi

siempre es mayor en los hogares sin remesas, y presenta sus valores más elevados en la

región Sur-sureste y Tradicional y en el primer y cuarto quintiles.

Las estimaciones registran una PMeC en Alimentación menor en hogares con remesas

respecto a los sin remesas en contraposición con la Ley de Engel para bienes básicos.

Para los parámetros de la PMeC en Casa Habitación, aunque tuvieron variaciones estas

no fueron muy elevadas, cumpliendo con las expectativas de las Curvas de Engel de

proporción constante para este rubro. Los coeficientes de la PMeC en Educación y Salud

tenían una relación directa con el comportamiento de los flujos de remesas, siendo esto

compatible con los bienes superiores de la Teoría de Engel.

De acuerdo a estos hallazgos la hipótesis confirma en el sentido que los hogares que

reciben remesas siguen destinando una mayor proporción al gasto de Alimentación. Sin

Page 21: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

xxi

embargo, en contraposición al Modelo de Engel los hogares que reciben remesas

destinan una proporción menor al consumo de Alimentación que los hogares sin

remesas.

Palabras clave: remesas, regional, consumo, Función de Consumo Keynes, Curva de

Engel.

Page 22: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

xxii

ABSTRACT

The effect of remittances on household consumption, has been a topic widely studied

internationally, Latin America and Mexico, because of its effects on reducing poverty

and inequality, and increment of foreign exchange. However, studies of the effect of

remittances on consumption patterns have been studied only at national level or in a

specific region. This work was given the task of testing the whole regions of Mexico, if

there was a change in consumption patterns of households receiving remittances in the

areas of Food, Household, Education and Health versus households who don’t receive

them. This by the means of the National Survey of Income and Expenditure of Houses

(ENIGH) 2000, 2005 and 2010, and the regional classification by CONAPO (2004).

Estimates were carried out by Keynesian Consumption Function and the Engel Curve

Model.

In the analysis by category in Food expenditure the mean consumption proportion is

higher in the South-southeast region and the mean consumption proportion has been

increased in the period. Education highlights its constant behavior of APC, incremental

to the Central region and decreasing for the South-Southeast. In addition, the behavior of

the APC in Health, is almost always higher in households without remittances, and

presents its highest values in South-southeast and Traditional region, and the first and

fourth quintiles.

APC estimates record on Food are lower in households with remittances than those

without remittances as opposed to Engel's Law for inferior goods. For the parameters of

the APC for Household, although they had these variations were not very high, meeting

the expectations of Engel curves of constant proportion for this category. The

coefficients of the APC in Education and Health were directly related to the behavior of

remittance flows, this being compatible with higher goods in Engel´s Theory.

According to these findings it confirmed the hypothesis in the sense that households

receiving remittances continue to spend a higher proportion of spending on Food.

Page 23: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

xxiii

However, in contrast to the model of Engel households receiving remittances spend a

smaller proportion on Food consumption than households without remittances.

Keywords: remittances, regional, consumption, Keynesian Consumption Function,

Engel Curves.

Page 24: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

1

1.I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Las remesas son “transferencias corrientes, unilaterales y voluntarias recibidas del

exterior en cantidades de dinero (en moneda nacional o extranjera), o en especie

(comida, ropa, muebles, herramientas de trabajo, etcétera) que los trabajadores

(residentes fuera del territorio nacional) envían a residentes de su país de origen, los

cuales normalmente son sus familiares” (Rosas et al., 2010).

A nivel mundial los registros de remesas recibidos por los países en vías de desarrollo1

son de aproximadamente 325 mil millones de dólares en el 2010, son superiores que la

ayuda gubernamental (desarrollo y gasto social) y constituyen más del 10% del Producto

Interno Bruto (PIB) de varios países en vías de desarrollo. (Banco Mundial, 2011).

Durante 2011 el ingreso por remesas mostró incrementos significativos en la mayoría de

las economías receptoras de esos recursos, con un incremento del 8% con relación a su

monto en 2010 (Cervantes, 2012).

1 En el 2010 el 73.8% de las remesas a nivel mundial las reciben los países en vías de desarrollo (Banco Mundial, 2011).

Page 25: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

2

Los países en vías de desarrollo a nivel mundial que nominalmente más recibieron

remesas en el 2011 fueron la India (64 mmd), China (62 mmd), México (24 mmd),

Filipinas (23 mmd) y Egipto (14 mmd). En términos de proporción al Producto Interno

Bruto (PIB) para el 2011 los países que más recibieron remesas eran Tayikistán (31%),

Lesoto (29%), Moldavia (23%), Samoa (23%) y Kirguistán (21%) (World Bank, 2011).

Los países que más enviaron remesas a nivel mundial en el 2009 son los Estados Unidos

de Norteamérica (48.3 mmd), Arabia Saudita (26.0 mmd), Suiza (19.6 mmd),

Federación Rusa(18.6 mmd) y Alemania (15.9 mmd) (Banco Mundial, 2011)2.

América Latina recibió aproximadamente 56.9 miles de millones de dólares en el 2009 y

representa aproximadamente el 1.5 % del PIB del mismo año. En el 2010 los países que

más recibieron remesas en términos nominales fueron México (22.6 mmd), Brasil (4.3

mmd), Guatemala (4.3 mmd), Colombia (3.9 mmd) y El Salvador (3.6 mmd).En el 2009

los países que más recibieron remesas en proporción a su PIB eran Honduras (19.3%),

Guyana (17.3%), El Salvador (15.7%), Haití (15.4%), Jamaica (13.8%) (Banco Mundial,

2011).

En México, desde 1990 estos flujos han aumentado constantemente teniendo como pico

histórico 2007 con 26 mil millones de dólares. Debido a la crisis de 2008, México

registró un importante decremento, mayor al que se registró en 2009 a nivel global.

Ejemplo de ello fue que la remesa promedio anual se redujo en 8.4% (de 346 dólares en

2008 a 317 dólares en 2009) (SRE, 2011). A pesar de que las remesas familiares

continúan recuperándose, éstas se mantuvieron en niveles relativamente bajos con

respecto a los observados antes de que estallara la crisis inmobiliaria en Estados Unidos

en el 2008 (BANXICO, 2012). México en el 2010 fue el primer receptor de remesas en

2 Las cantidades son en miles de millones de dólares (mmd).

Page 26: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

3

América Latina, tercero a nivel mundial después de la India y China. Las remesas en

nuestro país equivalen a alrededor del 2% del PIB3 (SRE, 2011).

Conforme a los datos de Banco de México, las remesas familiares habían venido

presentado un incremento sostenido desde principios de los 90´s, a partir del 2003 y

hasta el 2007 tuvo un incremento acelerado, cifra que paso de 15,139 millones de

dólares a 26,050 millones de dólares. Como consecuencia de la crisis financiera del 2008

en EUA las remesas empezaron a experimentar un descenso los años siguientes, de tal

manera que se situaron en 21,245 millones de dólares. En el 2010 tuvieron un

crecimiento marginal ubicándose en 21,271 millones de dólares, colocándose en un nivel

inferior al total de las remesas captadas en 2007, toda vez que la desaceleración de

dichos recursos significó una caída de 18.3 por ciento entre 2007 y 2010 (CONAPO,

2011).

De 1995 al 2001 tres estados concentraron casi el 40% de las remesas nacionales:

Michoacán, Jalisco y Guanajuato. La posición relativa de los estados en la recepción de

remesas no ha variado substancialmente al 2009 pese al incremento las participaciones

de entidades del Centro (Distrito Federal, Estado de México y Puebla) y del Sur-sureste

(Chiapas y Oaxaca). Cabe destacar, además, que no todos los estados presentan el

máximo histórico en 2007, algunas lo alcanzaron en el 2006 como Michoacán, Distrito

Federal, Querétaro, Nuevo León, Aguascalientes y Tabasco, mientras que otras, como

Oaxaca, Chihuahua, Tlaxcala y Baja California Sur lo alcanzaron en 2008 por lo que nos

da una idea de la heterogeneidad territorial del fenómeno(CONAPO, 2010).

En el 2009 los estados que recibieron más remesas en términos nominales fueron

Michoacán, Guanajuato, México, Jalisco, Puebla y Oaxaca, estos estados representan el

3 Véase el sitio de la Secretaria de Relaciones Exteriores en la página http://www.ime.gob.mx/ consultada el día 23 de Octubre del 2012.

Page 27: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

4

48% del total nacional (CONAPO, 2010). En el 2005 las entidades donde las remesas

representan una mayor proporción del PIB estatal son Michoacán (16%), Guerrero

(15%) e Hidalgo (10%) (Canales, 2008).

El trabajo comprende nueve capítulos, incluyendo esta introducción. El segundo capítulo

aborda el marco teórico el cual dará sustento teórico, metodológico y empírico del

presente documento; en el tercer capítulo se plantea la hipótesis y objetivos de la

investigación con base en la literatura y evidencia encontrada; en el cuarto capítulo se

establece la ruta metodológica que nos permitirá dar respuesta a la hipótesis del presente

estudio; el quinto capítulo se elabora una caracterización de las regiones en base a las

particularidades sociodemográficas de los receptores de remesas dando nos información

sobre las diferencias e importancia de las remesas en cada región; en el sexto capítulo se

lleva a cabo un estudio de las medias del ingreso y gasto en los hogares con y sin

remesas por años en las regiones y quintiles, permitiendo ver el impacto real de las

remesas en las distintas zonas del país y niveles de ingreso; el séptimo capítulo se

analiza el comportamiento del consumo de los hogares con y sin remesas por medio de

la función de consumo Keynesiana para determinar el impacto de las remesas en la

demanda agregada de los diferentes rubros; en el octavo capítulo se replica el análisis

del comportamiento del consumo los hogares con y sin remesas a través de la Curva de

Engel que nos indicara los cambios en las proporciones de consumo de los gastos, y

finalmente se presentan las conclusiones.

1.2. La Relación Entre las Remesas y el Gasto

En estudios internacionales se han analizado los patrones de consumo de los hogares que

reciben remesas. En Albania se revisó los impactos de las remesas en los patrones de

consumo regionales a través de las Encuesta de calidad de vida 2002, se analizaron por

medio de la curva de Engel encontrando que las remesas externas incrementan el gasto

en bienes durables y servicios, reduciendo a su vez el gasto en alimentación (Castaldo,

2007). En Pakistán también se realizó un estudio del efecto de las remesas en el

Page 28: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

5

consumo por medio de Encuestas Económicas de varios periodos por medio de una

regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) que relacionaba el consumo

privado con el monto de las remesas, encontrando que tenían una relación positiva y

menor a 1 por lo que se puede suponer que generaba ahorro (Khan, 2007).

En un estudio realizado en Filipinas por medio de las encuestas sobre migración y

trabajo infantil, se analizó a cuatro importantes zonas de migrantes de 1999 al 2000, se

elaboraron ecuaciones de regresión de las remesas contra las características de los

integrantes del hogar, encontrando que el uso principal de estas era para el consumo

básico y educación (Semyonov y Gorodzeisky, 2008).

En América Latina se investigó en Colombia el efecto de las remesas en el consumo,

educación y estándares de vida a través de las Encuesta de Calidad de Vida del 2003, se

comprobándose por la curva de Engel que los gastos en educación se veían

incrementados en un 10% y tenían un nulo efecto en consumo, inversión y salud

(Medina y Cardona, 2010). Con resultados similares un estudio en el Salvador donde por

medio de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del 1998, se elaboraron

modelos que relacionaban las remesas con características de los hogares y sus

integrantes, se encontró que se incrementaba la matrícula de alumnos menores de 15

años, pero los niños abandonan la escuela después de los 15 años (Acosta, 2006). En

Guatemala se determinó por medio de una encuesta privada que el uso principal de las

remesas era el de la construcción y mejoramiento de las casas habitación y en segundo

término la educación (Davis y Lopez, 2010).

Sobre los efectos macroeconómicos de las remesas en México, una investigación de la

entidad de Chiapas reveló que para el 2006 aunque recibía montos menores de remesas

en comparación con otros estados, estas representaban 6.8 % de su PIB. En el mismo

periodo las remesas representan el 103,062.5 por ciento de la Inversión Extranjera

Directa (IED) del Estado. Se observó además por medio de un modelo logarítmico de

MCO del PIB contra las remesas donde se evidencia la bondad del ajuste con una R2

cercana a 1. Todos los valores anteriores son muy superiores a la media nacional por

Page 29: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

6

razón del tamaño pequeño de la economía y sus fuentes de ingresos externos no son muy

diversificadas (López et al., 2011).

En un estudio realizado sobre el papel de las remesas en la distribución del ingreso de la

región Centro-Occidente de México (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Colima

Michoacán Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí) del periodo 2000-2008, utilizando

como fuente de información de las ENIGH se calculó el índice de Gini con y sin

transferencias encontrando que las remesas contribuyeron a una mejor distribución de la

renta en el país y la región (Navarro et al., 2012).

En un trabajo sobre tendencias migratorias a largo plazo los autores Arroyo et al. (2010)

encontraron que en el 2006 el 7% de los hogares mexicanos recibían remesas y que estas

fueron utilizadas primordialmente en la manutención de los hogares, seguido de la

compra de bienes muebles e inmuebles, en tercer término se aplica a la inversión en

capital humano(salud y educación) y por ultimo una cantidad pequeña a la inversión

directa productiva. En otro estudio sobre las remesas y recaudación tributaria en México,

utilizando las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2006

y 2008 se encontró que los gastos de los hogares en orden de importancia son:

alimentos, transporte, vivienda, educación, vestido y calzado, y salud (Lozano et al.,

2010).

Una investigación más puntual sobre el uso de la remesas, con base en la ENIGH 2002 y

la aplicación de un modelo de demanda de salud al que se le incorporo los flujos de

remesas recibidos por los hogares, se descubrió que el gasto en salud se ve incrementado

en un 6% para aquellos hogares que reciben remesas del extranjero (Amuedo y Pozo,

2011). Otro estudio más amplio sobre los patrones de consumo en los hogares que

reciben remesas por medio de la ENIGH 1989 y aplicando el modelo de la curva de

Page 30: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

7

Engel4, se detectó que los hogares con remesas tienen comportamientos similar a los que

no las reciben, además los emigrantes de México empiezan a ser en una mayor

proporción de zonas urbanas y que estos tienden a invertir en actividades productivas

(Zarate, 2004).

Un análisis entre países y evidencia de encuestas de hogares sugieren que la migración y

las remesas reducen la pobreza en las comunidades de origen. Las remesas propician un

incremento en las inversiones de salud, educación y pequeños negocios (Banco Mundial,

2011). En América Latina las remesas familiares ofrecen la oportunidad para aliviar las

condiciones de pobreza en los hogares, el eventual respaldo para generar ahorros

dirigidos a costear la salud y educación de los niños, y el efecto multiplicador de la

adquisición de diversos bienes y del establecimiento de pequeños negocios, y en el caso

de las remesas colectivas, el potencial productivo para el desarrollo local concita un

interés central luego de algunos años de experiencias de inversión social en obras

comunitarias auspiciadas por las organizaciones de emigrantes (Martínez, 2003).

La relevancia de las remesas en México radica en que es fuente generadora de divisas,

así como sus efectos económicos en el país en su conjunto y en las regiones de amplia

emigración a Estados Unidos (Arroyo y Berumen, 2000). La importancia de las remesas

internacionales en nuestro país es tal, que ocupan el segundo lugar en ingresos luego de

los recibidos por la venta de petróleo. Además es un recurso insustituible dentro de los

hogares pobres de México (Suárez, 2004).

El ingreso de México por remesas familiares aumentó en 2011 en las 32 entidades

federativas del país. Tales ingresos medidos con relación al PIB tienden a ser más

4 Relaciona la parte del presupuesto destinado a bienes específicos al total del ingreso del hogar. Provee un marco para probar la Ley de Engel que establece que los hogares más pobres gastan un mayor parte de su gasto en alimentación.

Page 31: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

8

elevados en las entidades federativas con menor producto per cápita. Ello significa que

las remesas contribuyen a atenuar no solo los diferenciales de ingreso entre familias,

sino también entre los estados del país (Cervantes, 2012).

Las remesas tienen su impacto más visible a nivel de los ingresos de los hogares,

contribuyendo a elevar el nivel de vida de sus miembros. De hecho, muchos de los

hogares perceptores se hallarían en una condición de gran vulnerabilidad si no contaran

con estos recursos, los cuales se destinan, primordialmente, a la satisfacción de

necesidades básicas y otros tipos de consumo doméstico, incluidos aquellos gastos que

en realidad constituyen inversiones en capital humano (educación y salud, entre otros)

(CONAPO, 2010).

Adicionalmente, las remesas se han convertido en un tema de manejo gubernamental. Es

por ello que el Estado está obligado a diseñar políticas públicas que promuevan

condiciones favorables de inversión tanto para el migrante como para sus familiares. La

respuesta oportuna del Estado, ante el crecimiento de las remesas, será importante para

determinar si realmente este monto de divisas que percibe el país a través de sus

migrantes está siendo bien utilizado (Chávez, 2006; Canales, 2008; CONAPO, 2010).

1.3. Justificación

Considerando que los impactos que provocan las remesas en la economía pueden ser

positivos y/o negativos, ¿Cómo inducir a los hogares que reciban remesas a que

inviertan o ahorren? Si las remesas se invierten o se ahorran, los resultados serán

positivos; pero si solo se dirigen a satisfacer consumo básico, los efectos pueden ser

contrarios; la inflación se incrementará y la mejora obtenida en la calidad de vida de los

hogares receptores será solo un espejismo(CEPAL, 2006; Ramírez, 2007).

En la actualidad, estudiar el “destino de las remesas” y su uso, se ha convertido en una

tarea cada vez más importante e indispensable para llevar a cabo (si se toma en cuenta el

impredecible y difícil escenario internacional que se vive en todo el mundo alrededor del

Page 32: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

9

proceso migratorio y el papel vital que desempeñan las remesas), para que sirva como

sustento del desarrollo económico de las familias de los hogares receptores.

El conocer los patrones de consumo de los hogares receptores de remesas en las

diferentes regiones del país nos permitirá identificar las prioridades económicas de los

hogares mexicanos. Al analizar las tendencias podremos identificar las necesidades y

oportunidades que presentan las remesas, de esta manera solucionar las primeras y

potenciar las segundas. Este conocimiento permitirá desarrollar políticas públicas

específicas para cada región del país a efecto de maximizar el aprovechamiento de estos

recursos.

El desarrollo de políticas de gobierno adecuadas requiere de información precisa,

oportuna, pertinente y relevante. Esto permite el desarrollo de planes específicos para

atacar problemáticas inherentes del país y sus regiones. La realidad del país no permite

sobredimensionar un problema a nivel nacional y desperdiciar recursos en zonas donde

una dificultad no exista o rebase lo estimado a nivel nacional. Es por ello que se hace

necesario estudiar el efecto de las remesas sobre el consumo de una manera específica

para utilizar más eficientemente el gasto público y poder ser aplicado en donde

realmente se necesita.

1.4. Planteamiento del Problema

En México se han realizado diversos estudios sobre el uso de las remesas, sin embargo

los estudios se han realizado a nivel nacional (Zarate, 2004; Airola, 2007), de alguna

región especifica de México (Arroyo y Corvera, 2003; López et al., 2011; Navarro et al.,

2012) y en algunos casos se refieren a rubros específicos como la salud (Amuedo y

Pozo, 2011). Esto nos arroja resultados agregados, acotados y parciales que si bien dan

respuestas puntuales y precisas, a nivel regional diluyen su significancia y no nos

permite dimensionar el impacto de las remesas en zonas específicas.

Page 33: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

10

Además, la temporalidad de los estudios del uso general de las remesas son de hace 4

años por lo que se hace necesario evaluar la situación actual del gasto de remesas en el

país y en sus regiones. El comportamiento del consumo de las remesas antes y después

de la crisis del 2008 de los EUA tampoco ha sido abordado desde una perspectiva

nacional y mucho menos regional, para poder ver los efectos de esta en el gasto de las

remesas (Calderón, 2010). El comportamiento en el tiempo nos permitirá tener una

visión más completa del uso de las remesas y de su efecto en el patrón de consumo de

las familias mexicanas a escala regional.

Si bien es cierto que el gasto y las necesidades suelen tener un comportamiento estable,

este se puede ver afectado por factores como cambio de nivel de ingresos y

características del consumidor, las particularidades de los lugares de origen, las crisis y/o

auges nacionales y extranjeros, los cuales condicionan el uso del ingreso en los hogares

que generalmente tienden a priorizar las necesidades básicas: alimentación, salud y

educación.

Por lo anteriormente revisado, el problema de investigación en este estudio se refiere

identificar el comportamiento en el tiempo del uso que los hogares hacen de las remesas

y a la vez, conocer su efecto en el patrón de consumo de las familias mexicanas en el

país y a escala regional.

En consecuencia, esto nos lleva al planteamiento de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo impactan las remesas en el consumo de las familias mexicanas en las

diferentes regiones de México?

o ¿Cómo se distribuyen y utilizan las remesas en el país y sus regiones?

o ¿Tienen algún impacto las remesas en los patrones de consumo de los

hogares en las regiones de México?

o ¿Acaso se modifica la proporción del ingreso familiar destinada al consumo

de alimentos en los hogares que cuentan con remesas?

Page 34: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

11

2.II. MARCO TEÓRICO

El consumo de bienes y servicios de las familias es una decisión microeconómica ya que

se refiere a las decisiones individuales. Sin embargo, las consecuencias del conjunto de

estas acciones son de tipo macroeconómicas. Estas disposiciones tienen consecuencias

en el corto, mediano y largo plazo de una economía, por lo que son estudiados muy de

cerca por ambas ramas de la ciencia económica (micro y macro).

Desde el punto de vista de la macroeconomía, el consumo es muy investigado debido a

que es un componente muy importante y estable del PIB (a diferencia de la Inversión y

la Balanza Comercial que son muy volátiles), y permite por su conducto establecer las

condiciones futuras de la economía para implantar políticas públicas de ahorro,

impuestos y la determinación del stock de capital óptimo.

Por el lado de la microeconomía se estudia el consumo para comprender el

comportamiento y las preferencias del consumidor, esto a través de las funciones de

utilidad, curvas de indiferencia, tasa marginal de sustitución, línea de restricción

presupuestal, curvas de la demanda, curvas de ingreso consumo y derivación de las

curvas de Engel. Esto nos permite conocer los patrones de consumo individual, familiar

y eventualmente el consumo nacional.

En la primera parte de este capítulo nos centraremos en el estudio macroeconómico del

consumo a través de la teoría del consumo representada principalmente por Keynes

Friedman y Modigliani, y en la segunda parte, nos avocaremos al estudio

microeconómico del consumo a través de la teoría del consumidor hasta llegar a las

curvas de Engel que nos dará una idea clara del consumo familiar por tipo de productos.

Page 35: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

12

2.1. Teoría del Consumo: Enfoque Macroeconómico

Como menciona Parker (2010), no hay tema en la macroeconomía que tenga tan extensa,

profunda y prominente literatura que la decisión de los hogares a que tanto de sus

ingresos dedicaran al consumo y ahorro. Como ya se mencionó, el conocimiento de esta

variable del PIB es importante para la determinación de políticas públicas que

coadyuven en el desarrollo económico del país.

Se supone que buena parte de las necesidades de los individuos y las sociedades son

satisfechas gracias al consumo de bienes y servicios (Hernández y Chahín, 2008). Estas

necesidades acumuladas de las familias son las que determinan el consumo a nivel

nacional y proporcionan un marco de referencia para la determinación de la producción

a nivel nacional.

“El consumo es el único propósito final de toda producción: y el interés del productor

debería ser atendido solamente en tanto pueda ser necesario para promover el del

consumidor” (Smith, 1776). La empresa determina el tamaño de su negocio y por ende

de su producción de acuerdo a la necesidad de consumo de la sociedad, de otra manera

se pudiese presentar falta de abasto o producción excesiva que ocasionarían perdida en

ambos casos.

El Consumo, como variable macroeconómica, es interesante por tres razones:

1. En la mayoría de las economías el gasto del consumidor representa entre el 50% y el

70% de las negociaciones totales (Muellbauer y Lattimore, 1995). Es una variable

sumamente importante, estable de todas economías nacionales y que determina el rumbo

de las mismas.

2. Comprender los determinantes del Consumo significa comprender también los

determinantes del Ahorro, variable clave en la determinación del nivel de producto o la

Page 36: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

13

tasa de crecimiento del producto de largo plazo de acuerdo con varios modelos de

crecimiento económico. Suele decirse que Consumo y Ahorro son dos caras de la misma

moneda(Hernández y Chahín, 2008). El ahorro y el consumo son determinantes en el

desarrollo económico de un país, su distribución determinan el tamaño de la inversión

necesaria y el del mercado a satisfacer. El equilibrio del ahorro e inversión es

indispensable para la correcta marcha de la economía.

3. El consumo agregado es una variable clave para los creadores de las políticas

económicas (Fernandez, 2004). Es determinante en la correcta implementación de

políticas económicas como la fijación tasa de interés, que motivan a ahorrar o a

consumir.

Se necesita comprender tres modelos fundamentales para familiarizarse con la

investigación moderna del consumo: la hipótesis del ingreso absoluto de Keynes (1936),

la hipótesis del ingreso permanente de Friedman (1957) y la hipótesis del ciclo de vida

de Modigliani (1949). La investigación moderna del consumo se basa, en diferentes

grados, en por lo menos una de estas aproximaciones(Fernandez, 2004).

2.1.1. La Función de Consumo Keynesiana

Keynes conjeturó que la propensión marginal al consumo - la parte dedicada al consumo

de una unidad adicional de renta- se encuentra entre cero y uno. Señaló que la “ley

psicológica fundamental, en la que podemos tener una gran confianza, ... es que la gente

está dispuesta, por regla general y en promedio, a aumentar su consumo cuando aumenta

su renta, pero en una cantidad menor”. Es decir, cuando una persona percibe una unidad

más, normalmente gasta una parte y ahorra otra (Mankiw, 2010).

Por otro lado, Keynes clasificó los determinantes no relacionados con el ingreso en

factores subjetivos (psicológicos) y objetivos (riqueza, crédito a plazos y distribución de

ingreso), pero especuló que estos determinantes no relacionados con el ingreso tenían

una importancia mínima en la explicación del consumo a corto plazo. Estudios de datos

Page 37: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

14

de corte transversal del gasto de los hogares respaldaron el comportamiento hipotético

de Keynes (Diulio, 1994):

1. El ahorro de los hogares se explicaban en gran parte por el ingreso.

2. Los hogares con altos ingresos tendían al ahorro y los de bajos ingresos al desahorro.

La función de consumo keynesiana suele expresarse de la forma siguiente:

𝑪𝑪 = 𝑪𝑪� + 𝒄𝒄𝒄𝒄

𝑪𝑪� > 𝟎𝟎, 𝟎𝟎 < 𝒄𝒄 < 𝟏𝟏

Ecuación 1. Función de consumo de Keynes.

Dónde C es el consumo, Y es la renta disponible, 𝑪𝑪� es una constante que representa el

gasto de subsistencia y c es la propensión marginal al consumo.

La propensión media al consumo (PMeC), es:

𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑪𝑪 = 𝑪𝑪/𝒄𝒄 = 𝑪𝑪�/𝒄𝒄 + 𝒄𝒄 Ecuación 2. Propensión media al consumo de Keynes.

Keynes fue el primer economista que utilizó la relación entre el gasto de consumo y el

ingreso personal disponible como fundamento del análisis macroeconómico.

Contrariamente a los economistas neoclásicos que en el campo del consumo se

concentraban en los aspectos microeconómicos, como son el significado del concepto de

utilidad y las relaciones precio-cantidad, Keynes estudia los problemas

macroeconómicos, evidentes en su época, como son las fluctuaciones económicas, el

desempleo, etc.

A falta de datos estadísticos, Keynes propone una serie de conjeturas sobre la función de

consumo basadas en la intuición y en la observación (Angel, 2012):

a. El ingreso corriente es el principal determinante del consumo.

Page 38: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

15

b. Existe una parte del consumo que no depende del ingreso.

c. La propensión marginal a consumir está comprendida entre 0 y 1.

Por otro lado, deuda pública constituye riqueza neta para los consumidores, debido a que

un incremento en el déficit público incrementa la demanda agregada de manera

inmediata. El incremento del consumo lleva a un incremento en la renta nacional por vía

del conocido multiplicador keynesiano. Dado que el consumo y la renta nacional se

incrementan, el ahorro y la acumulación de capital se ven afectados positivamente y, por

ello, los keynesianos ven el déficit como beneficioso (Fuster, 1993).

Durante más o menos una década, el modelo y las hipótesis keynesianas dominaron el

pensamiento económico de la época. Se debió esperar hasta el fin de la segunda guerra

mundial para constatar, con base en análisis empíricos, algunas irregularidades de la

función consumo keynesiana (Angel, 2012).

Los primeros estudios empíricos fueron favorables a esta formulación, pero pronto

empezaron a surgir problemas empíricos: se pronosticaron tasas de ahorro muy altas tras

la segunda guerra mundial, que no se dieron, los errores de predicción eran cada vez

mayores, la extrapolación de las hipótesis keynesianas hacia el pasado implicaba el

absurdo de un nivel de ahorro negativo a finales del siglo XIX, etc. Esto por supuesto

llevo a replantear la teoría del consumo para poder explicar las diferencias de los

supuestos con la realidad.

Aportaciones empíricas como las de Kuznets, Epstein, y Jenks (1946) y Denison (1995)

mostraron la debilidad de la explicación keynesiana. Además, había una razón teórica

para el rechazo de este modelo: su falta de fundamentos microeconómicos sólidos, ya

que supone que los agentes no forman expectativas, no son capaces de tener en cuenta el

futuro en las decisiones presentes (debido fundamentalmente a restricciones de liquidez),

son miopes, incapaces de pensar en el futuro, guiándose únicamente por la renta

corriente en el momento actual para tomar una decisión de ahorro.

Así, se inicia el primer paso hacia la apertura de esta teoría con las formulaciones de

Brady y Friedman (1947) y Duesenberry (1949). Estos avances constituyen los primeros

Page 39: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

16

pasos tímidos en el proceso de contemplar las decisiones de los consumidores como un

proceso optimizador a lo largo de la vida del sujeto, sin que el momento actual tenga que

ser la unidad temporal elegida en este proceso optimizador, sino la vida del sujeto.

La función de consumo elaborada por Keynes fue el primer intento formal de desarrollar

un modelo de consumo corriente sustentado en el ingreso familiar. Este solo hecho le

confiere un carácter destacado a su contribución. Aunque el modelo de Keynes ha sido

superado, esta función de consumo desempeñó un papel vital en el desarrollo de las

ideas en esta área (Tierra y Gonzales, 2003).

La aportación principal de Keynes nos dejó claro que el nivel de consumo está

directamente relacionado con el nivel de ingreso y que mientras más alto sea este se deja

una parte cada vez mayor al ahorro (Diulio, 1994). De tal manera, que al aumentar el

ingreso de las personas sus necesidades se cubrirían más fácilmente, dejando una

proporción más grande del ingreso disponible para el ahorro.

2.1.2. Irving Fisher y la Elección Intertemporal

La función de consumo introducida por Keynes relaciona el consumo actual y la renta

actual. Sin embargo, esta relación es incompleta en el mejor de los casos. Cuando la

gente decide cuánto va a consumir y cuánto va a ahorrar, considera tanto el presente

como el futuro. Cuanto más consuma hoy, menos podrá consumir mañana. Ante esta

disyuntiva, debe pensar en la renta que espera recibir en el futuro y en el consumo de

bienes y servicios que confía en poder permitirse (Mankiw, 2010). Irving Fisher (1930),

avanza introduciendo la noción de que el consumidor es un agente que anticipa su

ingreso futuro y que se enfrenta entonces a elecciones intertemporales en materia de

consumo. Es así, a partir de Fisher (1930), que se incorpora no solamente el ingreso

corriente como variable explicativa del consumo sino también el ingreso futuro (Angel,

2012).

Page 40: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

17

El economista Irving Fisher desarrolló el modelo con el que los economistas ven cómo

los consumidores racionales y previsores toman decisiones intertemporales, es decir,

decisiones en las que intervienen diferentes periodos de tiempo. El modelo de Fisher

muestra las restricciones a las que están sometidos los consumidores, sus preferencias y

la forma en que estas restricciones y preferencias determinan conjuntamente sus

decisiones de consumo y de ahorro (Mankiw, 2010).

La mayoría de las personas preferiría aumentar la cantidad de bienes y servicios que

consumen o su calidad: llevar ropa más elegante, comer en mejores restaurantes o ver

más películas. La razón por la que consumen menos de lo que desean se halla en que su

renta restringe su consumo. En otras palabras, la cantidad que pueden gastar está sujeta a

un límite, llamado restricción presupuestaria. Cuando deciden cuánto van a consumir

hoy y cuánto van a ahorrar para el futuro, se enfrentan a una restricción presupuestaria

intertemporal, que mide los recursos totales de que disponen para consumir hoy y en el

futuro (Mankiw, 2010).

Los conceptos desarrollados por Fisher marcaron de manera notoria el pensamiento

económico y los modelos de consumo. El modelo de elección intertemporal de Fisher

incorpora la idea de que el consumo no depende únicamente del consumo actual sino del

conjunto de recursos que un individuo espera recibir en el curso de su vida. El

consumidor va a buscar maximizar su utilidad bajo la restricción de que el valor presente

de su consumo –es decir el valor de su consumo futuro y presente actualizado a pesos de

hoy– debe igualar el valor presente – actualizado– de sus ingresos (Angel, 2012). Esta

restricción conocida como restricción presupuestaria intertemporal, se expresa

matemáticamente:

�𝑪𝑪𝒕𝒕

(𝟏𝟏 + 𝒓𝒓)𝒕𝒕

𝑻𝑻

𝟎𝟎

= �𝒄𝒄𝒕𝒕

(𝟏𝟏 + 𝒓𝒓)𝒕𝒕

𝑻𝑻

𝟎𝟎

Ecuación 3. Restricción presupuestaria intertemporal.

Dónde Ct es el consumo en el periodo t, Yt es el ingreso en el periodo t, r es la tasa de

interés y t el número de períodos a considerar.

Page 41: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

18

2.1.3. La Teoría del Ingreso Relativo

La teoría del ingreso relativo, perfeccionada por James Duesenberry (1949), se considera

superior a la del ingresó absoluto en cuanto a la reconciliación de las relaciones no

proporcional y proporcional del consumo colectivo y el ingreso disponible colectivo. Al

presentar la teoría, sentamos primero una hipótesis relativa al comportamiento

individual, y en· seguida, podemos hacer generalizaciones acerca del consumo colectivo

(Diulio, 1994).

Duesenberry (1949) había pretendido una crítica a la función de consumo keynesiana,

sobre todo, estaba interesado en una reformulación de la teoría del ahorro. Hipótesis

existentes sobre las decisiones de consumo se vieron gravemente viciadas y simplistas,

argumentó, porque fracasaron, entre otras cosas, en reconocer la importancia central de

la formación de hábitos y no tuvieron en cuenta cómo los niveles de gastos podrían ser

aumentados, no por los cambios en los ingresos o los precios, sino por el contacto con

"bienes suntuosos " generado por los gastos de consumo de otros con los que la persona

o la familia están en contacto frecuente. Duesenberry (1949) llama esta influencia en

gran parte social, en el consumo como el "efecto demostrativo", y él lo vio como un

mecanismo tendido a forzar a los gastos de consumo independientemente de los precios

y de los ingresos. Asimismo, sostuvo que este efecto se vio reforzado significativamente

por una interdependencia de los sistemas de preferencias, que promovió un deseo

general de distinción y alentó a los individuos para emular el comportamiento de

consumo de los demás para para proteger o aumentar su estatus social y prestigio

(Mason, 2000).

Según Duesenberry (1949), el ambiente social en que uno vive influye grandemente

sobre las decisiones de consumo y ahorro. Así, un individuo que dispone de un ingreso

dado, consume más si vive en un vecindario rico que si vive en uno pobre. Además, su

comportamiento de consumo dentro de un vecindario es relativo a los patrones de

consumo sus vecinos (es decir, que gasta para mantener un determinado estatus

económico dentro del vecindario). Si la distribución del ingreso es relativamente

constante, es muy probable que la propensión término medio a consumir de un individuo

Page 42: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

19

sea constante puesto que su consumo guarda relación con su ingreso relativo dentro de la

comunidad y no se relaciona con su nivel absoluto de ingreso. Por consiguiente, en total,

podemos esperar una relación proporcional entre el consumo colectivo y el ingreso

disponible colectivo (Diulio, 1994).

También sentó Duesenberry la teoría de que a las familias les gusta mantener un

determinado nivel de vida. Por eso le parecía razonable presentar la función de consumo

de una familia como:

𝑪𝑪 = 𝒇𝒇(𝒄𝒄𝑪𝑪,𝒄𝒄𝑷𝑷𝑷𝑷) Ecuación 4. Función de consumo de Duesenberry.

Dónde Yc representa el ingreso corriente y YPP representa el máximo de ingreso previo.

Si el ingreso corriente excede siempre del ingreso previo, el consumo guarda relación

con el ingreso relativo del individuo dentro de una comunidad dada. Si el ingreso

corriente cae por debajo del máximo ingreso anterior, el consumo guarda relación con el

nivel de vida establecido por el máximo ingreso previo. Así pues, de acuerdo con la

teoría de Duesenberry, las familias modificarían su propensión a consumir al disminuir

el ingreso con el fin de mantener un determinado nivel de vida (Diulio, 1994).

2.1.4. La Teoría del Ingreso Permanente

Y es que la Hipótesis del Ingreso Permanente se ha convertido en un parte-aguas para el

cálculo económico y en un abismo entre los economistas que defienden la posición

promercados o el enfoque progobiernos. En 1957 Milton Friedman presenta la hipótesis

del ingreso permanente donde establece que el consumo no es una función del ingreso

corriente como había planteado Keynes, sino que es el resultado de un promedio entre el

ingreso presente y el ingreso futuro, lo que equivale a decir que buscamos tener un nivel

de consumo acorde con el ingreso esperado en el tiempo, por ello tenemos épocas donde

gastamos una mayor proporción del ingreso de la que ahorramos (nos endeudamos) y

otras donde ahorramos más de la que gastamos (acumulamos). Por tanto, a un cambio en

el ingreso sólo aumentaremos el consumo si creemos que este cambio es permanente,

Page 43: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

20

pues si creemos que es transitorio no aumentaremos nuestro nivel de consumo en el

tiempo (Virgile, 2004).

Friedman, el padre del monetarismo moderno, rechaza también la idea de que el

consumo depende del ingreso recibido cada año. Si un individuo recibe su pago cada

quincena, no es lógico que gaste todo su salario el mismo día que lo recibe; por el

contrario, él debería optar por mantener un equilibrio entre la “abundancia” de hoy y la

“escasez” de mañana. Según Friedman, el ingreso puede ser separado en dos

componentes: un componente permanente y un componente transitorio (Angel, 2012).

Friedman usó la teoría de Irving Fisher para argumentar que el consumo no depende

únicamente de la renta corriente (Tierra y Gonzales, 2003).

El componente permanente refleja el efecto de los factores que componen la riqueza de

los hogares. Esta riqueza se descompone en factores humanos y no humanos. Los

factores humanos (o capital humano) se describen como las habilidades o el nivel de

educación aplicados en un empleo generador de ingresos. El componente no humano

incluye los activos reales físicos (como los bienes durables) y los activos financieros que

tienen los hogares. Es importante anotar que la adquisición de bienes durables es vista

como una forma de ahorro y así el consumo de estos bienes representa únicamente la

parte del flujo de servicios generados por estos bienes en cada período.

El componente transitorio del ingreso resulta de todos los factores asociados a la suerte o

a lo inesperado y puede ser interpretado como una desviación temporal del ingreso

corriente con respecto al ingreso permanente. El valor del ingreso transitorio puede ser

positivo o negativo.

De la misma manera, el autor descompone el consumo en dos partes: el consumo

permanente y el transitorio. El consumo permanente representa la parte del consumo

planeada por los hogares mientras que el consumo transitorio es el consumo no

anticipado (Angel, 2012).

Al tomar decisiones de consumo y de ahorro se hacen estimaciones del ingreso futuro, y

se forman una expectativa de los ingresos en el futuro. Esta formación de expectativas se

Page 44: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

21

realiza mediante expectativas adaptativas, es decir, observando cómo se ha comportado

la variable en cuestión en el pasado. Friedman planteaba que las personas ajustan

(adaptan) sus estimaciones del ingreso permanente en cada período sobre la base de

estimaciones previas del ingreso permanente y de cambios en el ingreso corriente

(Camacho, 2003).

La función de consumo de Friedman se expresa de la forma siguiente:

𝑪𝑪 = 𝜶𝜶𝒄𝒄𝑷𝑷 Ecuación 5. Función de consumo de Friedman.

Dónde 𝜶𝜶 es una constante que mide la proporción consumida de la renta permanente y

𝒄𝒄𝑷𝑷es ingreso permanente.

La propensión media al consumo (PMeC), es:

𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑪𝑪 = 𝑪𝑪/𝒄𝒄 = 𝜶𝜶𝒄𝒄𝑷𝑷/𝒄𝒄 Ecuación 6. Propensión media al consumo de Friedman.

La teoría del ingreso permanente presenta dos elementos importantes: un modelo de

estructura de la renta y una relación entre consumo y renta. Además, Friedman ofrece un

modelo de expectativas diseñado para estimar el valor de la renta permanente a partir de

datos agregados de series temporales (Hernández, 2005).

La visión que Friedman plantea al problema de la estructura de la renta tiene un

importante atractivo a pesar de la imprecisión de los conceptos implicados. No obstante

estas definiciones de la renta permanente (y del consumo) están deliberadamente

formuladas en forma vaga con el propósito de que “la línea precisa a trazar entre

componentes transitorias y permanentes es mejor que la determinen los propios datos,

para que se ajuste lo mejor posible al comportamiento del consumidor” (Friedman,

1957).

Sin embargo, los resultados empíricos sugieren que sólo una parte muy pequeña de la

conducta del consumidor se explica por la renta permanente (Dornbusch, 1998). Entre

las razones argumentadas de cara a esta evidencia se pueden nombrar cuatro. La primera

razón es la miopía de los individuos. Esta afirmación hace alusión a la posibilidad de

Page 45: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

22

que los consumidores no sean tan previsores como podría sugerirse en las teorías del

ciclo vital y de la renta permanente, y esto entre otras cosas, por la dificultad de saber

con seguridad si un cambio dado es permanente o transitorio. La segunda y la tercera

razón se refieren a que el ahorro puede verse afectado por el deseo de dejar herencias a

los hijos o por la existencia de planes de jubilación, lo cual puede modificar el valor

inicial de ahorro planeado que buscaba que la riqueza final del individuo fuese igual a

cero. La última crítica, o razón que explica las imprecisiones de estas teorías, habla de

los límites a los préstamos existentes en el mercado financiero. Esta imperfección del

mercado financiero hace que un individuo que no tenga acceso al crédito, no pueda

trasladar su ingreso futuro al consumo presente. Estos cuatro efectos harían que la

propensión marginal a consumir sea más elevada de lo que predicen las dos últimas

teorías o tal vez, como afirman Thurow (1969) y Nagatani (1972), por estas razones

podría no encontrarse la forma de campana en la trayectoria del consumo que parece

deducirse a partir de los datos (Angel, 2012).

Su aportación nos indica una manera más racional de determinar el nivel de consumo, ya

que solo se consumirá cuando se tenga la seguridad de un ingreso constante y no es las

variaciones del mismo a través del tiempo. De tal manera que con ingresos extras como

pueden ser premios o rifas, horas extras, regalos, etc. no son definitivos para la

determinación del consumo final y se destinan generalmente al ahorro.

2.1.5. La Hipótesis del Ciclo de Vida

Esta teoría, empieza con la observación de que cada individuo cumple un ciclo de vida

respecto a sus ingresos: cuando nace, no percibe ingresos, luego trabaja y finalmente se

jubila. Los individuos generalmente intentan suavizar su consumo, para lo cual ahorran

y desahorran durante su ciclo de vida, con la finalidad de tener un consumo parejo, a lo

largo de su existencia. La trayectoria de ingresos del trabajo es creciente hasta alcanzar

un máximo, luego desciende moderadamente hasta la jubilación, para caer a cero cuando

el individuo se jubila (Castillo, 2010).

Page 46: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

23

La fracción de recursos totales consumida en un año cualquiera aumenta a medida que el

individuo envejece. Sin embargo, los datos indican que el ingreso de la unidad familiar

primero aumenta y después decrece al ir aumentando la edad de ésta. El tamaño de la

familia, es decir, el número de miembros de la unidad familiar, sigue el mismo esquema

general de comportamiento, aunque más agudizado que el de la función de

renta(Camacho y Hernández, 2006).

Ando y Modigliani (1963), incorporan indirectamente la noción de demografía en el

modelo, sosteniendo que el consumo depende de los ingresos que son, ellos mismos,

influenciados por la edad del individuo. Para ello suponen constante la estructura de

edades y la proporción del ingreso permanente dedicada al consumo por edad.

La hipótesis del ciclo de vida genera predicciones nada ambiguas sobre la pirámide de

edades de un país y su consumo. Un aumento de la proporción de personas en edad

madura, disminuiría la propensión marginal a consumir mientras que un aumento de la

proporción de jóvenes o de personas de edad aumentaría esta propensión. La llegada de

los baby-boomers a la jubilación, en países como Estados Unidos, Canadá y Australia,

podría generar una disminución del ahorro y un aumento del consumo total (Angel,

2012).

Así, los autores de la hipótesis del ciclo vital afirman que:

“A medida que aumente el tamaño familiar, los gastos en consumo necesarios para

mantener un cierto nivel de vida lo harán en menor proporción” (Modigliani y Ando,

1957).

La función de consumo del ciclo de vida se expresa de la forma siguiente:

𝑪𝑪 = (𝑾𝑾 + 𝑹𝑹𝒄𝒄)/ 𝑻𝑻 Ecuación 7. Función de consumo del Ciclo de Vida.

Dónde W es la riqueza inicial, RY son los ingresos que percibirá toda la vida y T es la

expectativa de vida en años.

Page 47: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

24

La propensión media al consumo (PMeC), es:

𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑪𝑪 = 𝑪𝑪/𝒄𝒄 = 𝜶𝜶(𝑾𝑾/𝒄𝒄) + 𝜷𝜷 Ecuación 8. Propensión media al consumo del Ciclo de Vida.

Dónde 𝜶𝜶 es la propensión marginal al consumo a partir de la riqueza y 𝜷𝜷 es la

propensión marginal al consumo a partir de la renta.

En la formulación original Modigliani y Brumberg (1954), supusieron que las herencias

entraban a formar parte de la función de utilidad junto con los consumos actuales y

futuros. Pero dado que las herencias no se consideraban el rasgo central del modelo, la

versión operativa de la hipótesis del ciclo de vida afirma que el individuo no recibe ni

planea dejar herencias pero que, por supuesto, posee activos durante toda su vida, ya que

éstos constituyen el medio para reordenar sus flujos de consumo (Hernández, 2005).

La manera como los individuos distribuían sus ingresos esperados a lo largo de toda su

vida de tal manera que su consumo se mantuviera estable a lo largo de toda su vida, esto

se interpreta como la hipótesis de proporcionalidad que se da del siguiente modo:

“Si el individuo recibe un incremento de recursos por valor de 1 dólar, lo redistribuirá

entre su consumo en los diferentes períodos, siguiendo la misma norma con que había

redistribuido sus recursos totales antes del incremento” (Ando y Modigliani, 1963).

“A medida que aumente el tamaño familiar los gastos en consumo necesarios para

mantener un cierto nivel de vida lo harán en menor proporción” (Modigliani y Ando,

1957).

La teoría del Ciclo Vital contiene importantes implicaciones acerca del comportamiento

del ahorro. En un principio, puede observarse que los individuos ahorran en los períodos

en los que su renta es más alta con el fin de mantener su consumo en el período de

jubilación. En consecuencia, el ahorro agregado estará condicionado por la estructura de

edades de la población. En este sentido, una economía que cuente con una población

joven mantendrá unos porcentajes de ahorro superiores a los de una economía que

presente una población envejecida (Hernández, 2005).

Page 48: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

25

Si se tienen en cuenta otros factores tales como la tasa de crecimiento de la economía, la

existencia de programas de Seguridad Social o cambios en la valoración de la riqueza,

tendrán influencia en el comportamiento del ahorro según la óptica del Ciclo Vital, lo

que nos indica las posibilidades de esta teoría (Hernández, 2005).

De este modo, podemos señalar que alguno de los estudios desarrollados posteriormente

con el fin de contrastar la hipótesis del Ciclo Vital rechazan que el único motivo del

ahorro sea el deseo de mantener un nivel de consumo durante la vejez, planteándose

motivaciones alternativas como pueden ser las herencias o el deseo de protegerse ante la

incertidumbre (Hernández, 2005).

Esta teoría nos da una idea más natural de cómo consume el ser humano, de cómo sus

ingresos se van incrementando conforme empieza a trabajar y se incrementa la familia, y

empieza a disminuir al avanzar la edad hasta llegar a su retiro. Esta teoría da mayor peso

al comportamiento humano en la decisión de cómo y cuándo consumir, dándonos una

explicación más cercana a la realidad.

2.1.6. Hipótesis de Expectativas Racionales

Si consideramos como "expectativas" a las previsiones que los agentes realizan sobre la

magnitud en el futuro de las variables económicas, el comportamiento económico de los

agentes dependerá, lógicamente, de cuáles sean sus expectativas sobre el futuro.

En los años cincuenta Phillip Cagan (1956), desarrolla la hipótesis de las expectativas

adaptativas según las cuales los agentes forman sus pronósticos sobre el futuro haciendo

una extrapolación del pasado, así por ejemplo las expectativas adaptativas sobre la

inflación del siguiente periodo sería un promedio geométrico ponderado de las tasas de

inflación observadas en el presente y las del pasado. En 1961 John Muth desarrolló una

serie de críticas a las expectativas adaptativas y formuló una nueva hipótesis de

formación de expectativas según las cuales los agentes usan toda la información

relevante disponible, no desperdician información, saben que equivocarse

Page 49: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

26

sistemáticamente es costoso por lo que sus predicciones si bien no son exactas deberían

ser acertadas en promedio y sus errores deben ser mínimos y aleatorios. Se supone

además que los agentes actúan como si entendieran de economía, como sí conocieran el

modelo económico relevante. A este tipo de formulación de expectativas Muth le dio el

nombre de expectativas racionales.

En los setenta se publicaron una serie de trabajos en las que se mostraba que si los

agentes económicos formaban sus expectativas de manera racional la política económica

sistemática seria inefectiva inclusive en el corto plazo. Robert Lucas (1988), Thomas

Sargent (1987) y Robert Barro (1995) encabezaron esta nueva corriente que fue

denominada como los nuevos clásicos pues llegaban a la misma conclusión de que la

política económica no era necesaria para alcanzar el pleno empleo. Este era automático

(Hernández, 2005).

Una de las mayores contribuciones a la macroeconomía proviene de Robert Lucas al

principio de los años 70. Premio Nobel en economía (1995), Lucas desarrolla la idea de

las expectativas racionales. Según esta hipótesis de las expectativas racionales, los

agentes incorporan en su proceso de toma de decisiones toda la información disponible,

información que ellos actualizan y reinterpretan constantemente con el fin de hacer

previsiones óptimas sobre el futuro. Hall (1978) a finales de los años 70 deriva las

primeras implicaciones sobre la teoría del consumo y sobre la hipótesis del ciclo de vida

que se desprenden de las afirmaciones de Lucas. Hall (1978) demuestra que si la

hipótesis del ingreso permanente fuera exacta y si los agentes tuvieran expectativas

racionales, los cambios del consumo en el tiempo serían imprevisibles (Angel, 2012). El

entorno económico afecta, período a período, la racionalidad de los agentes generando

además situaciones imposibles de prever. Así, el consumo observado puede expresarse

como el consumo esperado más una sorpresa. La sorpresa es aleatoria e imprevisible. El

consumo según Hall (1978) seguiría entonces un paseo aleatorio:

Ct = l + Ct-1 + et

Ecuación 9. Función de consumo de Expectativas Racionales.

Page 50: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

27

Donde l es la constante que representa la tendencia y et es la parte no explicada en la

regresión. En palabras de Hall (1979):

“Ninguna información disponible en el período t, distinta del nivel de consumo en el

período t (Ct), es útil para prever el consumo futuro Ct+1 ... En particular, el ingreso o la

riqueza de los períodos t o anteriores no son pertinentes una vez que Ct es conocida

(1)”.

El artículo de Hall marca de manera importante la teoría económica sobre el consumo y

la macroeconometría. La hipótesis del paseo aleatorio es altamente validada por las

investigaciones empíricas pero, como lo señala Macklem (1994), en términos de

previsión y de análisis de los efectos potenciales de las políticas económicas, su utilidad

es nula (Azar, 1998).

Las diferentes teorías sobre consumo analizan diferentes características o elementos que

determinan el consumo presente o futuro, ya bien su ingreso (Keynes, 1936), sus

expectativas (Fisher, 1930), efecto demostrativo (Duesenberry, 1949), la parte

permanente de los ingresos (Friedman, 1957), la edad (Modigliani, 1963), etc. Sin

embargo, para el presente estudio se utilizó la Función de Consumo Keynesiana por su

sencillez tanto en la implementación e interpretación. En nuestros días, sigue siendo una

herramienta indispensable en el análisis del consumo, ya que proporciona información

sobre la demanda agregada y la tendencia de gasto.

2.2. Teoría del Consumidor: Enfoque Microeconómico

Una vez descrito el comportamiento del consumo a nivel macroeconómico por medio de

las teorías de Keynes (1936), Friedman (1957), Modigliani (1947) y desarrollos

posteriores, es importante abordar el tema del consumo a nivel microeconómico por

medio de la teoría del comportamiento del consumidor, dado que el enfoque de este

trabajo es conocer el comportamiento del patrón de gastos a nivel de los hogares y los

individuos.

Page 51: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

28

La teoría del consumidor analiza el comportamiento de los agentes económicos como

consumidores, por oposición a su comportamiento como productores. La teoría

neoclásica del consumidor es la más extendida y se basa en las preferencias y

restricciones presupuestarias. Considera que el individuo interactúa en el mercado para

aumentar su bienestar, escogiendo alternativas de consumo teniendo en cuenta sus

preferencias, que son externas a la teoría, es decir, se consideran como dadas.

2.2.1. Teoría de las Preferencias del Consumidor

Hay tres grupos de agentes económicos: consumidores, empresarios y dueños de los

recursos productivos. Estos últimos proporcionan los insumos que se necesitan para

producir el conjunto de bienes que demanden las fuerzas del mercado. A cambio del

empleo de tales recursos, sus propietarios reciben un ingreso monetario, el cual les

permite a su vez actuar como, consumidores (Ferguson, 1971).

Una unidad consumidora, ya sea un individuo o una familia, obtiene satisfacción o

utilidad de los servicios facilitados por los bienes consumidos durante un periodo dado

(Ferguson y Gould, 1992). En este periodo dado, la unidad consumidora elegirá entre

una gran diversidad de bienes denominadas canastas de bienes (Gerónimo, 2010). La

unidad consumidora debe ser capaz de comparar distintos tipos de bienes alternativos y

determinar su orden de preferencia (Ferguson y Gould, 1992).

Según Mas-Colell et al. (1995), los economistas plantean una serie de axiomas básicos

sobre las preferencias de los consumidores, los cuales son:

1. Completitud: Nos dice que el individuo es siempre capaz de comparar dos

canastas de consumo y, la vez, luego de la comparación es capaz de definir con

claridad la relación existente entre dichas canastas.

2. Reflexividad: Nos dice que una canasta de consumo es igualmente preferida a

ella misma (x1,x2) ~ (x1,x2).

Page 52: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

29

3. Transitividad: Si se tienen tres o más canastas si el consumidor tiene una

preferencia definida entre X y Y donde X > Y y Y > Z una preferencia definida

entre Y y Z donde entonces X > Z.

La elección de alternativas es la parte fundamental en las preferencias del consumidor.

La obtención de satisfacción o utilidad es el fin último del consumo por lo cual el

individuo o la familia eligen entre un conjunto de bienes alternativos que puedan

satisfacer o aumentar la utilidad obtenida. De acuerdo a la oferta de diferentes

combinaciones de productos el individuo o familia determinara su orden o preferencia

de acuerdo a la capacidad de los mismos en la satisfacción de necesidades o incremento

de la utilidad.

2.2.2. Utilidad

Los economistas definen la "utilidad" como la cualidad que vuelve deseable a un bien.

Desde luego, éste es un fenómeno altamente subjetivo, ya que la estructura fisiológica y

psicológica de una persona es diferente de la de todas las demás (Ferguson, 1971).

Según Ávalos (2010), nos dice que la utilidad se considera como correlativa del deseo o

necesidad.

Como inicio, podemos suponer que los consumidores jerarquizan sus patrones de gasto y

consumo para obtener aquel patrón que maximice su satisfacción. Utilidad es el nombre

técnico para las medidas de satisfacción del consumidor. (Call y Holahan, 1983). Esto

significa que la utilidad está relacionada con la satisfacción y que los consumidores eran

capaces de medir la utilidad que derivaba del consumo de un bien o servicio.

2.2.2.1. Utilidad Total, Utilidad Marginal y Utilidad Marginal Decreciente. La utilidad

total de un bien o servicio para una persona (es decir, el placer total u otro beneficio que

le produce) crece con cada aumento de las existencias que de dicho bien posee la

persona aludida, pero no con la misma rapidez. Si su stock aumenta en una proporción

Page 53: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

30

uniforme, el beneficio derivado aumenta en una proporción decreciente (Ávalos, 2010).

Es decir, la utilidad total es la suma de las utilidades individuales de cada bien o

servicio, mientras que la utilidad marginal proviene de la satisfacción de cada bien o

servicio individual; sin embargo, la satisfacción que se obtiene con cada bien o servicio

adquirido es decreciente conforme se va satisfaciendo la necesidad.

Imagínese usted sentado con una bolsa de dulces en una mano. Suponiendo que es capaz

de calcular los útiles de satisfacción derivados de cada dulce que ponga en su boca,

comience a ingerirlos y a registrar los útiles. Su hoja de registro probablemente mostrará

características similares a una de las columnas del Tabla 1.

Usted puede registrar los útiles totales acumulados al ir comiendo una cierta cantidad de

dulces (utilidad total) o los útiles adicionales que cada dulce le proporciona (utilidad

marginal). Las dos medidas están relacionadas porque la utilidad total de cualquier

número dado de dulces debe ser igual a la suma de las utilidades marginales individuales

hasta ese nivel de consumo. Por ejemplo, la utilidad total generada por cuatro dulces es:

𝑼𝑼(𝟔𝟔) = �𝑼𝑼𝑷𝑷𝒈𝒈𝒈𝒈

𝟒𝟒

𝒈𝒈=𝟏𝟏

= 𝟏𝟏𝟎𝟎 + 𝟖𝟖 + 𝟔𝟔 + 𝟒𝟒 + 𝟎𝟎 − 𝟒𝟒 = 𝟐𝟐𝟒𝟒

Ecuación 10. Utilidad Marginal.

Dados los datos de utilidad marginal, podemos obtener fácilmente los datos de utilidad

total.

Tabla 1. Utilidad Total y Marginal en el Consumo de Dulces.

Número de dulces Utilidad total Utilidad marginal

1 10 10

2 18 8

3 24 6

4 28 4

5 28 0

6 24 -4

Fuente: Elaboración propia.

Page 54: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

31

2.2.3. Curvas de Indiferencia

Tabla 2. Curvas de Indiferencia.

I II III Qx Qy Qy Qy 1 15 2 10 3 5 15 4 3 9 5 2.5 6 18 6 1.9 3.9 12 7 1.3 3.4 8 8 0.8 3.1 7.4 9 0.5 2.8 6.3 10 0.3 2.7 5.6 11 5 12 4.7

Fuente: Elaboración propia.

Los gustos y el equilibrio del consumidor también pueden demostrarse mediante las

curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia muestra las diferentes combinaciones

del artículo X y el artículo Y, que producen igual utilidad o satisfacción al consumidor

(Salvatore, 2006). Una curva de indiferencia superior muestra un mayor grado de

satisfacción y una inferior, menor satisfacción (Maddala y Miller, 1991).

La Tabla 2 contiene valores de tres diferentes curvas de indiferencia para un

consumidor. Graficando los valores en un mismo sistema de ejes y uniéndolos mediante

curvas suaves, se obtienen las tres curvas de indiferencia que se muestran en la Figura 1.

Page 55: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

32

Figura 1. Curvas de Indiferencia.

Fuente: Elaboración propia.

2.2.4. Tasa Marginal de Sustitución (TMS)

La tasa marginal de sustitución de X por Y (TMSxy) se refiere a la cantidad de Y que un

consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional de X (y

permanecer en la misma curva de indiferencia) como se muestra en la Tabla 3

(Salvatore, 2006). Esto es, que no se modifique el nivel de satisfacción o utilidad. A

medida que el individuo se mueve hacia abajo en una curva de indiferencia, la TMSxy

disminuye (Mora, 2002).

La fórmula de las TMSxy se desarrolla de la siguiente manera:

𝑻𝑻𝑷𝑷𝑻𝑻𝒙𝒙,𝒚𝒚 = ∆𝒄𝒄∆𝑿𝑿

Ecuación 11. Tasa Marginal de Sustit ució n.

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Qy

Qx

Curvas de Indiferencia

I

II

III

∆Qy

∆Qx

CurvaIngreso-

Consumo

Page 56: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

33

En la Tabla 3 podemos observar como en la curva de indiferencia I en el punto 2, para

obtener una unidad adicional de X, tenemos que sacrificar 5 unidades de Y. De la misma

manera en la curva de indiferencia III en el punto 7, para obtener una unidad adicional

de X, tenemos que sacrificar 4 unidades de Y.

Tabla 3. Tasa Marginal de Sustitución.

Curva de Indiferencia I Curva de Indiferencia II Curva de Indiferencia III Qx Qy TMSxy Qx Qy TMSxy Qx Qy TMSxy 1 15

1

1

2 10 5 2

2 3 5 5 3 15

3

4 3 2 4 9 6 4 5 2.5 0.5 5 6 3 5 18

6 1.9 0.6 6 3.9 2.1 6 12 6 7 1.3 0.6 7 3.4 0.5 7 8 4 8 0.8 0.5 8 3.1 0.3 8 7.4 0.6 9 0.5 0.3 9 2.8 0.3 9 6.3 1.1 10 0.3 0.2 10 2.7 0.1 10 5.6 0.7 11

11

11 5 0.6

12

12

12 4.7 0.3 Fuente: Elaboración propia.

La tasa marginal de sustitución se mide a través de la magnitud de la pendiente de una

curva de indiferencia (Esquivel y Parkin, 2006):

1. Si la curva de indiferencia tiene pendiente pronunciada, la tasa de sustitución es alta.

La persona está dispuesta a renunciar a una gran cantidad de Y para obtener X, que lo

mantenga indiferente.

2. Si la curva de indiferencia es plana, la tasa de sustitución es baja. La persona está

dispuesta a renunciar a una pequeña cantidad de Y para obtener X, que lo mantenga

indiferente.

2.2.5. Línea de Restricción Presupuestal

La línea de restricción presupuestal muestra todas las diferentes combinaciones de los

dos artículos que un consumidor puede comprar dado un ingreso monetario y los precios

Page 57: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

34

de dichos artículos (Salvatore, 2006). El plano presupuestario (si hay dos mercancías, es

la recta presupuestaria) es la frontera superior de un conjunto presupuestario, y

representa todas las canastas cuyo costo sea igual al ingreso disponible (Varian, 2011).

Solo hay dos cosas que ocasionan un desplazamiento en la línea de presupuesto

(Maddala y Miller, 1991):

1. Cambios en el presupuesto.

2. Cambios en los precios de las mercancías.

Figura 2. Línea de Restricción Presupuestal.

Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 2 podemos observar como la línea A representa el presupuesto disponible

para de compra de alimentos y ropa. La línea B representa un incremento en el

presupuesto y por lo tanto un incremento en el número de artículos que se pueden

adquirir de alimentos y ropa, considerando que los precios permanezcan constantes. La

línea C representa un incremento en el precio de la ropa por lo que se reduce la cantidad

que se puede comprar, considerando que el ingreso permanece constante.

Page 58: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

35

2.2.6. Equilibrio del Consumidor

Figura 3. Equilibrio del Consumidor.

Fuente: Elaboración propia.

Un consumidor está en equilibrio cuando, dado su ingreso y las restricciones de los

precios, maximiza la utilidad o la satisfacción total que obtiene de sus gastos. En otras

palabras, un consumidor está en equilibrio cuando, dada la línea de su presupuesto,

alcanza la curva de indiferencia más alta (Salvatore, 2006). El consumidor se halla en

equilibrio (e) cuando maximiza su utilidad para un determinado ingreso personal y

ciertos precios del mercado. Dos condiciones deben cumplirse para ello como se observa

en la Figura 3 (Koutsoyiannis, 1985):

1. La tasa marginal de sustitución sea igual al cociente de los precios de las mercancías:

𝑻𝑻𝑷𝑷𝑻𝑻𝒙𝒙,𝒚𝒚 = ∆𝒄𝒄∆𝑿𝑿

= 𝑷𝑷𝒙𝒙𝑷𝑷𝒚𝒚

Ecuación 12. TMSx,y es igual al cociente de precios de las mercancías.

Esta condición es necesaria pero no suficiente para el equilibrio.

Page 59: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

36

2. El que las curvas de indiferencia sean convexas respecto del origen. Esta condición se

cumple por el axioma de la TMSx,y decreciente, que establece que la pendiente de la

curva de indiferencia disminuye (en términos absolutos) cuando nos desplazamos a lo

largo de la curva desde la izquierda hacia la derecha.

2.2.7. Curva Ingreso Consumo y la Curva de Engel

Si varía el ingreso del consumidor y permanecen constantes sus gastos personales, así

como los precios de X y Y, se puede derivar la curva ingreso-consumo del consumidor y

la curva de Engel. La curva ingreso-consumo es el lugar geométrico de los puntos de

equilibrio del consumidor que resultan cuando se varía solamente su ingreso (véase

Figura 3). La curva de Engel indica la cantidad de un artículo que un consumidor

compra por unidad de tiempo a diferentes niveles de ingreso total (Salvatore, 2006).

En la Figura 4, la línea que une los puntos de tangencia A, B y C, se llama la curva de

ingreso-consumo o (CIC). La CIC registra las diferentes combinaciones de Y y X que el

consumidor comprará si cambia el ingreso, y si los precios de los bienes Y y X

permanecen constantes. Si los precios cambiaran, tendríamos una nueva curva CIC. La

CIC puede tener pendiente positiva hacia arriba, a la derecha, indicando que a mayores

ingresos aumentan las unidades compradas de X y Y. Los bienes que poseen esta

característica son llamados bienes normales. Pero, la CIC de la Figura 4 tiene pendiente

negativa. Si, los dos bienes fueran filetes y tortillas, la CIC puede tener pendiente

negativa. Un incremento en el ingreso reduce la cantidad de tortillas consumidas. Los

bienes para los cuales se reduce su consumo a mayores ingresos como lo son las

tortillas, se les llama bienes inferiores. Para estos bienes inferiores, la CIC, es de

pendiente negativa (Call y Holahan, 1983).

Page 60: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

37

Figura 4. Curva de Ingreso Consumo y Curva de Engel.

Fuente: Elaboración propia.

La curva de ingreso-consumo se relaciona con la curva Engel; llamada así por el

estadístico alemán del siglo XIX, Christian Engel, que fue pionero en el estudio de las

relaciones entre el ingreso y los gastos realizados por las familias. Consideremos la

curva ingreso-consumo de la Figura 4. Para la relación de precios constantes Py/Px, el

Qy

Qx

Qx

B

Ingreso

Curva Ingreso Consumo

X1 X2 X3

X1 X2 X3

I3

I2

I1

A

C

Curva de Engel

I3/Py

I2/Py

I1/Py

B'

A'

C'

Page 61: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

38

consumidor adquiere X1 unidades de X, cuando el ingreso es I1, X2 cuando el ingreso se

incrementa a I2, y X3 cuando el ingreso aumenta a I3. La curva de Engel (Figura 4)

representa las unidades de X, que el consumidor adquiere a diferentes niveles de ingreso,

por unidad de tiempo, cuando los precios de los bienes X y Y permanecen constantes. La

curva de Engel se desplazará ya sea cuando exista un cambio en la relación de precios o

cuando el mapa de indiferencia se desplace debido a un cambio en las preferencias del

consumidor. Para un bien inferior, las CIC y la curva Engel tendrán pendientes negativas

(Call y Holahan, 1983).

2.2.8. Curva de Engel

La función de Engel se puede definir como una curva de demanda que describe los

gastos del consumidor en algunos bienes y servicios en relación con sus recursos totales,

manteniendo los precios de todos los bienes constantes (Lewbel, 2006). En otras

palabras, la cantidad consumida en el hogar de un bien está determinada por sus

ingresos, riqueza o gastos totales.

Gráficamente, la curva de Engel se representa en el primer cuadrante del sistema

cartesiano de coordenadas (porque ni cantidad demandada ni renta pueden ser

negativas). La renta se muestra en el eje-Y y la cantidad demandada del bien o servicio

seleccionado se representa en el eje-X (Figura 4). Dicha curva tiene pendiente positiva,

el bien o servicio en cuestión se denomina bien normal, mientras que si es negativa se

denominan bienes inferiores. A su vez, dentro de los bienes normales, si al aumentar el

ingreso la demanda aumenta más (menos) que proporcionalmente se dice que el bien es

de lujo (necesario) (Rossi y Triunfo, 2004).

Dicho lo anterior, el trabajo de Engel contiene estadísticas que justifican cuatro

proposiciones que le han sido atribuidas, conocidas como "A medida que aumenta el

ingreso” (Loeb, 1955):

1. El porcentaje del ingreso gastado en alimentos disminuye.

Page 62: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

39

2. El porcentaje del ingreso que se gasta en alquiler, combustible, y la luz es la misma.

3. El porcentaje del ingreso que se gasta para la ropa sigue siendo la misma.

4. El porcentaje del ingreso que se gasta para las misceláneas [artículos tales como

educación, atención de la salud, la comodidad y la recreación] aumenta rápidamente.

Vemos como los bienes inferiores tienden a disminuir conforme el ingreso se incrementa

en el caso de los alimentos, mientras que los bienes normales se mantienen en la misma

proporción como es el caso de los servicios y ropa. Mientras que los bienes superiores se

van incrementando conforme aumenta el ingreso tales como educación, salud,

recreación, etc.

La curva de Engel, tradicionalmente se utiliza para modelar el comportamiento de los

consumidores). El uso de Curvas de Engel ha demostrado ser útil para la evaluación de

las reformas de las políticas de beneficio fiscal y de políticas de reducción de la pobreza

alimentaria en los países en desarrollo. En los últimos años, algunos investigadores han

usado este enfoque para analizar el impacto de las remesas sobre el comportamiento de

gasto de los hogares en varios países en vías de desarrollo (Castaldo, 2007).

El análisis de las curvas de Engel como ya se ha visto, no solo nos lleva a la

determinación de los patrones de consumo, sino que además nos dan pistas del tipo de

políticas económicas deben ser implementadas para el mejoramiento del bienestar de los

hogares mexicanos. Ya sea con políticas de tipo fiscal como la reducción del IVA en el

consumo básico de alimentos o las de tipo social con apoyos directos a las clases más

desprotegidas para elevar su nivel de consumo y disminuir la desigualdad y pobreza.

La correcta utilización de las curvas de Engel, dan información indispensable para

investigadores, hacedores de políticas públicas y demás sectores interesados, para el

establecimiento de medidas que tiendan al mejoramiento de los niveles de vida de la

población, de disminución de desigualdad entre las familias y de un crecimiento más

armónico y sano para todos los sectores nacionales.

Page 63: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

40

2.2.8.1. Remesas y Consumo. Mientras que probablemente es una conclusión inevitable

de que un aumento de la riqueza conducirá a un aumento correspondiente en el consumo

de materiales (Kates, 2000), sigue siendo una pregunta abierta cómo las familias

migrantes cambian sus patrones de consumo con el tiempo, a medida que les envían más

remesas como consecuencia de la experiencia ganada por el migrante en el extranjero

(Davis y Lopez, 2010).

Reduciendo las limitaciones financieras y como estrategia de diversificación de los

ingresos, las remesas funcionan como un mecanismo de nivelación del consumo y como

un seguro contra los imprevistos (Stark y Bloom, 1985; Calero et al., 2009). Además de

que las remesas incrementan el “consumo conspicuo” y que poco o casi nada se dedican

a actividades productivas (Connell y Conway, 2000; Zarate, 2004).

El gasto de los hogares en bienes y servicios, incluidas las inversiones, son moldeadas

por sus preferencias actuales o futuras de consumo, y que están limitados o restringidos

por el presupuesto familiar. Las remesas de los migrantes influyen estos gastos mediante

el aumento del presupuesto de la familia. Esto aumenta la demanda de los hogares por

bienes "normales" (es decir, los productos manufacturados cuya demanda aumenta

cuando aumentan los ingresos), mientras que disminuye su demanda de bienes

"inferiores" (por ejemplo, alimentos básicos cuya demanda disminuye más allá de un

cierto nivel de ingresos) (Taylor, 1999).

Si tratamos a las remesas como fuente de ingreso de los hogares, en igualdad de

condiciones, un aumento en las remesas desplaza la restricción presupuestaria del hogar

receptor hacia arriba por la cantidad de la transferencia y por lo tanto tiene un impacto

positivo en el consumo de los hogares. Sin embargo, el potencial aumento del consumo

no es probable que sea igual en todo el espectro de todos los bienes y servicios (Nath y

Vargas-Silva, 2012).

Las remesas entonces representan un ingreso adicional que eliminan las barreras

presupuestarias y que por ende se dedican al consumo de diversos bienes y servicios.

Este consumo adicional viene a cubrir ciertas deficiencias o faltas de bienes o servicios

Page 64: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

41

que las familias necesitaban. Los recursos adicionales también podrían ser un medio de

seguridad contra situaciones fortuitas o inesperadas que pudiesen presentarse.

2.2.9. Economía del Hogar

El planteamiento general de teoría del consumidor nos señala que el individuo como la

unidad consumidora, sin embargo, el nivel de análisis del presente trabajo tomamos al

hogar como la unidad de consumo, es por ello que abordaremos la teoría de la economía

del hogar. Esto tiene como objetivo, ver cómo afecta el comportamiento en el consumo

y la toma de decisiones dentro del hogar.

En cualquier economía existen tres dominios en los que las actividades de producción,

reproducción y consumo ocurren: el mercado, el estado y el hogar (Wheelock, 1996). La

economía ha hecho un gran esfuerzo examinado el dominio del mercado y en menor

medida el dominio del estado. Pero, la economía tiene poco que decir del dominio del

hogar (Hanmer y Akram-Lodhi, 1998).

En la década de 1960 surge la Nueva Economía de la Familia, siendo su máximo

exponente Gary Becker, quien indaga sobre el comportamiento de la oferta laboral

femenina desde la posición de las/os individuos. En este sentido, llama la atención hacia

la economía de la familia y sitúa el análisis de la reproducción, entendida como capital

humano, servicio doméstico y población, en un esquema de asignación de recursos

basado en la maximización de la utilidad, dada las restricciones de tiempo y de ingreso

(Gerónimo, 2010).

Según Becker (1991), fiel al paradigma neoclásico, parte de la idea de ―familia‖

dominante en la sociedad capitalista moderna. Se trata de una unidad sin conflicto en su

interior, un núcleo pequeño (padre/madre e hijas/os), como lugar del cuidado y de lo

afectivo, separado del lugar de la producción. Es una familia monogámica, heterosexual,

donde la mujer-casada cuidadora se dedica a las tareas domésticas y de atención de

las/os hijas/os y el varón-casado proveedor se dedica a actividades en el mercado. La

Page 65: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

42

considera el tipo de organización familiar más ―omnipresente‖ en cuanto a su división

del trabajo y, la expresión más elevada en la evolución de la organización familiar.

Se menciona en la economía del hogar a la teoría de la ventaja comparativa, la cual

implica que los recursos de los miembros de una familia (o de cualquier otra

organización) deben asignarse a las diversas actividades de acuerdo a sus ventajas

comparativas o a la eficiencia relativa. Menciona que, si todos los miembros de un hogar

eficiente tienen diferentes ventajas comparativas, no más de un miembro asignará el

tiempo al sector del hogar. Y no más de uno de los miembros va a invertir en las

actividades de mercado.

Si las mujeres tienen una ventaja comparativa con respecto a los hombres en el sector de

los hogares, un hogar eficiente asignará el tiempo de las mujeres principalmente para el

sector del hogar y el tiempo de los hombres para el sector de mercado. Asimismo,

sostiene que los hogares con sólo hombres o sólo mujeres son menos eficientes porque

son incapaces de beneficiarse de la diferencia sexual en la ventaja comparativa

(Gerónimo, 2010).

Todos los modelos económicos asumen que el hogar es una unidad que se comporta de

manera racional. El valor del tiempo de los miembros del hogar, de su consumo y

producción de bienes está determinado por mecanismos del mercado (Mattila y Wiro,

1999). El modelo unitario asume que la decisión dentro del hogar son hechas en

conjunto y que el hogar maximiza un singular juego de objetivos para todos sus

miembros (Ellis, 1993).

2.2.10. Teoría evolucionaria del Comportamiento del Consumo de los Hogares

Como se mencionó en la sección anterior, el hogar es considerado una unidad racional

que busca la optimización de la utilización de los recursos. En contraste lo que esta

teoría trata de logar es construir una modelo abstracto pero realista de lo que realmente

el hogar hace (Nelson y Consoli, 2010).

Page 66: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

43

La nueva teoría propone lo siguiente:

En cuanto a los objetivos y las satisfacciones que buscan los hogares en su adquisición

de bienes y servicios, como hemos señalado varios estudios empíricos indican

claramente que la idea de que los hogares tienen bien definido una función de utilidad

general coherente. En su lugar, se supone que un hogar tiene un conjunto de necesidades

que asiste y que los productos y servicios que compra están destinados a ser utilizados

en el cumplimiento de esas necesidades (Ironmonger, 1972).

También suponemos que los hogares pueden juzgar por lo menos aproximadamente si

se están cumpliendo los deseos particulares, o si la satisfacción de una necesidad es una

cuestión de grado, para evaluar con cierta coherencia si un deseo particular, se está

cumpliendo mejor o menos bien en una situación en comparación con otra. En contraste,

se propone que, si bien no son estrictamente aleatorios, una vez que las necesidades

básicas se cumplan satisfactoriamente los hogares pueden tener dificultades para juzgar

si están mejor o peor cuando una unidad se cumple mejor y otra en menor grado que en

una situación anterior y que las evaluaciones al respecto puedan ser inconsistentes

(Marschak, 1950; Ellsberg, 1961; Lichtenstein y Slovic, 1971).

La teoría del consumidor en muy amplia y trata de explicar del consumo del individuo

de acuerdo a sus gustos y preferencias y restricciones presupuestales, esto a efecto de

maximizar su satisfacción. Sin embargo, para este trabajo adopte las Curvas de Engel

por la facilidad de elaboración e interpretación. Es utilizado en la actualidad para el

análisis de consumo en virtud que nos proporciona una explicación clara del

comportamiento y proporción del consumo de acuerdo a los diferentes tipos de bienes

(básicos, normales y de lujo).

Page 67: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

44

2.3. Evidencias

2.3.1. Evidencia de las Funciones de Consumo

Las diferentes funciones de consumo se han venido utilizado para explicar el

comportamiento de las adquisiciones de las distintas economías del mundo. A

continuación, presentare una serie de trabajos representativos de funciones de consumo

utilizando ya sea una o varias funciones. Los resultados como se verá varían de acuerdo

a cada nación y conforme las características de las mismas.

2.3.1.1. Internacional. En un análisis de Fuster (1993), sobre la función de consumo

privado de España, Italia, Alemania, Francia y Reino Unido, por medio de las encuestas

de cuentas nacionales de OCDE de 1964 a 1988, a través de los modelos de equivalencia

ricardiana y de consumo de Keynes, donde se encontró que la hipótesis de equivalencia

ricardiana no se satisface, pero que a diferencia de la formulación estándar de Keynes,

parece que el sector privado, en la mayoría de los casos, anticipa parcialmente los

mayores impuestos futuros que el déficit presente comporta.

Modelo utilizado que anida el modelo de consumo de equivalencia ricardiana y

Keynesinano:

∆𝑪𝑪𝒈𝒈𝒕𝒕 = 𝒂𝒂𝒈𝒈𝟎𝟎 + 𝒂𝒂𝒈𝒈𝟏𝟏𝑪𝑪𝒈𝒈𝒕𝒕−𝟏𝟏 + 𝒂𝒂𝒈𝒈𝟐𝟐(𝒄𝒄𝒈𝒈𝒕𝒕 − 𝑻𝑻𝒈𝒈𝒕𝒕 + 𝑻𝑻𝑹𝑹𝒈𝒈𝒕𝒕)

+ 𝒂𝒂𝒈𝒈𝟔𝟔∆𝑷𝑷𝒈𝒈𝒕𝒕 + 𝒖𝒖𝒈𝒈𝒕𝒕 Ecuación 13. Función de consumo de Fuster (1993).

Dónde el subíndice i = 1,2,3,4,5, indica a que país corresponde cada ecuación de

consumo siendo, respectivamente, España, Italia, Alemania, Francia y Reino Unido, Ci

es el consumo de las familias, Yi se refiere a la renta de las familias antes de impuestos y

transferencias, Ti son los ingresos públicos, TRi son las transferencias y ∆Pi es el

incremento del logaritmo del deflactor del consumo.

Page 68: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

45

En un trabajo de Biørn (1980), sobre la función de consumo de Noruega para 1973, los

datos se obtuvieron de dos fuentes los de consumo de las encuestas de gastos de los

hogares noruegos de 1973 y el ingreso y la riqueza se tomó de las formas de impuestos

de los individuos, a través del modelo de ciclo de vida, se descubrió que las estimaciones

obtenidas no permitieron una estimación significativa sobre las expectativas del

crecimiento del ingreso.

Modelo utilizado de la hipótesis de ciclo de vida de Modigliani:

𝑪𝑪𝒕𝒕 = 𝜷𝜷𝒕𝒕(𝑨𝑨) + 𝒄𝒄𝒕𝒕(𝑨𝑨) ��(𝒄𝒄𝒔𝒔

𝑻𝑻𝑨𝑨

𝒔𝒔=𝟏𝟏

− 𝜷𝜷𝒔𝒔(𝑨𝑨)(𝟏𝟏 + 𝒓𝒓)𝒕𝒕−𝒔𝒔 + (𝑾𝑾𝟎𝟎

−𝑾𝑾𝑻𝑻(𝑨𝑨))(𝟏𝟏 + 𝒓𝒓)𝒕𝒕−𝑻𝑻(𝑨𝑨)�

(t =1,…,T(A))

Ecuación 14. Función de consumo de Biørn (1980).

Donde Ct es el volumen de consumo total en el año t, βt(A) es el parámetro dependiente

de la edad, Yt es el ingreso real después de impuestos en el año t, W es el valor real de

toda la riqueza al inicio 0 o final del año t y r es la tasa de interés.

En un estudio de García (1961), sobre la función de consumo de España de 1944 a 1959,

los datos a utilizar en cuanto a la renta son del Consejo de Economía Nacional y las de

inversiones son de un trabajo de H. Paris, a través de seis modelos de Keynes, donde se

halló que la propensión media al consumo era de 0.75, con muy pocas diferencias entre

los modelos.

Page 69: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

46

Modelo utilizado de Keynes:

𝑪𝑪𝒕𝒕 = 𝜶𝜶𝟎𝟎 + 𝜶𝜶𝟏𝟏𝒄𝒄𝒕𝒕 + 𝜺𝜺𝒕𝒕 Ecuación 15. Función de consumo de García (1961).

Dónde Ct es el consumo total en el periodo t y Yt es la renta total en el periodo t.

Se realizaron una variación de seis ecuaciones de este modelo, dos de las cuales eran

biecuacionales, pero los resultados de estas eran muy similares.

En un análisis de Hsieh y Hsing (1994),sobre la función de consumo de Corea del Sur,

Taiwán, Tailandia y la India, por medio de Estadísticas Internacionales de 1991 del FMI,

a través de la función de Keynes y la hipótesis del ingreso permanente de Friedman,

encontrándose resultados disimiles por país, en algunos países una teoría es explicativa y

en otros ambas.

Utilizando 2 modelos el primero de Keynes (Ecuación 16) y el segundo de Friedman

(Ecuación 17):

𝑪𝑪𝒕𝒕 = 𝜶𝜶𝟏𝟏 + 𝜶𝜶𝟐𝟐𝒄𝒄𝒕𝒕 + 𝒖𝒖𝒕𝒕 Ecuación 16. Función de consumo Keynesiana de Hsieh y Hsing (1994).

Dónde C es el consumo actual. α1 es el consumo autónomo, α2 es la propensión

marginal al consumo, Y es el ingreso disponible y ut es el termino de error.

Page 70: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

47

𝑪𝑪𝒕𝒕 = 𝜽𝜽𝟎𝟎 + 𝜽𝜽𝟏𝟏𝒄𝒄𝒕𝒕 + 𝜽𝜽𝟐𝟐𝑪𝑪𝒕𝒕−𝟏𝟏 + 𝜽𝜽𝟑𝟑𝑹𝑹𝒕𝒕 + 𝜽𝜽𝟒𝟒𝑫𝑫𝟏𝟏𝒕𝒕 + 𝜽𝜽𝟓𝟓𝑫𝑫𝟐𝟐𝒕𝒕

+ 𝒗𝒗𝒕𝒕 Ecuación 17. Función de consumo Friedman de Hsieh y Hsing (19 94).

Dónde R es el interés real y, D1t y D2t son las Crisis energéticas de 1973-74 y 1979-80

respectivamente. Para la función de Friedman no se requiere intercepto al origen, pero se

le agrego para efectos de tener resultados más confiables.

En un trabajo de Janáček y Castle (1973), sobre la función de consumo de

Checoslovaquia, por medio de Series de tiempo de 1954 a 1969, a través de una función

de consumo típica de Keynes (sin mencionarla como tal), donde se encontró que la

variable de ingreso disponible era la que determinaba en mayor medida el consumo, las

demás variables resultaron no significativas.

𝑪𝑪𝒕𝒕 = 𝒂𝒂 + 𝒃𝒃𝒄𝒄𝒕𝒕 + 𝒖𝒖𝒕𝒕 Ecuación 18. Función de consumo de Janáče k y Castle (1973).

Dónde Ct son los gastos de consumo y Yt es el ingreso disponible.

En un estudio de Ofwona (2013), sobre la función de consumo de Kenia, por medio de

la base de datos del BM del periodo 1992 al 2011, a través de la función de consumo de

Keynes, donde se encontró que en Kenia el consumo era determinado por el ingreso y

que la función de Keynes aplicaba muy bien para este país.

Modelo utilizado es la función de consumo de Keynes:

𝑪𝑪𝒕𝒕 = 𝜷𝜷𝟎𝟎 + 𝜷𝜷𝟏𝟏𝒄𝒄𝒕𝒕 Ecuación 19. Función de consumo de Ofwona (2013).

Dónde Ct es el consumo del hogar y Yt es el ingreso medido en dólares americanos.

Page 71: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

48

En un análisis de Yang (2011), sobre la función de consumo de China 1978-2009, por

medio del Departamento Nacional de Estadística de China, por medio de la función de

consumo de Keynes, donde se halló que la propensión a consumir es menor a la unidad

mostrando una tendencia marginal al ahorro.

Los modelos utilizados son el Keynesiano y logarítmico Keynesiano:

(C/P)t = b0 + b1(Y/P)t Ecuación 20. Función de consumo de Yang (2011).

log(C/P)t = log b0 + b1 log (Y/P)t Ecuación 21. Función de consumo lo garítmica de Yang (2011).

Dónde (C/P)t son los gastos en consumo per cápita del presente año en renminbi (RMB)

y (Y/P)t son los ingresos disponibles per cápita del presente año en RMB.

2.3.1.2. Latinoamérica. En un estudio de Casas (2011), sobre la función de consumo de

Colombia, por medio de hace utilizando datos trimestrales del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a precios de 2005 y

desestacionalizados, entre el primer trimestre del 2000 hasta el cuarto trimestre de 2010,

del consumo agregado de los hogares (CH) y del PIB, menos el valor de los impuestos

pagados, se descubrió que la hipótesis keynesiana es útil para un estudio de política

económica a corto plazo; mientras que la de Friedman, con expectativas adaptativas,

resultó, más consistente a largo plazo que la de Modigliani y la de Hall.

Page 72: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

49

Los modelos utilizados son los de Keynes (Ecuación 22), Friedman (Ecuación 23) y

Modigliani (Ecuación 24):

DMCHt = β1DMCHt + β2DMYDt-1 + ut Ecuación 22. Función de consumo Keynesiana de Casas (2011).

Dónde CH es el consumo agregado de los hogares, YD es el PIB menos el valor de los

impuestos pagados y DM es la diferencia de un trimestre a otro ya sea de CH o YD.

DMCHt = ρ1DMYDt-1 + ρ2DMYDt +ρ3DMYDt-1 +

ρ4DMAt ρ2DMCREDt + ut Ecuación 23. Función de consumo Friedman de Casas (2011).

Dónde A es la riqueza y CRED son los créditos del Sector privado.

Ct = β1 + β2ydt + β3ydet + β4At-1 + β5rt Ecuación 24. Función de consumo Modigliani de Casas (2011).

Dónde ydt es el ingreso corriente, ydet es el ingreso disponible esperado, At-1 es la

riqueza neta del periodo anterior y Rt es la tasa de interés.

2.3.1.3. México. En un trabajo de Rodriguez (1990), de la función de consumo de

México 1960-1988, por medio de los Indicadores Económicos del Banco de México,

Indicadores Tributarios de las Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y

Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI, a través de la hipótesis del ciclo de vida de

Modigliani, encontrando que los datos anteriores a la crisis del 1982 no pudieron servir

para predecirla.

Page 73: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

50

Modelo utilizado el del ciclo de vida de Modigliani:

DlnCt = a0 + a1 DlnYt + a2 ln(Yt-1/Ct-1) + a3 ln(At-1/Yt-1) +

a4 DlnPt + Et Ecuación 25. Función de consumo de Rodriguez (1990).

Dónde D son los cambios, Ct es el consumo real, Yt es el ingreso real, At es la riqueza

neta real, Pt es el índice de precios al consumidor y Et es el término de error.

En un estudio de Borbón et al. (2010), sobre México 2000-2006 y Sonora 2005 sobre el

comportamiento de los patrones de consumo, por medio de las encuestas ENIGH 2000-

2006 y ENIGH Sonora 2005, a través de las funciones de consumo de Keynes,

Modigliani y Friedman, se encontró que la hipótesis de Friedman del ingreso

permanente explica a los hogares de menor ingreso y la hipótesis de Modigliani a los

hogares de ingreso alto, mientras que sólo el consumo de los hogares de ingreso medio

alto se ve explicado mediante la función de consumo Tradicional.

Como se pudo observar aun en nuestros días la función de Keynes es utilizada, quizás

esto se deba a su facilidad de implementación y de que en cierta manera explica de una

manera adecuada el fenómeno del consumo en la mayoría de los casos.

2.3.2. Remesas, Consumo y las Curvas de Engel

Como ya se había mencionado anteriormente las Curvas de Engel son una herramienta

indispensable en el análisis empírico de la demanda y que además se utilizan en muchas

áreas de la economía, incluido el análisis de los cambios estructurales, el crecimiento, el

comercio internacional, así como en la medición de la inflación (Chai y Moneta, 2010).

En esta ocasión veremos su aplicación sobre el consumo de las remesas.

Page 74: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

51

2.3.2.1. Estudios internacionales. En un estudio de Castaldo (2007) sobre Albania, por

medio de las encuestas de medida de los estándares de vida del 2002, se encontró que

aunque los receptores de remesas tendían a consumir menos en Alimentación y más en

bienes durables, tanto las remesas internas como externas no tenían un impacto

significativo en los patrones de consumo. En un trabajo de Tabuga (2007) realizado en

las Filipinas, por medio de una encuesta de gastos del 2003, se descubrió que los

receptores de remesas tendían a consumir en el rubro de alimentación, menos dentro del

hogar y más fuera del hogar, tendían más al consumo conspicuo y también invertían más

en educación, hogar, salud y bienes durables.

En una investigación de Adams et al. (2008) para Ghana, por medio de las encuestas de

hogares del 2005 y 2006, encontrándose que el consumo de los hogares receptores de

remesas no se modificaba. En un análisis de Malik et al. (1993) sobre Pakistán, por

medio de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares 1987-1988, se encontró que

los hogares receptores de remesas tendían a consumir proporcionalmente menos que los

que no las recibían.

2.3.2.2. Estudios Latinoamericanos. En un estudio de Sosa y Medina (2006) sobre

Colombia, por medio de la encuesta de calidad de vida del 2003, encontrándose que los

hogares receptores de remesas gastan un 10% más educación y no se encontró evidencia

significativa en los demás rubros. En una investigación de Pineda (2008) en Guatemala,

por medio de la encuesta nacional de condiciones de vida del 2006, se descubrió que los

hogares receptores de remesas gastan en educación y salud, y gastan menos en

Alimentación.

2.3.2.3. Estudios Nacionales. En un trabajo de Zarate (2004), por medio de la encuesta

nacional de ingresos y gastos de los hogares de 1989, se encontró que los hogares que

reciben remesas tienen patrones de consumo menores en todos los rubros, quizás

indicando que están ahorrando. En un estudio de Airola (2007), por medio de la encuesta

nacional de ingresos y gastos de los hogares del 2000, encontrándose que una gran parte

Page 75: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

52

de los ingresos de los hogares receptores de remesas se gasta más en bienes durables,

Salud y hogar; y menos en Alimentación.

Page 76: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

3.III. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

3.1. Hipótesis de Investigación

En otro orden de ideas, a raíz de que tradicionalmente la actividad económica del país se

ha desarrollado esencialmente en el Centro y recientemente en la región Norte en el

contexto de la apertura comercial (Bracamontes y Camberos, 2012), esto nos hace

suponer que la región Sur-sureste cuenta con condiciones económicas de mayor

desventaja. Estas diferencias permiten deducir que en los territorios del Centro y Norte

una buena parte de los hogares tienen un ingreso suficiente que les permite adquirir

bienes de consumo básico y de consumo duradero, mientras que, en la parte sur del país,

el ingreso de los hogares se dirige más a bienes de consumo básico. Ello sin duda

explica la mayor intensidad migratoria de los estados localizados en el sur del país.

No obstante, el flujo de remesas hacia las diferentes regiones del país revela la existencia

de hogares cuyo ingreso es insuficiente para la satisfacción de sus necesidades básicas:

alimentación, salud, educación. En ese sentido, la hipótesis a probar en esta

investigación establece que los hogares receptores de remesas se caracterizan por tener

un ingreso bajo, insuficiente, de ahí que las remesas se destinan principalmente al

consumo básico y particularmente a la adquisición de alimentos; por lo tanto, la llegada

de remesas difícilmente induce un cambio en los patrones de consumo de los hogares,

respecto a los que no reciben remesas en las diferentes regiones y el país.

Page 77: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

3.2. Objetivos

El objetivo general es analizar el impacto de las remesas en el consumo de las familias

mexicanas en las diferentes regiones del país del periodo 2000 al 2010, teniendo como

base las variables de Alimentación, Casa habitación, Educación y Salud.

Los objetivos específicos son:

• Conocer el estado actual del envío de remesas internacionales a través de las

ENIGH´s de los años 2000, 2005 y 2010.

• Determinar el efecto de las remesas en el patrón de consumo de los hogares a nivel

regional.

• Identificar los rubros de gasto de mayor incidencia conforme las características de

los hogares receptores y de las regiones.

• Elaborar un modelo de consumo para determinar las relaciones remesas – hogares –

gastos – regiones – quintiles.

Page 78: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

55

4.IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Modelos

Los modelos que utilizaremos para el análisis del impacto en los patrones de consumo

de los hogares con remesas respecto a los hogares sin remesas en los rubros de

Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud, son en primer término la función de

Consumo Keynesiana para determinar la demanda agregada y la Curva de Engel para

obtener la proporción de consumo.

La función de Consumo Keynesiana que es uno de los modelos fundamentales para para

familiarizarse con la investigación moderna del consumo (Fernandez, 2004). Además de

ser un modelo de fácil implementación e interpretación.

La función de consumo Keynesiana suele expresarse de la forma siguiente:

𝑪𝑪 = 𝑪𝑪� + 𝒄𝒄𝒄𝒄

𝑪𝑪� > 𝟎𝟎, 𝟎𝟎 < 𝒄𝒄 < 𝟏𝟏

Ecuación 26. Función de consumo de Keynes.

Donde C es el consumo, Y es la renta disponible, 𝑪𝑪� es una constante que representa el

gasto de subsistencia, c es la propensión marginal al consumo.

Específicamente nos centraremos en el análisis de la propensión marginal al consumo

(PMC) la cual nos indica cuánto se incrementa el consumo de una persona cuando se

incrementa su renta disponible en una unidad monetaria.

Page 79: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

La función de consumo Keynesiana ajustada para la presente investigación se

desarrollará de la manera siguiente:

𝑪𝑪𝒈𝒈𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 = 𝜶𝜶𝒈𝒈𝒊𝒊𝒊𝒊 + 𝜷𝜷𝒈𝒈𝒊𝒊𝒊𝒊𝒄𝒄𝒈𝒈𝒊𝒊𝒊𝒊 + 𝒖𝒖𝒈𝒈𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊

𝒊𝒊 = 𝟏𝟏,𝟐𝟐, … ,𝒏𝒏

Ecuación 27. Función de consumo Keynesia na aj usta da.

Donde 𝑪𝑪𝒈𝒈𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 es el consumo de bien l, del hogar k en la región o quintil j y del año i, 𝜶𝜶𝒈𝒈𝒊𝒊𝒊𝒊

y 𝜷𝜷𝒈𝒈𝒊𝒊𝒊𝒊 son parámetros desconocidos correspondientes al bien l, en la región o quintil j y

del año i, 𝒄𝒄𝒈𝒈𝒊𝒊𝒊𝒊 son los ingresos del hogar k, en la región o quintil j y del año i y 𝒖𝒖𝒈𝒈𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊

captura los efectos las variables inobservadas. El procedimiento de la estimación de

parámetros es por medio de mínimos cuadrados ordinarios (MCO).

Posteriormente el modelo que utilizaremos para analizar las erogaciones, será la curva

de Engel (Tradicionalmente se utiliza para modelar el comportamiento de los

consumidores). En los últimos años, algunos investigadores han usado este enfoque para

analizar el impacto de las remesas sobre el comportamiento de gasto de los hogares en

varios países en vías de desarrollo (Castaldo, 2007).

Se realizará un análisis de las erogaciones por medio de la curva de Engel para la ver el

comportamiento de los hogares a nivel nacional y las regiones en el uso de las remesas.

Se utilizó una modificación de modelo comúnmente utilizado de Working-Leser

(Working, 1943; Leser, 1963), y que a continuación se detalla:

Page 80: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

57

𝑤𝑤𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛼𝛼𝑖𝑖 + 𝛽𝛽𝑖𝑖 ln(𝓍𝓍𝑖𝑖) + 𝐃𝐃𝑖𝑖𝛉𝛉𝑖𝑖 + 𝓋𝓋𝑖𝑖𝑖𝑖 ,

𝑖𝑖 = 1,2, … . ,𝓃𝓃

Ecuación 28. Modelo Wor king-Leser para la Curva de Engel.

Donde 𝒘𝒘𝑖𝑖𝑖𝑖 es gasto proporcional del bien 𝒊𝒊 y el hogar 𝒈𝒈, 𝔁𝔁𝑖𝑖 es el ingreso total del hogar

𝒈𝒈. Los parámetros 𝜶𝜶𝑖𝑖 y 𝜷𝜷𝑖𝑖son desconocidos para las categorías de los bienes 𝒊𝒊 y requiere

estimación, 𝓿𝓿𝑖𝑖𝑖𝑖 es el término de error que captura las variaciones desconocidas de

presupuesto del bien 𝒊𝒊 para el hogar 𝒈𝒈.

El vector 𝐃𝐃𝑖𝑖 es una variable dicotómica que captura si el hogar recibe remesas o no. El

estimador 𝛉𝛉𝑖𝑖 captura la magnitud del impacto en la proporción del gasto de los hogares

que reciben remesas. El procedimiento de la estimación de parámetros es por medio de

mínimos cuadrados ordinarios (MCO).

4.2. Fuentes de Información

Para el presente estudio se utilizaron las Encuestas nacionales de Ingresos y Gastos de

los Hogares (ENIGH) de los años 2000, 2005 y 2010. Se procedió a realizar primero una

caracterización sociodemográfica del fenómeno de las remesas por año, posteriormente

se elaboraron cuadros anuales del impacto de las remesas en el consumo a nivel

nacional, por regiones y quintiles, por último, para los mismos niveles se llevó a cabo un

análisis del modelo de consumo de Keynes y la Curva de Engel, para posteriormente

contrastar la teoría con la evidencia empírica con el objeto de determinar el efecto de las

remesas en los patrones de consumo.

La información contenida en las ENIGH´s es derivada de una muestra que tiene

representatividad a nivel nacional, pero no estatal. Sin embargo, la muestra tomada de

los 32 estados esta en proporción al tamaño de sus poblaciones. Es por lo anterior que

varios autores e instituciones haya utilizado estas encuestas para hacer análisis a escala

nacional, regional y por entidades (Bracamontes y Camberos, 2012).

Page 81: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

58

El análisis regional de México (véase Figura 5) se llevara a cabo por medio de la

clasificación de CONAPO, 20045 la cual agrupa a los estados por cercanía geográfica y

su tradición por intensidad migratoria y que para efectos de este análisis consideramos es

la más adecuada (Camberos y Bracamontes, 2010). Además, se examinará tanto sus

efectos por monto de remesas, número de hogares y población para tener una idea más

clara de su distribución de los recursos provenientes del extranjero.

La región Tradicional se caracteriza porque históricamente ha aportado la mayor

cantidad de mano de obra a Estados Unidos, específicamente destacan los estados de

Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Zacatecas por su participación secular en

dicha dinámica; mientras que la región Norte se caracteriza por tener múltiples

dinámicas migratorias en menor intensidad y determinadas por su vínculo geográfico

con Estados Unidos. Esta región no es sólo fuente de migrantes, sino que funge como

plataforma para muchos que desean emigrar y como área de recepción de un elevado

número de deportados por la patrulla fronteriza.

Por otra parte, la región Centro es actualmente la segunda de mayor dinamismo

migratorio, pese a la participación remota de algunos estados en la migración laboral a

Estados Unidos; es a partir de 1980, y sobre todo en la década de 1990, cuando en esta

región ocurre una fuerte actividad migratoria. La región Sur–Sureste se caracteriza por

su reciente incorporación a la corriente migratoria a Estados Unidos, en los años

noventa, misma que se circunscribe principalmente a tres estados: Guerrero, Oaxaca y

Veracruz entidades que ya registran un fuerte dinamismo migratorio (Zúñiga y Leite,

2006 citado en Bracamontes y Camberos, 2012).

5 Región Tradicional: Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas; región Norte: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas; región Centro: Distrito Federal, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala; región Sur–Sureste: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Page 82: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

59

Figura 5. Regiones de México.

Fuente: Elaboración propia con base en clasificación CONAPO, 2004.

Para efectos de este trabajo los ingresos totales del hogar para la parte de la

caracterización de las remesas en las regiones del país se consideran los ingresos

corrientes y las percepciones financieras monetarias que se encuentran por individuos en

la tabla de ingresos de la ENIGH´s, esto debido a que el análisis se realizó tanto por

individuos y hogares, además de la facilidad para actualizar las cifras. Para la parte de la

elaboración del análisis empírico y del modelo de consumo se consideraron ingresos

totales reportados en la tabla de concentrado de la ENIGH´s ya que el análisis se realizó

por hogares. Los ingresos por remesas que se consideraron en este trabajo fueron los

Page 83: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

60

ingresos por jubilaciones y/o pensiones provenientes de otro(s) país(es) e ingresos

provenientes de otros países6.

Para el análisis sociodemográfico de la recepción de remesas se analizaron los

segmentos: urbano-rural, genero, edad, educación y parentesco. En la división urbano-

rural se utiliza para hacer la división el criterio utilizado por el INEGI (2005) donde una

población se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes, mientras que la

urbana es aquella donde viven más de 2,500 personas. Para la clasificación por edad se

hicieron tres conjuntos de 0 a 11 años, de 12 a 64 años y de 65 y más años. La

codificación por nivel educativo de realizaron cuatro niveles, sin instrucción, primaria,

preparatoria y profesional. En el ordenamiento por parentesco se elaboraron 4 grupos,

Jefe(a) de familia, Esposo(a), Hijo(a) y otros.

Para analizar el efecto de las remesas en el consumo se realizaron dos escenarios: los

hogares nacionales con remesas y los hogares nacionales sin remesas, para contrastarlos

y determinar en términos absolutos si la inclusión de las remesas en los ingresos de los

hogares incrementa o disminuye el consumo en Gasto Total, Alimentación, Casa

Habitación, Educación y Salud. La construcción de los rubros de gastos anteriores se

llevó a cabo mediante las ENIGH´s y su composición se muestra en la Tabla 4.

6 Para el 2000 no se cuenta con el dato de los ingresos por jubilaciones y/o pensiones provenientes de otro(s) país(es).

Page 84: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

61

Tabla 4. Construcción de las variables de Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud de la tabla de gastos de las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

a El concepto de Cuota Casa Habitación se encuentra en la tabla de hogares de las ENIGH 2010. b Elaboración propia con base en las tablas de gastos de las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Rubro de Gasto GeneralConcepto de Gasto en las ENIGHs Inicia Termina Inicia Termina Inicia Termina

Alimentación

Alimentos, bebidas y tabaco A001 A213 A001 A243 A001 A247

Casa Habitación

A. Vivienda G003 G006 G001 G011 G001 G004G008 G010G011 G014 G013 G005 G008G016 G021 G009 G016

G015G017

B. Servicios por conservación G022 G033 G019 G029

Energía eléctrica R001Agua R002Gas natural R003Predial y Cuotas R004Alarma Casa R013

Cuota Casa Habitación * (tabla Hogares)

Educación

Educación, cultura y recreación.A. Gastos en educación básica, media o superior y/o educación técnica. E001 E007 E001 E007 E001 E007B. Servicios de educación E008 E013 E008 E013 E008 E013C. Artículos educativos E014 E020 E014 E019 E014 E021

Prendas de vestir, calzado yaccesorios.ropa educación y eventos H029 H030ropa educación y eventos H073 H074ropa educación y eventos H134 H135

Salud

Cuidados de la salud J001 J045 J001 J072 J001 J072

2000 2005 2010

Page 85: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

62

4.3. Métodos y Técnicas

Es un estudio cuantitativo de corte longitudinal que pretende conocer los patrones de

consumo de los hogares receptores de remesas con respecto a los que no las reciben,

para lo que se utilizara la información contenida en las ENIGH´s de los años 2000, 2005

y 2010. Se procederá posteriormente a armonizar las bases de datos, indexarlas por

regiones7, separarlas por rubros de consumo y actualizar cifras.

Para realizar el estudio, se hizo en primer término un análisis de medias de los gastos de

los hogares con remesas y sin remesas a nivel nacional, regional y por quintiles.

Posteriormente se aplicó la función de Consumo Keynesiana y la Curva de Engel en los

mismos términos (agregando apartados por rubro de gasto y región), con el objeto de

identificar la demanda agregada y las proporciones del gasto dedicadas a los rubros de

Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud. Para finalmente a las conclusiones.

Para el manejo de las bases de datos y la implementación del modelo se utilizará el

software estadístico y de análisis de datos STATA 13.1 por su flexibilidad tanto para el

procesamiento de la información como para el análisis estadístico de la misma.

7Según la clasificación del CONAPO (2004), el cual divide el país en 4 regiones migratorias que agrupa a los estados por cercanía geográfica e intensidad migratoria.

Page 86: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

5.V. CARACTERIZACIÓN DE LAS REMESAS EN LAS REGIONES DEL PAÍS

Las remesas familiares guardan una gran relevancia en nuestro país debido a sus efectos

en el bienestar de los hogares mexicanos. Sin embargo, la diversidad de nuestra nación

hace necesario sino indispensable conocer las implicaciones de las remesas en las

distintas regiones del país. Esto además implica conocer su distribución en los distintos

hogares mexicanos y sus características para tener una idea más clara de su importancia.

El análisis regional de México se llevara a cabo por medio de la clasificación de

CONAPO (2004) la cual agrupa a los estados por intensidad migratoria y cercanía

geográfica, y que para efectos de este análisis consideramos es la más adecuada.

Además, se examinará tanto sus efectos por monto de remesas y en número de hogares

para tener una idea más clara de su intensidad e incidencia en las familias mexicanas.

Por último, se harán análisis de las características demográficas de los integrantes de los

hogares. Se analizará su ubicación (urbano o rural), género, edad, educación y

parentesco. Esto nos ayudara a entender más el fenómeno de las remesas familiares y

encontrar los grupos de mayor incidencia en la recepción de las mismas.

5.1. Regiones y Remesas

Las remesas en la primera década del siglo XXI han tenido un comportamiento de

rápido crecimiento en los primeros 7 años con una drástica caída a partir del 2008

ocasionada por la crisis de los Estados Unidos. Esto se ve reflejado en la Tabla 5 donde

se observa cómo se incrementan las remesas de 4,659.45 mmd del 2000 a 4,964.41 mmd

al 2005 y luego caen a 4,138.86 en el 2010 inclusive por debajo del 2004. Sin embargo,

las remesas en relación con el ingreso total de los hogares ha venido disminuyendo

pasando de 1.92% en el 2000 a 1.79% en el 2005 hasta 1.33 % en el 2010.

Page 87: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

Tabla 5. Remesas Familiares Regionales por Número de Hogares e Ingresos 2000, 2005 y 2010.

a Millones de dólares. b Precios constantes a diciembre del 2010. Fuente: Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Por el lado de los hogares receptores de remesas ha tenido un comportamiento similar al

de las remesas incrementando su participación de 5.29% del 2000 a 6.27% al 2005 para

luego caer 5.08% en el 2010. En términos absolutos su comportamiento tiene una

variación debido a que el número de hogares se incrementa del 2000 al 2005 y luego cae

en el 2010, esta última cifra es superior a la del 2000.

HogaresRegión Tradicional 1 529,992 42% 1 719,536 45% 1 681,785 46%Región Norte 3 251,927 20% 4 237,410 15% 4 228,448 15%Región Centro 2 265,141 21% 3 274,233 17% 2 291,121 20%Región Sur-Sureste 4 205,433 16% 2 381,102 24% 3 276,291 19%Total 3 1,252,493 100% 1 1,612,281 100% 2 1,477,645 100%% Hogares Totales 2 5.29% 1 6.27% 3 5.08%

Remesas a b

Región Tradicional 1 2,209.06 47% 1 1,985.92 40% 1 1,641.96 40%Región Norte 3 906.57 19% 4 958.27 19% 2 1,041.21 25%Región Centro 2 946.53 20% 3 994.55 20% 4 674.67 16%Región Sur-Sureste 4 597.28 13% 2 1,025.66 21% 3 781.02 19%Total 2 4,659.45 100% 1 4,964.41 100% 3 4,138.86 100%% Ingresos totales 1 1.92% 2 1.79% 3 1.33%

2000 2005 2010

2000 2005 2010

Page 88: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

65

Figura 6. Hogares Perceptores de Remesas Familiares por Regiones 2000, 2005 y 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Figura 7. Monto de Remesas Familiares por Regiones 2000, 2005 y 2010.

a Millones de dólares. b Precios constantes a diciembre del 2010. Fuente: Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

0200400600800

10001200140016001800

Hoga

res

2000

2005

2010

0500

100015002000250030003500400045005000

Rem

esas

2000

2005

2010

Page 89: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

66

La región Tradicional ha conservado su primer lugar en este periodo tanto en monto de

remesas como número de hogares receptores (véase Figura 6 y Figura 7). Sin embargo

sus remesas han venido disminuyendo del 2000 al 2010 (véase Figura 7). Las demás

regiones se intercambian los lugares restantes durante el periodo en cuestión. La región

Norte es la única que ha incrementado sus remesas y al mismo tiempo se reduce el

número de hogares (véase Figura 6 y Figura 7). Además que la región Centro pese a la

reducción del monto de las remesas el número de hogares receptores se ha venido

incrementando (véase Figura 6).

5.2. Población Urbano-Rural y Remesas

Tabla 6. Remesas Familiares Regionales por Comunidades Urbano Rurales Número de Hogares e Ingresos 2000, 2005 y 2010.

a Millones de dólares. b Precios constantes a diciembre del 2010. Fuente: Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Se observa en la Tabla 6 como el fenómeno migratorio se comporta en relación al

número de hogares del 55% urbano y 45% rural en promedio, aunque en el 2005 la

distribución fue más equitativa principalmente por la influencia de la región Sur-sureste

Hogares

Región Tradicional 281,296 22% 248,696 20% 396,283 25% 323,253 20% 345,673 23% 336,112 23%Región Norte 206,827 17% 45,100 4% 135,590 8% 101,820 6% 190,341 13% 38,107 3%Región Centro 126,139 10% 139,002 11% 163,608 10% 110,625 7% 205,165 14% 85,956 6%Región Sur-Sureste 105,603 8% 99,830 8% 116,083 7% 265,019 16% 115,162 8% 161,129 11%Total 719,865 57% 532,628 43% 811,564 50% 800,717 50% 856,341 58% 621,304 42%

Promedio 795,923 55% 651,550 45%

Remesas a b

Región Tradicional 1,484.38 32% 724.68 16% 1,109.71 22% 876.21 18% 807.89 20% 834.07 20%Región Norte 823.23 18% 83.34 2% 678.07 14% 280.2 6% 905.82 22% 135.39 3%Región Centro 646.43 14% 300.1 6% 624.74 13% 369.81 7% 514.22 12% 160.45 4%Región Sur-Sureste 383 8% 214.28 5% 452.4 9% 573.26 12% 357.23 9% 423.79 10%Total 3,337.05 72% 1,322.40 28% 2,864.92 58% 2,099.48 42% 2,585.15 62% 1,553.71 38%

Promedio 2,929.04 64% 1,658.53 36%

Rural2000 2005 2010

Urbano Rural Urbano Rural Urbano

2000 2005 2010Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

Page 90: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

67

donde la población rural duplicaba a la urbana. Por el lado de la distribución del ingreso

vemos como la proporción tiende ser más equitativa con el pasar de los años pasando de

una proporción 72% urbana y 28% rural del 2000 a 62% urbana y 48% rural.

La región Tradicional se distingue por ser la más equitativa tanto en número de hogares

receptores como en la distribución de las remesas. En la región Norte y en menor

proporción la Centro los hogares receptores y la distribución de las remesas se presenta

más en el área urbana. En contraposición con la región Sur-sureste donde el fenómeno es

en número de hogares receptores y la distribución de las remesas se exhibe más en el

área rural.

5.3. Género y Remesas Familiares

Tanto la población y el monto de los que reciben remesas es en proporción de 2 a 1 en

favor de las mujeres (véase Tabla 7). La región Tradicional, Norte y Centro comparten

estadísticas muy similares en cuanto a número de mujeres y lo que reciben de remesas y

la evolución de niveles de 70% de mujeres y 80% de los ingresos en el 2000 a niveles

inferiores de 65% de mujeres y 65% del ingreso en el 2010. La región Sur-sureste por su

parte es la que mayor proporción de la población que recibe remesas y cuantía de las

mismas son mujeres. Sin embargo, la región Sur-sureste se iguala a las demás regiones

en el 2010.

La población masculina después de un comportamiento estable tanto en 25% en número

de individuos como el 23% de monto de remesas del 2000 al 2005, paso a una

proporción de 33% de la población y un 35% del monto de las remesas en el 2010. Esto

implico que mientras en el 2000 y el 2005 las mujeres recibían proporcionalmente más

remesas que los hombres, en el 2010 esto se ve revertido.

Page 91: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

68

Tabla 7. Remesas Familiares Regionales por Género por Individuos e Ingresos 2000, 2005 y 2010.

a Millones de dólares. b Precios constantes a diciembre del 2010. Fuente: Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

5.4. Edad y Remesas Familiares

La población en el rango de edad de 12 a 64 años es la que mayormente recibe remesas,

sin embargo, esta proporción ha venido disminuyendo en favor de individuos de edad de

65 y más del 2005 al 2010 y en menor medida a los de edad de 0 a 11. La región Norte

es la que en mayor proporción de personas de 12 a 64 años reciben remesas con el 31%

y la de menor en ese mismo rango de edad es la región Sur-sureste con el 16%. La

región Centro por el contrario es la que mayor proporción de individuos en edades de 0 a

11 años reciben remesas con el 13% y la región Tradicional es la que menor proporción

en el mismo segmento con el 5% (véase Tabla 8).

Individuos

Región Tradicional 167,155 29% 417,638 71% 198,522 24% 643,809 76% 265,783 32% 566,842 68%Región Norte 69,685 25% 207,044 75% 82,055 30% 191,758 70% 98,743 35% 182,877 65%Región Centro 71,229 25% 218,768 75% 80,671 27% 222,441 73% 112,716 32% 234,909 68%Región Sur-Sureste 43,377 20% 177,572 80% 84,173 21% 318,836 79% 104,631 34% 203,252 66%Total 351,446 26% 1,021,022 74% 445,421 24% 1,376,844 76% 581,873 33% 1,187,880 67%

Promedio 459,580 28% 1,195,249 72%

Remesas a b

Región Tradicional 660.47 30% 1,548.59 70% 434.16 22% 1,551.76 78% 519.15 32% 1,122.81 68%Región Norte 184.75 20% 721.82 80% 345.56 36% 612.71 64% 521.86 50% 519.35 50%Región Centro 120.64 13% 825.89 87% 199.48 20% 795.06 80% 177.5 26% 497.16 74%Región Sur-Sureste 56.48 9% 540.81 91% 176.99 17% 848.68 83% 232.18 30% 548.84 70%Total 1,022.34 22% 3,637.11 78% 1,156.19 23% 3,808.21 77% 1,450.70 35% 2,688.16 65%

Promedio 1,209.74 26% 3,377.83 74%

2000 2005 2010Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

2000 2005 2010Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Page 92: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

69

Tabla 8. Remesas Familiares Regionales por Edad por Individuos 2000, 2005 y 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Se observa un comportamiento similar en cuanto al monto de remesas recibidas por

rango de edad. La región Norte se distingue por recibir más remesas la población de 65 y

más años con el 35% y la de menor en el mismo rango de edad es la región Sur-sureste

con el 11%. Por otro lado la región Sur-sureste y Centro son las que mayor monto de

remesas reciben los individuos en edades de 0 a 11 años con el 7% y 6%

respectivamente y la que menor cantidad de remesas recibe en ese mismo rango de edad

es la región Tradicional (véase Tabla 9).

Individuos

0 a 11 4,239 1% 1,620 1% 7,527 3% 7,806 4% 21,192 2%12 a 64 484,721 83% 222,740 80% 220,281 76% 185,393 84% 1,113,135 81%65 y mas 95,833 16% 52,369 19% 62,189 21% 27,750 13% 238,141 17%Total 584,793 100% 276,729 100% 289,997 100% 220,949 100% 1,372,468 100%

0 a 11 20,339 2% 1,712 1% 16,362 5% 2,256 1% 40,669 2%12 a 64 620,942 74% 190,677 70% 242,554 80% 354,692 88% 1,408,865 77%65 y mas 201,050 24% 81,424 30% 44,196 15% 46,061 11% 372,731 20%Total 842,331 100% 273,813 100% 303,112 100% 403,009 100% 1,822,265 100%

0 a 11 41,252 5% 28,056 10% 44,696 13% 25,936 8% 139,940 8%12 a 64 594,639 71% 167,424 59% 238,786 69% 231,346 75% 1,232,195 70%65 y mas 196,734 24% 86,140 31% 64,143 18% 50,601 16% 397,618 22%Total 832,625 100% 281,620 100% 347,625 100% 307,883 100% 1,769,753 100%

Promedio0 a 11 67,267 4%12 a 64 1,251,398 76%65 y mas 336,163 20%Total 1,654,829 100%

2010Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

2005Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

2000Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

Page 93: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

70

Tabla 9. Remesas Familiares Regionales por Edad por Ingresos 2000, 2005 y 2010.

a Millones de dólares. b Precios constantes a diciembre del 2010. Fuente: Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

5.5. Educación y Remesas Familiares

5.5.1. Educación Individuos

A nivel nacional se observa una reducción de los receptores sin instrucción y educación

primaria pasando de 22% y 55% respectivamente en el 2000 a 17% y 49% en el 2010.

Sin embargo se observa un incremento en los receptores con educación preparatoria y

Remesas a b

0 a 11 5.64 0% 0.39 0% 8.58 1% 14.68 2% 29.29 1%12 a 64 1,732.47 78% 833.87 92% 738.26 78% 555.33 93% 3,859.93 83%65 y mas 470.96 21% 72.31 8% 199.70 21% 27.27 5% 770.24 17%Total 2,209.06 100% 906.57 100% 946.53 100% 597.28 100% 4,659.45 100%

0 a 11 26.86 1% 0.42 0% 17.22 2% 1.23 0% 45.74 1%12 a 64 1,556.98 78% 571.07 60% 869.91 87% 971.78 95% 3,969.74 80%65 y mas 402.08 20% 386.79 40% 107.41 11% 52.66 5% 948.93 19%Total 1,985.92 100% 958.27 100% 994.55 100% 1,025.66 100% 4,964.41 100%

0 a 11 19.98 1% 15.76 2% 40.95 6% 53.65 7% 130.33 3%12 a 64 1,167.33 71% 664.94 64% 510.86 76% 643.77 82% 2,986.91 72%65 y mas 454.65 28% 360.51 35% 122.85 18% 83.60 11% 1,021.62 25%Total 1,641.96 100% 1,041.21 100% 674.67 100% 781.02 100% 4,138.86 100%

Promedio0 a 11 68.45 1%12 a 64 3,605.53 79%65 y mas 913.60 20%Total 4,587.57 100%

2010Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

2005Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

2000Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

Page 94: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

71

profesional pasando de 21% y 2% respectivamente en el 2000 a 29% y 5% en el 2010

(véase Tabla 10).

Tabla 10. Remesas Familiares Regionales por Educación por Individuos 2000, 2005 y 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

En la región Tradicional se observa que la población sin instrucción mantiene su

proporción del 18% del 2000 al 2010. La población con educación primaria pasa de 58%

en el 2000 a 60% en el 2005 para disminuir al 51% en el 2010. Tanto los individuos de

educación preparatoria como profesional vieron incrementado su participación del 2000

al 2010 pasando del 21% al 27% la primera y del 3% al 4% la segunda.

Individuos

Sin instrucción 104,358 18% 9,366 3% 98,452 34% 85,464 39% 297,640 22%Primaria 339,715 58% 162,882 59% 148,407 51% 102,440 46% 753,444 55%Preparatoria 123,886 21% 91,536 33% 42,092 15% 29,961 14% 287,475 21%Profesional 16,834 3% 12,945 5% 1,046 0% 3,084 1% 33,909 2%Total 584,793 100% 276,729 100% 289,997 100% 220,949 100% 1,372,468 100%

Sin instrucción 125,186 15% 32,853 12% 47,556 16% 88,825 22% 294,420 16%Primaria 502,251 60% 120,722 44% 171,406 57% 221,624 55% 1,016,003 56%Preparatoria 192,260 23% 85,566 31% 72,052 24% 89,105 22% 438,983 24%Profesional 22,634 3% 34,672 13% 12,098 4% 3,455 1% 72,859 4%Total 842,331 100% 273,813 100% 303,112 100% 403,009 100% 1,822,265 100%

Sin instrucción 147,644 18% 22,721 8% 65,370 19% 62,511 20% 298,246 17%Primaria 426,063 51% 125,126 44% 158,114 45% 165,184 54% 874,487 49%Preparatoria 224,530 27% 108,803 39% 102,634 30% 74,795 24% 510,762 29%Profesional 34,388 4% 24,970 9% 21,507 6% 5,393 2% 86,258 5%

832,625 100% 281,620 100% 347,625 100% 307,883 100% 1,769,753 100%

PromedioSin instrucción 296,769 18%Primaria 881,311 53%Preparatoria 412,407 25%Profesional 64,342 4%Total 1,654,829 100%

Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global2010

2005

2000Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

Page 95: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

72

En la región Norte se observa que la población sin instrucción incrementa su proporción

del 3% al 12% del 2000 al 2005, para luego disminuir a 8% en el 2010. Los individuos

con educación primaria disminuyen del 59% al 44% del 2000 al 2010. La población con

educación preparatoria disminuye del 33% al 31% del 2000 al 2005, para luego

incrementarse al 39% en el 2010. Los individuos con educación profesional

incrementaron su participación del 5% al 13% del 2000 al 2005, para luego disminuir al

9%.

La región Centro se observa en la población sin instrucción disminuye su participación

del 34% al 16% del 2000 al 2005, para luego incrementarse a 19% en el 2010. Los

individuos con educación primaria incrementan su participación del 51% al 57% del

2000 al 2005, para luego disminuir al 45% en el 2010. La población con educación

preparatoria y profesional vieron incrementada su proporción del 2000 al 2010 de 15%

al 30% la primera y del 0.4% al 6% la segunda.

La región Sur-sureste la población sin instrucción disminuyo su participación de 39% al

20% del 2000 al 2010. Los individuos con educación primaria incrementan su

proporción de 46% al 54% del 2000 al 2010. La población con educación preparatoria y

profesional incrementó su participación del 2000 al 2010 de 14% al 24% la primera y el

1% al 2% la segunda.

La región Norte y Centro se distinguen por una mayor proporción de individuos con

educación preparatoria y profesional en comparación con las demás regiones. Por otro

lado, las regiones Sur-sureste y Tradicional, la participación de individuos sin

instrucción y educación primaria es superior en comparación con las demás regiones.

5.5.2. Educación Ingresos

A nivel nacional se observa una reducción de las remesas en la población sin instrucción

pasando del 13% al 11% del 2000 al 2010. Los individuos con educación primaria se

mantienen con el 47% del 2000 al 2010. La población con educación preparatoria

Page 96: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

73

incrementa la recepción del 24% al 31% del 2000 al 2010. Los individuos con educación

profesional disminuyen del 16% al 12% del 2000 al 2010 (véase Tabla 11).

Tabla 11. Remesas Familiares Regionales por Educación por Ingresos 2000, 2005 y 2010.

a Millones de dólares. b Precios constantes a diciembre del 2010. Fuente: Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

En la región Tradicional la recepción de remesas de la población sin instrucción se vio

incrementada de 9% a 12% del 2000 al 2010. Los individuos con educación primaria

incrementaron sus remesas de 42% a 59% de 2000 a 2005, para luego disminuir a 55%

en el 2010. La población con educación preparatoria se incrementaron las remesas de

Remesas a b

Sin instrucción 192.00 9% 16.46 2% 141.25 15% 248.91 42% 598.63 13%Primaria 920.79 42% 448.69 49% 577.36 61% 243.44 41% 2,190.28 47%Preparatoria 480.82 22% 329.44 36% 225.45 24% 83.08 14% 1,118.78 24%Profesional 615.45 28% 111.98 12% 2.47 0% 21.85 4% 751.75 16%Total 2,209.06 100% 906.57 100% 946.53 100% 597.28 100% 4,659.45 100%

Sin instrucción 217.24 11% 61.98 6% 89.41 9% 210.51 21% 579.14 12%Primaria 1,175.76 59% 287.33 30% 473.73 48% 481.50 47% 2,418.32 49%Preparatoria 478.20 24% 290.25 30% 328.09 33% 330.10 32% 1,426.64 29%Profesional 114.72 6% 318.71 33% 103.32 10% 3.55 0% 540.29 11%Total 1,985.92 100% 958.27 100% 994.55 100% 1,025.66 100% 4,964.41 100%

Sin instrucción 193.78 12% 33.63 3% 100.93 15% 116.24 15% 444.57 11%Primaria 907.36 55% 358.11 34% 253.75 38% 425.65 54% 1,944.88 47%Preparatoria 435.32 27% 408.16 39% 233.20 35% 195.32 25% 1,272.01 31%Profesional 105.50 6% 241.30 23% 86.79 13% 43.81 6% 477.40 12%Total 1,641.96 100% 1,041.21 100% 674.67 100% 781.02 100% 4,138.86 100%

PromedioSin instrucción 540.78 12%Primaria 2,184.49 48%Preparatoria 1,272.48 28%Profesional 589.81 13%Total 4,587.57 100%

Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global2010

2005

2000Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

Page 97: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

74

22% a 27% del 2000 al 2010. La población con educación profesional vio drásticamente

disminuidas las remesas pasando de 28% a 6% del 2000 al 2010.

En la región Norte las personas sin instrucción aumentaron sus remesas del 2% al 6%

del 2000 al 2005, para luego caer a 3% en el 2010. Los individuos con educación

primaria disminuyeron sus remesas de 49% a 30% del 2000 al 2005, aumentando a 34%

en el 2010. La población con educación preparatoria disminuyó sus remesas de 36% a

30% del 2000 al 2005, para luego incrementarse a 39% en el 2010. Las personas con

educación profesional incrementaron sus remesas de 12% a 33% del 2000 al 2005, para

luego caer a un 23% en el 2010.

En la región Centro las personas sin instrucción han mantenido sus remesas del 15% del

2000 al 2010. Los individuos con educación primaria han disminuido sus remesas del

61% al 38% del 2000 al 2010. La población con educación preparatoria ha aumentado

sus remesas del 24% al 35% del 2000 al 2010. Las personas con educación profesional

han incrementado la cantidad de remesas del 0.3% a 13% del 2000 al 2010.

En la región Sur-sureste los individuos sin instrucción han disminuido sus remesas del

42% al 15% del 2000 al 2010. La población con educación primaria ha incrementado sus

remesas del 41% al 54% del 2000 al 2010. Las personas con educación preparatoria

incrementaron sus remesas del 14% al 32% del 2000 al 2005, para luego caer al 25% en

el 2010. Las personas con educación profesional disminuyeron sus remesas del 4% a

0.3% del 2000 al 2005, para luego incrementarse al 6% en el 2010.

La región Norte y Centro se caracterizan por una mayor recepción de remesas en

individuos con educación preparatoria y profesional en comparación con las otras

regiones. La región Tradicional y la Sur-sureste se distinguen por una mayor recepción

de remesas para la población sin instrucción y educación primaria en relación con las

demás regiones.

Page 98: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

75

5.6. Parentesco y Remesas Familiares

5.6.1. Parentesco Individuos

A nivel nacional se observa un aumento de la población cuyo parentesco es jefe(a) de

familia pasando del 51% al 59% del 2000 al 2005, para luego disminuir al 52%. Los

individuos cuyo parentesco es de esposo(a) disminuye pasando del 34% al 19% del 2000

al 2010. La población cuyo parentesco es de hijo(a) y otros se incrementaron pasando de

8% y 7% respectivamente en el 2000 a 15% y 14% en el 2010 (véase Tabla 12).

En la región Tradicional la población con parentesco de jefe(a) de familia incremento su

proporción del 45% al 55% del 2000 al 2005, para luego disminuir al 51% en el 2010.

Los individuos con parentesco de esposo(a) disminuyeron su participación del 41% al

24% del 2000 al 2010. Las personas con parentesco de hijo(a) y otros vieron

incrementado su participación del 7% y 8% respectivamente en el 2000 a 15% y 11% en

el 2010.

En la región Norte la población con parentesco de jefe(a) de familia incremento su

participación del 54% al 62% del 2000 al 2005, para luego disminuir al 50% en el 2010.

Los individuos con parentesco de esposo(a) disminuyo su proporción del 27% al 15%

del 2000 al 2010. Las personas con parentesco de hijo(a) disminuyeron su participación

del 15% al 8% del 2000 al 2005, para luego incrementarse al 18% en el 2010. Los

sujetos con parentesco de otros aumentaron su proporción del 5% al 17% del 2000 al

2010.

En la región Centro la población con parentesco de jefe(a) de familia y esposo(a)

disminuyo su participación del 62% y 27% respectivamente en el 2000 a 49% y 16% en

el 2010. Los individuos con parentesco de hijo(a) disminuyeron su proporción del 6% al

5% del 2000 al 2005, para luego incrementarse al 17% en el 2010. Las personas con

parentesco de otros incrementaron su participación de 5% al 18% del 2000 al 2010.

Page 99: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

76

En la región Sur-sureste la población con parentesco de jefe(a) de familia incremento su

participación del 48% al 63% del 2000 al 2005, para luego disminuir al 59% en el 2010.

Los individuos con parentesco de esposo(a) disminuyeron su proporción del 33% al 14%

del 2000 al 2010. Las personas con parentesco de hijo(a) y otros disminuyeron su

participación de 9% y 10% respectivamente en el 2000 a 8% y 9% en el 2005, para

luego incrementarse a 11% y 16% en el 2010.

Tabla 12. Remesas Familiares Regionales por Parentesco por Individuos 2000, 2005 y 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

La región Sur-sureste se caracteriza por tener una mayor proporción de individuos con

parentesco de jefe(a) de familia con el 59% en relación a las demás regiones. La región

Individuos

Jefe(a) de familia 261,293 45% 149,362 54% 178,496 62% 106,710 48% 695,861 51%Esposo (a) 237,997 41% 73,967 27% 79,339 27% 72,579 33% 463,882 34%Hijo (a) 38,694 7% 40,588 15% 17,843 6% 19,147 9% 116,272 8%Otros 46,809 8% 12,812 5% 14,319 5% 22,513 10% 96,453 7%Total 584,793 100% 276,729 100% 289,997 100% 220,949 100% 1,372,468 100%

Jefe(a) de familia 464,391 55% 168,714 62% 182,770 60% 251,946 63% 1,067,821 59%Esposo (a) 209,955 25% 63,403 23% 63,090 21% 80,234 20% 416,682 23%Hijo (a) 103,439 12% 22,328 8% 15,195 5% 33,158 8% 174,120 10%Otros 64,546 8% 19,368 7% 42,057 14% 37,671 9% 163,642 9%Total 842,331 100% 273,813 100% 303,112 100% 403,009 100% 1,822,265 100%

Jefe(a) de familia 424,504 51% 139,832 50% 168,710 49% 181,070 59% 914,116 52%Esposo (a) 196,461 24% 42,089 15% 56,488 16% 43,178 14% 338,216 19%Hijo (a) 123,825 15% 50,919 18% 60,159 17% 34,076 11% 268,979 15%Otros 87,835 11% 48,780 17% 62,268 18% 49,559 16% 248,442 14%

832,625 100% 281,620 100% 347,625 100% 307,883 100% 1,769,753 100%

PromedioJefe(a) de familia 892,599 54%Esposo (a) 406,260 25%Hijo (a) 186,457 11%Otros 169,512 10%Total 1,654,829 100%

2010Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

2005Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

2000Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

Page 100: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

77

Tradicional se distingue por ser la de mayor proporción de sujetos con parentesco de

hijo(a) con el 24% en comparación con las otras regiones. La región Norte y Centro se

caracterizan por tener una mayor proporción de población con parentesco de hijo(a) y

otros comparadas con las demás regiones.

5.6.2. Parentesco Ingresos

A nivel nacional se observa un aumento de las remesas en la población cuyo parentesco

es jefe(a) de familia pasando del 55% al 70% del 2000 al 2010. Las remesas de los

individuos cuyo parentesco es de esposo(a) disminuye pasando del 34% al 11% del 2000

al 2010. Las remesas de la población cuyo parentesco es de hijo(a) y otros se

incrementaron pasando de 6% y 5% respectivamente en el 2000 a 8% y 12% en el 2010

(véase Tabla 13).

En la región Tradicional las remesas de la población con parentesco de jefe(a) de familia

incrementaron su proporción del 53% al 74% del 2000 al 2010. Las remesas de los

individuos con parentesco de esposo(a) disminuyeron su participación del 36% al 13%

del 2000 al 2010. Las remesas de las personas con parentesco de hijo(a) y otros se vieron

incrementadas su participación del 5% y 6% respectivamente en el 2000 a 10% y 7% en

el 2005, para disminuirse a 7% y 6% en el 2010.

En la región Norte las remesas de la población con parentesco de jefe(a) de familia

incrementaron su participación del 45% al 72% del 2000 al 2010. Las remesas de los

individuos con parentesco de esposo(a) disminuyeron su proporción del 41% al 8% del

2000 al 2010. Las remesas de las personas con parentesco de hijo(a) disminuyeron su

participación del 11% al 4% del 2000 al 2005, para luego incrementarse al 5% en el

2010. Las remesas de los sujetos con parentesco de otros aumentaron su proporción del

4% al 15% del 2000 al 2010.

Page 101: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

78

Tabla 13. Remesas Familiares Regionales por Parentesco por Ingresos 2000, 2005 y 2010.

a Millones de dólares. b Precios constantes a diciembre del 2010. Fuente: Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

En la región Centro las remesas de la población con parentesco de jefe(a) de familia

disminuyo su participación del 70% al 60% del 2000 al 2010. Las remesas de los

individuos con parentesco de esposo(a) disminuyeron su proporción del 26% al 10% del

2000 al 2005, para luego incrementarse al 13% en el 2010. Las remesas de los

individuos con parentesco de hijo(a) aumentaron su proporción del 2% al 8% del 2000 al

2010. Las remesas de las personas con parentesco de otros incrementaron su

participación del 2% al 19% del 2000 al 2005, para luego disminuir al 18% en el 2010.

Remesas a b

Jefe(a) de familia 1,174.08 53% 408.23 45% 666.80 70% 326.02 55% 2,575.12 55%Esposo (a) 785.81 36% 370.42 41% 246.11 26% 172.26 29% 1,574.59 34%Hijo (a) 110.53 5% 95.30 11% 16.53 2% 52.99 9% 275.35 6%Otros 138.64 6% 32.63 4% 17.10 2% 46.02 8% 234.38 5%Total 2,209.06 100% 906.57 100% 946.53 100% 597.28 100% 4,659.45 100%

Jefe(a) de familia 1,357.71 68% 657.41 69% 652.64 66% 799.58 78% 3,467.35 70%Esposo (a) 295.16 15% 172.41 18% 101.82 10% 85.76 8% 655.15 13%Hijo (a) 198.70 10% 37.85 4% 55.23 6% 64.66 6% 356.43 7%Otros 134.35 7% 90.60 9% 184.85 19% 75.67 7% 485.47 10%Total 1,985.92 100% 958.27 100% 994.55 100% 1,025.66 100% 4,964.41 100%

Jefe(a) de familia 1,206.88 74% 747.90 72% 404.90 60% 533.49 68% 2,893.17 70%Esposo (a) 217.15 13% 84.96 8% 90.77 13% 47.89 6% 440.77 11%Hijo (a) 118.09 7% 57.06 5% 55.16 8% 95.28 12% 325.59 8%Otros 99.84 6% 151.29 15% 123.83 18% 104.37 13% 479.32 12%

1,641.96 100% 1,041.21 100% 674.67 100% 781.02 100% 4,138.86 100%

PromedioJefe(a) de familia 8,935.64 65%Esposo (a) 2,670.52 19%Hijo (a) 957.38 7%Otros 1,199.17 9%Total 13,762.71 100%

2010Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

2005Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

2000Región Tradicional Región Norte Región Centro Región Sur-Sureste Global

Page 102: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

79

En la región Sur-sureste las remesas de la población con parentesco de jefe(a) de familia

incremento su participación del 55% al 78% del 2000 al 2005, para luego disminuir al

68% en el 2010. Las remesas de los individuos con parentesco de esposo(a)

disminuyeron su proporción del 29% al 6% del 2000 al 2010. Las remesas de las

personas con parentesco de hijo(a) y otros disminuyeron su participación de 9% y 8%

respectivamente en el 2000 a 6% y 7% en el 2005, para luego incrementarse a 12% y

13% en el 2010.

La región Centro se caracteriza por tener la menor proporción de remesas de individuos

con parentesco de jefe(a) de familia en relación con las demás regiones. La región Sur-

sureste se distingue por tener la menor participación de remesas de personas con

parentesco de esposo(a) y la mayor proporción de remesas de sujetos con parentesco de

hijo(a) en comparación con las otras regiones. La región Tradicional se destaca por tener

la menor participación de remesas de personas con parentesco de otros.

Page 103: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

6.VI. DISTRIBUCIÓN MEDIA DEL INGRESO Y GASTO EN HOGARES CON Y SIN REMESAS POR AÑOS EN REGIONES Y QUINTILES

En esta sección veremos la distribución del gasto en proporción al ingreso total de los

hogares con y sin remesas, con el objeto de observar los cambios en los patrones de

consumo de los hogares que cuentan con remesas con aquellos que no. Esto nos

permitirá ver si existen diferencias en las preferencias de compras y si están son

significativas.

Además, se comparó los efectos del cambio en el ingreso total sobre las proporciones de

gasto de los hogares con y sin remesas, esto hizo posible ver si el incremento o

disminución del ingreso total tiene algún efecto sobre los gastos. Las comparaciones se

hacen a nivel nacional, regional, quintiles y por rubros. En el análisis por rubro, la parte

de los quintiles tienen un doble análisis, tanto del efecto individual de cada quintil, como

de su comportamiento a lo largo de todos los quintiles.

Por último, se realizará un análisis sobre los efectos de las remesas en los patrones de

consumo de los diferentes rubros de gasto, esto nos permitirá ver la evolución de las

erogaciones en el tiempo y ver si estas permanecen constantes o sufren un cambio con el

paso del tiempo.

Page 104: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

6.1. Análisis de Hogares Sin Remesas

6.1.1. Global Nacional por Año y Rubro de Gasto

6.1.1.1. Ingreso Total y Gastos Nacionales por año. En la Tabla 14 se puede observar la

distribución porcentual del gasto en orden de descendente, para el año 2000 fue de:

Alimentación 29.13%, Casa Habitación 7.84%, Educación 5.22% y Salud 2.49%. En el

2005 se comportó: Alimentación 27.23%, Casa Habitación 9.06%, Educación 5.37% y

Salud 2.54%. Por ultimo para el 2010 quedo de la manera siguiente: Alimentación

31.22%, Casa Habitación 9.55%, Educación 5.58% y Salud 1.65%. Por otro lado, resalta

que para los tres años la distribución del gasto tiene el mismo comportamiento en el

siguiente orden: Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud.

Tabla 14. Medias Nacionales del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son promedios de la

proporción al ingreso total. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

6.1.1.2. Ingreso Total y Gastos Nacionales por rubro. El rubro de Alimentación sufrió

una reducción del 2000 al 2005 pasando de 29.13% a 27.23%, para luego incrementarse

a 31.22% en el 2010. Por el lado de Casa Habitación tuvo un comportamiento

incremental del 2000 al 2005 al pasar de 7.84% a 9.06% y terminar incrementándose en

el 2010 a 9.55%. Con respecto a la Educación mostro una tendencia creciente pasando

de 5.22% a 5.37% del 2000 al 2005, hasta llegar en el 2010 a 5.58%. El gasto en Salud

Page 105: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

82

por su parte tuvo un leve incremento del 2000 al 2005 pasando de 2.49% a 2.54%

respectivamente, para terminar, disminuyendo hasta 1.65% en el 2010.

El Gasto Total por su parte, para los tres años fue superior a los Ingresos Totales, apenas

superior del 1% en el 2000 y 2005, y para el 2010 esa diferencia se amplió

significativamente hasta un 10.08%.

6.1.2. Regiones por Año y Rubro de Gasto

6.1.2.1. Ingreso Total y Gastos Regionales por año. En la Tabla 15 se puede observar la

distribución porcentual del gasto en orden de descendente, para el año 2000 para la zona

Tradicional fue de: Alimentación 29.66%, Casa Habitación 7.77%, Educación 4.78% y

Salud 2.63%. La región Norte de: Alimentación 23.71%, Casa Habitación 8.67%,

Educación 4.75% y Salud 1.78%. La Centro de: Alimentación 27.55%, Casa Habitación

7.99%, Educación 6.37% y Salud 2.76%. Por último, la región Sur-sureste con:

Alimentación 35.81%, Casa Habitación 6.95%, Educación 4.34% y Salud 2.59%. Por

otro lado, resalta que para las cuatro regiones la distribución del gasto tiene el mismo

comportamiento en el siguiente orden: Alimentación, Casa Habitación, Educación y

Salud.

Para el año 2005 la distribución porcentual del consumo en orden descendente, para la

zona Tradicional fue de: Alimentación 28.16%, Casa Habitación 8.77%, Educación

5.02% y Salud 2.61%. La región Norte de: Alimentación 21.20%, Casa Habitación

9.92%, Educación 4.81% y Salud 1.85%. La Centro de: Alimentación 27.57%, Casa

Habitación 9.17%, Educación 6.05% y Salud 2.38%. Por último, la región Sur-sureste

con: Alimentación 31.73%, Casa Habitación 8.32%, Educación 5.18% y Salud 3.41%.

Por otro lado, resalta que para las cuatro regiones la distribución del gasto tiene el

mismo comportamiento en el siguiente orden: Alimentación, Casa Habitación,

Educación y Salud.

Page 106: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

83

Tabla 15. Medias Regionales del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son promedios de la

proporción al ingreso total. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

En el año 2010 la distribución porcentual del gasto para la zona Tradicional fue de:

Alimentación 29.94%, Casa Habitación 9.47%, Educación 5.43% y Salud 2.01%. La

región Norte de: Alimentación 24.36%, Casa Habitación 11.30%, Educación 4.88% y

Salud 1.21%. La Centro de: Alimentación 30.97%, Casa Habitación 9.58%, Educación

6.60% y Salud 1.74%. Por último, la región Sur-sureste con: Alimentación 39.45%,

Casa Habitación 7.86%, Educación 4.92% y Salud 1.63%. Por otro lado, resalta que para

las cuatro regiones la distribución del gasto tiene el mismo comportamiento en el

siguiente orden: Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud.

El orden de las preferencias de consumo para los tres años del estudio es como sigue:

Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud. Las proporciones entre los

diferentes grupos de gastos son muy diferenciadas, en donde: Alimentación ronda

alrededor del 30%, Casa Habitación está en el rango del 9%, Educación se ubica en el

vecindario del 5% y por último Salud promedia un 2%.

Page 107: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

84

6.1.2.2. Ingreso Total y Gastos Regionales por rubro. Para el año 2000 el rubro de

Alimentación presento su mayor exponente en la zona Sur-sureste con el 35.81% y su

menor incidencia en la Norte con 23.71%. El gasto en Casa Habitación se presentó

preponderantemente en la región Norte con 8.67% y su nivel más bajo fue en la Sur-

sureste con 6.95%. La erogación en Educación por su parte tuvo su máxima expresión

en el área Centro con 6.37%, quedando las demás áreas alrededor del 4.5%. Por su parte

el desembolso en Salud donde se presentó en menor proporción fue en la circunscripción

Norte con 1.78% y las demás áreas rondaron en el 2.6%.

En el año 2005 el rubro en Alimentación presento su mayor exponente en la zona Sur-

sureste con el 31.73% y su menor incidencia en la Norte con 21.20%. El gasto en Casa

Habitación se presentó preponderantemente en la región Norte con 9.92% y su nivel más

bajo fue en la Sur-sureste con 8.32%. La erogación en Educación por su parte tuvo su

máxima expresión en el área Centro con 6.05%, quedando las demás áreas alrededor del

5%. Por su parte el desembolso en Salud donde se presentó en mayor proporción fue en

la zona Sur-sureste con 3.41% y en la de menor medida la Norte con 1.85%.

El 2010 el rubro en Alimentación presento su mayor exponente en la zona Sur-sureste

con el 39.45% y su menor incidencia en la Norte con 24.36%. El gasto en Casa

Habitación se presentó preponderantemente en la región Norte con 11.3% y su nivel más

bajo fue en la Sur-sureste con 7.86%. La erogación en Educación por su parte tuvo su

máxima expresión en el área Centro con 6.6%, quedando las demás áreas alrededor del

5%. Por su parte el desembolso en Salud donde se presentó en menor proporción fue en

la circunscripción Norte con 1.21% y las demás áreas rondaron en el 1.8%.

El Gasto Total para el 2000, fue menor que el Ingreso Total solamente para la zona

Norte (96.21%), quedando en las demás regiones por encima del Ingreso Total. En el

2005 el Gasto Total fue menor que el ingreso Total en las áreas Norte (95.08%) y

Tradicional (99.64%), y marginalmente superior en el Centro (102.33%) y

significativamente superior en la Sur-sureste (108.68%). Por último, en el 2010 el Gasto

Total fue muy superior en la circunscripción Sur-sureste (119.07%) y las demás regiones

se sobrepasaron registrando una proporción alrededor del 105%.

Page 108: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

85

Para el año 2000 el Ingreso Total tuvo su máximo exponente en la zona Centro y su

menor incidencia en la Sur-sureste. En el 2005 se presentó preponderantemente en la

región Norte y su nivel más bajo en la Sur-sureste. Por último, en el 2010 tuvo su

máxima expresión en el área Centro y su menor nivel en la Sur-sureste.

Podemos observar para los tres años lo siguiente:

1.- En el rubro de Alimentación se presenta sus valores promedio máximos en regiones

donde su Ingreso Total correspondiente es menor en comparación con las demás. Esto

conforme a la Curva de Engel donde el consumo de productos básicos tiende a disminuir

conforme se incrementa el ingreso.

2.- El gasto en Casa Habitación presenta sus valores promedio mínimos en las regiones

con Ingresos Totales menores en comparación con las demás y viceversa. En este gasto

conviven tanto la compra y renta de vivienda, para el primer caso se espera que se

incremente el consumo al incrementarse el ingreso ya que es considerado un bien de lujo

(Devine, 1984; Chang-yu, 1991; Ding, 2007) y en el segundo caso se espera que el gasto

permanezca constante de acuerdo a la Curva de Engel. Sin embargo, en estudios sobre el

consumo de los Estados Unidos de Chang-yu (1991), se ha encontrado que la renta de

Casa Habitación tiende a disminuir conforme el ingreso se incrementa.

3.- El consumo en Educación pareciera presentar sus valores promedios más altos en las

regiones con Ingresos Totales mayores en comparación con las demás y viceversa. Sin

embargo, la zona Norte que se ubica en el primer o segundo puesto de mayores niveles

de ingreso se ubica en el tercer y cuarto puesto a nivel de este gasto. Esto contraviene la

Curva de Engel donde se espera para el consumo en Educación se incremente con el

aumento del ingreso.

4.- El consumo en Salud presenta un comportamiento errático, ya que no sigue ningún

patrón definido de conforme el cambio de los Ingresos Totales. Resalta la zona Norte

que se ubica en el primer o segundo puesto de mayores niveles de ingreso se ubica en el

cuarto puesto a nivel de este gasto, y la zona Sur-sureste con los ingresos promedios más

bajos en los tres años se ubicó en el primer puesto en el 2005 y en el tercero en los

Page 109: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

86

demás años. Esto contraviene la Curva de Engel que establece a la Salud como un bien

de lujo y por lo tanto debe tener una relación directa con los niveles ingreso. Sin

embargo, esto puede deberse a que la atención medica tiene una relación más directa con

las necesidad del servicio que con los niveles de ingreso (Chang-yu, 1991).

6.1.3. Quintiles por Año y Rubro de Gasto

6.1.3.1. Ingreso Total y Gastos por Quintiles por año. En la Tabla 16 se puede observar

la distribución porcentual del gasto en orden de descendente, para el año 2000 para el

primer quintil fue de: Alimentación 44.68%, Casa Habitación 8.03%, Educación 3.92%

y Salud 3.04%. El segundo quintil de: Alimentación 35.51%, Casa Habitación 8.49%,

Educación 4.78% y Salud 2.75%. El tercer Quintil de: Alimentación 28.71%, Casa

Habitación 8.19%, Educación 5.43% y Salud 2.15%. El cuarto quintil con: Alimentación

23.03%, Casa Habitación 8.00%, Educación 5.32% y Salud 2.15%. Finalmente, el

quinto quintil de: Alimentación 14.11%, Educación 6.60%, Casa Habitación 6.54% y

Salud 2.35%. Por otro lado, resalta que para casi todos quintiles la distribución del gasto

tiene el mismo comportamiento en el siguiente orden: Alimentación, Casa Habitación,

Educación y Salud, con excepción del último quintil donde marginalmente el gasto en

Educación es superior al de Casa Habitación.

Para el año 2005 la distribución porcentual del consumo en orden descendente, para el

primer quintil fue de: Alimentación 42.09%, Casa Habitación 11.05%, Educación 4.69%

y Salud 3.76%. El segundo quintil de: Alimentación 31.94%, Casa Habitación 9.64%,

Educación 5.14% y Salud 2.37%. El tercer quintil de: Alimentación 26.74%, Casa

Habitación 9.16%, Educación 5.21% y Salud 2.45%. El cuarto quintil de: Alimentación

21.50%, Casa Habitación 8.28%, Educación 5.36% y Salud 2.17%. Finalmente, el

quinto quintil de: Alimentación 14.61%, Casa Habitación 7.26%, Educación 6.41% y

Salud 1.99%. Por otro lado, resalta que para todos los quintiles la distribución del gasto

tiene el mismo comportamiento en el siguiente orden: Alimentación, Casa Habitación,

Educación y Salud.

Page 110: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

87

Tabla 16. Medias de Quintiles del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son promedios de la

proporción al ingreso total. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

En el año 2010 la distribución porcentual del consumo para el primer quintil fue de:

Alimentación 54.79%, Casa Habitación 13.56%, Educación 4.70% y Salud 2.19%. El

segundo quintil de: Alimentación 34.53%, Casa Habitación 10.27%, Educación 5.30% y

Salud 1.41%. El tercer quintil de: Alimentación 28.11%, Casa Habitación 9.16%,

Educación 5.54% y Salud 1.47%. El cuarto quintil con: Alimentación 23.19%, Casa

Habitación 7.89%, Educación 5.77% y Salud 1.36%. Finalmente, el quinto quintil de:

Alimentación 16.07%, Casa Habitación 6.96%, Educación 6.55% y Salud 1.84%. Por

otro lado, resalta que para todos los quintiles la distribución del gasto tiene el mismo

comportamiento en el siguiente orden: Alimentación, Casa Habitación, Educación y

Salud.

El orden de las preferencias de consumo para los tres años del estudio es como sigue:

Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud, Con excepción del último quintil

Page 111: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

88

del año 2000 donde el gasto en Educación es marginalmente superior al de Casa

Habitación. Las proporciones entre los diferentes grupos de gastos son muy

diferenciadas, los rangos del primer al último quintil se presentan de la siguiente manera,

en donde: Alimentación ronda alrededor de un 50% al 15%, Casa Habitación está en el

rango del 11% al 7%, Educación se ubica en el vecindario del 4.5% al 6.5% y por último

Salud promedia de un 3% a un 2%.

6.1.3.2. Ingreso Total y Gastos por Quintiles por rubro. Para el año 2000 el rubro de

Alimentación presenta un comportamiento inverso al Ingreso Total pasando de 44.68%

en el primer quintil a 14.11% en el último quintil. El gasto en Casa Habitación presento

un comportamiento decreciente con respecto al Ingreso Total pasando en el primer

quintil de 8.03% al último quintil en 6.54%. El consumo en Educación por el contrario

presenta una relación directa con el Ingreso Total ubicándose en el primer quintil en

3.92% al último quintil en 6.6%, sin embargo, presenta una leve caída en el cuarto

quintil. El rubro en Salud por su parte presenta un comportamiento errático ya que

empieza con una tendencia decreciente y termina incrementándose en el último quintil.

En el año 2005 el rubro de Alimentación presenta un comportamiento inverso al Ingreso

Total pasando de 42.09% en el primer quintil a 14.61% en el último quintil. El gasto en

Casa Habitación presento un comportamiento decreciente con respecto al Ingreso Total

pasando en el primer quintil de 11.05% al último quintil en 7.26%. El consumo en

Educación por el contrario presenta una relación directa con el Ingreso Total ubicándose

en el primer quintil en 4.69% al último quintil en 6.41%. El rubro en Salud por su parte

presenta un comportamiento errático ya que empieza con una tendencia decreciente,

presenta un leve incremento en el tercer quintil y continúa disminuyendo desde ahí.

El 2010 el rubro de Alimentación presenta un comportamiento inverso al Ingreso Total

pasando de 54.79% en el primer quintil a 16.07% en el último quintil. El gasto en Casa

Habitación presento un comportamiento decreciente con respecto al Ingreso Total

pasando en el primer quintil de 13.56% al último quintil en 6.96%. El consumo en

Educación por el contrario presenta una relación directa con el Ingreso Total ubicándose

Page 112: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

89

en el primer quintil en 4.70% al último quintil en 6.55%. El rubro en Salud por su parte

presenta un comportamiento errático ya que empieza con una tendencia decreciente,

presenta un leve incremento en el tercer quintil, continúa disminuyendo y se incrementa

sensiblemente en el último quintil.

El Gasto Total para el 2000, fue menor que el Ingreso Total del tercer al último quintil,

presentando una tendencia decreciente conforme se incrementaban los ingresos. En el

2005, el Gasto Total fue inferior al Ingreso Total del tercer al último quintil, presenta

una relación inversa a los ingresos y en el quintil final presenta un leve repunte. Por

último, en el 2010, el Gasto Total estuvo por debajo del Ingreso Total solamente en los

últimos dos quintiles, presenta una tendencia decreciente conforme los ingresos se

incrementan.

Por la manera que está organizada la información obvio el análisis de la distribución de

los ingresos para los tres años del estudio. Sin embargo, esta información nos permitirá

ver en qué sentido afecta el ingreso en el aumento o disminución de los gastos y ver si el

comportamiento de los mismos corresponde con las teorías sobre el consumo.

Podemos observar para los tres años lo siguiente:

1.- En el rubro de Alimentación se presenta un comportamiento inverso al nivel de

ingreso, es decir aumenta cuando disminuye las entradas y viceversa. Esto conforme a la

Curva de Engel donde el consumo de productos básicos tiende a disminuir conforme se

incrementa el ingreso.

2.- El gasto en Casa Habitación disminuye conforme los ingresos aumentan. En este

gasto conviven tanto la compra y renta de vivienda, para el primer caso se espera que se

incremente el consumo al incrementarse el ingreso ya que es considerado un bien de lujo

(Devine, 1984; Chang-yu, 1991; Ding, 2007) y en el segundo caso se espera que el gasto

permanezca constante de acuerdo a la Curva de Engel. Sin embargo, en estudios sobre el

consumo de los Estados Unidos de Chang-yu (1991), se ha encontrado que la renta de

Casa Habitación tiende a disminuir conforme el ingreso se incrementa.

Page 113: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

90

3.- El consumo en Educación tiende a aumentar conforme el ingreso aumenta, con

excepción del cuarto quintil del 2000 donde sufre un leve descenso. Esto conforme a la

Curva de Engel donde se espera para el consumo en Educación se incremente con el

aumento del ingreso.

4.- El consumo en Salud presenta un comportamiento errático, ya que no sigue ningún

patrón definido de conforme el cambio de los Ingresos Totales. Resalta que el primer

quintil de todos los años sea el que más invierta en Salud, y que en el 2000 y 2010 el

último quintil sea el segundo en mayor proporción. Esto contraviene la Curva de Engel

que establece a la Salud como un bien de lujo y por lo tanto debe tener una relación

directa con los niveles ingreso. Sin embargo, esto puede deberse a que la atención

medica tiene una relación más directa con las necesidad del servicio que con los niveles

de ingreso (Chang-yu, 1991).

6.2. Análisis de Hogares Con Remesas

6.2.1. Global Nacional por Año y Rubro de Gasto.

6.2.1.1. Ingreso Total y Gastos Nacionales por año. En la Tabla 17 se puede observar la

distribución porcentual del gasto en orden de descendente, para el año 2000 fue de:

Alimentación 29.33%, Casa Habitación 8.24%, Educación 5.31% y Salud 4.55%. En el

2005 se comportó: Alimentación 28.82%, Casa Habitación 9.36%, Educación 4.01% y

Salud 4.01%. Por ultimo para el 2010 quedo de la manera siguiente: Alimentación

32.12%, Casa Habitación 9.11%, Educación 5.29% y Salud 3.50%. Por otro lado, resalta

que para los tres años la distribución del gasto tiene el mismo comportamiento en el

siguiente orden: Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud.

Page 114: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

91

Tabla 17. Medias Nacionales del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Con Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son promedios de la

proporción al ingreso total. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

6.2.1.2. Ingreso Total y Gastos Nacionales por rubro. El rubro de Alimentación sufrió

una reducción del 2000 al 2005 pasando de 29.33% a 28.82%, para luego incrementarse

a 32.12% en el 2010. Por el lado de Casa Habitación tuvo un comportamiento

incremental del 2000 al 2005 al pasar de 8.24% a 9.36% y terminar disminuyendo en el

2010 a 9.11%. Con respecto a la Educación mostro una tendencia decreciente pasando

de 5.31% a 4.01% del 2000 al 2005, y terminar incrementándose en el 2010 a 5.29%. El

gasto en Salud por su parte tuvo una baja del 2000 al 2005 pasando de 4.55% a 4.01%

respectivamente, para terminar disminuyendo hasta 3.50% en el 2010.

El Gasto Total por su parte, para los tres años fue superior a los Ingresos Totales,

superior alrededor del 7% en el 2000 y 2005, y para el 2010 esa diferencia se amplió

significativamente hasta un 21.74%.

6.2.2. Regiones por Año y Rubro de Gasto.

6.2.2.1. Ingreso Total y Gastos Regionales por año. En la Tabla 18 se puede observar la

distribución porcentual del gasto en orden de descendente, para el año 2000 para la zona

Tradicional fue de: Alimentación 29.72%, Casa Habitación 7.86%, Educación 5.20% y

Salud 5.12%. La región Norte de: Alimentación 23.33%, Casa Habitación 8.97%,

Educación 5.77% y Salud 2.83%. La Centro de: Alimentación 31.50%, Casa Habitación

Page 115: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

92

7.25%, Educación 6.29% y Salud 4.06%. Por último, la región Sur-sureste con:

Alimentación 33.05%, Casa Habitación 9.58%, Salud 5.82% y Educación 3.80%. Por

otro lado, resalta que para las regiones Tradicional, Norte y Centro la distribución del

gasto tiene el mismo comportamiento en el siguiente orden: Alimentación, Casa

Habitación, Educación y Salud, mientras que la Sur-sureste el gasto proporcional de

Salud es mayor que el de Educación.

Tabla 18. Medias Regionales del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Con Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son promedios de la

proporción al ingreso total. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Para el año 2005 la distribución porcentual del consumo en orden descendente, para la

zona Tradicional fue de: Alimentación 26.60%, Casa Habitación 8.08%, Salud 5.03% y

Educación 3.64%. La región Norte de: Alimentación 22.63%, Casa Habitación 9.44%,

Salud 3.44% y Educación 2.61%. La Centro de: Alimentación 27.92%, Casa Habitación

10.33%, Educación 5.18% y Salud 3.73%. Por último, la región Sur-sureste con:

Alimentación 37.51%, Casa Habitación 11.05%, Educación 4.74% y Salud 2.62%. Por

otro lado, resalta que para las regiones Centro y Sur-sureste la distribución del gasto

tiene el mismo comportamiento en el siguiente orden: Alimentación, Casa Habitación,

Page 116: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

93

Educación y Salud, mientras que la Tradicional y Norte el gasto proporcional de Salud

es mayor que el de Educación.

En el año 2010 la distribución porcentual del gasto para la zona Tradicional fue de:

Alimentación 32.26%, Casa Habitación 9.10%, Educación 5.17% y Salud 3.56%. La

región Norte de: Alimentación 23.07%, Casa Habitación 10.06%, Educación 3.81% y

Salud 2.11%. La Centro de: Alimentación 32.98%, Casa Habitación 10.54%, Educación

7.76% y Salud 3.29%. Por último, la región Sur-sureste con: Alimentación 38.37%,

Casa Habitación 6.85%, Salud 4.71% y Educación 4.24%. Por otro lado, resalta que para

las regiones Tradicional, Norte, Centro y Sur-sureste la distribución del gasto tiene el

mismo comportamiento en el siguiente orden: Alimentación, Casa Habitación,

Educación y Salud, mientras que Sur-sureste el gasto proporcional de Salud es mayor

que el de Educación.

El orden de las preferencias de consumo para los tres años del estudio es como sigue:

Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud, sin embargo, existen excepciones la

región Sur-sureste en el 2000 y 2010, y la Tradicional y Norte en el 2005 donde el gasto

en Salud es superior al gasto en Educación. Las proporciones entre los diferentes grupos

de gastos son muy diferenciadas, en donde: Alimentación ronda alrededor del 30%, Casa

Habitación está en el rango del 9%, Educación se ubica en el vecindario del 5% y por

ultimo Salud promedia un 3.5%, aun así, los gastos de Educación y Salud llegan a

intercambiar lugares como ya se mencionó anteriormente.

6.2.2.2. Ingreso Total y Gastos Regionales por rubro. Para el año 2000 el rubro de

Alimentación presento su mayor exponente en la zona Sur-sureste con el 33.05% y su

menor incidencia en la Norte con 23.33%. El gasto en Casa Habitación se presentó

preponderantemente en la región Sur-sureste con 9.58% y su nivel más bajo fue en la

Centro con 7.25%. La erogación en Educación por su parte tuvo su máxima expresión en

el área Centro con 6.29%, y donde se tuvo su mínima expresión fue en la Sur-sureste

con 3.80%. Por su parte el desembolso en Salud donde se presentó en menor proporción

fue en la circunscripción Norte con 2.83% y las demás áreas rondaron en el 5%.

Page 117: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

94

En el año 2005 el rubro en Alimentación presento su mayor exponente en la zona Sur-

sureste con el 37.51% y su menor incidencia en la Norte con 22.63%. El gasto en Casa

Habitación se presentó preponderantemente en la región Sur-sureste con 11.05% y su

nivel más bajo fue en la Tradicional con 8.08%. La erogación en Educación por su parte

tuvo su máxima expresión en el área Centro con 5.18%, y en donde tuvo su mínima

expresión fue en la Norte con 2.61%. Por su parte el desembolso en Salud donde se

presentó en mayor proporción fue en la zona Tradicional con 5.03% y en la de menor

medida la Sur-sureste con 2.62%.

El 2010 el rubro en Alimentación presento su mayor exponente en la zona Sur-sureste

con el 38.37% y su menor incidencia en la Norte con 23.07%. El gasto en Casa

Habitación se presentó preponderantemente en la región Centro con 10.54% y su nivel

más bajo fue en la Sur-sureste con 6.85%. La erogación en Educación por su parte tuvo

su máxima expresión en el área Centro con 7.76%, y donde tuvo su mínima expresión

fue en la Norte con 3.81%. Por su parte el desembolso en Salud donde se presentó en

menor proporción fue en la circunscripción Norte con 2.11% y donde se presentó en

mayor proporción fue en la Sur-sureste con 4.71%.

El Gasto Total para el 2000, todas las regiones superaron el Ingreso Total resaltando la

Sur-sureste (113.85%). En el 2005 el Gasto Total fue menor que el ingreso Total

marginalmente en el área Norte (99.87%), quedando las demás regiones por encima del

Ingreso Total, resaltando la Sur-sureste con (120.37%). Por ultimo en el 2010 el Gasto

Total fue inferior marginalmente en la circunscripción Norte (95.09%), y las demás

regiones se sobrepasaron resaltando la Tradicional (138.58%).

Para todos los años, el Ingreso Total tuvo su máximo exponente en la zona Norte y su

menor incidencia en la Sur-sureste.

Podemos observar para los tres años lo siguiente:

1.- En el rubro de Alimentación se presenta sus valores promedio máximos en regiones

donde su Ingreso Total correspondiente es menor en comparación con las demás. Esto

Page 118: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

95

conforme a la Curva de Engel donde el consumo de productos básicos tiende a disminuir

conforme se incrementa el ingreso.

2.- El gasto en Casa Habitación presenta un comportamiento errático, del 2000 al 2005

este gasto se presenta su máxima expresión en las regiones con menores ingresos, para el

periodo 2010 este comportamiento se invierte. Esto quizás se aclare un poco más al ver

el cambio del Ingreso Total al interior de cada quintil. En este gasto conviven tanto la

compra y renta de vivienda, para el primer caso se espera que se incremente el consumo

al incrementarse el ingreso ya que es considerado un bien de lujo (Devine, 1984; Chang-

yu, 1991; Ding, 2007) y en el segundo caso se espera que el gasto permanezca constante

de acuerdo a la Curva de Engel. Sin embargo, en estudios sobre el consumo de los

Estados Unidos de Chang-yu (1991).

3.- El consumo en Educación tiene un comportamiento errático, para el año 2000 las

regiones con mayores ingresos parecieran invertir más Educación. Sin embargo, para los

años 2005 al 2010, esta tendencia se polariza, en la zona Norte con mayor Ingreso Total

es en donde menos se invierte en Educación. Esto puede ser causa de los costos de vida

de cada región, sería probablemente más evidente la causa si se compara el cambio del

Ingreso Total al interior de cada región. Esto contraviene la Curva de Engel donde se

espera para el consumo en Educación se incremente con el aumento del ingreso.

4.- El consumo en Salud presenta un comportamiento errático, para los años 2000 y

2010 las zonas con mayores ingresos presentan los menores niveles de gasto en este

rubro y viceversa. Para el año 2005, las regiones con mayor y menor Ingreso Total son

las que presentan menor incidencia de este gasto. Esto puede ser causa de los costos de

vida de cada región, sería probablemente más evidente la causa si se compara el cambio

del Ingreso Total al interior de cada región. Esto además contraviene la Curva de Engel

que establece a la Salud como un bien de lujo y por lo tanto debe tener una relación

directa con los niveles ingreso. Sin embargo, esto puede deberse a que la atención

medica tiene una relación más directa con las necesidad del servicio que con los niveles

de ingreso (Chang-yu, 1991).

Page 119: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

96

6.2.3. Quintiles por Año y Rubro de Gasto.

6.2.3.1. Ingreso Total y Gastos por Quintiles por año. En la Tabla 19 se puede observar

la distribución porcentual del gasto en orden de descendente, para el año 2000 para el

primer quintil fue de: Alimentación 42.30%, Casa Habitación 8.87%, Salud 6.48% y

Educación 5.71%. El segundo quintil de: Alimentación 34.91%, Casa Habitación 7.42%,

Salud 4.46% y Educación 4.36%. El tercer Quintil de: Alimentación 27.10%, Casa

Habitación 8.64%, Educación 4.73% y Salud 3.75%. El cuarto quintil con: Alimentación

21.20%, Casa Habitación 7.62%, Educación 5.99% y Salud 4.58%. Finalmente, el

último quintil de: Alimentación 15.27%, Casa Habitación 9.05%, Educación 6.30% y

Salud 2.90%. Por otro lado, resalta que para la mayoría de los quintiles la distribución

del gasto tiene el mismo comportamiento en el siguiente orden: Alimentación, Casa

Habitación, Educación y Salud, con excepción del primer y segundo quintil donde el

gasto en Salud es superior al de Educación.

Para el año 2005 la distribución porcentual del consumo en orden descendente, para el

primer quintil fue de: Alimentación 44.77%, Casa Habitación 12.28%, Salud 4.64% y

Educación 3.80%. El segundo quintil de: Alimentación 29.67%, Casa Habitación 9.97%,

Salud 3.86% y Educación 3.18%. El tercer quintil de: Alimentación 24.28%, Casa

Habitación 8.11%, Educación 4.89% y Salud 4.30%. El cuarto quintil de: Alimentación

20.43%, Casa Habitación 7.89%, Educación 4.42% y Salud 4.00%. Finalmente, el

quinto quintil de: Alimentación 12.40%, Casa Habitación 6.16%, Educación 3.92% y

Salud 2.38%. Por otro lado, resalta que para la mayoría de los quintiles la distribución

del gasto tiene el mismo comportamiento en el siguiente orden: Alimentación, Casa

Habitación, Educación y Salud, con excepción del primer y segundo quintil donde el

gasto en Salud es superior al de Educación.

Page 120: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

97

Tabla 19. Medias de Quintiles del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Con Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son promedios de la

proporción al ingreso total. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

En el año 2010 la distribución porcentual del consumo para el primer quintil fue de:

Alimentación 48.97%, Casa Habitación 11.59%, Salud 4.54% y Educación 3.97%. El

segundo quintil de: Alimentación 34.56%, Casa Habitación 8.20%, Educación 5.45% y

Salud 2.73%. El tercer quintil de: Alimentación 29.96%, Casa Habitación 8.86%,

Educación 5.52% y Salud 3.43%. El cuarto quintil con: Alimentación 22.58%, Casa

Habitación 9.24%, Educación 6.26% y Salud 4.15%. Finalmente, el quinto quintil de:

Alimentación 14.88%, Casa Habitación 6.68%, Educación 5.66% y Salud 2.26%. Por

otro lado, resalta que para casi todos los quintiles la distribución del gasto tiene el

mismo comportamiento en el siguiente orden: Alimentación, Casa Habitación,

Educación y Salud, con excepción del primer quintil donde el gasto en Salud es superior

al de Educación.

Page 121: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

98

El orden de las preferencias de consumo para los tres años del estudio es como sigue:

Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud, Con excepción del primer quintil

para todos los años y el segundo quintil para el 2000 y 2005 donde el rubro en Salud es

superior al de Educación. Las proporciones entre los diferentes grupos de gastos son

muy diferenciadas, con excepción de Educación y Salud donde se da el caso que

intercambian lugares en los dos primeros quintiles, los rangos del primer al último

quintil se presentan de la siguiente manera, en donde: Alimentación ronda alrededor de

un 45% al 14%, Casa Habitación está en el rango del 10% al 7%, Educación se ubica en

el vecindario del 4.5% al 5% y por último Salud promedia de un 5% a un 2.5%.

6.2.3.2. Ingreso Total y Gastos por Quintiles por rubro. Para el año 2000 el rubro de

Alimentación presenta un comportamiento inverso al Ingreso Total pasando de 42.3% en

el primer quintil a 15.27% en el último quintil. El gasto en Casa Habitación presento un

comportamiento errático, ya que se incrementaba y luego disminuye de quintil a quintil,

pasando en el primer quintil de 8.87% al último quintil en 9.05%. El consumo en

Educación por el contrario presenta una relación directa con el Ingreso Total ubicándose

en el primer quintil en 5.71% al último quintil en 6.3%, sin embargo, cae en el segundo

quintil y empieza a incrementarse de ahí en adelante. El rubro en Salud por su parte

presenta un comportamiento errático ya que empieza con una tendencia decreciente, se

incrementa en el cuarto quintil y termina disminuyendo en el último quintil.

En el año 2005 el rubro de Alimentación presenta un comportamiento inverso al Ingreso

Total pasando de 44.77% en el primer quintil a 12.4% en el último quintil. El gasto en

Casa Habitación presento un comportamiento decreciente con respecto al Ingreso Total

pasando en el primer quintil de 12.28% al último quintil en 6.16%. El consumo en

Educación por el contrario presenta un comportamiento errático, empieza disminuyendo

del primer al segundo quintil, se incrementa en el tercero y disminuye de ahí en adelante.

El rubro en Salud por su parte presenta un comportamiento errático ya que empieza con

una tendencia decreciente, presenta un leve incremento en el tercer quintil y continúa

disminuyendo desde ahí.

Page 122: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

99

El 2010 el rubro de Alimentación presenta un comportamiento inverso al Ingreso Total

pasando de 48.97% en el primer quintil a 14.88% en el último quintil. El gasto en Casa

Habitación presento un comportamiento errático, ya que empieza con un decremento en

el segundo quintil, se incrementa hasta el cuarto quintil y termina disminuyendo en el

último quintil. El consumo en Educación por el contrario presenta una relación directa

con el Ingreso Total ubicándose en el primer quintil en 3.97% al último quintil en

5.66%, aunque presenta un leve descenso en el último quintil. El rubro en Salud por su

parte presenta un comportamiento errático ya que empieza con una tendencia

decreciente, presenta un comportamiento creciente hasta el cuarto quintil y cae

significativamente en el último quintil.

El Gasto Total para el 2000, fue menor que el Ingreso Total en los dos últimos quintiles,

presentando una tendencia decreciente conforme se incrementaban los ingresos. En el

2005, el Gasto Total fue inferior al Ingreso Total del tercer al último quintil, presenta

una relación inversa a los ingresos. Por último, en el 2010, el Gasto Total estuvo por

debajo del Ingreso Total solamente en el último quintil, presenta una tendencia

decreciente conforme los ingresos se incrementan.

Por la manera que está organizada la información obvio el análisis de la distribución de

los ingresos para los tres años del estudio. Sin embargo, esta información nos permitirá

ver en qué sentido afecta el ingreso en el aumento o disminución de los gastos y ver si el

comportamiento de los mismos corresponde con las teorías sobre el consumo.

Podemos observar para los tres años lo siguiente:

1.- En el rubro de Alimentación se presenta un comportamiento inverso al nivel de

ingreso, es decir aumenta cuando disminuye las entradas y viceversa. Esto conforme a la

Curva de Engel donde el consumo de productos básicos tiende a disminuir conforme se

incrementa el ingreso.

2.- El gasto en Casa Habitación presenta un comportamiento particular para cada año.

Para el 2000, presenta un comportamiento donde alternaba subir y bajar de quintil a

quintil. En el 2005, presento un comportamiento inverso al Ingreso Total, y en el 2010,

Page 123: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

100

empieza con una disminución en el segundo quintil, se incrementa hasta el cuarto quintil

y termina disminuyendo sensiblemente en el último quintil. Esto quizás se aclare un

poco más al ver el cambio del Ingreso Total al interior de cada quintil. En este gasto

conviven tanto la compra y renta de vivienda, para el primer caso se espera que se

incremente el consumo al incrementarse el ingreso ya que es considerado un bien de lujo

(Devine, 1984; Chang-yu, 1991; Ding, 2007) y en el segundo caso se espera que el gasto

permanezca constante de acuerdo a la Curva de Engel. Sin embargo, en estudios sobre el

consumo de los Estados Unidos de Chang-yu (1991), se ha encontrado que la renta de

Casa Habitación tiende a disminuir conforme el ingreso se incrementa.

3.- El consumo en Educación tiene un comportamiento errático. Para el 2000, tiene un

comportamiento incremental, con una caída en el segundo quintil. En el 2005, se

comporta de manera decreciente, únicamente con un incremento en el tercer quintil, y el

2010, presenta una tendencia incremental, presentando solamente un descenso en el

último quintil. Esto puede ser causa de los costos de vida de cada región, sería

probablemente más evidente la causa si se compara el cambio del Ingreso Total al

interior de cada región. Esto contraviene la Curva de Engel donde se espera para el

consumo en Educación se incremente con el aumento del ingreso.

4.- El consumo en Salud presenta un comportamiento errático, ya que no sigue ningún

patrón definido de conforme el cambio de los Ingresos Totales. Resalta que el primer

quintil de todos los años sea el que más invierta en Salud, y que el último quintil sea el

de menor proporción. Esto puede ser causa de los costos de vida de cada región, sería

probablemente más evidente la causa si se compara el cambio del Ingreso Total al

interior de cada quintil. Esto además contraviene la Curva de Engel que establece a la

Salud como un bien de lujo y por lo tanto debe tener una relación directa con los niveles

ingreso. Sin embargo, esto puede deberse a que la atención medica tiene una relación

más directa con las necesidad del servicio que con los niveles de ingreso (Chang-yu,

1991).

Mientras que el rubro de Alimentación parece comportarse consistentemente con la

Curva de Engel, los rubros de Casa Habitación, Educación y Salud muestran

Page 124: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

101

comportamientos erráticos e inclusive contradictorios de un año a otro. Si bien es cierto,

que los niveles de ingreso determinan en gran medida los gastos y proporciones de los

mismos dentro del hogar, para poder determinar cómo afectaron las remesas en los

patrones de consumo, debemos conocer dos factores esencialmente: el cambio en el

ingreso y el cambio en el consumo. Esto se puede lograr solo si comparamos los hogares

sin remesas y con remesas, esto nos permitirá ver como el cambio de los ingresos

impactaron en el consumo de los hogares.

6.3. Análisis Diferencial de Hogares Con Remesas y Sin Remesas

6.3.1. Global Nacional por Año y Rubro de Gasto

6.3.1.1. Ingreso Total y Gastos Nacionales por año. En la Tabla 20 se puede observar las

diferencias porcentuales de los hogares con remesas menos los sin remesas en orden

descendente, en el 2000 fueron de: Salud 2.06%, Casa Habitación 0.40%, Alimentación

0.20% y Educación 0.10%. Para el 2005 las que se incrementaron fueron: Alimentación

1.59%, Salud 1.47% y Casa Habitación 0.31%, y disminuyo Educación -1.36%. Por

último, el en 2010 las que se incrementaron fueron: Salud 1.85% y Alimentación 0.90%

y disminuyeron Casa Habitación -0.43% y Educación -0.28%. El gasto en Salud fue

superior en los hogares con remesas, ocupando el primer lugar en el 2000 y 2010, y

segundo en el 2005. El rubro de Alimentación fue mayor en los hogares con remesas,

ocupando el primer lugar en el 2005, y segundo en el 2010 y tercero en el 2000. La

erogación en Casa Habitación fue superior en los hogares con remesas del 2000 al 2005,

e inferior en el 2010, ocupando el tercer lugar en el 2000 y 2005, y cuarto en el 2010.

Por último, el rubro en Educación fue más elevado en los hogares con remesas

marginalmente en el 2000 y menor del 2005 y 2010, ocupando el tercer lugar en el 2010

y cuarto del 2000 al 2005.

Page 125: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

102

Tabla 20. Diferencia de las Medias Nacionales del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son promedios de la

proporción al ingreso total. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

6.3.1.2. Ingreso Total y Gastos Nacionales por rubro. Se puede observar que los hogares

con remesas en relación con los sin remesas, el rubro de Alimentación tuvo un

comportamiento incremental para el 2000 (0.20%), 2005 (1.59%) y 2010 (0.90%). El

gasto en Casa Habitación por su parte tuvo un comportamiento positivo en el 2000

(0.40%) y 2005 (0.31%), para luego convertirse en negativo en el 2010 (-0.43%). En

relación a la Educación mostro un comportamiento marginal positivo en el 2000 (0.10%)

y negativo para el 2005(-1.36%) y 2010 (-0.28%). Por último, con respecto a la Salud

mostro un comportamiento incremental para el 2000 (2.06%), 2005 (1.47%) y 2010

(1.85%).

El Gasto Total por su parte, para los tres años fue superior en los hogares con remesas

con respecto a los sin remesas, en el 2000 (6.54%), 2005 (4.81%) y 2010 (11.65%). Por

su parte el Ingreso Total fue inferior en los hogares con remesas con respecto a los sin

remesas, en 6,077.80 para el 2000, 9,327.56 en el 2005 y 6,261.85 al 2010.

Al relacionar el efecto del cambio del Ingreso Total con respecto al aumento o

disminución de los gastos se observa lo siguiente:

1.- El efecto de los menores ingresos de los hogares con remesas con respecto los sin

remesas, ocasiono que el gasto proporcional en Alimentación aumentara, esto es

compatible con la Curva de Engel donde a menores ingresos el consumo proporcional

tiende a incrementarse.

Page 126: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

103

2.- En el mismo sentido, los menores ingresos de los hogares con remesas con respecto a

los sin remesas, ocasiono que el gasto proporcional en Casa Habitación se incrementara

en el 2000 y 2005, y disminuyera en el 2010. Si bien la Curva de Engel establece que

este gasto permanece constante en los distintos niveles de ingreso, los cambios rondan

en más menos 0.35% contraviniendo marginalmente la teoría. Sin embargo, debemos

considerar que en este gasto conviven tanto la compra y renta de vivienda, para el primer

caso se espera que se incremente el consumo al incrementarse el ingreso ya que es

considerado un bien de lujo conforme a estudios de los Estados Unidos (Devine, 1984;

Chang-yu, 1991; Ding, 2007) y en el segundo caso se espera que el gasto disminuya

conforme el ingreso se incrementa de acuerdo a un estudio de Chang-yu (1991) sobre los

Estados Unidos de Norte América.

3.- Conforme lo anterior, los menores ingresos de los hogares con remesas con respecto

a los sin remesas, ocasiono que el gasto proporcional en Educación se incrementara

marginalmente en el 2000 y disminuyera en el 2005 y marginalmente en el 2010. Esto es

compatible con la Curva de Engel que establece que La Educación es un bien de lujo y

por lo tanto aumenta a medida que el ingreso se incrementa.

4.- Por último, los menores ingresos de los hogares con remesas respecto a los sin

remesas, ocasiono que el gasto proporcional en Salud se incrementara en el 2000, 2005 y

2010. Esto además contraviene la Curva de Engel que establece a la Salud como un bien

de lujo y por lo tanto debe tener una relación directa con los niveles ingreso. Sin

embargo, esto puede deberse a que la atención medica tiene una relación más directa con

las necesidad del servicio que con los niveles de ingreso (Chang-yu, 1991).

6.3.2. Regiones por Año y Rubro de Gasto

6.3.2.1. Ingreso Total y Gastos Regionales por año. En la Tabla 21 se puede observar las

diferencias porcentuales de los hogares con remesas menos los sin remesas en orden

descendente, para el año 2000 para la zona Tradicional fue de: Salud 2.49%, Educación

Page 127: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

104

0.41%, Casa Habitación 0.09% y Alimentación 0.05%. La región Norte los que se

incrementaron fueron: Salud 1.05%, Educación 1.03% y Casa Habitación 0.30% y

disminuyo Alimentación -0.37%. La Centro los que aumentaron fueron: Alimentación

3.94% y Salud 1.30% y disminuyeron Casa Habitación -0.75% y Educación -0.08%. Por

último, la región Sur-sureste los que crecieron fueron: Salud 3.23% y Casa Habitación

2.64% y se redujeron Alimentación -2.76% y Educación -0.54%. El gasto en Salud fue

superior en los hogares con remesas, ocupando el primer lugar en las regiones

Tradicional, Norte y Sur-sureste, y segundo en la Centro. El rubro de Alimentación fue

mayor en los hogares con remesas en las zonas Tradicional y Centro, e inferior en la

Norte y Sur-sureste; ocupando el primer lugar la Centro y cuarto en las demás. La

erogación en Casa Habitación fue superior en los hogares con remesas de las regiones

Tradicional, Norte y Sur-sureste, e inferior en la Centro; ocupando el segundo lugar en

la Sur-sureste, tercero en la Tradicional y Norte, y cuarto en la Centro. Por último, el

rubro en Educación fue más elevado en los hogares con remesas en las áreas Tradicional

y Norte, e inferior en la Centro y Sur-sureste; ocupando el segundo lugar en la

Tradicional y Norte y tercero en la Tradicional y Norte.

Para el 2005, se puede observar las diferencias porcentuales de los hogares con remesas

menos los sin remesas en orden descendente, para la zona Tradicional fue de: Salud

2.43% Alimentación 1.55%, Educación 1.39% y Casa Habitación 0.69%. La región

Norte los que se incrementaron fueron: Salud 1.59% y Alimentación 1.42% y

disminuyeron Educación -2.20% y Casa Habitación -0.48%. La Centro los que

aumentaron fueron: Salud 1.35%, Casa Habitación 1.17% y Alimentación 0.35% y

disminuyo Educación -0.88%. Por último, la región Sur-sureste los que crecieron fueron:

Alimentación 5.77% y Casa Habitación 2.73% y se redujeron Salud -0.79% y Educación

-0.44%. El gasto en Salud fue superior en los hogares con remesas excepto en la zona

Sur-sureste, ocupando el primer lugar en las regiones Tradicional, Norte y Centro, y

cuarto en la Sur-sureste. El rubro de Alimentación fue mayor en los hogares con remesas

en las zonas Norte, Centro y Sur-sureste, e inferior en Tradicional; ocupando el del

primer al cuarto lugar por orden en la Sur-sureste, Norte, Centro y Tradicional. La

erogación en Casa Habitación fue superior en los hogares con remesas de las regiones

Page 128: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

105

Centro y Sur-sureste, e inferior en la Tradicional y Norte; ocupando el segundo lugar en

la Tradicional, Centro y Sur-sureste, y tercero en la Norte. Por último, el rubro en

Educación fue inferior en los hogares con remesas en todas las regiones; ocupando el

tercer lugar en la Tradicional y Sur-sureste, y cuarto en la Norte y Centro.

Tabla 21. Diferencia de las Medias Regionales del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son promedios de la

proporción al ingreso total. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

En el 2010, se puede observar las diferencias porcentuales de los hogares con remesas

menos los sin remesas en orden descendente, para la zona Tradicional fue de:

Alimentación 2.32% y Salud 1.55% y disminuyeron Casa Habitación 0.37% y

Educación 0.26%. La región Norte el que se incremento fue: Salud 0.89% y

disminuyeron Alimentación -1.29%, Casa Habitación -1.24% y Educación -1.08%. La

Centro los que aumentaron fueron: Alimentación 2.01%, Salud 1.55%, Educación 1.16%

y Casa Habitación 0.96%. Por último, la región Sur-sureste el que creció fue: Salud

3.09% y se redujeron Alimentación -1.08%, Casa Habitación -1.02% y Educación -

0.68%. El gasto en Salud fue superior en los hogares con remesas, ocupando el primer

lugar en las regiones Norte y Sur-sureste, y segundo en la Tradicional y Centro. El rubro

de Alimentación fue mayor en los hogares con remesas en las zonas Tradicional y

Page 129: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

106

Centro, e inferior en la Norte y Sur-sureste; ocupando el primer lugar la Tradicional y

Centro y cuarto en la Norte y Sur-sureste. La erogación en Casa Habitación fue superior

en los hogares con remesas de la región Centro, e inferior en la Tradicional, Norte y Sur-

sureste; ocupando el tercer lugar en la Norte y Sur-sureste, y cuarto en la Tradicional y

Centro. Por último, el rubro en Educación fue más elevado en los hogares con remesas

en el área Centro, e inferior en la Tradicional, Norte y Sur-sureste; ocupando el segundo

lugar en la Norte y Sur-sureste, y tercero en la Tradicional y Centro.

6.3.2.2. Ingreso Total y Gastos Regionales por rubro. En el 2000, se puede observar las

diferencias porcentuales de los hogares con remesas menos los sin remesas. El rubro de

Alimentación presento su mayor exponente en la zona Centro 3.94% y su menor

incidencia en la Sur-sureste con -2.76%. El gasto en Casa Habitación se presentó

preponderantemente en la región Sur-sureste con 2.64% y su nivel más bajo fue en la

Centro con -0.75%. La erogación en Educación por su parte tuvo su máxima expresión

en el área Norte con 1.03%, y el mínimo en la Sur-sureste con -0.54%. Por su parte el

desembolso en Salud donde se presentó en mayor proporción fue en la circunscripción

Sur-sureste con 3.23% y su mínima en la Norte con 1.05%.

En el año 2005, se puede observar las diferencias porcentuales de los hogares con

remesas menos los sin remesas. El rubro de Alimentación presento su mayor exponente

en la zona Sur-sureste 5.77% y su menor incidencia en la Tradicional con -1.55%. El

gasto en Casa Habitación se presentó preponderantemente en la región Sur-sureste con

2.73% y su nivel más bajo fue en la Tradicional con -0.69%. La erogación en Educación

por su parte tuvo su máxima expresión en el área Sur-sureste con -0.44%, y el mínimo

en la Norte con -2.20%. Por su parte el desembolso en Salud donde se presentó en

mayor proporción fue en la circunscripción Tradicional con 2.43% y su mínima en la

Sur-sureste con -0.79%.

El 2010, se puede observar las diferencias porcentuales de los hogares con remesas

menos los sin remesas. El rubro de Alimentación presento su mayor exponente en la

zona Tradicional 2.32% y su menor incidencia en la Norte con -1.29%. El gasto en Casa

Page 130: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

107

Habitación se presentó preponderantemente en la región Centro con 0.96% y su nivel

más bajo fue en la Norte con -1.24%. La erogación en Educación por su parte tuvo su

máxima expresión en el área Centro con 1.16%, y el mínimo en la Norte con -1.08%.

Por su parte el desembolso en Salud donde se presentó en mayor proporción fue en la

circunscripción Sur-sureste con 3.09% y su mínima en la Norte con 0.89%.

El Gasto Total por su parte, para el 2000 y 2010 fue superior en los hogares con remesas

con respecto a los sin remesas. En el 2010, los hogares con remesas de las regiones

Tradicional y Centro el Gasto Total fue superior con respecto a los sin remesas y

viceversa para las zonas Norte y Sur-Sureste. Por su parte, en el 2000 el Ingreso Total de

los hogares con remesas fue inferior al de los hogares sin remesas, se presentan las

regiones en orden ascendente de magnitud y son: Centro, Tradicional, Norte y Sur-

sureste. El 2005, se presenta el mismo escenario donde los hogares con remesas tienen

Ingresos Totales inferiores con respecto a los sin remesas, presentaremos las zonas en

orden ascendente de magnitud y son: Centro, Norte, Tradicional y Sur-sureste. Para el

2010, se repite el escenario donde los hogares con remesas sus Ingresos Totales son

inferiores a los sin remesas con excepción del área Norte, mostramos las áreas en orden

ascendente de magnitud y son: Centro, Tradicional, Sur-sureste y Norte.

Podemos observar para los tres años lo siguiente:

1.- En el rubro de Alimentación se comporta como un bien básico, debido a que cuando

se observa que el Ingreso Total de los hogares con remesas es menor que los sin

remesas, el gasto presenta un comportamiento positivo, lo cual establece una relación

inversa. Solo se contraria esta tendencia en 4 de los 12 escenarios que son: Norte y Sur-

sureste 2000, Tradicional 2005 y Sur-sureste del 2010. Esto conforme a la Curva de

Engel donde el consumo de productos básicos tiende a aumentar conforme se disminuye

el ingreso.

2.- El gasto en Casa Habitación presenta un comportamiento ambivalente, no muestra un

claro patrón de asociación del rubro con el comportamiento Ingreso Total. Si bien la

Curva de Engel establece que este gasto permanece constante en los distintos niveles de

ingreso. Sin embargo, debemos considerar que en este gasto conviven tanto la compra y

Page 131: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

108

renta de vivienda, para el primer caso se espera que se incremente el consumo al

incrementarse el ingreso ya que es considerado un bien de lujo conforme a estudios de

los Estados Unidos (Devine, 1984; Chang-yu, 1991; Ding, 2007) y en el segundo caso se

espera que el gasto disminuya conforme el ingreso se incrementa de acuerdo a un

estudio de Chang-yu (1991) sobre los Estados Unidos de Norte América.

3.- El consumo en Educación presenta un comportamiento como bien de lujo, ya que

cuando los Ingresos Totales de los hogares con remesas son menores que los sin

remesas, este consumo tiende a disminuir. Solo se contraria esta tendencia en 4 de los 12

escenarios que son: Tradicional y Norte 2000, y Norte y Centro 2010. Esto conforme la

Curva de Engel donde se espera para el consumo en Educación se incremente con el

aumento del ingreso.

4.- El consumo en Salud presenta un comportamiento como producto básico, ya que

cuando se observa que el Ingreso Total de los hogares con remesas es menor que los sin

remesas, el gasto presenta un comportamiento positivo, lo cual establece una relación

inversa. Solo se contraria esta tendencia en 2 de los 12 escenarios que son: Sur-sureste

2005 y Norte del 2010. Esto contraviene la Curva de Engel que establece a la Salud

como un bien de lujo y por lo tanto debe tener una relación directa con los niveles

ingreso. Sin embargo, esto puede deberse a que la atención medica tiene una relación

más directa con las necesidad del servicio que con los niveles de ingreso (Chang-yu,

1991).

6.3.3. Quintiles por Año y Rubro de Gasto

6.3.3.1. Ingreso Total y Gastos por Quintiles por año. En la Tabla 22 se puede observar

las diferencias porcentuales de los hogares con remesas menos los sin remesas en orden

descendente, para el año 2000 para el primer quintil los que aumentaron fueron: Salud

3.44%, Educación 1.79% y Casa Habitación 0.84% y disminuyo Alimentación -2.38%.

El segundo quintil el que se incremento fue: Salud 1.71% y disminuyeron Casa

Page 132: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

109

Habitación -1.07%, Alimentación -0.60% y Educación -0.42%. En el tercer quintil los

que aumentaron fueron: Salud 1.59% y Casa Habitación 0.45% y disminuyeron

Alimentación -1.60% y Educación -0.70%. En el cuarto quintil los que crecieron fueron:

Salud 2.44% y Educación 0.67% y se redujeron Alimentación -1.83% y Casa Habitación

-0.39%. El quinto quintil los que crecieron fueron: Casa Habitación 2.51%,

Alimentación 1.16% y Salud 0.56% y se redujo Educación -0.30%. El gasto en Salud

fue superior en los hogares con remesas, ocupando el primer lugar en los quintiles del 1

al 4, y tercero en el último quintil. El rubro en Educación fue más elevado en los hogares

con remesas en los quintiles 1 y 4, e inferior en el 2, 3 y 5; ocupando el segundo lugar en

los quintiles 1, 2 y 4, tercero en el 3, y cuarto en el 5. La erogación en Casa Habitación

fue superior en los hogares con remesas en los quintiles 1, 3 y 5, e inferior en el 2 y 4;

ocupando el primer lugar en el quintil 5, segundo en el 3, tercero en el 1 y 4, y cuarto en

el 2. Por último, el rubro de Alimentación fue mayor en los hogares con remesas en el

último quintil e inferior en las demás; ocupando el segundo lugar en el quintil 5, tercero

en el 2, y cuarto en el 1, 3 y 4.

Para el 2005, se puede observar las diferencias porcentuales de los hogares con remesas

menos los sin remesas en orden descendente, para el primer quintil los que aumentaron

fueron: Alimentación 2.68%, Casa Habitación 1.24% y Salud 0.88% y disminuyo

Educación -0.89%. El segundo quintil los que se incrementaron fueron: Salud 1.49% y

Casa Habitación 0.33% y disminuyeron Alimentación -2.26% y Educación -1.96%. En

el tercer quintil el que aumento fue: Salud 1.85% y disminuyeron Alimentación -2.46%,

Casa Habitación -1.06% y Educación -0.31%. En el cuarto quintil el que creció fue:

Salud 1.83% y se redujeron Alimentación -1.07%, Educación -0.94% y Casa

Habitación -0.40%. El quinto quintil el que creció fue: Salud 0.39% y se redujeron

Educación -2.49%, Alimentación -2.21% y Casa Habitación -1.10%. El gasto en Salud

fue superior en los hogares con remesas, ocupando el primer lugar en los quintiles del 2

al 4, y tercero en el primer quintil. La erogación en Casa Habitación fue superior en los

hogares con remesas en los quintiles 1 y 2, e inferior del 3 al 5; ocupando el segundo

lugar en los quintiles 1, 2, 4 y 5, y tercero en el 3. El rubro en Educación fue inferior en

los hogares con remesas en todos los quintiles; ocupando el segundo lugar en el quintil

Page 133: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

110

3, tercero en el 2 y 4, y cuarto en el 1 y 5. Por último el rubro de Alimentación fue

mayor en los hogares con remesas en el primer quintil e inferior en las demás; ocupando

el primer lugar en el quintil 1, tercero en el 5, y cuarto en el 2, 3 y 4.

Tabla 22. Diferencia de las Medias de Quintiles del Ingreso Total y la proporción del Consumo de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son promedios de la

proporción al ingreso total. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

En el año 2010, se puede observar las diferencias porcentuales de los hogares con

remesas menos los sin remesas en orden descendente, para el primer quintil el que

aumento fue: Salud 2.36% y disminuyeron Alimentación -5.82%, Casa Habitación -

1.98% y Educación -0.73%. El segundo quintil los que se incrementaron fueron: Salud

1.32%, Educación 0.16% y Alimentación 0.03% y disminuyo Casa Habitación -2.06%.

En el tercer quintil los que aumentaron fueron: Salud 1.96% y Alimentación 1.85% y

disminuyeron Casa Habitación -0.31% y Educación -0.02%. En el cuarto quintil los que

crecieron fueron: Salud 2.80%, Casa Habitación 1.35% y Educación 0.49% y se redujo

Alimentación -0.61%. El quinto quintil el que creció fue: Salud 0.43% y se redujeron

Page 134: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

111

Alimentación 1.19%, Educación 0.89% y Casa Habitación 0.29%. El gasto en Salud fue

superior en todos los hogares con remesas, ocupando el primer lugar en todos los

quintiles. La erogación en Casa Habitación fue superior en los hogares con remesas en el

quintil 4, e inferior en los demás; ocupando el segundo lugar en los quintiles 4 y 5, y

tercero en el 1 y cuarto en el 2 y 3. El rubro en Educación fue superior en los hogares

con remesas en los quintiles 2 y 4; ocupando el segundo lugar en los quintiles 1 y 2,

tercero en el 3, 4 y 5. Por último el rubro de Alimentación fue mayor en los hogares con

remesas en los quintiles 2 y 3, e inferior en el 1, 4 y 5; ocupando el segundo lugar en el

quintil 3, tercero en el 2, y cuarto en el 1, 4 y 5.

6.3.3.2. Ingreso Total y Gastos por Quintiles por rubro. En el 2000, se puede observar

las diferencias porcentuales de los hogares con remesas menos los sin remesas. El rubro

de Alimentación presenta un comportamiento inverso al Ingreso Total, con excepción

del tercer quintil donde cuando el ingreso se reduce el gasto también. El gasto en Casa

Habitación presento un comportamiento inverso al Ingreso Total, con excepción del

primer quintil donde cuando se incrementa el segundo el primero aumenta. El consumo

en Educación presenta una relación inversa con el Ingreso Total, con excepción del

primer quintil donde cuando el segundo sube el primero aumenta. El rubro en Salud por

su parte presenta un comportamiento errático, ya que los quintiles 3 y 5 cuando los

ingresos disminuyen el gasto aumenta y viceversa para los demás quintiles.

En el año 2005, se puede observar las diferencias porcentuales de los hogares con

remesas menos los sin remesas. El rubro de Alimentación presenta un comportamiento

directo al Ingreso Total, con excepción del segundo quintil donde cuando el ingreso

aumenta el gasto disminuye. El gasto en Casa Habitación presento un comportamiento

directo al Ingreso Total. El consumo en Educación presenta un comportamiento errático

con el Ingreso Total, ya que los quintiles 1 y 2 cuando los ingresos aumentan el gasto

disminuye y viceversa para los demás quintiles. El rubro en Salud por su parte también

presenta un comportamiento errático con el Ingreso Total, ya que los quintiles 1 y 2

cuando los ingresos aumentan el gasto aumenta y viceversa para los demás quintiles.

Page 135: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

112

El 2010, se puede observar las diferencias porcentuales de los hogares con remesas

menos los sin remesas. El rubro de Alimentación presenta un comportamiento errático al

Ingreso Total, ya que los quintiles 4 y 5 cuando los ingresos bajan el gasto disminuye y

viceversa para los demás quintiles. El gasto en Casa Habitación presento un

comportamiento errático al Ingreso Total, ya que los quintiles 2, 3 y 5 cuando los

ingresos bajan el gasto disminuye y viceversa para los demás quintiles. El consumo en

Educación presenta un comportamiento errático con el Ingreso Total, ya que los

quintiles 3 y 5 cuando los ingresos bajan el gasto disminuye y viceversa para los demás

quintiles. El rubro en Salud por su parte también presenta un comportamiento inverso

con el Ingreso Total, con excepción del primer quintil donde cuando el ingreso aumenta

el gasto también.

Se puede observar las diferencias porcentuales de los hogares con remesas menos los sin

remesas, que para el 2000, el Gasto Total es superior en los hogares con remesas

presentando una tendencia decreciente, con excepción del ultimo quintil donde el gasto

es menor. En el 2005, se presenta el mismo escenario donde Gasto Total es superior en

los hogares con remesas presentando una tendencia decreciente con un repunte en el

cuarto quintil, con excepción del último quintil donde el gasto es menor. Por último, en

el 2010, el Gasto Total es superior en los hogares con remesas presentando una

tendencia decreciente del primer al segundo quintil, creciente hasta el cuarto para

terminar disminuyendo en el quinto, con excepción del segundo y último quintil donde

el gasto es menor.

Con respecto a los Ingresos Totales, se puede observar las diferencias porcentuales de

los hogares con remesas menos los sin remesa. Para el 2000, se observa que los ingresos

de los hogares con remesas son superiores en los quintiles 1, 2 y 4. En el 2005, se

aprecia que los ingresos los hogares con remesas son superiores en los quintiles 1 y 2, y

por último, para el 2010, solo en el primer quintil los ingresos de los hogares con

remesas son superiores.

Podemos observar para los tres años lo siguiente:

Page 136: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

113

1.- En el rubro de Alimentación presenta un comportamiento con respecto al Ingreso

Total inverso para el 2000, directo para el 2005 y errático para el 2010. Esto contraviene

las expectativas, ya que de acuerdo a la Curva de Engel establece que el consumo de

productos básicos tiende a disminuir conforme se incrementa el ingreso.

2.- El gasto en Casa Habitación presenta un comportamiento con respecto al Ingreso

Total inverso para el 2000, directo para el 2005 y errático para el 2010. En este gasto

conviven tanto la compra y renta de vivienda, para el primer caso se espera que se

incremente el consumo al incrementarse el ingreso ya que es considerado un bien de lujo

(Devine, 1984; Chang-yu, 1991; Ding, 2007) y en el segundo caso se espera que el gasto

permanezca constante de acuerdo a la Curva de Engel. Sin embargo, en estudios sobre el

consumo de los Estados Unidos de Chang-yu (1991), se ha encontrado que la renta de

Casa Habitación tiende a disminuir conforme el ingreso se incrementa.

3.- El consumo en Educación presenta un comportamiento con respecto al Ingreso Total

errático para el 2000 y errático para el 2005 y 2010. Esto conforme a la Curva de Engel

donde se espera para el consumo en Educación se incremente con el aumento del

ingreso.

4.- El consumo en Salud presenta un comportamiento con respecto al Ingreso Total

errático para el 2000 y 2005, e inverso para el 2010. Esto contraviene la Curva de Engel

que establece a la Salud como un bien de lujo y por lo tanto debe tener una relación

directa con los niveles ingreso. Sin embargo, esto puede deberse a que la atención

medica tiene una relación más directa con las necesidad del servicio que con los niveles

de ingreso (Chang-yu, 1991).

Page 137: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

7.VII. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE LOS HOGARES CON REMESAS Y SIN REMESAS POR MEDIO DE LA

FUNCIÓN DE CONSUMO DE KEYNESIANA

7.1. Comportamiento Anual del Consumo

En esta sección analizaremos el comportamiento del consumo de los años 2000, 2005 y

2010 en los rubros de alimentación, casa habitación, educación y salud, observando los

efectos de las remesas en dichos gastos. Se verá como afectaron la inyección de recursos

del extranjero al aumento o disminución en dichos gastos, a la luz de la función de

consumo Keynesiana, para reafirmar lo encontrado en el análisis de las medias.

La función consumo de Keynes proporciona dos parámetros que son β0 y β1, el primero

se refiere al consumo de subsistencia(𝑪𝑪�) que es la cantidad que eroga del bien cuando su

ingreso es igual a cero, normalmente en los bienes básicos es positiva esta cantidad y se

torna negativa conforme se avanza a los bienes normales hasta llegar a los de lujo y el

segundo se refiere a PMC que mide cuánto se incrementa el consumo de una persona

cuando se incrementa su renta disponible en una unidad monetaria.

Se empezó por ver si la función de consumo Keynesiana se aplica en su totalidad en la

descripción del consumo de los hogares mexicanos. La función tiene 2 limitantes básicas

en sus parámetros, el primero es que el consumo de subsistencia debe ser positivo (β0 o

𝑪𝑪�) y que la propensión marginal al consumo (β1 o PMC) sea mayor que cero y menor

que uno. Sin embargo, aun cuando estas restricciones no se cumplan del todo, podemos

decir que el modelo describe aceptablemente el fenómeno y es aplicable a la realidad.

Por lo cual solo calificaremos si los resultados del modelo cumplen con las dos

limitantes anteriormente mencionadas y dejaremos a la parte del análisis si el modelo

aplica o no a la realidad.

Page 138: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

115

Posteriormente se realizará un análisis de los parámetros para ver si estos son

significativos o no y por último se realizará el análisis de las diferencias de los PMC´s

de los hogares con remesas contra los sin remesas a nivel nacional, regional y quintiles

para ver los efectos de las remesas en el consumo.

7.1.1. Comportamiento del Consumo del 2000

7.1.1.1. Nacional. La función de consumo Keynesiana no cumple con todas las

restricciones del modelo para el consumo de los hogares sin remesas, ya que el consumo

de subsistencia(C̄) es menor que cero y la PMC es mayor que la unidad. Para los hogares

con remesas cumple con todas las restricciones, ya que el consumo de subsistencia(C̄) es

mayor que cero y la PMC es menor que la unidad.

Tabla 23. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Nacional 2000.

a Los valores son significativos a un nivel de confianza del 0.05. b Los valores con * resultaron no significativos a un nivel de confianza de 0.05. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2000.

En el 2000, a nivel nacional el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,542.39

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 5

N F B0 B1 P>|t0| P>|t1|

ALIMENTACIÓNNacional Sin Rem 22,409,873 8,023,437.06 3,542.39 0.0475 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,257,606 421,977.19 2,664.77 0.0819 ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓNNacional Sin Rem 22,409,873 6,590,435.55 262.82 0.0603 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,257,606 559,019.46 590.29- 0.1204 ( 0.00 ) ( 0.00 )EDUCACIÓNNacional Sin Rem 22,409,873 5,088,276.46 279.96 0.0490 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,257,606 369,148.81 23.95 0.0541 ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUDNacional Sin Rem 22,409,873 2,447,486.71 201.72 0.0138 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,257,606 192,021.16 167.87- 0.0504 ( 0.00 ) ( 0.00 )GASTO TOTALNacional Sin Rem 22,409,873 178,264,608.60 983.73- 1.0140 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,257,606 9,838,684.01 1,285.81 0.9416 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2000 NACIONAL

Page 139: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

116

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 262.82 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 6 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 279.96 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 5 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 201.72 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume -983.73 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 101 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2000, a nivel nacional el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 2,664.77

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 8

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -590.29 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 12 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 23.95 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 5 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume -167.87 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 5 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

Page 140: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

117

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 1,285.81 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 94 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

7.1.1.2. Regional. En el 2000, en la región Tradicional el gasto de los hogares sin

remesas, en el rubro de Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 3,796.00 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 5 centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 616.34 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05). Educación por su lado cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

308.48 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 4 centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 238.46 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -5,817.30 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 127

centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05).

En el 2000, en la región Tradicional el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,235.97

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

Page 141: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

118

iguales a cero se consume -590.24 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 12 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 201.78 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 516.77 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 2,635.03 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 83 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2000, en la región Norte el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 4,186.44

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 2

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -333.32 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 9 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 768.15 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 2 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 353.99 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 0 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume -2,284.02 pesos(C̄) y la propensión a

Page 142: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

119

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 100 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

Tabla 24. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Regiones 2000.

a Los valores son significativos a un nivel de confianza del 0.05. b Los valores con * resultaron no significativos a un nivel de confianza de 0.05. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2000.

N F B0 B1 P>|t0| P>|t1|

ALIMENTACIÓNTradicional Sin Rem 4,710,555 1,609,086.17 3,796.00 0.0473 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 532,753 48,855.17 3,235.97 0.0437 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 4,725,942 456,902.67 4,186.44 0.0229 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 256,507 201,037.50 2,035.52 0.1061 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 7,687,429 5,292,179.98 3,444.46 0.0607 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 261,118 101,745.95 2,642.43 0.0922 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 5,285,947 1,510,156.22 2,854.13 0.0540 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 207,228 99,806.48 1,980.59 0.1331 ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓNTradicional Sin Rem 4,710,555 636,960.32 616.34 0.0420 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 532,753 217,865.88 590.24- 0.1188 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 4,725,942 1,993,704.45 333.32- 0.0894 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 256,507 91,122.13 562.98 0.0652 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 7,687,429 2,516,828.84 566.27 0.0515 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 261,118 292,211.49 2,457.96- 0.2308 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 5,285,947 1,273,943.23 364.08 0.0428 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 207,228 75,009.30 542.50- 0.1423 ( 0.00 ) ( 0.00 )EDUCACIÓNTradicional Sin Rem 4,710,555 785,077.77 308.48 0.0424 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 532,753 79,158.05 201.78 0.0433 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 4,725,942 435,138.30 768.15 0.0248 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 256,507 125,098.76 176.43- 0.0675 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 7,687,429 2,764,975.27 75.97 0.0695 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 261,118 105,118.25 70.95 0.0603 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 5,285,947 1,207,051.72 75.23 0.0444 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 207,228 7,223.98 304.00 0.0119 ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUDTradicional Sin Rem 4,710,555 536,362.26 238.46 0.0125 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 532,753 7,770.72 516.77 0.0141 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 4,725,942 94,093.59 353.99 0.0046 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 256,507 137,952.71 1,715.47- 0.1042 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 7,687,429 1,279,624.22 126.14 0.0204 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 261,118 34,780.47 26.95- 0.0358 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 5,285,947 837,922.64 97.22 0.0161 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 207,228 7,315.90 379.26 0.0271 ( 0.00 ) ( 0.00 )GASTO TOTALTradicional Sin Rem 4,710,555 33,302,985.37 5,817.30- 1.2745 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 532,753 4,246,684.85 2,635.03 0.8289 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 4,725,942 63,298,918.43 2,284.02- 0.9979 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 256,507 3,864,830.02 509.73 1.0064 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 7,687,429 87,009,259.22 993.98 0.9296 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 261,118 1,549,727.83 444.03- 1.0535 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 5,285,947 33,359,215.45 1,660.64 0.8749 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 207,228 709,806.26 2,788.12 0.8588 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2000 REGIONAL

Page 143: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

120

En el 2000, en la región Norte el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 2,035.52

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 11

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 562.98 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 7 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -176.43 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 7 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -

1,715.47 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total

es de 10 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume 509.73 pesos(C̄) y la propensión a consumir del

ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 101 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y

β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2000, en la región Centro el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,444.46

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 566.27 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 5 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 75.97 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 7 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

Page 144: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

121

consume 126.14 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 993.98 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 93 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2000, en la región Centro el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 2,642.43

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 9

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -2,457.96 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo

peso agregado al Ingreso Total es de 23 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por

su lado cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 70.95 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume -26.95 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 4 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume -444.03 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 105 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

7.1.1.3. Quintiles. En el 2000, en el primer quintil el gasto de los hogares sin remesas, en

el rubro de Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

Page 145: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

122

487.47 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 33 centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume -55.12 pesos(C̄) y la propensión a consumir del

ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 9 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por

su lado cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -104.84 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -9.97

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 3

centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 670.29 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 97 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2000, en el primer quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -261.01

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 48

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -98.39 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 11 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -416.88 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 14

centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero

se consume -277.24 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 12 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

Page 146: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

123

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 837.94 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 109 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2000, en el segundo quintil el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 968.95

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 25

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 28.98 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 8 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -2.68 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 5 centavos(PMC)

(Solo el parámetro β1 resulto significativo ya que su valor de p era menor de 0.05).

Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -130.32

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4

centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -20.80 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 104 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

Page 147: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

124

Tabla 25. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Quintiles 2000.

a Los valores son significativos a un nivel de confianza del 0.05. b Los valores con * resultaron no significativos a un nivel de confianza de 0.05. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2000.

En el 2000, en el segundo quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,567.89

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de -2

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

N F B0 B1 P>|t0| P>|t1|

ALIMENTACIÓN1 Sin Rem 4,471,920 1,009,004.76 487.47 0.3336 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 261,702 77,135.04 261.01- 0.4753 ( 0.00 ) ( 0.00 )2 Sin Rem 4,442,732 222,614.00 968.95 0.2543 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 294,137 116.12 3,567.89 -0.0211 ( 0.00 ) ( 0.00 )3 Sin Rem 4,452,135 34,068.80 3,025.36 0.0868 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 278,374 3,553.58 2,708.71 0.0914 ( 0.00 ) ( 0.00 )4 Sin Rem 4,473,209 82,241.37 3,018.05 0.1036 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 259,808 26,549.55 587.32- 0.2360 ( 0.00 ) ( 0.00 )5 Sin Rem 4,569,877 399,054.72 6,616.16 0.0210 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 163,585 4,702.42 5,564.70 0.0333 ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓN

1 Sin Rem 4,471,920 462,609.33 55.12- 0.0912 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 261,702 24,645.34 98.39- 0.1083 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2 Sin Rem 4,442,732 83,409.95 28.98 0.0818 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 294,137 29.01 672.76 0.0045 ( 0.00 ) ( 0.00 )

3 Sin Rem 4,452,135 94,842.44 310.74- 0.1025 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 278,374 10,582.14 1,811.60- 0.2067 ( 0.00 ) ( 0.00 )

4 Sin Rem 4,473,209 22,712.66 778.46 0.0473 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 259,808 2,816.08 307.64- 0.0891 ( 0.00 ) ( 0.00 )

5 Sin Rem 4,569,877 851,845.37 154.95 0.0606 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 163,585 48,441.28 2,985.58- 0.1585 ( 0.00 ) ( 0.00 )

EDUCACIÓN1 Sin Rem 4,471,920 252,104.40 104.84- 0.0633 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 261,702 24,464.69 416.88- 0.1392 ( 0.00 ) ( 0.00 )2 Sin Rem 4,442,732 29,142.51 2.68- 0.0481 * ( 0.34 ) ( 0.00 )

Con Rem 294,137 721.71 198.78 0.0230 ( 0.00 ) ( 0.00 )3 Sin Rem 4,452,135 15,839.25 168.22 0.0432 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 278,374 126.64 528.85 0.0122 ( 0.00 ) ( 0.00 )4 Sin Rem 4,473,209 41,517.23 135.51- 0.0588 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 259,808 2,678.79 286.46- 0.0717 ( 0.00 ) ( 0.00 )5 Sin Rem 4,569,877 316,516.58 2,327.41 0.0335 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 163,585 11,800.40 1,204.05 0.0369 ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUD

1 Sin Rem 4,471,920 67,614.11 9.97- 0.0322 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 261,702 14,235.36 277.24- 0.1207 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2 Sin Rem 4,442,732 34,425.68 130.32- 0.0410 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 294,137 1,131.70 85.98 0.0357 ( 0.00 ) ( 0.00 )

3 Sin Rem 4,452,135 16,849.13 83.72- 0.0271 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 278,374 144.14 765.14 -0.0133 ( 0.00 ) ( 0.00 )

4 Sin Rem 4,473,209 46,395.11 465.08- 0.0409 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 259,808 1,754.11 2,732.06 -0.0660 ( 0.00 ) ( 0.00 )

5 Sin Rem 4,569,877 176,948.17 799.85 0.0092 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 163,585 38,210.37 3,024.55- 0.0920 ( 0.00 ) ( 0.00 )

GASTO TOTAL1 Sin Rem 4,471,920 3,859,418.54 670.29 0.9704 ( 0.00 ) ( 0.00 )1 Con Rem 261,702 123,970.81 837.94 1.0944 ( 0.00 ) ( 0.00 )2 Sin Rem 4,442,732 1,027,123.12 20.80- 1.0412 ( 0.04 ) ( 0.00 )2 Con Rem 294,137 21,265.24 5,255.28 0.5751 ( 0.00 ) ( 0.00 )3 Sin Rem 4,452,135 919,161.90 2,206.09 0.8462 ( 0.00 ) ( 0.00 )3 Con Rem 278,374 71,817.88 638.07 0.9816 ( 0.00 ) ( 0.00 )4 Sin Rem 4,473,209 1,155,741.79 1,461.70 0.9077 ( 0.00 ) ( 0.00 )4 Con Rem 259,808 61,257.92 242.70- 1.0080 ( 0.02 ) ( 0.00 )5 Sin Rem 4,569,877 25,361,601.19 7,807.73- 1.0675 ( 0.00 ) ( 0.00 )5 Con Rem 163,585 756,444.23 4,914.23- 1.0288 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2000 QUINTILES

Page 148: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

125

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 672.76 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 0 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 198.78 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 2 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 85.98 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso

Total es de 4 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que

sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume 5,255.28 pesos(C̄) y la propensión a consumir del

ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 58 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2000, en el tercer quintil el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,025.36

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 9

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -310.74 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 10 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 168.22 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume -83.72 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 3 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 2,206.09 pesos(C̄) y la propensión a

Page 149: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

126

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 85 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2000, en el tercer quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 2,708.71

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 9

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -1,811.60 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo

peso agregado al Ingreso Total es de 21 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por

su lado cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 528.85 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 1 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 765.14 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de -1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 638.07 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 98 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2000, en el cuarto quintil el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,018.05

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 10

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 778.46 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 5 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

Page 150: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

127

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -135.51 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -

465.08 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 4 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume 1,461.70 pesos(C̄) y la propensión a consumir del

ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 91 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2000, en el cuarto quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -587.32

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 24

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -307.64 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 9 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -286.46 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 7 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

2,732.06 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total

es de -7 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume -242.70 pesos(C̄) y la propensión a consumir del

ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 101 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y

β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2000, en el último quintil el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 6,616.16

Page 151: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

128

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 2

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 154.95 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 6 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 2,327.41 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 3 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

799.85 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume -7,807.73 pesos(C̄) y la propensión a consumir

del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 107 centavos(PMC) (Los parámetros β0

y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2000, en el último quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 5,564.70

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 3

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -2,985.58 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo

peso agregado al Ingreso Total es de 16 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por

su lado cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 1,204.05 pesos(C̄) y

la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4

centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero

se consume -3,024.55 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 9 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

Page 152: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

129

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume -4,914.23 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 103 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

7.1.2. Comportamiento del Consumo del 2005

7.1.2.1. Nacional. La función de consumo Keynesiana no cumple con todas las

restricciones del modelo para el consumo de los hogares sin remesas, ya que el valor del

consumo de subsistencia (C̄) es menor que cero, aun cuando la PMC está entre cero y

uno. Para los hogares con remesas cumple con todas las restricciones, ya que el consumo

de subsistencia(C̄) es mayor que cero y la PMC es menor que la unidad.

En el 2005, a nivel nacional el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 4,608.93

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 5

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -331.28 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 9 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -51.80 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

380.04 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume -1,124.55 pesos(C̄) y la propensión a consumir

Page 153: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

130

del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 100 centavos(PMC) (Los parámetros β0

y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

Tabla 26. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Nacional 2005.

a Los valores son significativos a un nivel de confianza del 0.05. b Los valores con * resultaron no significativos a un nivel de confianza de 0.05. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2005.

En el 2005, a nivel nacional el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,570.15

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 839.97 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 4 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 461.67 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 2 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

N F B0 B1 P>|t0| P>|t1|

ALIMENTACIÓNNacional Sin Rem 24,098,040 9,105,155.58 4,608.93 0.0466 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,612,281 387,472.63 3,570.15 0.0591 ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓNNacional Sin Rem 24,098,040 19,090,150.17 331.28- 0.0902 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,612,281 312,048.53 839.97 0.0430 ( 0.00 ) ( 0.00 )EDUCACIÓNNacional Sin Rem 24,098,040 7,766,024.95 51.80- 0.0597 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,612,281 64,631.30 461.67 0.0202 ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUDNacional Sin Rem 24,098,040 1,253,513.26 380.04 0.0099 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,612,281 44,115.19 487.32 0.0146 ( 0.00 ) ( 0.00 )GASTO TOTALNacional Sin Rem 24,098,040 178,375,913.59 1,124.55- 0.9979 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,612,281 10,006,381.97 1,946.38 0.8892 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2005 NACIONAL

Page 154: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

131

consume 487.32 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 1,946.38 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 89 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

7.1.2.2. Regional. En el 2005, en la región Tradicional el gasto de los hogares sin

remesas, en el rubro de Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 4,289.67 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 6 centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 943.90 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05). Educación por su lado cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

179.28 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 5 centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 239.72 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 141.19 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 93

centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05).

Page 155: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

132

Tabla 27. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Regional 2005.

a Los valores son significativos a un nivel de confianza del 0.05. b Los valores con * resultaron no significativos a un nivel de confianza de 0.05. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2005.

En el 2005, en la región Tradicional el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 4,015.03

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

N F B0 B1 P>|t0| P>|t1|

ALIMENTACIÓNTradicional Sin Rem 4,877,078 1,281,866.12 4,289.67 0.0598 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 719,536 90,378.66 4,015.03 0.0395 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 5,331,532 2,055,222.47 3,641.08 0.0597 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 237,410 85,206.90 3,055.02 0.0561 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 8,406,805 4,142,230.42 5,439.79 0.0403 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 274,233 316,277.99 1,915.29 0.1425 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 5,482,625 1,578,064.14 3,807.96 0.0572 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 381,102 96,362.81 3,257.68 0.0844 ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓNTradicional Sin Rem 4,877,078 1,069,180.22 943.90 0.0435 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 719,536 63,822.61 1,136.49 0.0216 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 5,331,532 1,338,692.66 1,696.19 0.0415 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 237,410 87,566.25 977.79 0.0464 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 8,406,805 10,910,769.55 1,017.20- 0.1107 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 274,233 227,645.42 912.90- 0.1380 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 5,482,625 997,531.69 443.24 0.0532 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 381,102 21,858.87 984.00 0.0277 ( 0.00 ) ( 0.00 )EDUCACIÓNTradicional Sin Rem 4,877,078 748,967.16 179.28 0.0476 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 719,536 30,284.11 449.21 0.0168 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 5,331,532 708,539.69 395.25 0.0446 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 237,410 8,488.83 467.25 0.0111 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 8,406,805 3,810,515.44 77.19- 0.0670 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 274,233 15,001.27 209.50 0.0474 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 5,482,625 775,580.15 373.10 0.0373 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 381,102 50,530.79 257.85 0.0338 ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUDTradicional Sin Rem 4,877,078 212,145.54 239.72 0.0152 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 719,536 14,958.36 735.56 0.0129 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 5,331,532 413,005.61 159.37 0.0134 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 237,410 13,983.38 341.96 0.0196 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 8,406,805 509,486.69 454.84 0.0084 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 274,233 3,227.18 493.44 0.0120 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 5,482,625 179,819.52 371.03 0.0119 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 381,102 3,611.46 271.74 0.0068 ( 0.00 ) ( 0.00 )GASTO TOTALTradicional Sin Rem 4,877,078 33,033,562.43 141.19 0.9331 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 719,536 8,355,263.76 171.84 0.9535 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 5,331,532 12,113,603.21 2,451.65 0.8611 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 237,410 1,273,867.40 5,705.06 0.7237 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 8,406,805 171,895,266.32 2,722.17- 1.0691 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 274,233 1,310,765.65 801.63 0.9578 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 5,482,625 10,120,197.54 6,085.53 0.7292 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 381,102 1,063,267.45 2,114.07 0.9304 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2005 REGIONAL

Page 156: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

133

iguales a cero se consume 1,136.49 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 449.21 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 2 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 735.56 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 171.84 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 95 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2005, en la región Norte el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,641.08

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 1,696.19 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 4 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 395.25 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 159.37 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 2,451.65 pesos(C̄) y la propensión a

Page 157: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

134

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 86 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2005, en la región Norte el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,055.02

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 977.79 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 5 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 467.25 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 1 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 341.96 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 5,705.06 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 72 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2005, en la región Centro el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 5,439.79

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -1,017.20 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo

peso agregado al Ingreso Total es de 11 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por

Page 158: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

135

su lado cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -77.19 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 7 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

454.84 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume -2,722.17 pesos(C̄) y la propensión a consumir

del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 107 centavos(PMC) (Los parámetros β0

y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2005, en la región Centro el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 1,915.29

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 14

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -912.90 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 14 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 209.50 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 5 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 493.44 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 801.63 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 96 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

Page 159: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

136

7.1.2.3. Quintiles. En el 2005, en el primer quintil el gasto de los hogares sin remesas, en

el rubro de Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

1,063.64 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total

es de 25 centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume 89.25 pesos(C̄) y la propensión a consumir del

ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 9 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por

su lado cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -57.48 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -8.84

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4

centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 2,179.90 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 87 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2005, en el primer quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 1,945.46

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 16

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 506.02 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 5 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 96.23 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 2 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

Page 160: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

137

consume -301.86 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 9 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 2,790.22 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 89 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2005, en el segundo quintil el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 1,825.53

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 19

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -24.60 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 10 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -182.78 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

31.13 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume 1,813.41 pesos(C̄) y la propensión a consumir del

ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 89 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2005, en el segundo quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 437.26

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 27

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

Page 161: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

138

iguales a cero se consume -300.72 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 12 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 663.84 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de -2 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 1,621.51 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de -8 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 2,246.66 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 88 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2005, en el tercer quintil el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 2,162.97

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 16

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 250.10 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 8 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 276.35 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume -223.05 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 4 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 1,326.49 pesos(C̄) y la propensión a

Page 162: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

139

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 90 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

Tabla 28. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Quintiles 2005.

a Los valores son significativos a un nivel de confianza del 0.05. b Los valores con * resultaron no significativos a un nivel de confianza de 0.05. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2005.

N F B0 B1 P>|t0| P>|t1|

ALIMENTACIÓN1 Sin Rem 4,719,692 553,473.40 1,063.64 0.2454 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 422,455 12,420.20 1,945.46 0.1588 ( 0.00 ) ( 0.00 )2 Sin Rem 4,767,384 96,067.12 1,825.53 0.1858 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 376,351 16,621.97 437.26 0.2652 ( 0.00 ) ( 0.00 )3 Sin Rem 4,804,258 104,813.48 2,162.97 0.1632 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 339,335 1,479.06 3,654.70 0.0654 ( 0.00 ) ( 0.00 )4 Sin Rem 4,856,970 76,937.90 3,819.01 0.0968 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 281,871 319.85 5,681.19 0.0257 ( 0.00 ) ( 0.00 )5 Sin Rem 4,949,736 1,155,421.62 7,923.50 0.0311 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 192,269 18,458.70 5,904.06 0.0329 ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓN

1 Sin Rem 4,719,692 296,790.71 89.25 0.0940 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 422,455 8,552.33 506.02 0.0458 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2 Sin Rem 4,767,384 78,280.33 24.60- 0.0983 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 376,351 8,044.59 300.72- 0.1215 ( 0.00 ) ( 0.00 )

3 Sin Rem 4,804,258 63,470.75 250.10 0.0796 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 339,335 4,250.01 264.38- 0.0942 ( 0.00 ) ( 0.00 )

4 Sin Rem 4,856,970 18,662.12 1,456.82 0.0378 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 281,871 811.27 1,566.73 0.0293 ( 0.00 ) ( 0.00 )

5 Sin Rem 4,949,736 3,812,416.60 2,259.41- 0.0981 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 192,269 14,972.70 2,155.69 0.0301 ( 0.00 ) ( 0.00 )

EDUCACIÓN1 Sin Rem 4,719,692 106,621.82 57.48- 0.0565 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 422,455 3,551.85 96.23 0.0248 ( 0.00 ) ( 0.00 )2 Sin Rem 4,767,384 31,155.35 182.78- 0.0648 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 376,351 467.34 663.84 -0.0163 ( 0.00 ) ( 0.00 )3 Sin Rem 4,804,258 12,175.83 276.35 0.0388 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 339,335 1,328.28 51.26 0.0465 * ( 0.06 ) ( 0.00 )4 Sin Rem 4,856,970 22,529.76 368.39 0.0422 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 281,871 1,588.62 344.00 0.0334 ( 0.00 ) ( 0.00 )5 Sin Rem 4,949,736 1,207,706.31 467.32 0.0578 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 192,269 41.13 2,370.96 0.0018 ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUD

1 Sin Rem 4,719,692 43,221.47 8.84- 0.0384 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 422,455 37,188.51 301.86- 0.0903 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2 Sin Rem 4,767,384 9,215.79 31.13 0.0214 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 376,351 8,888.59 1,621.51 -0.0791 ( 0.00 ) ( 0.00 )

3 Sin Rem 4,804,258 14,068.37 223.05- 0.0353 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 339,335 5,208.21 1,518.66- 0.1169 ( 0.00 ) ( 0.00 )

4 Sin Rem 4,856,970 16,997.27 169.08- 0.0270 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 281,871 1,207.62 306.12- 0.0496 ( 0.00 ) ( 0.00 )

5 Sin Rem 4,949,736 144,698.61 1,029.09 0.0071 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 192,269 1,781.39 1,113.67 0.0068 ( 0.00 ) ( 0.00 )

GASTO TOTAL1 Sin Rem 4,719,692 1,410,952.97 2,179.90 0.8746 ( 0.00 ) ( 0.00 )1 Con Rem 422,455 116,756.43 2,790.22 0.8910 ( 0.00 ) ( 0.00 )2 Sin Rem 4,767,384 536,579.39 1,813.41 0.8873 ( 0.00 ) ( 0.00 )2 Con Rem 376,351 46,459.45 2,246.66 0.8847 ( 0.00 ) ( 0.00 )3 Sin Rem 4,804,258 559,455.63 1,326.49 0.9021 ( 0.00 ) ( 0.00 )3 Con Rem 339,335 31,119.93 5,214.30 0.7157 ( 0.00 ) ( 0.00 )4 Sin Rem 4,856,970 760,754.03 4,165.30 0.8001 ( 0.00 ) ( 0.00 )4 Con Rem 281,871 21,729.82 9,116.98 0.6699 ( 0.00 ) ( 0.00 )5 Sin Rem 4,949,736 31,048,315.01 5,898.11- 1.0197 ( 0.00 ) ( 0.00 )5 Con Rem 192,269 1,094,170.02 3,097.63- 0.9350 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2005 QUINTILES

Page 163: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

140

En el 2005, en el tercer quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,654.70

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 7

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -264.38 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 9 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 51.26 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 5 centavos

(PMC) (Solo el parámetro β1 resulto significativo ya que su valor de p era menor de

0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -

1,518.66 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total

es de 12 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume 5,214.30 pesos(C̄) y la propensión a consumir del

ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 72 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2005, en el cuarto quintil el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,819.01

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 10

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 1,456.82 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 4 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 368.39 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

Page 164: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

141

consume -169.08 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 3 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 4,165.30 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 80 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2005, en el cuarto quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 5,681.19

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 3

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 1,566.73 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 3 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 344.00 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 3 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume -306.12 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 5 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 9,116.98 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 67 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2005, en el último quintil el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 7,923.50

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 3

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

Page 165: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

142

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -2,259.41 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo

peso agregado al Ingreso Total es de 10 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por

su lado cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 467.32 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 1,029.09 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume -5,898.11 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 102 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2005, en el último quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 5,904.06

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 3

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 2,155.69 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 3 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 2,370.96 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 0 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

1,113.67 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total

es de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Page 166: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

143

Totales son iguales a cero se consume -3,097.63 pesos(C̄) y la propensión a consumir

del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 93 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y

β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

7.1.3. Comportamiento del Consumo del 2010

7.1.3.1. Nacional. La función de consumo Keynesiana cumple con todas las restricciones

del modelo para el consumo de los hogares sin remesas, ya que el valor del consumo de

subsistencia (C̄) es menor que cero, aun cuando la PMC está entre cero y uno. Para los

hogares con remesas cumple con todas las restricciones, ya que el consumo de

subsistencia(C̄) es mayor que cero y la PMC es menor que la unidad.

En el 2010, a nivel nacional el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 5,253.36

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 7

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 694.77 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 6 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -50.54 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -

323.09 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 3 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume 5,118.96 pesos(C̄) y la propensión a consumir del

ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 84 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

Page 167: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

144

Tabla 29. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Nacional 2010.

a Los valores son significativos a un nivel de confianza del 0.05. b Los valores con * resultaron no significativos a un nivel de confianza de 0.05. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2010.

En el 2010, a nivel nacional el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 5,240.27

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 1,317.39 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 3 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 518.60 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 345.84 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

N F B0 B1 P>|t0| P>|t1|

ALIMENTACIÓNNacional Sin Rem 27,040,496 10,010,379.41 5,253.36 0.0738 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,472,542 332,530.51 5,240.27 0.0606 ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓNNacional Sin Rem 27,040,496 5,352,095.61 694.77 0.0611 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,472,542 75,797.55 1,317.39 0.0341 ( 0.00 ) ( 0.00 )EDUCACIÓNNacional Sin Rem 27,040,496 5,046,496.14 50.54- 0.0617 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,472,542 53,362.17 518.60 0.0394 ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUDNacional Sin Rem 27,040,496 3,065,360.74 323.09- 0.0256 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,472,542 70,524.99 345.84 0.0196 ( 0.00 ) ( 0.00 )GASTO TOTALNacional Sin Rem 27,040,496 62,438,541.60 5,118.96 0.8362 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 1,472,542 3,218,402.52 4,988.17 0.8400 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2010 NACIONAL

Page 168: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

145

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 4,988.17 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 84 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

7.1.3.2. Regional. En el 2010, en la región Tradicional el gasto de los hogares sin

remesas, en el rubro de Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 5,900.49 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 5 centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 1,107.06 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 5 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05). Educación por su lado cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

265.48 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 5 centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 231.93 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 5,035.08 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 84

centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05).

En el 2010, en la región Tradicional el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 5,146.00

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

Page 169: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

146

iguales a cero se consume 1,290.13 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 858.28 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 2 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 424.94 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 1,474.82 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 101 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2010, en la región Norte el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 4,153.36

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 8

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 1,191.05 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 6 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 19.60 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 5 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume -154.32 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 5,992.18 pesos(C̄) y la propensión a

Page 170: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

147

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 79 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

Tabla 30. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Regiones 2010.

a Los valores son significativos a un nivel de confianza del 0.05. b Los valores con * resultaron no significativos a un nivel de confianza de 0.05. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2010.

N F B0 B1 P>|t0| P>|t1|

ALIMENTACIÓNTradicional Sin Rem 5,719,640 1,149,389.91 5,900.49 0.0538 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 678,120 150,832.56 5,146.00 0.0599 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 6,105,197 2,281,181.88 4,153.36 0.0771 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 228,448 42,690.85 5,356.59 0.0435 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 8,975,583 4,259,544.11 6,103.82 0.0776 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 291,121 142,247.95 4,830.23 0.1029 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 6,240,076 1,904,672.74 4,753.74 0.0769 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 274,853 53,338.33 4,731.05 0.0763 ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓNTradicional Sin Rem 5,719,640 857,449.50 1,107.06 0.0469 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 678,120 45,069.03 1,290.13 0.0245 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 6,105,197 758,179.37 1,191.05 0.0630 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 228,448 19,409.99 2,534.37 0.0200 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 8,975,583 2,266,218.96 548.43 0.0675 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 291,121 13,083.30 711.27 0.0764 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 6,240,076 1,414,023.60 460.22 0.0474 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 274,853 53,857.44 398.50 0.0530 ( 0.00 ) ( 0.00 )EDUCACIÓNTradicional Sin Rem 5,719,640 741,617.35 265.48 0.0527 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 678,120 12,869.97 858.28 0.0193 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 6,105,197 742,648.12 19.60 0.0507 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 228,448 8,806.07 891.80 0.0134 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 8,975,583 2,279,640.57 77.48- 0.0725 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 291,121 45,391.27 2,669.93- 0.1930 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 6,240,076 793,257.18 125.99 0.0478 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 274,853 48,598.68 157.55 0.0393 ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUDTradicional Sin Rem 5,719,640 229,666.58 231.93 0.0111 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 678,120 15,214.27 424.94 0.0153 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 6,105,197 382,491.67 154.32- 0.0179 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 228,448 28,547.30 110.00 0.0157 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 8,975,583 1,529,880.06 705.07- 0.0369 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 291,121 66,621.53 572.28- 0.0493 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 6,240,076 717,096.70 46.31- 0.0160 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 274,853 18,321.13 561.01 0.0294 ( 0.00 ) ( 0.00 )GASTO TOTALTradicional Sin Rem 5,719,640 14,912,716.52 5,035.08 0.8398 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 678,120 1,637,348.79 1,474.82 1.0077 ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte Sin Rem 6,105,197 7,699,963.77 5,992.18 0.7923 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 228,448 789,193.55 9,864.35 0.6320 ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro Sin Rem 8,975,583 40,351,298.17 5,975.21 0.8480 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 291,121 791,772.09 3,479.53 0.9582 ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste Sin Rem 6,240,076 7,022,211.99 4,021.87 0.8367 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 274,853 504,509.74 8,830.26 0.6018 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2010 REGIONAL

Page 171: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

148

En el 2010, en la región Norte el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 5,356.59

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 2,534.37 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 891.80 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 1 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 110.00 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 9,864.35 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 63 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2010, en la región Centro el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 6,103.82

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 8

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 548.43 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 7 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -77.48 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 7 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

Page 172: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

149

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -

705.07 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 4 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume 5,975.21 pesos(C̄) y la propensión a consumir del

ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 85 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2010, en la región Centro el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 4,830.23

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 10

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 711.27 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 8 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -2,669.93 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 19

centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero

se consume -572.28 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 5 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,479.53 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 96 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

7.1.3.3. Quintiles. En el 2010, en el primer quintil el gasto de los hogares sin remesas, en

el rubro de Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

Page 173: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

150

2,511.23 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total

es de 19 centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume 405.25 pesos(C̄) y la propensión a consumir del

ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 8 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por

su lado cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -79.03 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

103.77 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume 5,452.94 pesos(C̄) y la propensión a consumir del

ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 75 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2010, en el primer quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,170.11

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 10

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 450.42 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 5 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -76.03 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 5 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

287.42 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

Page 174: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

151

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume 20,466.93 pesos(C̄) y la propensión a consumir

del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de -75 centavos(PMC) (Los parámetros β0

y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2010, en el segundo quintil el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,252.66

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 15

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 553.28 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 7 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -150.94 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

101.35 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume 4,660.72 pesos(C̄) y la propensión a consumir del

ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 82 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2010, en el segundo quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 4,147.47

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 10

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -85.03 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 9 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

Page 175: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

152

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -897.50 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 11

centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero

se consume 97.60 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,016.82 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 91 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2010, en el tercer quintil el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 1,960.57

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 20

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 1,782.66 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 128.27 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 5 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume 470.75 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 0 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 4,048.82 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 85 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

Page 176: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

153

Tabla 31. Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios por Rubro de Gasto con y sin Remesas para México a Nivel Quintiles 2010.

a Los valores son significativos a un nivel de confianza del 0.05. b Los valores con * resultaron no significativos a un nivel de confianza de 0.05. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2010.

En el 2010, en el tercer quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,606.64

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 16

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

N F B0 B1 P>|t0| P>|t1|

ALIMENTACIÓN1 Sin Rem 5,354,155 225,278.86 2,511.23 0.1897 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 349,206 4,804.19 3,170.11 0.1036 ( 0.00 ) ( 0.00 )2 Sin Rem 5,340,847 68,267.35 3,252.66 0.1533 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 361,705 2,074.98 4,147.47 0.0973 ( 0.00 ) ( 0.00 )3 Sin Rem 5,422,841 139,029.66 1,960.57 0.2047 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 280,244 4,357.89 3,606.64 0.1589 ( 0.00 ) ( 0.00 )4 Sin Rem 5,425,544 115,676.75 3,944.89 0.1308 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 277,659 4,328.99 4,268.86 0.1155 ( 0.00 ) ( 0.00 )5 Sin Rem 5,497,109 716,339.93 9,167.73 0.0451 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 203,728 4,955.67 9,911.20 0.0183 ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓN

1 Sin Rem 5,354,155 134,009.77 405.25 0.0771 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 349,206 7,556.74 450.42 0.0511 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2 Sin Rem 5,340,847 29,477.74 553.28 0.0701 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 361,705 9,196.92 85.03- 0.0870 ( 0.00 ) ( 0.00 )

3 Sin Rem 5,422,841 725.68 1,782.66 0.0221 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 280,244 9,717.55 2,110.76- 0.1709 ( 0.00 ) ( 0.00 )

4 Sin Rem 5,425,544 38,958.56 917.65 0.0553 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 277,659 27.65 4,300.57 -0.0187 ( 0.00 ) ( 0.00 )

5 Sin Rem 5,497,109 733,307.48 869.51 0.0598 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 203,728 522.90 4,627.74 0.0055 ( 0.00 ) ( 0.00 )

EDUCACIÓN1 Sin Rem 5,354,155 93,686.42 79.03- 0.0571 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 349,206 6,366.08 76.03- 0.0487 ( 0.00 ) ( 0.00 )2 Sin Rem 5,340,847 24,066.59 150.94- 0.0619 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 361,705 4,749.92 897.50- 0.1081 ( 0.00 ) ( 0.00 )3 Sin Rem 5,422,841 15,720.50 128.27 0.0503 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 280,244 6,285.40 2,580.09- 0.1558 ( 0.00 ) ( 0.00 )4 Sin Rem 5,425,544 15,228.54 601.30 0.0423 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 277,659 928.98 471.12- 0.0749 ( 0.00 ) ( 0.00 )5 Sin Rem 5,497,109 511,994.04 884.76 0.0560 ( 0.00 ) ( 0.00 )

Con Rem 203,728 385.55 3,839.22 0.0125 ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUD

1 Sin Rem 5,354,155 8,296.73 103.77 0.0083 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 349,206 167.12 287.42 0.0124 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2 Sin Rem 5,340,847 2,722.73 101.35 0.0081 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 361,705 650.08 97.60 0.0216 ( 0.00 ) ( 0.00 )

3 Sin Rem 5,422,841 295.73 470.75 -0.0036 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 280,244 615.37 44.64- 0.0361 * ( 0.24 ) ( 0.00 )

4 Sin Rem 5,425,544 16,478.89 229.52- 0.0194 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 277,659 844.17 243.80 0.0353 ( 0.00 ) ( 0.00 )

5 Sin Rem 5,497,109 539,925.36 1,130.88- 0.0313 ( 0.00 ) ( 0.00 )Con Rem 203,728 5,436.61 362.74 0.0176 ( 0.00 ) ( 0.00 )

GASTO TOTAL1 Sin Rem 5,354,155 432,118.03 5,452.94 0.7520 ( 0.00 ) ( 0.00 )1 Con Rem 349,206 2,853.20 20,466.93 -0.7456 ( 0.00 ) ( 0.00 )2 Sin Rem 5,340,847 294,633.32 4,660.72 0.8200 ( 0.00 ) ( 0.00 )2 Con Rem 361,705 25,556.43 3,016.82 0.9143 ( 0.00 ) ( 0.00 )3 Sin Rem 5,422,841 275,433.54 4,048.82 0.8545 ( 0.00 ) ( 0.00 )3 Con Rem 280,244 45,901.89 9,552.39- 1.4114 ( 0.00 ) ( 0.00 )4 Sin Rem 5,425,544 367,773.59 5,285.71 0.8198 ( 0.00 ) ( 0.00 )4 Con Rem 277,659 27,910.59 2,019.37 0.9491 ( 0.00 ) ( 0.00 )5 Sin Rem 5,497,109 7,294,585.40 10,469.32 0.8028 ( 0.00 ) ( 0.00 )5 Con Rem 203,728 430,725.77 2,247.62- 0.8917 ( 0.00 ) ( 0.00 )

2010 QUINTILES

Page 177: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

154

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume -2,110.76 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo

peso agregado al Ingreso Total es de 17 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por

su lado cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -2,580.09 pesos(C̄) y

la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 16

centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero

se consume -44.64 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 4 centavos(PMC) (Solo el parámetro β1 resulto significativo ya que

su valor de p era menor de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos Totales

son iguales a cero se consume -9,552.39 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo

peso agregado al Ingreso Total es de 141 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2010, en el cuarto quintil el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,944.89

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 13

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 917.65 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 6 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 601.30 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 4 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume -229.52 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 5,285.71 pesos(C̄) y la propensión a

Page 178: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

155

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 82 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2010, en el cuarto quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 4,268.86

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 12

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 4,300.57 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de -2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume -471.12 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 7 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

243.80 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 4 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume 2,019.37 pesos(C̄) y la propensión a consumir del

ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 95 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1

resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

En el 2010, en el último quintil el gasto de los hogares sin remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 9,167.73

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 5

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 869.51 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 6 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 884.76 pesos(C̄) y la

Page 179: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

156

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 6 centavos

(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran

menores de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se

consume -1,130.88 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al

Ingreso Total es de 3 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos

ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los

Ingresos Totales son iguales a cero se consume 10,469.32 pesos(C̄) y la propensión a

consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 80 centavos(PMC) (Los

parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de

0.05).

En el 2010, en el último quintil el gasto de los hogares con remesas, en el rubro de

Alimentación cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 9,911.20

pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 2

centavos (PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de

p eran menores de 0.05). Casa Habitación por su parte cuando los Ingresos Totales son

iguales a cero se consume 4,627.74 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso

agregado al Ingreso Total es de 1 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron

significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05). Educación por su lado

cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume 3,839.22 pesos(C̄) y la

propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 1 centavos(PMC)

(Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores

de 0.05). Salud a su vez cuando los Ingresos Totales son iguales a cero se consume

362.74 pesos(C̄) y la propensión a consumir del ultimo peso agregado al Ingreso Total es

de 2 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y β1 resultaron significativos ya que sus

valores de p eran menores de 0.05). Por último, en Gasto Total cuando los Ingresos

Totales son iguales a cero se consume -2,247.62 pesos(C̄) y la propensión a consumir

del ultimo peso agregado al Ingreso Total es de 89 centavos(PMC) (Los parámetros β0 y

β1 resultaron significativos ya que sus valores de p eran menores de 0.05).

Page 180: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

157

7.2. Análisis de las Propensiones Marginales al Consumo

Procederemos ahora para ver el comportamiento del consumo de los hogares sin remesas

y con remesas en los diferentes rubros de gasto, para luego contrastarlos y ver qué efecto

tuvieron las remesas en comportamiento del consumo. Para esto nos enfocaremos en la

PMC que nos dirá cuántos centavos del último peso agregado al ingreso se dedican al

consumo.

7.2.1. Análisis de Hogares Sin Remesas

7.2.1.1. Global Nacional por Año y Rubro de Gasto.

7.2.1.1.1. Ingreso Total y Gastos Nacionales por año.

Tabla 32. Medias Nacionales del Ingreso Total y Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son las propensiones

marginales al consumo (PMC). * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

En la Tabla 32 se puede observar las PMC por orden descendente, para el año 2000 fue

de: Casa Habitación 6.03%, Educación 4.90%, Alimentación 4.75% y Salud 1.38%. En

el 2005 se comportó: Casa Habitación 9.02%, Educación 5.97%, Alimentación 4.66% y

Salud 0.99%. Por ultimo para el 2010 quedo de la manera siguiente: Alimentación

7.38%, Educación 6.17%, Casa Habitación 6.11% y Salud 2.56%. Se observa que el

orden ascendente de los gastos es: Casa Habitación en primer lugar (excepto 2010 donde

Page 181: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

158

fue tercero), Educación segundo, Alimentación tercero (excepto 2010 donde se ubicó en

primero) y el último fue Salud.

7.2.1.1.2. Ingreso Total y Gastos Nacionales por rubro.

El rubro de Alimentación sufrió una reducción del 2000 al 2005 pasando de 4.75% a

4.66%, para luego incrementarse a 7.38% en el 2010. Por el lado de Casa Habitación

tuvo un comportamiento incremental del 2000 al 2005 al pasar de 6.03% a 9.02% y

terminar disminuyéndose en el 2010 a 6.11%. Con respecto a la Educación mostro una

tendencia creciente pasando de 4.90% a 5.97% del 2000 al 2005, hasta llegar en el 2010

a 6.17%. El gasto en Salud por su parte tuvo un decremento del 2000 al 2005 pasando de

1.38% a 0.99% respectivamente, para luego incrementarse a 2.56% en el 2010.

El Gasto Total por su parte, en el 2000 fue superior al Ingreso Total, marginalmente

inferior en el 2005 y significativamente inferior en el 2010.

7.2.1.2. Regiones por Año y Rubro de Gasto.

7.2.1.2.1. Ingreso Total y Gastos Regionales por año.

En la Tabla 33 se puede observar las PMC por orden descendente, para el año 2000 para

la zona Tradicional fue de: Alimentación 4.73%, Educación 4.24%, Casa Habitación

4.20% y Salud 1.25%. La región Norte de: Casa Habitación 8.94%, Educación 2.48%,

Alimentación 2.29% y Salud 0.46%. La Centro de: Educación 6.95%, Alimentación

6.07%, Casa Habitación 5.15% y Salud 2.04%. Por último, la región Sur-sureste con:

Alimentación 5.40%, Educación 4.44%, Casa Habitación 4.28% y Salud 1.61%. Se

observa que el orden ascendente de los gastos es: Alimentación en primer lugar (excepto

Norte y Centro donde fue tercero y segundo respectivamente), Educación segundo

(excepto Centro donde fue primero), Casa Habitación tercero (excepto Norte donde se

ubicó en primero) y el último fue Salud.

Page 182: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

159

Tabla 33. Medias Regionales del Ingreso Total y Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son las propensiones

marginales al consumo (PMC). * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Para el año 2005 las PMC por orden descendente, para el año para la zona Tradicional

fue de: Alimentación 5.98%, Educación 4.76%, Casa Habitación 4.35% y Salud 1.52%.

La región Norte de: Alimentación 5.97%, Educación 4.46%, Casa Habitación 4.15% y

Salud 1.34%. La Centro de: Casa Habitación 11.07%, Educación 6.70%, Alimentación

4.03% y Salud 0.84%. Por último, la región Sur-sureste con: Alimentación 5.72%, Casa

Habitación 5.32%, Educación 3.73% y Salud 1.19%. Se observa que el orden ascendente

de los gastos es: Alimentación en primer lugar (excepto Centro donde fue tercero),

Educación segundo (excepto Sur-sureste donde fue tercero), Casa Habitación tercero

(excepto Centro y Sur-sureste donde se ubicó en primer y segundo lugar

respectivamente) y el último fue Salud.

En el año 2010 las PMC por orden descendente, para el año para la zona Tradicional fue

de: Alimentación 5.38%, Educación 5.27%, Casa Habitación 4.69% y Salud 1.11%. La

región Norte de: Alimentación 7.71%, Casa Habitación 6.30%, Educación 5.07% y

Salud 1.79%. La Centro de: Alimentación 7.76%, Educación 7.25%, Casa Habitación

6.75% y Salud 3.69%. Por último, la región Sur-sureste con: Alimentación 7.69%,

Page 183: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

160

Educación 4.78%, Casa Habitación 4.74% y Salud 1.60%. Se observa que el orden

ascendente de los gastos es: Alimentación en primer lugar, Educación segundo (excepto

Norte donde fue tercero), Casa Habitación tercero (excepto Norte donde fue segundo) y

el último fue Salud.

El orden más o menos general de las preferencias de consumo para los tres años del

estudio es como sigue: Alimentación, Educación, Casa Habitación y Salud. Las PMC

entre los diferentes grupos de gastos no son muy diferenciadas, en donde: Alimentación

ronda alrededor del 5.7%, Educación se ubica en el vecindario del 5%, Casa Habitación

está en el rango del 5.8% y por último Salud promedia un 1.5%.

7.2.1.2.2. Ingreso Total y Gastos Regionales por rubro.

Para el año 2000 el rubro de Alimentación presento su mayor exponente en la zona

Centro con el 6.07% y su menor incidencia en la Norte con 2.29%. El gasto en Casa

Habitación se presentó preponderantemente en la región Norte con 8.94% y su nivel más

bajo fue en la Tradicional con 4.20%. La erogación en Educación por su parte tuvo su

máxima expresión en el área Centro con 6.95%, y su menor incidencia en el área Norte

con 2.48%. Por su parte el desembolso en Salud donde se presentó en menor proporción

fue en la circunscripción Norte con 0.46% y en mayor proporción en la Centro con

2.04%.

En el año 2005 el rubro en Alimentación presento su mayor exponente en la zona

Tradicional con el 5.98% y su menor incidencia en la Centro con 4.03%. El gasto en

Casa Habitación se presentó preponderantemente en la región Centro con 11.07% y su

nivel más bajo fue en la Norte con 4.15%. La erogación en Educación por su parte tuvo

su máxima expresión en el área Centro con 6.70% y su menor incidencia en el área Sur-

sureste con 3.73%. Por su parte el desembolso en Salud donde se presentó en mayor

proporción fue en la zona Norte con 1.52% y en menor medida la Centro con 0.84%.

El 2010 el rubro en Alimentación presento su mayor exponente en la zona Centro con el

7.76% y su menor incidencia en la Tradicional con 5.38%. El gasto en Casa Habitación

Page 184: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

161

se presentó preponderantemente en la región Centro con 6.75% y su nivel más bajo fue

en la Tradicional con 4.69%. La erogación en Educación por su parte tuvo su máxima

expresión en el área Centro con 7.25%, y su menor incidencia en el área Sur-sureste con

4.78%. Por su parte el desembolso en Salud donde se presentó en menor proporción fue

en la circunscripción Tradicional con 1.11% y en mayor medida la Centro con 3.69%.

El Gasto Total para el 2000, fue mayor que el Ingreso Total solamente para la zona

Tradicional (127.45%), quedando por debajo en las demás regiones. En el 2005 el Gasto

Total fue mayor que el ingreso Total en el área Centro, y en las demás fue menor. Por

último, en el 2010 el Gasto Total fue menor en todas las circunscripciones.

Para todos los años, el Ingreso Total tuvo su máximo exponente en la zona Centro

(excepto 2005 donde fue segundo) y su menor incidencia en la Sur-sureste.

Podemos observar para los tres años lo siguiente:

1.- En el rubro de Alimentación se presenta sus PMC muy estables (excepto en la Norte

2000) a lo largo de todas las regiones, no muestra una tendencia en ninguna de las

regiones. Es la primera selección de gasto en 9 de los 12 escenarios, y en el 2010 es el

primer gasto en todas las regiones.

2.- El gasto en Casa Habitación presenta sus PMC muy estables (excepto Norte 2000 y

Centro 2005), parece presentar sus valores máximos en las regiones de mayor ingreso

que son la Norte y Centro (excepto Norte 2005). Es la tercera selección de gastos en 8 de

los 12 escenarios.

3.- El consumo en Educación presenta sus PMC con valores muy extremos, su primer

exponente es la región Centro y las demás regiones intercambian lugares año con año.

Es la segunda selección de gasto en 9 de los 12 escenarios.

4.- La erogación en Salud presenta los PMC más erráticos y extremos, no aparenta

guardar ninguna relación con alguna región en particular o nivel de ingreso. Es la cuarta

selección de gasto en todos los escenarios. Sin embargo, esto puede deberse a que la

Page 185: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

162

atención medica tiene una relación más directa con las necesidad del servicio que con

los niveles de ingreso (Chang-yu, 1991).

7.2.1.3. Quintiles por Año y Rubro de Gasto.

7.2.1.3.1. Ingreso Total y Gastos por Quintiles por año.

En la Tabla 34 se puede observar las PMC por orden descendente, para el año 2000 para

el primer quintil fue de: Alimentación 33.36%, Casa Habitación 9.12%, Educación

6.33% y Salud 3.22%. El segundo quintil de: Alimentación 25.43%, Casa Habitación

8.18%, Educación 4.81% y Salud 4.10%. El tercer quintil de: Casa Habitación 10.25%,

Alimentación 8.68%, Educación 4.32% y Salud 2.71%. El cuarto quintil de:

Alimentación 10.36%, Educación 5.88%, Casa Habitación 4.73% y Salud 4.09%.

Finalmente, el ultimo quintil de: Casa Habitación 6.06%, Educación 3.35%,

Alimentación 2.10% y Salud 0.92%. Se observa que el orden ascendente de los gastos

es: Alimentación en primer lugar (excepto tercer y último quintil donde fue segundo y

tercero respectivamente), Casa Habitación segundo (excepto del tercer al último quintil

donde se ubicó en primer, tercer y primer lugar respectivamente), Educación tercero

(excepto cuarto y último quintil donde fue segundo), y el último fue Salud.

Para el año 2005 la distribución porcentual del consumo en orden descendente, para el

primer quintil fue de: Alimentación 24.54%, Casa Habitación 9.40%, Educación 5.65%

y Salud 3.84%. El segundo quintil de: Alimentación 18.58%, Casa Habitación 9.83%,

Educación 6.48% y Salud 2.14%. El tercer quintil de: Alimentación 16.32%, Casa

Habitación 7.96%, Educación 3.88% y Salud 3.53%. El cuarto quintil de: Alimentación

9.68%, Educación 4.22%, Casa Habitación 3.78% y Salud 2.70%. Finalmente, el ultimo

quintil de: Casa Habitación 9.81%, Educación 5.78%, Alimentación 3.11% y Salud

0.71%. Se observa que el orden ascendente de los gastos es: Alimentación en primer

lugar (excepto último quintil donde fue tercero), Casa Habitación segundo (excepto

cuarto y último quintil donde se ubicó en tercer y primer lugar respectivamente),

Page 186: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

163

Educación tercero (excepto cuarto y último quintil donde fue segundo), y el último fue

Salud.

Tabla 34. Medias de Quintiles del Ingreso Total y Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son las propensiones

marginales al consumo (PMC). * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

En el año 2010 la distribución porcentual del consumo en orden descendente, para el

primer quintil fue de: Alimentación 18.97%, Casa Habitación 7.71%, Educación 5.71%

y Salud 0.83%. El segundo quintil de: Alimentación 15.33%, Casa Habitación 7.01%,

Educación 6.19% y Salud 0.81%. El tercer quintil de: Alimentación 20.47%, Educación

5.03% y Casa Habitación 2.21%. El cuarto quintil de: Alimentación 13.08%, Casa

Habitación 5.53%, Educación 4.23% y Salud 1.94%. Finalmente, el ultimo quintil de:

Casa Habitación 5.98%, Educación 5.60%, Alimentación 4.51% y Salud 3.13%. Se

observa que el orden ascendente de los gastos es: Alimentación en primer lugar (excepto

último quintil donde fue tercero), Casa Habitación segundo (excepto tercer y último

Page 187: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

164

quintil donde se ubicó en tercer y primer lugar respectivamente), Educación tercero

(excepto tercer y último quintil donde fue segundo), y el último fue Salud.

El orden más o menos general de las preferencias de consumo para los tres años del

estudio es como sigue: Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud. Las PMC

entre los diferentes grupos de gastos no son muy diferenciadas, en donde: Alimentación

ronda alrededor del 14.97%, Casa Habitación está en el rango del 7.17%, Educación se

ubica en el vecindario del 5.16% y por último Salud promedia un 2.29%.

7.2.1.3.2. Ingreso Total y Gastos por Quintiles por rubro.

Para el año 2000 el rubro de Alimentación presenta un comportamiento inverso al

Ingreso Total pasando de 33.36% en el primer quintil a 2.10% en el último quintil. El

gasto en Casa Habitación presento un comportamiento decreciente con respecto al

Ingreso Total pasando en el primer quintil de 9.12% al último quintil en 6.06%. El

consumo en Educación presenta una relación inversa con el Ingreso Total ubicándose en

el primer quintil en 6.33% al último quintil en 3.35%. El rubro en Salud por su parte

presenta un comportamiento errático ya que empieza con una tendencia creciente y

termina disminuyendo en el último quintil.

En el año 2005 el rubro de Alimentación presenta un comportamiento inverso al Ingreso

Total pasando de 24.74% en el primer quintil a 3.11% en el último quintil. El gasto en

Casa Habitación presento un comportamiento estable con respecto al Ingreso Total

manteniéndose en el rango del 9%, con excepción del segundo y cuarto quintil donde

tuvo un comportamiento decreciente. El consumo en Educación presenta un

comportamiento errático, sufriendo una caída en el tercer quintil para terminar a nivel

del primer quintil. El rubro en Salud por su parte presenta un comportamiento errático ya

que empieza con una tendencia decreciente, presenta un incremento en el tercer quintil y

continúa disminuyendo desde ahí.

El 2010 el rubro de Alimentación presenta un comportamiento inverso al Ingreso Total

pasando de 18.97% en el primer quintil a 4.51% en el último quintil. El gasto en Casa

Page 188: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

165

Habitación presento un comportamiento errático, no aparenta tener ninguna relación con

el nivel de Ingreso Total. El consumo en Educación presenta un comportamiento

errático, sufriendo una caída en el tercer quintil para terminar a nivel del primer quintil.

El rubro en Salud por su parte presenta un comportamiento errático ya que empieza con

una tendencia decreciente hasta convertirse en negativo, presenta un incremento en el

cuarto quintil y continúa aumentando desde ahí.

El Gasto Total para el 2000, fue menor que el Ingreso Total en el primer, tercer y cuarto

quintil, presentando una tendencia creciente conforme se incrementaban los ingresos,

con una caída el tercer quintil. En el 2005, el Gasto Total fue inferior al Ingreso Total

del primer al cuarto quintil, presenta una relación directa a los ingresos, presentando una

caída en el cuarto quintil. Por último, en el 2010, el Gasto Total estuvo por debajo del

Ingreso Total en todos quintiles, presenta una tendencia creciente hasta el tercer quintil,

para luego empezar a disminuir.

Por la manera que está organizada la información obvio el análisis de la distribución de

los ingresos para los tres años del estudio. Sin embargo, esta información nos permitirá

ver en qué sentido afecta el ingreso en el aumento o disminución de los gastos y ver si el

comportamiento de los mismos corresponde con las teorías sobre el consumo.

Podemos observar para los tres años lo siguiente:

1.- Las PMC del rubro de Alimentación presentan un comportamiento inverso al nivel

de ingreso, es decir aumenta cuando disminuye las entradas y viceversa. Es la primera

selección de gasto en 11 de los 15 escenarios, solo pierde su hegemonía en los últimos

quintiles. Esto conforme a la Curva de Engel donde el consumo de productos básicos

tiende a disminuir conforme se incrementa el ingreso.

2.- Las PMC del gasto en Casa Habitación presentan un comportamiento errático con

respecto al Ingreso Total, decreciente 2000, estable en el 2005 y discordante en el 2010.

Es la segunda selección de gasto en 8 de los 15 escenarios. En este gasto conviven tanto

la compra y renta de vivienda, para el primer caso se espera que se incremente el

consumo al incrementarse el ingreso ya que es considerado un bien de lujo (Devine,

Page 189: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

166

1984; Chang-yu, 1991; Ding, 2007) y en el segundo caso se espera que el gasto

permanezca constante de acuerdo a la Curva de Engel. Sin embargo, en estudios sobre el

consumo de los Estados Unidos de Chang-yu (1991), se ha encontrado que la renta de

Casa Habitación tiende a disminuir conforme el ingreso se incrementa.

3.- Las PMC del gasto en Educación presentan un comportamiento errático con respecto

al Ingreso Total, decreciente 2000, estable en el 2005 y discordante en el 2010. Es la

tercera selección de gastos en 8 de los 15 escenarios. Conforme a la Curva de Engel

donde se espera para el consumo en Educación se incremente con el aumento del

ingreso.

4.- Las PMC del gasto en Salud presentan un comportamiento errático con respecto al

Ingreso Total. Es la cuarta selección de gasto en todos los escenarios. Esto contraviene

la Curva de Engel que establece a la Salud como un bien de lujo y por lo tanto debe

tener una relación directa con los niveles ingreso. Sin embargo, esto puede deberse a que

la atención medica tiene una relación más directa con las necesidad del servicio que con

los niveles de ingreso (Chang-yu, 1991).

7.2.2. Análisis de Hogares Con Remesas

7.2.2.1. Global Nacional por Año y Rubro de Gasto.

7.2.2.1.1. Ingreso Total y Gastos Nacionales por año.

En la Tabla 35 se puede observar las PMC por orden descendente, para el año 2000 fue

de: Casa Habitación 12.04%, Alimentación 8.19%, Educación 5.41% y Salud 5.04%. En

el 2005 se comportó: Alimentación 5.91%, Casa Habitación 4.30%, Educación 2.02% y

Salud 1.46%. Por ultimo para el 2010 quedo de la manera siguiente: Alimentación

6.06%, Educación 3.94%, Casa Habitación 3.41% y Salud 1.96%. Se observa que el

orden ascendente de los gastos es: Alimentación primer lugar (excepto 2000 donde se

ubicó en segundo), Casa Habitación en segundo (excepto 2000 y 2010 donde fue

Page 190: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

167

primero y tercero respectivamente), Educación tercero (excepto 2010 donde se ubicó en

segundo) y el último fue Salud.

Tabla 35. Medias Nacionales del Ingreso Total y Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Con Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son promedios de la

proporción al ingreso total. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

7.2.2.1.2. Ingreso Total y Gastos Nacionales por rubro.

El rubro de Alimentación sufrió una reducción del 2000 al 2005 pasando de 8.19% a

5.91%, para luego incrementarse a 6.06% en el 2010. Por el lado de Casa Habitación

tuvo un comportamiento decreciente del 2000 al 2005 al pasar de 12.04% a 4.30% y

terminar disminuyéndose en el 2010 a 3.41%. Con respecto a la Educación mostro una

tendencia decreciente pasando de 5.41% a 2.02% del 2000 al 2005, para luego

incrementarse en el 2010 a 3.94%. El gasto en Salud por su parte tuvo un decremento

del 2000 al 2005 pasando de 5.04% a 1.46% respectivamente, para luego incrementarse

a 1.96% en el 2010.

El Gasto Total por su parte, fue inferior al Ingreso Total para todos los años de estudio,

marginalmente en el 2000 y significativamente para el 2005 y 2010.

Page 191: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

168

7.2.2.2. Regiones por Año y Rubro de Gasto.

7.2.2.2.1. Ingreso Total y Gastos Regionales por año.

En la Tabla 36 se puede observar las PMC por orden descendente, para el año 2000 para

la zona Tradicional fue de: Casa Habitación 11.88%, Alimentación 4.37%, Educación

4.33% y Salud 1.41%. La región Norte de: Alimentación 10.61%, Salud 10.42%,

Educación 6.75% y Casa Habitación 6.52%. La Centro de: Casa Habitación 23.08%,

Alimentación 9.22%, Educación 6.03% y Salud 3.58%. Por último, la región Sur-sureste

con: Casa Habitación 14.23%, Alimentación 13.31%, Salud 2.71% y Educación 1.19%.

Se observa que el orden ascendente de los gastos es: Casa Habitación primer lugar

(excepto Norte donde se ubicó en cuarto), Alimentación en segundo (excepto Norte

donde fue primero), Educación segundo (excepto Sur-sureste donde se ubicó en cuarto),

y el último fue Salud (excepto Norte y Sur-sureste donde fue segundo y tercer lugar

respectivamente).

Para el año 2005 las PMC por orden descendente, para el año para la zona Tradicional

fue de: Alimentación 3.95%, Casa Habitación 2.16%, Educación 1.68% y Salud 1.29%.

La región Norte de: Alimentación 5.61%, Casa Habitación 4.64%, Salud 1.96% y

Educación 1.11%. La Centro de: Alimentación 14.25%, Casa Habitación 13.80%,

Educación 4.74% y Salud 1.20%. Por último, la región Sur-sureste con: Alimentación

8.44%, Educación 3.38%, Casa Habitación 2.77% y Salud 0.68%. Se observa que el

orden ascendente de los gastos es: Alimentación en primer lugar, Casa Habitación

segundo (excepto Sur-sureste donde se ubicó en tercero), Educación tercero (excepto

Norte y Sur-sureste donde fue cuarto y segundo respectivamente) y el último fue Salud

(excepto Norte donde fue tercero).

En el año 2010 las PMC por orden descendente, para el año para la zona Tradicional fue

de: Alimentación 5.99%, Casa Habitación 2.45%, Educación 1.93% y Salud 1.53%. La

región Norte de: Alimentación 4.35%, Casa Habitación 2.00%, Salud 1.57% y

Educación 1.34%. La Centro de: Educación 19.30%, Alimentación 10.29%, Casa

Habitación 7.64% y Salud 4.93%. Por último, la región Sur-sureste con: Alimentación

Page 192: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

169

7.63%, Casa Habitación 5.30%, Educación 3.93% y Salud 2.94%. Se observa que el

orden ascendente de los gastos es: Alimentación en primer lugar (excepto Centro donde

fue segundo), Casa Habitación segundo (excepto Centro donde se ubicó en tercero),

Educación tercero (excepto Norte y Centro donde fue cuarto y primero respectivamente)

y el último fue Salud (excepto Norte donde fue tercero).

Tabla 36. Medias Regionales del Ingreso Total y Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Con Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son promedios de la

proporción al ingreso total. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

El orden más o menos general de las preferencias de consumo para los tres años del

estudio es como sigue: Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud. Las PMC

entre los diferentes grupos de gastos no son muy diferenciadas, en donde: Alimentación

ronda alrededor del 8.2%, Casa Habitación está en el rango del 8%, Educación se ubica

en el vecindario del 4.6% y por último Salud promedia un 2.8%.

7.2.2.2.2. Ingreso Total y Gastos Regionales por rubro.

Para el año 2000 el rubro de Alimentación presento su mayor exponente en la zona Sur-

sureste con el 13.31% y su menor incidencia en la Tradicional con 4.37%. El gasto en

Page 193: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

170

Casa Habitación se presentó preponderantemente en la región Sur-sureste con 14.23% y

su nivel más bajo fue en la Norte con 6.52%. La erogación en Educación por su parte

tuvo su máxima expresión en el área Norte con 6.75%, y donde se tuvo su mínima

expresión fue en la Sur-sureste con 1.19%. Por su parte el desembolso en Salud donde se

presentó en menor proporción fue en la circunscripción Tradicional con 1.41% y la

mayor en la Norte con 10.42%.

En el año 2005 el rubro en Alimentación presento su mayor exponente en la zona Centro

con el 14.25% y su menor incidencia en la Tradicional con 3.95%. El gasto en Casa

Habitación se presentó preponderantemente en la región Centro con 13.80% y su nivel

más bajo fue en la Tradicional con 2.16%. La erogación en Educación por su parte tuvo

su máxima expresión en el área Centro con 4.74%, y en donde tuvo su mínima expresión

fue en la Norte con 1.11%. Por su parte el desembolso en Salud donde se presentó en

mayor proporción fue en la zona Norte con 1.96% y en la de menor medida la Sur-

sureste con 0.68%.

El 2010 el rubro en Alimentación presento su mayor exponente en la zona Centro con el

10.29% y su menor incidencia en la Norte con 4.35%. El gasto en Casa Habitación se

presentó preponderantemente en la región Centro con 7.64% y su nivel más bajo fue en

la Norte con 2%. La erogación en Educación por su parte tuvo su máxima expresión en

el área Centro con 19.30%, y donde tuvo su mínima expresión fue en la Norte con

1.34%. Por su parte el desembolso en Salud donde se presentó en menor proporción fue

en la circunscripción Tradicional con 1.53% y donde se presentó en mayor proporción

fue en la Centro con 4.93%.

El Gasto Total para el 2000, supero al Ingreso Total en las regiones Norte y Centro. En

el 2005 el Gasto Total fue menor que el ingreso Total en todas las regiones, resaltando la

Norte con el menor valor (72.37%). Por ultimo en el 2010 el Gasto Total fue mayor

marginalmente en la circunscripción Tradicional (100.77%).

Para todos los años, el Ingreso Total tuvo su máximo exponente en la zona Norte y su

menor incidencia en la Sur-sureste.

Page 194: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

171

Podemos observar para los tres años lo siguiente:

1.- En el rubro de Alimentación se presenta sus PMC muy inestables a lo largo de todas

las regiones, no muestra una tendencia en ninguna de las regiones y sus máximas

expresiones se encuentran tanto en regiones de altos ingresos como en las de bajos

ingresos. Es la primera selección de gasto en 8 de los 12 escenarios, en el 2000 es fue el

segundo gasto y primera selección en todas las regiones en el 2005.

2.- El gasto en Casa Habitación presenta sus PMC muy inestables a lo largo de todas las

regiones, no muestra una tendencia en ninguna de las regiones y sus máximas

expresiones se encuentran tanto en regiones de altos ingresos como en las de bajos

ingresos, destaca la zona Centro donde siempre tiene los más altos valores. Es la

segunda selección de gasto en 6 de los 12 escenarios, en el 2000 es fue el primer gasto.

3.- El consumo en Educación presenta sus PMC con valores extremos a lo largo de todas

las zonas, no muestra una tendencia en ninguna de las regiones y sus máximas

expresiones se encuentran tanto en regiones de altos ingresos como en las de bajos

ingresos. Es la segunda selección de gasto en 7 de los 12 escenarios.

4.- La erogación en Salud presenta los PMC más extremos, aquí las regiones Norte y

Centro que son las de mayores ingresos muestran los valores de PMC más altos (con

excepción de la Sur-sureste 2010). Es la cuarta selección de gasto en 8 de los 12

escenarios. Sin embargo, esto puede deberse a que la atención medica tiene una relación

más directa con las necesidad del servicio que con los niveles de ingreso (Chang-yu,

1991).

7.2.2.3. Quintiles por Año y Rubro de Gasto.

7.2.2.3.1. Ingreso Total y Gastos por Quintiles por año.

En la Tabla 37 se puede observar las PMC por orden descendente, para el año 2000 para

el primer quintil fue de: Alimentación 47.53%, Educación 13.92%, Salud 12.07% y Casa

Page 195: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

172

Habitación 10.83%. El segundo quintil de: Salud 3.57%, Educación 2.30% y Casa

Habitación 0.45%. El tercer quintil de: Casa Habitación 20.67%, Alimentación 9.14% y

Educación 1.22%. El cuarto quintil de: Alimentación 23.60%, Casa Habitación 8.91% y

Educación 7.17%. Finalmente, el ultimo quintil de: Casa Habitación 15.85%, Salud

9.20%, Educación 3.69% y Alimentación 3.33%. Se observa que el orden ascendente de

los gastos son: Alimentación en primer lugar (excepto segundo, tercer y último quintil

donde fue cuarto, segundo y cuarto respectivamente), Casa Habitación segundo (excepto

primer, segundo, tercer y último quintil donde se ubicó en cuarto, tercero, primero y

primero respectivamente), Educación tercero (excepto primer y segundo quintil donde

fue segundo en ambos) y el último fue Salud (excepto primer, segundo y último quintil

donde fue tercero, primero y segundo respectivamente).

Para el año 2005 la distribución porcentual del consumo en orden descendente, para el

primer quintil fue de: Alimentación 15.88%, Salud 9.03%, Casa Habitación 4.58% y

Educación 2.48%. El segundo quintil de: Alimentación 26.52% y Casa Habitación

12.15%. El tercer quintil de: Salud 11.69%, Casa Habitación 9.42%, Alimentación

6.54% y Educación 4.65%. El cuarto quintil de: Salud 4.96%, Educación 3.34%, Casa

Habitación 2.93% y Alimentación 2.57%. Finalmente, el ultimo quintil de: Alimentación

3.29%, Casa Habitación 3.01%, Salud 0.68% y Educación 0.18%. Se observa que el

orden ascendente de los gastos son: Alimentación en primer lugar (excepto tercer y

cuarto quintil donde fue tercero y cuarto respectivamente), Casa Habitación segundo

(excepto primero y cuarto quintil donde se ubicó en tercero en ambos), Salud se ubicó en

tercero (excepto primer, segundo, tercer y cuarto quintil donde se ubicó en segundo,

cuarto y primero en las dos últimas) y Educación en cuarto (excepto en el segundo y

cuarto quintil donde fue tercero y segundo respectivamente).

En el año 2010 la distribución porcentual del consumo en orden descendente, para el

primer quintil fue de: Alimentación 10.36%, Casa Habitación 5.11%, Educación 4.87%

y Salud 1.24%. El segundo quintil de: Educación 10.81%, Alimentación 9.73%, Casa

Habitación 8.70% y Salud 2.16%. El tercer quintil de: Casa Habitación 17.09%,

Alimentación 15.89%, Educación 15.58% y Salud 3.61%. El cuarto quintil de:

Alimentación 11.55%, Educación 7.49% y Salud 3.53%. Finalmente, el ultimo quintil

Page 196: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

173

de: Alimentación 1.83%, Salud 1.76%, Educación 1.25% y Casa Habitación 0.55%. Se

observa que el orden ascendente de los gastos es: Alimentación en primer lugar (excepto

segundo y tercer quintil donde fue segundo en ambos), Casa Habitación segundo

(excepto del segundo al último quintil donde se ubicó en tercero, primero y cuarto en el

resto), Educación en tercero (excepto en el segundo y cuarto quintil donde fue primero y

segundo respectivamente) y por ultimo Salud (excepto cuarto y último quintil donde se

ubicó en tercero y segundo respectivamente).

Tabla 37. Medias de Quintiles del Ingreso Total y Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Con Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son las propensiones

marginales al consumo (PMC). * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

El orden más o menos general de las preferencias de consumo para los tres años del

estudio es como sigue: Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud. Las PMC

entre los diferentes grupos de gastos son diferenciadas, en donde: Alimentación ronda

alrededor del 12.38%, Casa Habitación está en el rango del 7.89%, Educación se ubica

en el vecindario del 5.16% y por último Salud promedia un 3.18%.

Page 197: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

174

7.2.2.3.2. Ingreso Total y Gastos por Quintiles por rubro.

Para el año 2000 el rubro de Alimentación presenta un comportamiento inverso al

Ingreso Total pasando de 47.53% en el primer quintil a 3.33% en el último quintil. El

gasto en Casa Habitación presento un comportamiento errático con respecto al Ingreso

Total pasando en el primer quintil de 10.83% al último quintil en 15.85%. El consumo

en Educación no presenta una relación con el Ingreso Total ubicándose en el primer

quintil en 13.92% al último quintil en 3.69%. El rubro en Salud por su parte presenta un

comportamiento decreciente con respecto al Ingreso Total, sin embargo, en el último

quintil tiene un repunte exagerado.

En el año 2005 el rubro de Alimentación presenta un comportamiento inverso al Ingreso

Total pasando de 15.88% en el primer quintil a 3.29% en el último quintil. El gasto en

Casa Habitación presento un comportamiento errático con respecto al Ingreso Total,

teniendo una tendencia creciente en los primeros dos quintiles y finalizar con una

tendencia decreciente. El consumo en Educación presenta un comportamiento errático

con respecto al Ingreso Total. El rubro en Salud por su parte presenta un

comportamiento errático ya que empieza con una tendencia decreciente, presenta un

incremento en el tercer quintil y continúa disminuyendo desde ahí.

El 2010 el rubro de Alimentación presenta un comportamiento inverso al Ingreso Total

pasando de 10.36% en el primer quintil a 1.83% en el último quintil. El gasto en Casa

Habitación presento un comportamiento errático, no aparenta tener ninguna relación con

el nivel de Ingreso Total. El consumo en Educación presenta un comportamiento errático

con respecto al Ingreso Total, empieza creciendo hasta el tercer quintil y de ahí empieza

a decrecer. El rubro en Salud por su parte presenta un comportamiento errático ya que

empieza con una tendencia decreciente hasta convertirse en negativo, presenta un

incremento en el cuarto quintil y continúa aumentando desde ahí.

El Gasto Total para el 2000, fue menor que el Ingreso Total en el segundo y tercer

quintil, presentando una tendencia errática con respecto a los Ingresos Totales. En el

2005, el Gasto Total fue inferior al Ingreso Total en todos los quintiles, presenta una

relación inversa a los Ingresos Totales, presentando un incremento en el cuarto quintil.

Page 198: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

175

Por último, en el 2010, el Gasto Total estuvo por debajo del Ingreso Total en casi todos

quintiles, con excepción del tercer quintil, presenta una tendencia creciente hasta el

tercer quintil, para luego empezar a disminuir.

Por la manera que está organizada la información obvio el análisis de la distribución de

los ingresos para los tres años del estudio. Sin embargo, esta información nos permitirá

ver en qué sentido afecta el ingreso en el aumento o disminución de los gastos y ver si el

comportamiento de los mismos corresponde con las teorías sobre el consumo.

Podemos observar para los tres años lo siguiente:

1.- Las PMC del rubro de Alimentación presentan un comportamiento inverso al nivel

de ingreso, es decir aumenta cuando disminuye las entradas y viceversa. Es la primera

selección de gasto en 8 de los 15 escenarios, solo pierde su hegemonía en los últimos

quintiles. Esto conforme a la Curva de Engel donde el consumo de productos básicos

tiende a disminuir conforme se incrementa el ingreso.

2.- Las PMC del gasto en Casa Habitación presentan un comportamiento errático con

respecto al Ingreso Total. Es la segunda selección de gasto en 5 de los 15 escenarios. En

este gasto conviven tanto la compra y renta de vivienda, para el primer caso se espera

que se incremente el consumo al incrementarse el ingreso ya que es considerado un bien

de lujo (Devine, 1984; Chang-yu, 1991; Ding, 2007) y en el segundo caso se espera que

el gasto permanezca constante de acuerdo a la Curva de Engel. Sin embargo, en estudios

sobre el consumo de los Estados Unidos de Chang-yu (1991), se ha encontrado que la

renta de Casa Habitación tiende a disminuir conforme el ingreso se incrementa.

3.- Las PMC del gasto en Educación presentan un comportamiento errático con respecto

al Ingreso Total, decreciente 2000 y discordarte para el 2005 y 2010. Es la tercera

selección de gastos en 7 de los 15 escenarios. Esto en contraposición a la Curva de Engel

donde se espera para el consumo en Educación se incremente con el aumento del

ingreso.

4.- Las PMC del gasto en Salud presentan un comportamiento errático con respecto al

Ingreso Total. Es la cuarta selección de gasto en 6 de los 15 escenarios. Esto contraviene

Page 199: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

176

la Curva de Engel que establece a la Salud como un bien de lujo y por lo tanto debe

tener una relación directa con los niveles ingreso. Sin embargo, esto puede deberse a que

la atención medica tiene una relación más directa con las necesidad del servicio que con

los niveles de ingreso (Chang-yu, 1991).

7.2.3. Análisis Diferencial de Hogares Con Remesas y Sin Remesas

7.2.3.1. Global Nacional por Año y Rubro de Gasto.

7.2.3.1.1. Ingreso Total y Gastos Nacionales por año.

En la Tabla 38 se puede observar las diferencias de las PMC´s de los hogares con

remesas respecto a los sin remesas en orden descendente, en el 2000 aumentaron todos

en: Casa Habitación 6.01%, Salud 3.65%, Alimentación 3.44% y Educación 0.51%. Para

el 2005 las que se incrementaron fueron: Alimentación 1.26% y Salud 0.47%, y

disminuyeron Casa Habitación -4.72% y Educación -3.96%. Por último, el en 2010

disminuyeron todos en: Casa Habitación -2.70%, Educación -2.23%, Alimentación -

1.32% y Salud -0.60%. Se observa que el orden ascendente de los gastos es:

Alimentación primer lugar (excepto 2000 y 2010 donde se ubicó en tercero y segundo

Tabla 38. Diferencia de las Medias Nacionales del Ingreso Total y Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Con Remesas y Sin

Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es la diferencia promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos

corrientes de los hogares con remesas y sin remesas. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son las diferencias

propensiones marginales al consumo (PMC) de los hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Page 200: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

177

respectivamente), Salud en segundo (excepto 2010 donde se fue primero), Educación

tercero (excepto 2000 donde se ubicó en cuarto) y el último fue Casa Habitación

(excepto 2000 donde fue primero).

7.2.3.1.2. Ingreso Total y Gastos Nacionales por rubro.

Se puede observar que los hogares con remesas en relación con los sin remesas, el rubro

de Alimentación tuvo un comportamiento decreciente para el 2000 (3.44%), 2005

(1.26%) y 2010 (-1.32%). El gasto en Casa Habitación tuvo un comportamiento negativo

del 2000 (6.01%) al 2005 (-4.72%), para luego convertirse en positivo en el 2010 (-

2.70%). En relación a la Educación mostro un comportamiento negativo en el 2000

(0.51%) al 2005 (-3.96), y terminar con una tendencia positiva al 2010 (-2.23%). Por

último, con respecto a la Salud mostro un comportamiento decreciente del 2000 (3.65%)

al 2005 (0.47%), hasta llegar al 2010 (-0.60%).

El Gasto Total por su parte, para los dos primeros años fue inferior en los hogares con

remesas con respecto a los sin remesas, en el 2000 (-7.24%) y 2005 (-10.87%), y

marginalmente superior en el 2010 (0.38%). Por su parte el Ingreso Total fue inferior en

los hogares con remesas con respecto a los sin remesas, en 6,077.80 para el 2000,

9,327.56 en el 2005 y 6,261.85 al 2010.

Al relacionar el efecto del cambio del Ingreso Total con respecto al aumento o

disminución de los gastos se observa lo siguiente:

1.- En el rubro de Alimentación tiene un comportamiento de producto básico, ya que se

incrementa cuando los Ingresos Totales disminuyen en 2 de los 3 escenarios. Es la

segunda selección de gasto en 1 de los 3 escenarios. Esto es compatible con la Curva de

Engel donde a menores ingresos el consumo proporcional tiende a incrementarse.

2.- El gasto en Casa Habitación presenta un comportamiento de producto de lujo, ya que

se incrementa cuando los Ingresos Totales aumentan en 2 de los 3 escenarios. Es tercera

selección de gasto 1 de los 3 escenarios. Si bien la Curva de Engel establece que este

gasto permanece constante en los distintos niveles de ingreso. Sin embargo, debemos

Page 201: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

178

considerar que en este gasto conviven tanto la compra y renta de vivienda, para el primer

caso se espera que se incremente el consumo al incrementarse el ingreso ya que es

considerado un bien de lujo conforme a estudios de los Estados Unidos (Devine, 1984;

Chang-yu, 1991; Ding, 2007) y en el segundo caso se espera que el gasto disminuya

conforme el ingreso se incrementa de acuerdo a un estudio de Chang-yu (1991) sobre los

Estados Unidos de Norte América.

3.- El consumo en Educación presenta un comportamiento como bien de lujo, ya que

cuando los Ingresos Totales de los hogares con remesas son menores que los sin

remesas, este consumo tiende a disminuir en 2 de los 3 escenarios. Tercera selección de

gasto en 2 de los 3 escenarios. Esto es compatible con la Curva de Engel (para el 2005 y

2010), que establece que La Educación es un bien de lujo y por lo tanto aumenta a

medida que el ingreso se incrementa.

4.- El consumo en Salud presenta un comportamiento como producto básico, ya que

cuando se observa que el Ingreso Total de los hogares con remesas es menor que los sin

remesas, el gasto presenta un comportamiento positivo en 2 de los 3 escenarios, lo cual

establece una relación inversa. Es primera selección de gastos en 1 de los 3 escenarios.

Esto además contraviene la Curva de Engel (para el 2000 y 2005), que establece a la

Salud como un bien de lujo y por lo tanto debe tener una relación directa con los niveles

ingreso. Sin embargo, esto puede deberse a que la atención medica tiene una relación

más directa con las necesidad del servicio que con los niveles de ingreso (Chang-yu,

1991).

7.2.3.2. Regiones por Año y Rubro de Gasto.

7.2.3.2.1. Ingreso Total y Gastos Regionales por año.

En la Tabla 39 se puede observar las diferencias de las PMC´s de los hogares con

remesas respecto a los sin remesas en orden descendente, para el año 2000 para la zona

Tradicional las que se incrementaron fueron: Casa Habitación 7.69%, Salud 0.16% y

Page 202: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

179

Educación 0.08%, y disminuyo Alimentación -0.36%. La región Norte las que se

incrementaron fueron: Salud 9.96%, Alimentación 8.32% y Educación 4.27%, y

disminuyo Casa Habitación -2.42%. La Centro las que se incrementaron fueron: Casa

Habitación 17.93%, Alimentación 3.16% y Salud 1.54%, y disminuyo Educación -

0.92%. Por último, en la Sur-sureste las que se incrementaron fueron: Casa Habitación

9.95%, Alimentación 7.91% y Salud 1.10%, y disminuyo Educación -3.26%. Se observa

que el orden ascendente de los gastos es: Casa Habitación primer lugar (excepto Norte

donde fue cuarto), Alimentación en segundo (excepto Tradicional donde se ubicó en

cuarto), Salud tercero (excepto Tradicional y Norte donde fue segundo y primero

respectivamente) y el último fue Educación (excepto Tradicional y Norte donde se ubicó

en ambas tercero).

Tabla 39. Diferencia de las Medias Regionales del Ingreso Total y la Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y

2010.

a El Ingreso Total es la diferencia promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos

corrientes de los hogares con remesas y sin remesas. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son las diferencias

propensiones marginales al consumo (PMC) de los hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Para el 2005, se puede observar las diferencias de las PMC´s de los hogares con remesas

respecto a los sin remesas en orden descendente, para la zona Tradicional disminuyeron

todos en: Educación -3.08%, Casa Habitación -2.19%, Alimentación -2.03% y Salud -

Page 203: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

180

0.23%. La región Norte las que se incrementaron fueron: Salud 0.63% y Casa

Habitación 0.50%, y disminuyeron Educación -3.35% y Alimentación -0.36%. La

Centro las que se incrementaron fueron: Alimentación 10.23%, Casa Habitación 2.73%

y Salud 0.37%, y disminuyo Educación -1.96%. Por último, en la Sur-sureste la que se

incremento fue: Alimentación 2.72%, y disminuyeron Casa Habitación -2.54%, Salud -

0.50% y Educación -0.36%. Se observa que el orden ascendente de los gastos es:

Alimentación primer lugar (excepto Tradicional y Norte donde se ubicó en tercero y

segundo respectivamente), Casa Habitación en segundo (excepto Tradicional y Sur-

sureste donde fue tercero y cuarto respectivamente), Salud tercero (excepto Tradicional

y Norte donde se ubicó en primero en ambas) y el último fue Educación (excepto Sur-

sureste donde se fue segundo).

En el 2010, se puede observar las diferencias de las PMC´s de los hogares con remesas

respecto a los sin remesas en orden descendente, para la zona Tradicional las que se

incrementaron fueron: Alimentación 0.61% y Salud 0.41%, y disminuyeron Educación -

3.34% y Casa Habitación -2.23%. La región Norte disminuyeron todos en: Casa

Habitación -4.30%, Educación -3.74%, Alimentación -3.36% y Salud -0.21%. La Centro

aumentaron todos en: Educación 12.05%, Alimentación 2.53%, Salud 1.24% y Casa

Habitación 0.90%. Por último, en la Sur-sureste las que se incrementaron fueron: Salud

1.33% y Casa Habitación 0.57%, y disminuyeron Educación -0.84% y Alimentación -

0.05%. Se observa que el orden ascendente de los gastos es: Salud primer lugar (excepto

Tradicional y Centro donde se ubicó en segundo y tercero respectivamente),

Alimentación en segundo (excepto Tradicional y Sur-sureste donde se fue primero y

tercero respectivamente), Educación tercero (excepto Tradicional, Centro y Sur-sureste

donde se ubicó en cuarto, primero y cuarto respectivamente) y el último fue Casa

Habitación (excepto Tradicional y Sur-sureste donde fue tercero y segundo

respectivamente).

El orden más o menos general de las preferencias de consumo para los tres años del

estudio es como sigue: Salud, Alimentación, Casa Habitación y Educación. Las

diferencias de las PMC´s entre los diferentes grupos de gastos son relativamente

distintas, en donde: Alimentación ronda alrededor del 2.4%, Casa Habitación está en el

Page 204: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

181

rango del 2.2%, Educación se ubica en el vecindario del -0.4% y por último Salud

promedia un 1.3%.

7.2.3.2.2. Ingreso Total y Gastos Regionales por rubro.

En el 2000, se puede observar las diferencias de las PMC´s de los hogares con remesas

respecto a los sin remesas en orden descendente. El rubro de Alimentación presento su

mayor exponente en la zona Norte 8.32% y su menor incidencia en la Tradicional con -

0.36%. El gasto en Casa Habitación se presentó preponderantemente en la región Centro

con 17.93% y su nivel más bajo fue en la Norte con -2.42%. La erogación en Educación

por su parte tuvo su máxima expresión en el área Norte con 4.27%, y el mínimo en la

Sur-sureste con -3.26%. Por su parte el desembolso en Salud donde se presentó en

mayor proporción fue en la circunscripción Norte con 9.96% y su mínima en la

Tradicional con 0.16%.

En el año 2005, se puede observar las diferencias de las PMC´s de los hogares con

remesas respecto a los sin remesas en orden descendente. El rubro de Alimentación

presento su mayor exponente en la zona Centro 10.23% y su menor incidencia en la

Tradicional con -2.03%. El gasto en Casa Habitación se presentó preponderantemente en

la región Centro con 2.73% y su nivel más bajo fue en la Sur-sureste con -2.54%. La

erogación en Educación por su parte tuvo su máxima expresión en el área Sur-sureste

con -0.36%, y el mínimo en la Norte con -3.35%. Por su parte el desembolso en Salud

donde se presentó en mayor proporción fue en la circunscripción Norte con 0.63% y su

mínima en la Sur-sureste con -0.50%.

El 2010, se puede observar las diferencias de las PMC´s de los hogares con remesas

respecto a los sin remesas en orden descendente. El rubro de Alimentación presento su

mayor exponente en la zona Centro 2.53% y su menor incidencia en la Norte con -

3.36%. El gasto en Casa Habitación se presentó preponderantemente en la región Centro

con 0.90% y su nivel más bajo fue en la Norte con -4.30%. La erogación en Educación

por su parte tuvo su máxima expresión en el área Centro con 12.05%, y el mínimo en la

Norte con -3.74%. Por su parte el desembolso en Salud donde se presentó en mayor

Page 205: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

182

proporción fue en la circunscripción Sur-sureste con 1.33% y su mínima en la Norte con

-0.21%.

El Gasto Total por su parte, para el 2000 fue superior en los hogares con remesas con

respecto a los sin remesas en las zonas Norte y Centro. En el 2005, las regiones

Tradicional y Sur-sureste y para el 2010, las áreas Tradicional y Centro. Por su parte, en

el 2000 el Ingreso Total de los hogares con remesas fue inferior al de los hogares sin

remesas, se presentan las regiones en orden ascendente de magnitud y son: Centro,

Tradicional, Norte y Sur-sureste. El 2005, se presenta el mismo escenario donde los

hogares con remesas tienen Ingresos Totales inferiores con respecto a los sin remesas,

presentaremos las zonas en orden ascendente de magnitud y son: Centro, Norte,

Tradicional y Sur-sureste. Para el 2010, se repite el escenario donde los hogares con

remesas sus Ingresos Totales son inferiores a los sin remesas con excepción del área

Norte, mostramos las áreas en orden ascendente de magnitud y son: Centro, Tradicional,

Sur-sureste y Norte.

Podemos observar para los tres años lo siguiente:

1.- En el rubro de Alimentación tiene un comportamiento de producto básico, ya que se

incrementa cuando los Ingresos Totales disminuyen en 8 de los 12 escenarios. Tercera

selección de gasto en 6 de los 12 escenarios. Esto conforme a la Curva de Engel donde

el consumo de productos básicos tiende a aumentar conforme se disminuye el ingreso.

2.- El gasto en Casa Habitación presenta un comportamiento de producto básico, ya que

se incrementa cuando los Ingresos Totales disminuyen en 8 de los 12 escenarios. Cuarta

selección de gasto en 5 de los 12 escenarios. Esto en contraposición a la Curva de Engel

establece que este gasto permanece constante en los distintos niveles de ingreso. Sin

embargo, debemos considerar que en este gasto conviven tanto la compra y renta de

vivienda, para el primer caso se espera que se incremente el consumo al incrementarse el

ingreso ya que es considerado un bien de lujo conforme a estudios de los Estados Unidos

(Devine, 1984; Chang-yu, 1991; Ding, 2007) y en el segundo caso se espera que el gasto

disminuya conforme el ingreso se incrementa de acuerdo a un estudio de Chang-yu

(1991) sobre los Estados Unidos de Norte América.

Page 206: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

183

3.- El consumo en Educación presenta un comportamiento como bien de lujo, ya que

cuando los Ingresos Totales de los hogares con remesas son menores que los sin

remesas, este consumo tiende a disminuir en 8 de los 12 escenarios. Cuarta selección de

gasto en 7 de los 12 escenarios. Esto conforme la Curva de Engel donde se espera para

el consumo en Educación se incremente con el aumento del ingreso.

4.- El consumo en Salud presenta un comportamiento como producto básico, ya que

cuando se observa que el Ingreso Total de los hogares con remesas es menor que los sin

remesas, el gasto presenta un comportamiento positivo en 10 de los 12 escenarios, lo

cual establece una relación inversa. Es primera selección de gastos en 5 de los 12

escenarios. Esto contraviene la Curva de Engel que establece a la Salud como un bien de

lujo y por lo tanto debe tener una relación directa con los niveles ingreso. Sin embargo,

esto puede deberse a que la atención medica tiene una relación más directa con las

necesidad del servicio que con los niveles de ingreso (Chang-yu, 1991).

7.2.3.3. Quintiles por Año y Rubro de Gasto.

7.2.3.3.1. Ingreso Total y Gastos por Quintiles por año.

En la Tabla 40 se puede observar las diferencias de las PMC´s de los hogares con

remesas respecto a los sin remesas en orden descendente, para el año 2000 para el

primer quintil aumentaron todos en: Alimentación 14.17%, Salud 8.85%, Educación

7.59% y Casa Habitación 1.71%. En el segundo quintil disminuyeron todos en:

Alimentación -27.54%, Casa Habitación -7.73%, Educación -2.51% y Salud -0.53%. En

el tercer quintil las que se incrementaron fueron: Casa Habitación 10.43% y

Alimentación 0.46%, y disminuyeron Salud -4.03% y Educación -3.10%. El cuarto

quintil las que se incrementaron fueron: Alimentación 13.24%, Casa Habitación 4.18% y

Educación 1.28%, y disminuyo Salud -10.70%. Para el ultimo quintil aumentaron todos

en: Casa Habitación 9.80%, Salud 8.28%, Alimentación 1.23% y Educación 0.35%. Se

observa que el orden ascendente de los gastos son: Alimentación primer lugar (excepto

segundo, tercero y último quintil donde fue cuarto, segundo y tercero respectivamente),

Page 207: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

184

Casa Habitación en segundo (excepto primero, segundo y cuarto quintil donde se ubicó

en cuarto, tercero y segundo respectivamente), Educación tercero (excepto segundo y

último quintil donde fue segundo y cuarto respectivamente) y el último fue Salud

(excepto primero, segundo y último quintil donde se ubicó en segundo, primero y

segundo respectivamente).

Tabla 40. Diferencia de las Medias de Quintiles del Ingreso Total y la Propensiones Marginales al Consumo de Hogares Con Remesas y Sin Remesas

del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es la diferencia promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos

corrientes de los hogares con remesas y sin remesas. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son las diferencias

propensiones marginales al consumo (PMC) de los hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Para el 2005, se puede observar las diferencias de las PMC´s de los hogares con remesas

respecto a los sin remesas en orden descendente, para el primer quintil la que se

incremento fue: Salud 5.19%, y disminuyeron Alimentación -8.66%, Casa Habitación -

4.82% y Educación -3.16%. El segundo quintil las que se incrementaron fueron:

Alimentación 7.94% y Casa Habitación 2.32%, y disminuyeron Salud -10.05% y

Page 208: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

185

Educación -8.10%. En el tercer quintil las que se incrementaron fueron: Salud 8.16%,

Casa Habitación 1.46% y Educación 0.77%, y disminuyo Alimentación -9.78%. El

cuarto quintil la que se incremento fue: Salud 2.26%, y disminuyeron Alimentación -

7.12%, Educación -0.87% y Casa Habitación -0.84%. Para el ultimo quintil la que se

incremento fue: Alimentación 0.18%, y disminuyeron Casa Habitación -6.80%,

Educación -5.60% y Salud -0.03%. Se observa que el orden ascendente de los gastos es:

Salud primer lugar (excepto segundo y último quintil donde se ubicó en cuarto y

segundo respectivamente), Casa Habitación en segundo (excepto primero y ultimó

quintil donde fue tercero y cuarto respectivamente), Educación tercero (excepto primer

quintil donde se ubicó en segundo) y el último fue Alimentación (excepto segundo y

último quintil donde se ubicó en primero en ambos).

En el año 2010, se puede observar las diferencias de las PMC´s de los hogares con

remesas respecto a los sin remesas en orden descendente, para el primer quintil la que se

incremento fue: Salud 0.42%, y disminuyeron Alimentación -8.62%, Casa Habitación -

2.60% y Educación -0.83%. El segundo quintil las que se incrementaron fueron:

Educación 4.62%, Casa Habitación 1.69% y Salud 1.34%, y disminuyo Alimentación -

5.60%. En el tercer quintil las que se incrementaron fueron: Casa Habitación 14.88%,

Educación 10.55% y Salud 3.97%, y disminuyo Alimentación -4.57%. El cuarto quintil

las que se incrementaron fueron: Educación 3.26% y Salud 1.59%, y disminuyeron Casa

Habitación -7.40% y Alimentación -1.53%. Para el ultimo quintil disminuyeron todos

en: Casa Habitación -5.43%, Educación -4.35%, Alimentación -2.68% y Salud -1.38%.

Se observa que el orden ascendente de los gastos son: Educación primer lugar (excepto

primer, tercero y último quintil donde se ubicó en segundo, segundo y tercero

respectivamente), Salud en segundo (excepto primer, segundo, tercer y último quintil

donde fue primero, tercero, tercero y primero respectivamente), Casa Habitación tercero

(excepto del segundo al ultimó quintil donde fue segundo, primero, cuarto y cuarto

respectivamente), y el último fue Alimentación (excepto cuarto y último quintil donde se

ubicó en tercero y segundo respectivamente).

El orden más o menos general de las preferencias de consumo para los tres años del

estudio es como sigue: Salud, Casa Habitación, Educación y Alimentación. Las PMC

Page 209: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

186

entre los diferentes grupos de gastos son diferenciadas, en donde: Alimentación ronda

alrededor del -2.4%, Casa Habitación está en el rango del 1.1%, Educación se ubica en

el vecindario del -0.3% y por último Salud promedia un -0.1%.

7.2.3.3.2. Ingreso Total y Gastos por Quintiles por rubro.

Para el año 2000 el rubro de Alimentación presenta un comportamiento inverso al

Ingreso Total pasando de 14.17% en el primer quintil a 1.23% en el último quintil. El

gasto en Casa Habitación presento un comportamiento errático con respecto al Ingreso

Total pasando en el primer quintil de 1.71% al último quintil en 9.80%. El consumo en

Educación no presenta una relación con el Ingreso Total ubicándose en el primer quintil

en 7.59% al último quintil en 0.35%. El rubro en Salud por su parte presenta un

comportamiento decreciente con respecto al Ingreso Total, sin embargo, en el último

quintil tiene un repunte.

En el año 2005 el rubro de Alimentación presenta un comportamiento inverso al Ingreso

Total pasando de -8.66% en el primer quintil a 0.18% en el último quintil. El gasto en

Casa Habitación presento un comportamiento errático con respecto al Ingreso Total,

teniendo una tendencia creciente en los primeros dos quintiles y finalizar con una

tendencia decreciente. El consumo en Educación presenta un comportamiento errático

con respecto al Ingreso Total. El rubro en Salud por su parte presenta un

comportamiento errático ya que empieza con una tendencia decreciente, presenta un

incremento en el tercer quintil y continúa disminuyendo desde ahí.

El 2010 el rubro de Alimentación presenta un comportamiento inverso al Ingreso Total

pasando de 10.36% en el primer quintil a 1.83% en el último quintil. El gasto en Casa

Habitación presento un comportamiento errático, no aparenta tener ninguna relación con

el nivel de Ingreso Total. El consumo en Educación presenta un comportamiento errático

con respecto al Ingreso Total, empieza creciendo hasta el tercer quintil y de ahí empieza

a decrecer. El rubro en Salud por su parte presenta un comportamiento errático ya que

empieza con una tendencia creciente hasta el tercer quintil y disminuye de ahí en

adelante.

Page 210: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

187

Se puede observar las diferencias de las PMC´s de los hogares con remesas menos los

sin remesas, que para el 2000, el Gasto Total es superior en los hogares con remesas, en

el primer, tercer y cuarto quintil. En el 2005, el Gasto Total es superior en los hogares

con remesas solamente en el primer quintil. Por último, en el 2010, el Gasto Total es

superior en los hogares con remesas (excepto el primer quintil).

Con respecto a los Ingresos Totales, se puede observar las diferencias porcentuales de

los hogares con remesas menos los sin remesa. Para el 2000, se observa que los ingresos

de los hogares con remesas son superiores en los quintiles 1, 2 y 4. En el 2005, se

aprecia que los ingresos los hogares con remesas son superiores en los quintiles 1 y 2. Y

por último, para el 2010, solo en el primer quintil los ingresos de los hogares con

remesas son superiores.

Podemos observar para los tres años lo siguiente:

1.- En el rubro de Alimentación tiene un comportamiento de producto de lujo, ya que se

incrementa cuando los Ingresos Totales aumentan en 9 de los 15 escenarios. Cuarta

selección de gasto en 5 de los 15 escenarios. Esto conforme a la Curva de Engel donde

el consumo de productos básicos tiende a aumentar conforme se disminuye el ingreso.

2.- El gasto en Casa Habitación presenta un comportamiento de producto básico, ya que

se incrementa cuando los Ingresos Totales disminuyen en 8 de los 15 escenarios.

Segunda selección de gasto en 5 de los 15 escenarios. Esto en contraposición a la Curva

de Engel establece que este gasto permanece constante en los distintos niveles de

ingreso. Sin embargo, debemos considerar que en este gasto conviven tanto la compra y

renta de vivienda, para el primer caso se espera que se incremente el consumo al

incrementarse el ingreso ya que es considerado un bien de lujo conforme a estudios de

los Estados Unidos (Devine, 1984; Chang-yu, 1991; Ding, 2007) y en el segundo caso se

espera que el gasto disminuya conforme el ingreso se incrementa de acuerdo a un

estudio de Chang-yu (1991) sobre los Estados Unidos de Norte América.

3.- El consumo en Educación presenta un comportamiento como bien de básico, ya que

cuando los Ingresos Totales de los hogares con remesas son menores que los sin

Page 211: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

188

remesas, este consumo tiende a disminuir en 9 de los 15 escenarios. Tercera selección de

gasto en 8 de los 15 escenarios. Esto en contraposición a la Curva de Engel donde se

espera para el consumo en Educación se incremente con el aumento del ingreso.

4.- El consumo en Salud presenta un comportamiento como producto básico, ya que

cuando se observa que el Ingreso Total de los hogares con remesas es menor que los sin

remesas, el gasto presenta un comportamiento positivo en 9 de los 15 escenarios, lo cual

establece una relación inversa. Es primera selección de gastos en 6 de los 15 escenarios.

Esto contraviene la Curva de Engel que establece a la Salud como un bien de lujo y por

lo tanto debe tener una relación directa con los niveles ingreso. Sin embargo, esto puede

deberse a que la atención medica tiene una relación más directa con la necesidad del

servicio que con los niveles de ingreso (Chang-yu, 1991).

7.3. Análisis por Rubro

En esta sección analizaremos el efecto de las remesas en la PMC de cada rubro, esto nos

permitirá observar detalladamente el comportamiento del gasto por año a nivel nacional,

regional y por quintiles. Ya con esta información, nos permitirá observar si dichos

rubros se comportan de acuerdo a la teoría, si existen diferencias significativas en los

distintos niveles de análisis y elucidar sobre las posibles causas que ocasionaron dicho

comportamiento.

7.3.1. Alimentación

Las diferencias de las PMC en Alimentación de los hogares con remesas y sin remesas,

fueron segundo lugar a nivel nacional (solo siendo primero en el 2005), segundo lugar a

nivel regional (solo siendo primero en Centro y Sur-sureste 2005 y Tradicional 2010) y

cuarto lugar a nivel de quintiles (solo siendo primer lugar en primer y cuarto quintil

2000, y segundo y último quintil 2005).

Page 212: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

189

Se puede observar a nivel nacional una tendencia decreciente de la PMC de

Alimentación del periodo 2000, 2005 y 2010. Si bien es cierto que la teoría Keynesiana

establece que a mayores ingresos la tendencia psicológica a consumir disminuye y se

prefiere ahorrar. Los ingresos de remesas aumentaron del 2000 al 2005 y disminuyeron

al 2010, lo que validaría la tendencia negativa de las PMC´s del 2000 y 2005, pero no así

la del 2010 donde se hubiese esperado una tendencia positiva de la PMC.

Tabla 41. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en Alimentación de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El rubro de Alimentación son las diferencias propensiones marginales al consumo (PMC)

de los hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Por el lado de las regiones se observa una historia similar, las PMC´s del 2000 al 2005

disminuyen (con excepción de la zona Tradicional), y vuelven a disminuir en el 2010

(con excepción del área Tradicional), donde es esperaría una disminución del 2000 al

2005, para luego aumentar en el 2010. Para los quintiles, las PMC´s del 2000 al 2005

disminuyen (con excepción del segundo quintil), y vuelven a disminuir en el 2010 (con

excepción del primer quintil), donde es esperaría una disminución del 2000 al 2005, para

luego aumentar en el 2010.

Page 213: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

190

Las investigaciones sobre el efecto de las remesas en el consumo de Alimentación son

contradictorias, sin embargo, parecen tener una relación con el nivel de vida del país

receptor. Existen estudios donde se incrementa el consumo de Alimentos como en

Filipinas de Semyonov y Gorodzeisky (2008), en Indonesia de Adams y Cuecuecha

(2010); en un segundo término después del gasto en Casa Habitación como en el estudio

de Bangladesh de Raihan et al. (2009) y los trabajos donde se ve proporcionalmente

reducido como en Filipinas de Tabuga (2007) y de Vietnam de Nguyen (2009).

7.3.2. Casa Habitación

Tabla 42. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en Casa Habitación de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El rubro de Casa Habitación son las diferencias propensiones marginales al consumo (PMC) de los hogares con remesas y sin remesas.

* Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Las diferencias de las PMC en Casa Habitación de los hogares con remesas y sin

remesas, fueron cuarto lugar a nivel nacional (siendo primero en el 2000), tercer lugar a

nivel regional (solo siendo tercero en la Tradicional 2005 y 2010) y segundo lugar a

nivel de quintiles (solo siendo segundo en 5 de los 15 escenarios).

Page 214: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

191

Se puede observar a nivel nacional una tendencia decreciente de la PMC de Casa

Habitación del periodo 2000 y 2005, con un leve repunte en el 2010. Si bien es cierto

que la teoría Keynesiana establece que a mayores ingresos la tendencia psicológica a

consumir disminuye y se prefiere ahorrar. Los ingresos de remesas aumentaron del 2000

al 2005 y disminuyeron al 2010, lo que validaría la tendencia negativa de las PMC´s del

2000 y 2005, y el leve repunte del 2010.

Por el lado de las regiones se observa una historia similar, las PMC´s del 2000 al 2005

disminuyen (con excepción de la zona Norte), y vuelven a disminuir en el 2010 (con

excepción del área Sur-sureste), donde es esperaría una disminución del 2000 al 2005,

para luego aumentar en el 2010. Para los quintiles, las PMC´s del 2000 al 2005

disminuyen (con excepción del segundo quintil), y se incrementa en el 2010 (con

excepción del segundo y cuarto quintil), donde es esperaría una disminución del 2000 al

2005, para luego aumentar en el 2010.

Sin embargo se encuentran estudios donde el gasto en Casa Habitación es preponderante

como los de Raihan et al. (2009) de Bangladesh, Tabuga (2007) en su estudio de

Filipinas, de Guatemala de (Davis y Lopez-Carr, 2010); los que el consumo se

incremente pero en menor proporción a otros gastos como los de Airola (2007) y Arroyo

et al. (2010) en México. Y en contraposición los trabajos que dicen que no impactan el

gasto como el estudio de Adams y Cuecuecha (2010), sobre Indonesia, se encontró que

las remesas no impactaban en el gasto en casa habitación como en el caso de Guatemala,

atribuyéndoselo principalmente a que el ingreso per cápita de remesas era superior en

Guatemala.

7.3.3. Educación

Las diferencias de las PMC en Educación de los hogares con remesas y sin remesas,

fueron tercer lugar a nivel nacional (siendo cuarto en el 2000), cuarto lugar a nivel

regional (solo siendo cuarto en 7 de los 12 escenarios) y tercero lugar a nivel de quintiles

(siendo segundo en 8 de los 15 escenarios).

Page 215: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

192

Tabla 43. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en Educación de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El rubro de Educación son las diferencias propensiones marginales al consumo (PMC) de

los hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Se puede observar a nivel nacional una tendencia decreciente de la PMC de Educación

del periodo 2000 y 2005, con un leve repunte en el 2010. Si bien es cierto que la teoría

Keynesiana establece que a mayores ingresos la tendencia psicológica a consumir

disminuye y se prefiere ahorrar. Los ingresos de remesas aumentaron del 2000 al 2005 y

disminuyeron al 2010, lo que validaría la tendencia negativa de las PMC´s del 2000 y

2005, y el leve repunte del 2010.

Por el lado de las regiones se observa una historia similar, las PMC´s del 2000 al 2005

disminuyen (con excepción de la zona Sur-sureste), y vuelven a disminuir en el 2010

(con excepción del área Centro), donde es esperaría una disminución del 2000 al 2005,

para luego aumentar en el 2010. Para los quintiles, las PMC´s del 2000 al 2005

disminuyen (con excepción del tercer quintil), y se incrementa en el 2010, donde es

esperaría una disminución del 2000 al 2005, para luego aumentar en el 2010.

En casi todos los estudios sobre el efecto de las remesas en Educación como el de

Tabuga (2007) de Filipinas, Nguyen (2009) donde las remesas internas impactaban más

Page 216: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

193

que las externas, en Vietnam, Nepal de Bansak y Chezum (2009) donde beneficiaban

más a los niños que las niñas, en Colombia de Medina y Cardona (2010) donde

incrementaran en un 10% , en el Salvador de Acosta et al. (2006), donde se encontró que

se incrementaba la matrícula de alumnos menores de 15 años, pero los niños tienden a

abandonar la escuela después de los 15 años para integrarse al mercado laboral y

Guatemala de Davis y Lopez (2010) donde se ubica después del gasto en Casa

Habitación. Otro estudio por el contrario que gastan una menor proporción en educación

como en Armenia de Grigorian y Melkonyan (2011).

7.3.4. Salud

Tabla 44. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en Salud de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El rubro de Salud son las diferencias propensiones marginales al consumo (PMC) de los

hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Las diferencias de las PMC en Salud de los hogares con remesas y sin remesas, fueron

primer lugar a nivel nacional (siendo solamente primero en el 2010), primer lugar a nivel

Page 217: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

194

regional (solo siendo primero en 5 de los 12 escenarios) y primer lugar a nivel de

quintiles (siendo segundo en 6 de los 15 escenarios).

Se puede observar a nivel nacional una tendencia decreciente de la PMC de Salud del

periodo 2000, 2005 y 2010. Si bien es cierto que la teoría Keynesiana establece que a

mayores ingresos la tendencia psicológica a consumir disminuye y se prefiere ahorrar.

Los ingresos de remesas aumentaron del 2000, 2005 y disminuyeron al 2010, lo que

validaría la tendencia negativa de las PMC´s del 2000 y 2005, pero no así la disminución

del 2010.

Por el lado de las regiones se observa una historia similar, las PMC´s del 2000 al 2005

disminuyen, y aumentan en el 2010 (con excepción del área Norte), donde es esperaría

una disminución del 2000 al 2005, para luego aumentar en el 2010. Para los quintiles,

las PMC´s del 2000 al 2005 disminuyen (con excepción del tercer quintil), y disminuye

en el 2010 (con excepción del segundo quintil), donde es esperaría una disminución del

2000 al 2005, para luego aumentar en el 2010.

En todos los estudios sobre los efectos de las remesas en los gastos en Salud estos se ven

incrementados en un estudio de México de Airola (2007) encontró que era el gasto más

creció, que era en tercer gasto en importancia en trabajos Bangladesh de Raihan et al.

(2009), de Filipinas de Tabuga (2007) y de México de Arroyo et al. (2010) y por último

en estudios más puntuales en un trabajo de México de Amuedo y Pozo (2011) donde el

gasto se incrementaba en 7%.

7.4. Análisis por Región

En esta sección analizaremos el efecto de las remesas en la PMC de cada región, esto

nos permitirá observar detalladamente el comportamiento de los distintos rubros de

gasto de cada zona. Ya con esta información, nos permitirá observar si dichos rubros se

comportan de acuerdo a la teoría, si existen diferencias de los patrones de consumo de

Page 218: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

195

los distintos rubros y elucidar sobre las posibles causas que ocasionaron dicho

comportamiento.

7.4.1. Tradicional

Para la zona Tradicional, se observa que el orden general de preferencias de gasto en

orden ascendente de las diferencias de las PMC de los hogares con remesas y sin

remesas para el 2000 fueron: Casa Habitación, Salud, Educación y Alimentación. Para el

2005, fueron: Salud, Alimentación, Casa Habitación y Educación, y finalmente para el

2010, fueron de: Alimentación, Salud, Casa habitación y Educación. Se observa que el

orden ascendente de los gastos es: Salud primer lugar (excepto 2000 y 2010 donde fue

segundo en ambos), Alimentación en segundo (excepto 2000 y 2010 donde se ubicó en

cuarto y primero respectivamente), Casa Habitación tercero (excepto 2000 donde fue

primero) y el último fue Educación (excepto 2000 donde se ubicó en tercero).

Tabla 45. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en la región Tradicional de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a La región Tradicional contiene las diferencias propensiones marginales al consumo

(PMC) de los diferentes rubros de los hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Se puede observar como el incremento de los ingresos del 2000 al 2005 por efecto de las

remesas impactaron negativamente en todos los rubros esto compatible con la

propensión psicológica al consumo de Keynes donde a mayores ingresos se tiende a

ahorrar más. En el periodo 2005 al 2010 la caída real de los ingresos por remesas

Page 219: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

196

ocasiono que aumentara el consumo en Alimentación y Salud, y disminuyera en los

demás rubros, si bien es lo esperado por la teoría en los primeros rubros mencionados, es

contradictorio para los demás rubros.

Esta zona se observa que es la que invierte menos recursos en Casa Habitación y

Educación (con excepción del 2000 donde Casa Habitación ocupo el primer sitio de

preferencia). Esto no es de extrañar ya que la zona Tradicional es considerada una zona

pobre y buscara satisfacer necesidades básicas en primer término, como la Alimentación.

Además, en un estudio de Adams y Cuecuecha (2010), sobre Indonesia, se encontró que

las remesas no impactaban en el gasto en Casa Habitación como en el caso de

Guatemala, atribuyéndoselo principalmente a que el ingreso per cápita de remesas era

superior en Guatemala. Por el lado de la Educación, esta tiene en algunos casos efectos

negativos en este rubro por razones de que los hijos se tienen que integrar al mercado

laboral o envió de remesas (Acosta, 2006; Bansak y Chezum, 2009; Nguyen, 2009).

7.4.2. Norte

Tabla 46. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en la región Norte de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a La región Norte contiene las diferencias propensiones marginales al consumo (PMC) de

los diferentes rubros de los hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Para la zona Norte, se observa que el orden general de preferencias de gasto en orden

ascendente de las diferencias de las PMC de los hogares con remesas y sin remesas para

Page 220: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

197

el 2000 fueron: Salud, Alimentación, Educación y Casa Habitación. Para el 2005,

fueron: Salud, Casa Habitación, Alimentación y Educación, y finalmente para el 2010,

fueron de: Salud, Alimentación, Educación y Casa habitación. Se observa que el orden

ascendente de los gastos es: Salud primer lugar, Alimentación en segundo (excepto 2005

donde se ubicó en tercero), Educación tercero (excepto 2005 donde fue cuarto) y el

último fue Casa Habitación (excepto 2005 donde se ubicó en segundo).

Se puede observar como el incremento de los ingresos del 2000 al 2005 por efecto de las

remesas impactaron negativamente en casi todos los rubros (excepto 2005 Casa

Habitación) esto compatible con la propensión psicológica al consumo de Keynes donde

a mayores ingresos se tiende a ahorrar más. En el periodo 2005 al 2010 la caída real de

los ingresos por remesas ocasiono que disminuyera el consumo en todos los rubros, esto

caería en contradicción con la teoría.

Esta zona se observa que es la que invierte menos recursos en Casa Habitación y

Educación (con excepción del 2000 donde Casa Habitación ocupo el segundo sitio de

preferencia). Esto es de extrañar ya que la zona Norte es considerada una zona pudiente

y buscara satisfacer necesidades de lujo, como son la Casa Habitación y Educación. Sin

embargo, por el lado del rubro de Alimentación se observan datos a nivel internacional

muy contradictorios que van de un nulo efecto hasta llegar a un gran impacto

(Semyonov y Gorodzeisky, 2008; Nguyen, 2009; Raihan et al., 2009). Por el lado de la

Salud a nivel nacional se ha encontrado evidencia del efecto positivo de las remesas

aunque marginal o tercer término (Airola, 2007; Arroyo et al., 2010; Amuedo y Pozo,

2011).

7.4.3. Centro

Para la zona Centro, se observa que el orden general de preferencias de gasto en orden

ascendente de las diferencias de las PMC de los hogares con remesas y sin remesas para

el 2000 fueron: Casa Habitación, Alimentación, Salud y Educación. Para el 2005,

fueron: Alimentación, Casa Habitación, Salud y Educación, y finalmente para el 2010,

Page 221: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

198

fueron de: Educación, Alimentación, Salud y Casa Habitación. Se observa que el orden

ascendente de los gastos es: Alimentación primer lugar (excepto 2000 y 2010 donde fue

segundo en ambos), Casa Habitación en segundo (excepto 2000 y 2010 donde se ubicó

en primero y cuarto respectivamente), Salud tercero y el último fue Educación (excepto

2010 donde se ubicó en primero).

Tabla 47. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en la región Centro de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a La región Centro contiene las diferencias propensiones marginales al consumo (PMC) de

los diferentes rubros de los hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Se puede observar como el incremento de los ingresos del 2000 al 2005 por efecto de las

remesas impactaron negativamente en casi todos los rubros (excepto 2005

Alimentación) esto compatible con la propensión psicológica al consumo de Keynes

donde a mayores ingresos se tiende a ahorrar más. En el periodo 2005 al 2010 la caída

real de los ingresos por remesas ocasiono que aumentara el consumo en Educación y

Salud, y disminuyera en los demás rubros, si bien es esperado por la teoría en los

primeros rubros mencionados, es contradictorio para los demás rubros.

Esta zona se observa que es la que invierte menos recursos en Educación y Salud (con

excepción del 2010 donde Educación ocupo el primer sitio de preferencia). Esto es de

extrañar ya que la zona Centro es considerada una zona pudiente y buscara satisfacer

necesidades de lujo, como es la Salud y Educación. Sin embargo, no extraña tanto la

Salud por ser una necesidad básica. Sin embargo, debemos considerar que por ser la

región Centro (donde se encuentra la capital del país), puede ser que exista mayor

Page 222: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

199

cobertura de los sistemas de seguridad social de Educación y Salud, haciendo menos

necesario la inversión en estos rubros.

7.4.4. Sur-sureste

Para la zona Sur-sureste, se observa que el orden general de preferencias de gasto en

orden ascendente de las diferencias de las PMC de los hogares con remesas y sin

remesas para el 2000 fueron: Casa Habitación, Alimentación, Salud y Educación. Para el

2005, fueron: Alimentación, Educación, Salud y Casa Habitación, y finalmente para el

2010, fueron de: Salud, Casa Habitación, Alimentación y Educación. Se observa que el

orden ascendente de los gastos es: Alimentación primer lugar (excepto 2000 y 2005

donde fue segundo y tercero respectivamente), Casa Habitación en segundo (excepto

2000 y 2005 donde se ubicó en primero y cuarto respectivamente), Salud tercero

(excepto 2010 donde fue primero) y el último fue Educación (excepto 2005 donde se

ubicó en segundo).

Tabla 48. Diferencias de las Propensiones Marginales al Consumo en la región Sur-sureste de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a La región Sur-sureste contiene las diferencias propensiones marginales al consumo

(PMC) de los diferentes rubros de los hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Se puede observar como el incremento de los ingresos del 2000 al 2005 por efecto de las

remesas impactaron negativamente en casi todos los rubros (excepto 2005 Educación)

esto compatible con la propensión psicológica al consumo de Keynes donde a mayores

Page 223: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

200

ingresos se tiende a ahorrar más. En el periodo 2005 al 2010 la caída real de los ingresos

por remesas ocasiono que aumentara el consumo en Casa Habitación y Salud, y

disminuyera en los demás rubros, si bien es esperado por la teoría en los primeros rubros

mencionados, es contradictorio para los demás rubros.

Esta zona se observa que es la que invierte menos recursos en Educación y Salud (con

excepción del 2010 donde Educación ocupo el primer sitio de preferencia). Esto no es de

extrañar ya que la zona Sur-sureste es considerada una zona pobre y buscara satisfacer

necesidades básicas, como la Alimentación. Probablemente esto se deba a que las

remesas tienen efectos negativos en la Educación, por razones de que los hijos se tienen

que integrar al mercado laboral o envió de remesas (Acosta, 2006; Bansak y Chezum,

2009; Nguyen, 2009). La Salud por su parte, es un servicio que si no se cuenta con

seguridad social este puede ser costoso e inaccesible al grueso de la población.

Page 224: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

201

8.VIII. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE LOS HOGARES CON REMESAS Y SIN REMESAS POR MEDIO DE LA CURVA

DE ENGEL

8.1. Comportamiento Anual del Consumo

Después de haber analizado las medias de los ingresos y gastos, y de haber

implementado el modelo de consumo Keynesiano, procederemos a analizar el

comportamiento del consumo de los años 2000, 2005 y 2010 en los rubros de

Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total, con el objeto de ver si

ambos métodos llegan al mismo resultado o son explicaciones complementarias del

mismo fenómeno.

Sin embargo, en la función de consumo Keynesiana solo se observa el incremento o

disminución de la última unidad agregada de consumo, con la curva de Engel

determinamos la diferencia bruta de la propensión media al consumo (PMeC) de los

distintos gastos de los hogares con remesas con los sin remesas. Es decir, en la función

de consumo se determinará si el gasto está en expansión o contracción dentro de los

hogares observados, en el segundo caso solo se observará la diferencia de consumo de

ambos tipos de hogares.

Por lo anteriormente mencionado, se pueden observar que el gasto de los hogares con

remesas puede ser menor al de los sin remesas, sin embargo, el gasto puede estar

incrementándose hacia el interior de los hogares con remesas.

Page 225: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

8.1.1. Comportamiento del Consumo del 2000

8.1.1.1. Nacional. En el 2000, a nivel nacional los hogares que reciben remesas

comparados con los que no las reciben, presentan una reducción en su gasto

proporcional en Alimentación de -1.2%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se redujo en -11.9%. Por otro lado, se observa un incremento en su gasto

proporcional en Casa Habitación de 0.3%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo disminuyo en -0.6%. Además, se puede ver un crecimiento en su gasto

proporcional en Educación de 0.2%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo

aumento en 1.1%. También, muestra una subida en su gasto proporcional en Salud de

2%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo cayó en -0.3%. Por último, se

evidencia una ampliación en su gasto proporcional de Gasto Total de 5.6%, sin embargo,

en su propensión marginal al consumo se contrajo en -7.8%.

Tabla 49. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con

Remesas para México a Nivel Nacional 2000.

a En α, β y θ representan el consumo autónomo, propensión marginal al consumo y diferencia

de gasto proporcional de los hogares con y sin remesas respectivamente. b Los valores con * resultaron no significativos a nivel del 5%. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2000.

2000 NACIONAL N F αj βj θj

ALIMENTACIÓNNacional 23,667,479 5,536,546.74 1.4439 -0.1192 -0.0118

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓNNacional 23,667,479 41,018.87 0.1360 -0.0059 0.0033

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )EDUCACIÓNNacional 23,667,479 138,241.48 -0.0500 0.0106 0.0022

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUDNacional 23,667,479 92,891.93 0.0586 -0.0035 0.0202

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )GASTO TOTALNacional 23,667,479 701,405.94 1.7711 -0.0785 0.0563

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

Page 226: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

203

8.1.1.2. Regional. En el 2000, en la región Tradicional los hogares que reciben remesas

comparados con los que no las reciben, presentan una reducción en su gasto

proporcional en Alimentación de -2%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se redujo en -10.7%. Por otro lado, se observa una disminución en su gasto

proporcional en Casa Habitación de -0.1%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo disminuyo en -0.9%. Además, se puede ver un crecimiento en su gasto

proporcional en Educación de 0.6%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo

aumento en 1.1%. También, muestra una subida en su gasto proporcional en Salud de

2.4%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo cayó en -0.4%. Por último, se

evidencia una ampliación en su gasto proporcional de Gasto Total de 3.7%, sin embargo,

en su propensión marginal al consumo se contrajo en -2.9%.

En la región Norte los hogares que reciben remesas comparados con los que no las

reciben, presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -0.7%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -11.6%. Por otro lado, se

observa un incremento en su gasto proporcional en Casa Habitación de 0.3%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -1.5%. Además, se puede

ver un crecimiento en su gasto proporcional en Educación de 1.1%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 1.1%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 1.1%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se incrementó en 0.2%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 10.4%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -10.4%.

Tabla 50. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con

Page 227: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

204

En la región Centro los hogares que reciben remesas comparados con los que no las

reciben, presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -0.3%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -11.7%. Por otro lado, se

observa una disminución en su gasto proporcional en Casa Habitación de -1.2%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -1.3%. Además, se puede

Remesas para México a Nivel Regional 2000.

a En α, β y θ representan el consumo autónomo, propensión marginal al consumo y diferencia

de gasto proporcional de los hogares con y sin remesas respectivamente. b Los valores con * resultaron no significativos a nivel del 5%. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2000.

2000 REGIONAL N F αj βj θj

ALIMENTACIÓNTradicional 5,243,308 1,047,343.80 1.3327 -0.1067 -0.0199

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte 4,982,449 761,019.30 1.3906 -0.1161 -0.0073

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 7,948,547 2,190,366.52 1.4222 -0.1167 -0.0028

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 5,493,175 991,964.92 1.5126 -0.1258 -0.0068

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓNTradicional 5,243,308 20,788.41 0.1618 -0.0087 -0.0008

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte 4,982,449 35,186.70 0.2393 -0.0154 0.0026

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 7,948,547 54,440.73 0.2039 -0.0126 -0.0120

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 5,493,175 10,811.64 0.0507 0.0020 0.0260

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )EDUCACIÓNTradicional 5,243,308 35,654.67 -0.0543 0.0105 0.0062

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte 4,982,449 26,586.87 -0.0615 0.0110 0.0106

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 7,948,547 29,035.48 -0.0312 0.0097 0.0027

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 5,493,175 28,675.46 -0.0398 0.0091 -0.0069

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUDTradicional 5,243,308 42,136.85 0.0689 -0.0044 0.0240

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte 4,982,449 6,743.37 0.0019 0.0016 0.0106

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 7,948,547 26,388.73 0.0796 -0.0053 0.0111

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 5,493,175 26,177.93 0.0480 -0.0024 0.0327

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )GASTO TOTALTradicional 5,243,308 26,286.15 1.2948 -0.0288 0.0366

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte 4,982,449 191,744.93 1.9940 -0.1038 0.1040

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 7,948,547 279,202.24 1.8691 -0.0870 0.0337

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 5,493,175 189,337.99 1.8785 -0.0901 0.1016

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

Page 228: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

205

ver un crecimiento en su gasto proporcional en Educación de 0.3%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 1%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 1.1%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo cayó en -0.5%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 3.4%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -8.7%.

En la región Sur-sureste los hogares que reciben remesas comparados con los que no las

reciben, presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -0.7%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -12.6%. Por otro lado, se

observa un incremento en su gasto proporcional en Casa Habitación de 2.6%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo creció en 0.2%. Además, se puede ver

un descenso en su gasto proporcional en Educación de -0.7%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 0.9%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 3.3%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo cayó en -0.2%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 10.2%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -9%.

8.1.1.3. Quintiles. En el 2000, en el quintil 1 los hogares que reciben remesas

comparados con los que no las reciben, presentan una reducción en su gasto

proporcional en Alimentación de -1%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se redujo en -12.6%. Por otro lado, se observa un incremento en su gasto

proporcional en Casa Habitación de 1%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo disminuyo en -1.2%. Además, se puede ver un crecimiento en su gasto

proporcional en Educación de 1.5%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo

aumento en 2.6%. También, muestra una subida en su gasto proporcional en Salud de

3.5%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo cayó en -0.3%. Por último, se

evidencia una ampliación en su gasto proporcional de Gasto Total de 15.7%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se contrajo en -26.3%.

Page 229: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

206

En el quintil 2 los hogares que reciben remesas comparados con los que no las reciben,

presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -0.6%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -13%. Por otro lado, se

observa una disminución en su gasto proporcional en Casa Habitación de -1.1%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -1.5%. Además, se puede

ver un descenso en su gasto proporcional en Educación de -0.4%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo descendió en -0.2%. También, muestra una subida en

su gasto proporcional en Salud de 1.7%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se incrementó en 1.1%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 8.1%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -5.4%.

En el quintil 3 los hogares que reciben remesas comparados con los que no las reciben,

presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -1.7%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -20.1%. Por otro lado, se

observa un incremento en su gasto proporcional en Casa Habitación de 0.5%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo creció en 2.6%. Además, se puede ver

un descenso en su gasto proporcional en Educación de -0.7%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo descendió en -0.5%. También, muestra una subida en

su gasto proporcional en Salud de 1.6%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se incrementó en 0.2%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 3.1%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -14.9%.

Tabla 51. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con

Page 230: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

207

Remesas para México a Nivel Quintiles 2000.

a En α, β y θ representan el consumo autónomo, propensión marginal al consumo y diferencia

de gasto proporcional de los hogares con y sin remesas respectivamente. b Los valores con * resultaron no significativos a nivel del 5%. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2000.

2000 QUINTILES N F αj βj θj

ALIMENTACIÓN1 4,733,622 91,127.36 1.5095 -0.1258 -0.0099

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )2 4,736,869 32,127.56 1.5519 -0.1303 -0.0060

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )3 4,730,509 100,475.35 2.2198 -0.2007 -0.0165

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )4 4,733,017 55,478.06 1.3998 -0.1159 -0.0153

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )5 4,733,462 579,760.56 0.9108 -0.0701 0.0005

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.01 )CASA HABITACIÓN

1 4,733,622 5,549.03 0.1785 -0.0116 0.0097( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

2 4,736,869 4,100.27 0.2252 -0.0153 -0.0107( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

3 4,730,509 2,985.42 -0.1669 0.0258 0.0046( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

4 4,733,017 4,879.72 0.3965 -0.0314 -0.0031( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

5 4,733,462 8,871.92 0.1016 -0.0033 0.0246( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

EDUCACIÓN1 4,733,622 45,622.01 -0.1822 0.0262 0.0150

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )2 4,736,869 381.29 0.0664 -0.0020 -0.0042

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )3 4,730,509 822.32 0.0978 -0.0045 -0.0070

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )4 4,733,017 852.24 0.0127 0.0040 0.0066

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )5 4,733,462 12,910.41 -0.0838 0.0136 -0.0009

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUD

1 4,733,622 21,745.16 0.0549 -0.0029 0.0347( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

2 4,736,869 11,516.75 -0.0769 0.0114 0.0171( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

3 4,730,509 11,115.06 0.0018 0.0020 0.0159( 0.33 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

4 4,733,017 22,535.00 -0.0590 0.0080 0.0242( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

5 4,733,462 11,934.90 0.0958 -0.0066 0.0045( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

GASTO TOTAL1 4,733,622 166,953.34 3.3579 -0.2634 0.1568

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )2 4,736,869 11,830.75 1.5341 -0.0539 0.0814

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )3 4,730,509 16,958.43 2.4244 -0.1487 0.0305

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )4 4,733,017 3,961.27 1.5252 -0.0551 0.0307

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )5 4,733,462 41,792.00 0.2781 0.0594 0.0059

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

Page 231: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

208

En el quintil 4 los hogares que reciben remesas comparados con los que no las reciben,

presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -1.5%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -11.6%. Por otro lado, se

observa una disminución en su gasto proporcional en Casa Habitación de -0.3%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -3.1%. Además, se puede

ver un crecimiento en su gasto proporcional en Educación de 0.7%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 0.4%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 2.4%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se incrementó en 0.8%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 3.1%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -5.5%.

En el quintil 5 los hogares que reciben remesas comparados con los que no las reciben,

presentan un aumento en su gasto proporcional en Alimentación de 0%, sin embargo, en

su propensión marginal al consumo se redujo en -7%. Por otro lado, se observa un

incremento en su gasto proporcional en Casa Habitación de 2.5%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo disminuyo en -0.3%. Además, se puede ver un

descenso en su gasto proporcional en Educación de -0.1%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 1.4%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 0.5%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo cayó en -0.7%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 0.6%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se elevó en 5.9%.

8.1.2. Comportamiento del Consumo del 2005

8.1.2.1. Nacional. En el 2005, a nivel nacional los hogares que reciben remesas

comparados con los que no las reciben, presentan una reducción en su gasto

proporcional en Alimentación de -0.9%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se redujo en -11.9%. Por otro lado, se observa una disminución en su gasto

Page 232: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

209

proporcional en Casa Habitación de -0.1%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo disminuyo en -1.7%. Además, se puede ver un descenso en su gasto

proporcional en Educación de -1.2%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo aumento en 0.6%. También, muestra una subida en su gasto proporcional en

Salud de 1.3%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo cayó en -0.6%. Por

último, se evidencia una ampliación en su gasto proporcional de Gasto Total de 2.1%,

sin embargo, en su propensión marginal al consumo se contrajo en -13%.

8.1.2.2. Regional. En el 2005, en la región Tradicional los hogares que reciben remesas

comparados con los que no las reciben, presentan una reducción en su gasto

proporcional en Alimentación de -3.2%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se redujo en -12%. Por otro lado, se observa una disminución en su gasto

proporcional en Casa Habitación de -0.9%, sin embargo, en su propensión marginal al

Tabla 52. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con

Remesas para México a Nivel Nacional 2005.

a En α, β y θ representan el consumo autónomo, propensión marginal al consumo y diferencia

de gasto proporcional de los hogares con y sin remesas respectivamente. b Los valores con * resultaron no significativos a nivel del 5%. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2005.

2005 NACIONAL N F αj βj θj

ALIMENTACIÓNNacional 25,710,321 4,104,929.76 1.4572 -0.1186 -0.0090

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓNNacional 25,710,321 252,146.90 0.2607 -0.0170 -0.0005

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )EDUCACIÓNNacional 25,710,321 48,480.17 -0.0089 0.0063 -0.0123

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUDNacional 25,710,321 75,428.79 0.0839 -0.0059 0.0134

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )GASTO TOTALNacional 25,710,321 881,668.26 2.3182 -0.1304 0.0208

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

Page 233: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

210

consumo disminuyo en -1.7%. Además, se puede ver un descenso en su gasto

proporcional en Educación de -1.3%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo aumento en 0.6%. También, muestra una subida en su gasto proporcional en

Salud de 2.3%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo cayó en -0.6%. Por

último, se evidencia una ampliación en su gasto proporcional de Gasto Total de 0.1%,

sin embargo, en su propensión marginal al consumo se contrajo en -14.5%.

En la región Norte los hogares que reciben remesas comparados con los que no las

reciben, presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -1.1%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -9.9%. Por otro lado, se

observa una disminución en su gasto proporcional en Casa Habitación de -1%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -2%. Además, se puede

ver un descenso en su gasto proporcional en Educación de -1.9%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 1.1%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 1.5%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo cayó en -0.3%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 2.6%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -8.6%.

En la región Centro los hogares que reciben remesas comparados con los que no las

reciben, presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -2%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -10.1%. Por otro lado, se

observa un incremento en su gasto proporcional en Casa Habitación de 0.8%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -1.7%. Además, se puede

ver un descenso en su gasto proporcional en Educación de -0.7%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 0.8%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 1.3%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo cayó en -0.3%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 1%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo

se contrajo en -7.8%.

Page 234: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

211

En la región Sur-sureste los hogares que reciben remesas comparados con los que no las

reciben, presentan un aumento en su gasto proporcional en Alimentación de 4.1%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -14.5%. Por otro lado, se

observa un incremento en su gasto proporcional en Casa Habitación de 2.5%, sin

Tabla 53. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con

Remesas para México a Nivel Regional 2005.

a En α, β y θ representan el consumo autónomo, propensión marginal al consumo y diferencia

de gasto proporcional de los hogares con y sin remesas respectivamente. b Los valores con * resultaron no significativos a nivel del 5%. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2005.

2005 REGIONAL N F αj βj θj

ALIMENTACIÓNTradicional 5,596,614 832,433.11 1.4759 -0.1200 -0.0319

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte 5,568,942 800,929.73 1.2202 -0.0985 -0.0112

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 8,681,038 1,336,894.32 1.2963 -0.1014 -0.0203

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 5,863,727 899,591.46 1.7223 -0.1453 0.0412

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓNTradicional 5,596,614 62,829.08 0.2538 -0.0167 -0.0092

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte 5,568,942 82,980.70 0.3004 -0.0197 -0.0099

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 8,681,038 103,710.84 0.2663 -0.0174 0.0076

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 5,863,727 78,245.65 0.3123 -0.0237 0.0246

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )EDUCACIÓNTradicional 5,596,614 15,053.49 -0.0117 0.0062 -0.0130

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte 5,568,942 28,706.04 -0.0634 0.0109 -0.0192

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 8,681,038 16,604.16 -0.0207 0.0081 -0.0069

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 5,863,727 863.44 0.0372 0.0015 -0.0043

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUDTradicional 5,596,614 35,862.12 0.0894 -0.0064 0.0234

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte 5,568,942 16,461.80 0.0481 -0.0029 0.0152

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 8,681,038 13,125.76 0.0569 -0.0033 0.0128

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 5,863,727 10,548.16 0.1038 -0.0072 -0.0087

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )GASTO TOTALTradicional 5,596,614 199,239.74 2.4398 -0.1451 0.0011

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.05 )Norte 5,568,942 95,083.11 1.8292 -0.0858 0.0257

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 8,681,038 167,480.21 1.8057 -0.0777 0.0096

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 5,863,727 316,807.33 3.0785 -0.2060 0.0934

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

Page 235: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

212

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -2.4%. Además, se puede

ver un descenso en su gasto proporcional en Educación de -0.4%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 0.2%. También, muestra una caída en su

gasto proporcional en Salud de -0.9%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo cayó en -0.7%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 9.3%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -20.6%.

8.1.2.3. Quintiles. En el 2005, en el quintil 1 los hogares que reciben remesas

comparados con los que no las reciben, presentan un aumento en su gasto proporcional

en Alimentación de 4.3%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo

en -22.4%. Por otro lado, se observa un incremento en su gasto proporcional en Casa

Habitación de 1.5%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -

4.1%. Además, se puede ver un descenso en su gasto proporcional en Educación de -1%,

sin embargo, en su propensión marginal al consumo aumento en 1%. También, muestra

una subida en su gasto proporcional en Salud de 0.9%, sin embargo, en su propensión

marginal al consumo cayó en -0.1%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 10.8%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -47.2%.

En el quintil 2 los hogares que reciben remesas comparados con los que no las reciben,

presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -2.2%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -12.2%. Por otro lado, se

observa un incremento en su gasto proporcional en Casa Habitación de 0.3%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo creció en 0.6%. Además, se puede ver

un descenso en su gasto proporcional en Educación de -2%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 0.9%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 1.5%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo cayó en -1.1%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 2.9%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -11.9%.

Page 236: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

213

En el quintil 3 los hogares que reciben remesas comparados con los que no las reciben,

presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -2.5%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -10.4%. Por otro lado, se

observa una disminución en su gasto proporcional en Casa Habitación de -1.1%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -0.7%. Además, se puede

ver un descenso en su gasto proporcional en Educación de -0.3%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo descendió en -1.2%. También, muestra una subida en

su gasto proporcional en Salud de 1.9%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se incrementó en 1.7%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 0.2%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -6.4%.

En el quintil 4 los hogares que reciben remesas comparados con los que no las reciben,

presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -1.3%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -11.9%. Por otro lado, se

observa una disminución en su gasto proporcional en Casa Habitación de -0.5%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -4.2%. Además, se puede

ver un descenso en su gasto proporcional en Educación de -1%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo descendió en -1%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 1.8%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se incrementó en 0.6%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 2.6%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -12.5%.

Page 237: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

214

Tabla 54. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con

Remesas para México a Nivel Quintiles 2005.

a En α, β y θ representan el consumo autónomo, propensión marginal al consumo y diferencia

de gasto proporcional de los hogares con y sin remesas respectivamente. b Los valores con * resultaron no significativos a nivel del 5%. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2005.

2005 QUINTILES N F αj βj θj

ALIMENTACIÓN1 5,142,147 261,547.96 2.3921 -0.2238 0.0429

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )2 5,143,735 25,287.77 1.4837 -0.1222 -0.0216

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )3 5,143,593 27,962.70 1.3062 -0.1044 -0.0252

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )4 5,138,841 60,472.29 1.4530 -0.1191 -0.0130

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )5 5,142,005 320,754.53 0.8264 -0.0608 -0.0306

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓN

1 5,142,147 37,519.93 0.4726 -0.0411 0.0153( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

2 5,143,735 371.39 0.0359 0.0063 0.0032( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

3 5,143,593 2,626.95 0.1564 -0.0065 -0.0106( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

4 5,138,841 11,906.35 0.5169 -0.0418 -0.0048( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

5 5,142,005 5,648.08 0.1495 -0.0069 -0.0120( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

EDUCACIÓN1 5,142,147 4,841.70 -0.0444 0.0104 -0.0096

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )2 5,143,735 7,071.48 -0.0349 0.0091 -0.0197

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )3 5,143,593 764.79 0.1688 -0.0117 -0.0032

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )4 5,138,841 2,192.31 0.1603 -0.0103 -0.0096

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )5 5,142,005 4,845.90 0.0497 0.0013 -0.0247

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUD

1 5,142,147 1,123.77 0.0489 -0.0013 0.0089( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

2 5,143,735 10,792.75 0.1261 -0.0107 0.0150( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

3 5,143,593 10,690.49 -0.1423 0.0168 0.0186( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

4 5,138,841 9,400.20 -0.0411 0.0060 0.0184( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

5 5,142,005 501.82 0.0172 0.0002 0.0040( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

GASTO TOTAL1 5,142,147 230,043.81 5.3963 -0.4722 0.1083

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )2 5,143,735 6,411.86 2.1499 -0.1186 0.0285

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )3 5,143,593 1,550.89 1.6026 -0.0640 0.0020

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )4 5,138,841 10,832.39 2.2307 -0.1253 0.0259

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )5 5,142,005 11,685.68 0.4979 0.0393 -0.0494

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

Page 238: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

215

En el quintil 5 los hogares que reciben remesas comparados con los que no las reciben,

presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -3.1%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -6.1%. Por otro lado, se

observa una disminución en su gasto proporcional en Casa Habitación de -1.2%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -0.7%. Además, se puede

ver un descenso en su gasto proporcional en Educación de -2.5%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 0.1%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 0.4%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se incrementó en 0%. Por último, se evidencia una contracción en su gasto

proporcional de Gasto Total de -4.9%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se elevó en 3.9%.

8.1.3. Comportamiento del Consumo del 2010

8.1.3.1. Nacional. En el 2010, a nivel nacional los hogares que reciben remesas

comparados con los que no las reciben, presentan una reducción en su gasto

proporcional en Alimentación de -2%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se redujo en -20.2%. Por otro lado, se observa una disminución en su gasto

proporcional en Casa Habitación de -0.9%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo disminuyo en -3.4%. Además, se puede ver un descenso en su gasto

proporcional en Educación de -0.2%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo aumento en 0.7%. También, muestra una subida en su gasto proporcional en

Salud de 1.8%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo cayó en -0.2%. Por

último, se evidencia una ampliación en su gasto proporcional de Gasto Total de 6.6%,

sin embargo, en su propensión marginal al consumo se contrajo en -35.3%.

Page 239: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

216

8.1.3.2. Regional. En el 2010, en la región Tradicional los hogares que reciben remesas

comparados con los que no las reciben, presentan una reducción en su gasto

proporcional en Alimentación de -0.3%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se redujo en -12.7%. Por otro lado, se observa una disminución en su gasto

proporcional en Casa Habitación de -1%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo disminuyo en -3.1%. Además, se puede ver un descenso en su gasto

proporcional en Educación de -0.1%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo aumento en 0.9%. También, muestra una subida en su gasto proporcional en

Salud de 1.4%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo cayó en -0.6%. Por

último, se evidencia una ampliación en su gasto proporcional de Gasto Total de 25.2%,

sin embargo, en su propensión marginal al consumo se contrajo en -25.5%.

Tabla 55. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con

Remesas para México a Nivel Nacional 2010.

a En α, β y θ representan el consumo autónomo, propensión marginal al consumo y diferencia

de gasto proporcional de los hogares con y sin remesas respectivamente. b Los valores con * resultaron no significativos a nivel del 5%. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2010.

2010 NACIONAL N F αj βj θj

ALIMENTACIÓNNacional 28,513,038 177,672.21 2.3718 -0.2024 -0.0201

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓNNacional 28,513,038 200,244.09 0.4367 -0.0335 -0.0091

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )EDUCACIÓNNacional 28,513,038 29,337.87 -0.0163 0.0071 -0.0018

- - ( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUDNacional 28,513,038 61,673.41 0.0368 -0.0020 0.0182

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )GASTO TOTALNacional 28,513,038 111,211.81 4.6918 -0.3529 0.0657

- - ( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

Page 240: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

217

En la región Norte los hogares que reciben remesas comparados con los que no las

reciben, presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -0.2%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -13.1%. Por otro lado, se

observa una disminución en su gasto proporcional en Casa Habitación de -0.9%, sin

Tabla 56. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con

Remesas para México a Nivel Regional 2010.

a En α, β y θ representan el consumo autónomo, propensión marginal al consumo y diferencia

de gasto proporcional de los hogares con y sin remesas respectivamente. b Los valores con * resultaron no significativos a nivel del 5%. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2010.

2010 REGIONAL N F αj βj θj

ALIMENTACIÓNTradicional 6,397,760 762,169.58 1.5927 -0.1270 -0.0029

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte 6,333,645 937,154.46 1.5986 -0.1314 -0.0023

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 9,266,704 1,648,535.55 1.8767 -0.1522 -0.0121

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 6,514,929 35,884.84 4.2242 -0.3885 -0.0311

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓNTradicional 6,397,760 138,916.82 0.4147 -0.0314 -0.0101

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte 6,333,645 70,020.75 0.5747 -0.0448 -0.0088

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 9,266,704 200,989.84 0.4688 -0.0362 0.0019

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 6,514,929 26,760.45 0.4831 -0.0410 -0.0123

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )EDUCACIÓNTradicional 6,397,760 16,227.33 -0.0407 0.0093 -0.0006

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte 6,333,645 4,432.62 0.0015 0.0046 -0.0111

( 0.01 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 9,266,704 7,775.83 0.0029 0.0061 0.0129

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 6,514,929 2,639.69 -0.0036 0.0054 -0.0066

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUDTradicional 6,397,760 18,028.59 0.0776 -0.0056 0.0144

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte 6,333,645 5,488.47 -0.0070 0.0019 0.0088

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 9,266,704 9,039.70 0.0135 0.0004 0.0156

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 6,514,929 48,253.73 0.0513 -0.0036 0.0307

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )GASTO TOTALTradicional 6,397,760 80,020.35 3.6784 -0.2550 0.2517

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Norte 6,333,645 216,756.31 3.2970 -0.2198 -0.0618

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Centro 9,266,704 446,989.58 3.5892 -0.2419 -0.0184

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )Sur-sureste 6,514,929 25,726.42 8.1713 -0.7082 -0.1138

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

Page 241: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

218

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -4.5%. Además, se puede

ver un descenso en su gasto proporcional en Educación de -1.1%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 0.5%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 0.9%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se incrementó en 0.2%. Por último, se evidencia una contracción en su gasto

proporcional de Gasto Total de -6.2%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -22%.

En la región Centro los hogares que reciben remesas comparados con los que no las

reciben, presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -1.2%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -15.2%. Por otro lado, se

observa un incremento en su gasto proporcional en Casa Habitación de 0.2%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -3.6%. Además, se puede

ver un crecimiento en su gasto proporcional en Educación de 1.3%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 0.6%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 1.6%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se incrementó en 0%. Por último, se evidencia una contracción en su gasto

proporcional de Gasto Total de -1.8%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -24.2%.

En la región Sur-sureste los hogares que reciben remesas comparados con los que no las

reciben, presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -3.1%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -38.9%. Por otro lado, se

observa una disminución en su gasto proporcional en Casa Habitación de -1.2%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -4.1%. Además, se puede

ver un descenso en su gasto proporcional en Educación de -0.7%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 0.5%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 3.1%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo cayó en -0.4%. Por último, se evidencia una contracción en su gasto

proporcional de Gasto Total de -11.4%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -70.8%.

Page 242: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

219

8.1.3.3. Quintiles. En el 2010, en el quintil 1 los hogares que reciben remesas

comparados con los que no las reciben, presentan una reducción en su gasto

proporcional en Alimentación de -2.2%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se redujo en -73.8%. Por otro lado, se observa una disminución en su gasto

proporcional en Casa Habitación de -1.4%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo disminuyo en -11.5%. Además, se puede ver un descenso en su gasto

proporcional en Educación de -0.7%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo aumento en 0.4%. También, muestra una subida en su gasto proporcional en

Salud de 2.4%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo cayó en -0.9%. Por

último, se evidencia una ampliación en su gasto proporcional de Gasto Total de 41.7%,

sin embargo, en su propensión marginal al consumo se contrajo en -166.5%.

En el quintil 2 los hogares que reciben remesas comparados con los que no las reciben,

presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -0.2%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -19.4%. Por otro lado, se

observa una disminución en su gasto proporcional en Casa Habitación de -2.1%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -2.5%. Además, se puede

ver un crecimiento en su gasto proporcional en Educación de 0.2%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 1.4%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 1.3%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo cayó en -0.4%. Por último, se evidencia una contracción en su gasto

proporcional de Gasto Total de -0.4%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -26.3%.

Page 243: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

220

Tabla 57. Regresiones de Consumo Proporcional de Alimentación, Casa Habitación, Educación, Salud y Gasto Total contra Ingreso Total sin y con

Remesas para México a Nivel Quintiles 2010.

a En α, β y θ representan el consumo autónomo, propensión marginal al consumo y diferencia

de gasto proporcional de los hogares con y sin remesas respectivamente. b Los valores con * resultaron no significativos a nivel del 5%. * Elaboración propia con base en la ENIGH 2010.

2010 QUINTILES N F αj βj θj

ALIMENTACIÓN1 5,703,361 37,749.84 7.2075 -0.7382 -0.0224

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )2 5,702,552 56,421.83 2.2405 -0.1944 -0.0025

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )3 5,703,085 13,252.67 1.0911 -0.0797 0.0184

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )4 5,703,203 35,823.85 1.3025 -0.1012 -0.0073

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )5 5,700,837 330,612.31 0.9604 -0.0706 -0.0137

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )CASA HABITACIÓN

1 5,703,361 53,894.00 1.1769 -0.1154 -0.0141( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

2 5,702,552 7,080.48 0.3495 -0.0253 -0.0210( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

3 5,703,085 2,872.47 0.7291 -0.0628 -0.0032( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

4 5,703,203 6,462.32 0.3874 -0.0292 0.0132( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

5 5,700,837 646.43 0.1038 -0.0030 -0.0030( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

EDUCACIÓN1 5,703,361 723.27 0.0075 0.0044 -0.0075

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )2 5,702,552 654.14 -0.0808 0.0137 0.0017

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )3 5,703,085 21.32 0.0815 -0.0026 -0.0002

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.36 )4 5,703,203 971.60 0.1974 -0.0132 0.0047

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )5 5,700,837 637.76 0.0467 0.0017 -0.0089

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )SALUD

1 5,703,361 16,572.48 0.1061 -0.0093 0.0240( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

2 5,702,552 12,773.55 0.0579 -0.0045 0.0131( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

3 5,703,085 17,587.32 0.1733 -0.0156 0.0196( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

4 5,703,203 40,793.57 -0.0498 0.0060 0.0280( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

5 5,700,837 979.05 -0.0061 0.0022 0.0043( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

GASTO TOTAL1 5,703,361 39,901.68 16.5502 -1.6652 0.4173

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )2 5,702,552 16,568.23 3.6579 -0.2629 -0.0040

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )3 5,703,085 3,588.68 2.2950 -0.1263 0.0258

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )4 5,703,203 6,111.24 2.3253 -0.1295 0.0438

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )5 5,700,837 4,023.83 1.1920 -0.0236 -0.0556

( 0.00 ) ( 0.00 ) ( 0.00 )

Page 244: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

221

En el quintil 3 los hogares que reciben remesas comparados con los que no las reciben,

presentan un aumento en su gasto proporcional en Alimentación de 1.8%, sin embargo,

en su propensión marginal al consumo se redujo en -8%. Por otro lado, se observa una

disminución en su gasto proporcional en Casa Habitación de -0.3%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo disminuyo en -6.3%. Además, se puede ver un

descenso en su gasto proporcional en Educación de 0%, sin embargo, en su propensión

marginal al consumo descendió en -0.3%. También, muestra una subida en su gasto

proporcional en Salud de 2%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo cayó

en -1.6%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto proporcional de Gasto

Total de 2.6%, sin embargo, en su propensión marginal al consumo se contrajo en -

12.6%.

En el quintil 4 los hogares que reciben remesas comparados con los que no las reciben,

presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -0.7%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -10.1%. Por otro lado, se

observa un incremento en su gasto proporcional en Casa Habitación de 1.3%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -2.9%. Además, se puede

ver un crecimiento en su gasto proporcional en Educación de 0.5%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo descendió en -1.3%. También, muestra una subida en

su gasto proporcional en Salud de 2.8%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se incrementó en 0.6%. Por último, se evidencia una ampliación en su gasto

proporcional de Gasto Total de 4.4%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -12.9%.

En el quintil 5 los hogares que reciben remesas comparados con los que no las reciben,

presentan una reducción en su gasto proporcional en Alimentación de -1.4%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo se redujo en -7.1%. Por otro lado, se

observa una disminución en su gasto proporcional en Casa Habitación de -0.3%, sin

embargo, en su propensión marginal al consumo disminuyo en -0.3%. Además, se puede

ver un descenso en su gasto proporcional en Educación de -0.9%, sin embargo, en su

propensión marginal al consumo aumento en 0.2%. También, muestra una subida en su

gasto proporcional en Salud de 0.4%, sin embargo, en su propensión marginal al

Page 245: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

222

consumo se incrementó en 0.2%. Por último, se evidencia una contracción en su gasto

proporcional de Gasto Total de -5.6%, sin embargo, en su propensión marginal al

consumo se contrajo en -2.4%.

8.2. Análisis del Gasto Proporcional Con Remesas Respecto a Sin Remesas (θ)

En esta parte veremos el comportamiento del parámetro θ, que se refiere a la diferencia

absoluta del gasto proporcional de los hogares con remesas en relación a los sin remesas,

y que debería ser igual al residuo de los consumos promedios de los hogares con

remesas menos los sin remesas (Tabla 20, Tabla 21 y Tabla 22).

8.2.1. Global Nacional por Año y Rubro de Gasto

8.2.1.1. Ingreso Total y Gastos Nacionales por año. En la Tabla 58 se puede observar las

diferencias porcentuales de consumo proporcional de los hogares con remesas respecto a

los sin remesas en orden descendente, en el 2000 las que se incrementaron fueron: Salud

2.02%, Casa Habitación 0.33% y Educación 0.22%, y disminuyo Alimentación -1.18%.

Para el 2005 las que se incrementaron fueron: Salud 2.08% y Educación 1.34%, y

disminuyeron Casa Habitación -1.23% y Alimentación -0.05%. Por último, el en 2010 la

que se incremento fue: Salud 1.82%, y disminuyeron Alimentación -2.01%, Casa

Habitación -0.91% y Educación -0.18%. Se observa que el orden ascendente de los

gastos es: Salud primer lugar, Educación en segundo (excepto 2000 donde se fue

tercero), Casa Habitación tercero (excepto 2000 y 2005 donde se ubicó en segundo y

tercero respectivamente) y el último fue Alimentación (excepto 2005 donde fue tercero).

Page 246: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

223

Tabla 58. Análisis del Ingreso Total y Gasto Proporcional Nacional de Hogares Con Remesas respecto a Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos

corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son promedios de la

proporción al ingreso total. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

8.2.1.2. Ingreso Total y Gastos Nacionales por rubro. Se puede observar que los hogares

con remesas en relación con los sin remesas, el rubro de Alimentación tuvo un

comportamiento creciente del 2000 (-1.18%) y 2005 (-0.05%), para luego disminuir en

el 2010 (-2.01%). El gasto en Casa Habitación por su parte tuvo un comportamiento

positivo en el 2000 (0.33%), para luego convertirse en negativo en el 2005 (-1.23%) y

2010 (-0.91%). En relación a la Educación mostro un comportamiento positivo en el

2000(0.22%) y 2005 (1.34%) y negativo en el 2010(-0.18%). Por último, con respecto a

la Salud mostro un comportamiento incremental para el 2000 (2.02%), 2005 (2.08%) y

2010 (1.82%).

El Gasto Total por su parte, fue superior en los hogares con remesas con respecto a los

sin remesas, en el 2000 (5.63%) y 2010 (6.57%) y decreciente para el 2005 (-2.01%).

Por su parte el Ingreso Total fue inferior en los hogares con remesas con respecto a los

sin remesas, en 6,077.80 para el 2000, 9,327.56 en el 2005 y 6,261.85 al 2010.

Al relacionar el efecto del cambio del Ingreso Total con respecto al aumento o

disminución de los gastos se observa lo siguiente:

1.- El efecto de los menores ingresos de los hogares con remesas con respecto los sin

remesas, ocasiono que el gasto proporcional en Alimentación disminuyera en todos los

escenarios. Es la cuarta selección de gasto en 2 de los 3 escenarios. Esto es contrario con

Page 247: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

224

la Curva de Engel donde a menores ingresos el consumo proporcional tiende a

incrementarse.

2.- El gasto en Casa Habitación presenta un comportamiento de producto de lujo, ya que

se disminuye cuando los Ingresos Totales bajan en 2 de los 3 escenarios. Es cuarta

selección de gasto 2 de los 3 escenarios. Si bien la Curva de Engel establece que este

gasto permanece constante en los distintos niveles de ingreso, los cambios en promedio

de los 3 años rondan en -0.60% que estarían acorde con la teoría. Sin embargo, debemos

considerar que en este gasto conviven tanto la compra y renta de vivienda, para el primer

caso se espera que se incremente el consumo al incrementarse el ingreso ya que es

considerado un bien de lujo conforme a estudios de los Estados Unidos (Devine, 1984;

Chang-yu, 1991; Ding, 2007) y en el segundo caso se espera que el gasto disminuya

conforme el ingreso se incrementa de acuerdo a un estudio de Chang-yu (1991) sobre los

Estados Unidos de Norte América.

3.- El consumo en Educación presenta un comportamiento como bien básico, ya que

cuando los Ingresos Totales de los hogares con remesas son menores que los sin

remesas, este consumo tiende a aumentar en 2 de los 3 escenarios. Segunda selección de

gasto en 2 de los 3 escenarios. Esto es incompatible con la Curva de Engel que establece

que la Educación es un bien de lujo y por lo tanto aumenta a medida que el ingreso se

incrementa.

4.- El consumo en Salud presenta un comportamiento como producto básico, ya que

cuando se observa que el Ingreso Total de los hogares con remesas es menor que los sin

remesas, el gasto presenta un comportamiento positivo en todos los escenarios, lo cual

establece una relación inversa. Es primera selección de gasto en todos los escenarios.

Esto además contraviene la Curva de Engel que establece a la Salud como un bien de

lujo y por lo tanto debe tener una relación directa con los niveles ingreso. Sin embargo,

esto puede deberse a que la atención medica tiene una relación más directa con las

necesidad del servicio que con los niveles de ingreso (Chang-yu, 1991).

Page 248: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

225

8.2.2. Regiones por Año y Rubro de Gasto

8.2.2.1. Ingreso Total y Gastos Regionales por año. En la Tabla 59 se puede observar las

diferencias porcentuales de consumo proporcional de los hogares con remesas respecto a

los sin remesas en orden descendente, para el año 2000 para la zona Tradicional las que

se incrementaron fueron: Salud 2.40% y Educación 0.62%, y disminuyeron

Alimentación -1.99% y Casa Habitación -0.08%. La región Norte las que se

incrementaron fueron: Educación 1.06%, Salud 1.06% y Casa Habitación 0.26%, y

disminuyo Alimentación -0.73%. La Centro las que se incrementaron fueron: Salud

1.11% y Educación 0.27%, y disminuyeron Casa Habitación -1.20% y Alimentación -

0.28%. Por último, en la Sur-sureste las que se incrementaron fueron: Salud 3.27% y

Casa Habitación 2.60%, y disminuyeron Educación -0.69% y Alimentación -0.68%. Se

observa que el orden ascendente de los gastos es: Salud primer lugar (excepto Norte

donde fue segundo), Educación en segundo (excepto Norte y Sur-sureste donde se ubicó

en primero y cuarto respectivamente), Casa Habitación tercero (excepto Centro y Sur-

sureste donde fue cuarto y segundo respectivamente) y el último fue Alimentación

(excepto Centro y Sur-sureste donde se ubicó en ambas tercero).

Para el 2005, se puede observar las diferencias porcentuales de consumo proporcional de

los hogares con remesas respecto a los sin remesas en orden descendente, para la zona

Tradicional las que se incrementaron fueron: Educación 2.34% y Salud 0.11%, y

disminuyeron Casa Habitación -1.30% y Alimentación -0.92%. La región Norte las que

se incrementaron fueron: Salud 2.57% y Educación 1.52%, y disminuyeron Casa

Habitación -1.92% y Alimentación -0.99%. La Centro las que se incrementaron fueron:

Educación 1.28%, Salud 0.96% y Alimentación 0.76%, y disminuyo Casa Habitación -

0.69%. Por último, en la Sur-sureste las que se incrementaron fueron: Salud 9.34% y

Alimentación 2.46%, y disminuyeron Educación -0.87% y Casa Habitación -0.43%. Se

observa que el orden ascendente de los gastos es: Salud primer lugar (excepto

Tradicional y Centro donde fue en ambas segundo), Educación en segundo (excepto

Tradicional, Centro y Sur-sureste donde se ubicó en primero, primero y cuarto

Page 249: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

226

respectivamente), Alimentación tercero (excepto Sur-sureste donde fue segundo) y el

último fue Casa Habitación (excepto Sur-sureste donde se ubicó en segundo).

Tabla 59. Análisis del Ingreso Total y Gasto Proporcional Regional de Hogares Con Remesas respecto a Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos

corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son promedios de la

proporción al ingreso total. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

En el 2010, se puede observar las diferencias porcentuales de consumo proporcional de

los hogares con remesas respecto a los sin remesas en orden descendente, para la zona

Tradicional la que se incremento fue: Salud 1.44%, y disminuyeron Casa Habitación -

1.01%, Alimentación -0.29% y Educación -0.06%. La región Norte la que se incremento

fue: Salud 0.88%, y disminuyeron Educación -1.11%, Casa Habitación -0.88% y

Alimentación -0.23%. La Centro las que se incrementaron fueron: Salud 1.56%,

Educación 1.29% y Casa Habitación 0.19%, y disminuyo Alimentación -1.21%. Por

último, en la Sur-sureste la que se incremento fue: Salud 3.07%, y disminuyeron

Alimentación -3.11%, Casa Habitación -1.23% y Educación -0.66%. Por último, en la

Sur-sureste las que se incrementaron fueron: Salud 9.34% y Alimentación 2.46%, y

disminuyeron Educación -0.87% y Casa Habitación -0.43%. Se observa que el orden

ascendente de los gastos es: Salud primer lugar, Educación en segundo (excepto Norte

Page 250: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

227

donde se ubicó en cuarto, Casa Habitación tercero (excepto Tradicional donde fue

cuarto) y el último fue Alimentación (excepto Tradicional y Norte donde se ubicó en

tero y segundo respectivamente).

El orden más o menos general de las diferencias porcentuales de consumo proporcional

de los hogares con remesas respecto a los sin remesas para los tres años del estudio es

como sigue: Salud, Educación, Alimentación y Casa Habitación. Las diferencias

porcentuales de consumo proporcional de los hogares con remesas respecto a los sin

remesas entre los diferentes grupos de gastos no son muy parecidas, en donde: Salud

ronda alrededor del 2.3%, Educación está en el rango del 0.4%, Alimentación se ubica

en el vecindario del -0.6% y por último Casa Habitación promedia un -0.6%.

8.2.2.2. Ingreso Total y Gastos Regionales por rubro. En el 2000, se puede observar que

los hogares con remesas en relación con los sin remesas. El rubro de Alimentación

presento su mayor exponente en la zona Centro -0.28% y su menor incidencia en la

Tradicional con -1.99%. El gasto en Casa Habitación se presentó preponderantemente en

la región Sur-sureste con 2.60% y su nivel más bajo fue en la Centro con -1.20%. La

erogación en Educación por su parte tuvo su máxima expresión en el área Norte con

1.06%, y el mínimo en la Sur-sureste con -0.69%. Por su parte el desembolso en Salud

donde se presentó en mayor proporción fue en la circunscripción Sur-sureste con 3.27%

y su mínima en la Norte con 1.06%.

En el año 2005, se puede observar que los hogares con remesas en relación con los sin

remesas. El rubro de Alimentación presento su mayor exponente en la zona Sur-sureste

2.46% y su menor incidencia en la Norte con -0.99%. El gasto en Casa Habitación se

presentó preponderantemente en la región Sur-sureste con -0.43% y su nivel más bajo

fue en la Norte con -1.92%. La erogación en Educación por su parte tuvo su máxima

expresión en el área Tradicional con 2.34%, y el mínimo en la Sur-sureste con -0.87%.

Por su parte el desembolso en Salud donde se presentó en mayor proporción fue en la

circunscripción Sur-sureste con 9.34% y su mínima en la Tradicional con 0.11%.

Page 251: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

228

El 2010, se puede observar que los hogares con remesas en relación con los sin remesas.

El rubro de Alimentación presento su mayor exponente en la zona Norte -0.23% y su

menor incidencia en la Sur-sureste con -3.11%. El gasto en Casa Habitación se presentó

preponderantemente en la región Centro con 0.19% y su nivel más bajo fue en la Sur-

sureste con -1.23%. La erogación en Educación por su parte tuvo su máxima expresión

en el área Centro con 1.29%, y el mínimo en la Norte con -1.11%. Por su parte el

desembolso en Salud donde se presentó en mayor proporción fue en la circunscripción

Sur-sureste con 3.07% y su mínima en la Norte con 0.88%.

El Gasto Total por su parte, para el 2000 fue superior en los hogares con remesas,

inferior en el 2005 y en el 2010 superior solo en la región Tradicional. Por su parte, en el

2000 el Ingreso Total de los hogares con remesas fue inferior al de los hogares sin

remesas, se presentan las regiones en orden ascendente de magnitud y son: Centro,

Tradicional, Norte y Sur-sureste. El 2005, se presenta el mismo escenario donde los

hogares con remesas tienen Ingresos Totales inferiores con respecto a los sin remesas,

presentaremos las zonas en orden ascendente de magnitud y son: Centro, Norte,

Tradicional y Sur-sureste. Para el 2010, se repite el escenario donde los hogares con

remesas sus Ingresos Totales son inferiores a los sin remesas con excepción del área

Norte, mostramos las áreas en orden ascendente de magnitud y son: Centro, Tradicional,

Sur-sureste y Norte.

Podemos observar para los tres años lo siguiente:

1.- En el rubro de Alimentación se comporta como un bien de lujo, debido a que cuando

se observa que el Ingreso Total de los hogares con remesas es menor que los sin

remesas, el gasto presenta un comportamiento negativo, lo cual establece una relación

directa. Solo se contraria esta tendencia en 3 de los 12 escenarios que son: Centro y Sur-

sureste 2005, y Norte del 2010. Tercera selección de gasto en 6 de los 12 escenarios.

Esto en contraposición a la Curva de Engel donde el consumo de productos básicos

tiende a aumentar conforme se disminuye el ingreso. Sin embargo, debemos recordar

que en este rubro conviven también gastos en alimentación fuera del hogar y bebidas y

tabaco los cuales en general son considerados bienes de lujo.

Page 252: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

229

2.- El gasto en Casa Habitación presenta un comportamiento de bien de lujo, debido a

que cuando se observa que el Ingreso Total de los hogares con remesas es menor que los

sin remesas, el gasto presenta un comportamiento negativo, lo cual establece una

relación directa. Solo se contraria esta tendencia en 4 de los 12 escenarios que son:

Norte y Sur-sureste 2000, y Norte y Centro del 2010. Cuarta selección de gasto en 5 de

los 12 escenarios. Si bien la Curva de Engel establece que este gasto permanece

constante en los distintos niveles de ingreso. Sin embargo, debemos considerar que en

este gasto conviven tanto la compra y renta de vivienda, para el primer caso se espera

que se incremente el consumo al incrementarse el ingreso ya que es considerado un bien

de lujo conforme a estudios de los Estados Unidos (Devine, 1984; Chang-yu, 1991;

Ding, 2007) y en el segundo caso se espera que el gasto disminuya conforme el ingreso

se incrementa de acuerdo a un estudio de Chang-yu (1991) sobre los Estados Unidos de

Norte América.

3.- El consumo en Educación presenta un comportamiento como bien básico, debido a

que cuando se observa que el Ingreso Total de los hogares con remesas es menor que los

sin remesas, el gasto presenta un comportamiento positivo, lo cual establece una relación

inversa. Solo se contraria esta tendencia en 4 de los 12 escenarios que son: Sur-sureste

del 2000 y 2005, y Tradicional y Sur-sureste del 2010. Segunda selección de gasto en 8

de los 12 escenarios. Esto contrario a la Curva de Engel donde se considera que la

Educación es un producto de lujo.

4.- El consumo en Salud presenta un comportamiento como producto básico, ya que

cuando se observa que el Ingreso Total de los hogares con remesas es menor que los sin

remesas, el gasto presenta un comportamiento positivo, lo cual establece una relación

inversa. Solo se contraria esta tendencia en 1 de los 12 escenarios que es: Norte del

2010. Es primera selección de gastos en 9 de los 12 escenarios. Esto contraviene la

Curva de Engel que establece a la Salud como un bien de lujo y por lo tanto debe tener

una relación directa con los niveles ingreso. Sin embargo, esto puede deberse a que la

atención medica tiene una relación más directa con las necesidad del servicio que con

los niveles de ingreso (Chang-yu, 1991).

Page 253: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

230

8.2.3. Quintiles por Año y Rubro de Gasto

8.2.3.1. Ingreso Total y Gastos por Quintiles por año. En la Tabla 60 se puede observar

las diferencias porcentuales de consumo proporcional de los hogares con remesas

respecto a los sin remesas en orden descendente, para el año 2000 para el primer quintil

las que se incrementaron fueron: Salud 3.47%, Educación 1.50% y Casa Habitación

0.97%, y disminuyo Alimentación -0.99%. El segundo quintil la que se incremento fue:

Salud 1.71%, y disminuyeron Casa Habitación -1.07%, Alimentación -0.60% y

Educación -0.42%. En el tercer quintil las que se incrementaron fueron: Salud 1.59% y

Casa Habitación 0.46%, y disminuyeron Alimentación -1.65% y Educación -0.70%. El

cuarto quintil las que se incrementaron fueron: Salud 2.42% y Educación 0.66%, y

disminuyeron Alimentación -1.53% y Casa Habitación -0.31%. Para el ultimo quintil las

que se incrementaron fueron: Casa Habitación 2.46%, Salud 0.45% y Alimentación

0.05%, y disminuyo Educación -0.09%. El gasto en Salud fue superior en los hogares

con remesas, ocupando el primer lugar en los quintiles del 1 al 4, y segundo en el último

quintil. El rubro en Educación fue más elevado en los hogares con remesas en los

quintiles 1 y 4, e inferior en el 2, 3 y 5; ocupando el segundo lugar en los quintiles 1, 2 y

4, tercero en el 3, y cuarto en el 5. Se observa que el orden ascendente de los gastos es:

Salud primer lugar (excepto último quintil donde se ubicó en segundo), Educación en

segundo (excepto tercer y último quintil donde fue tercero y cuarto respectivamente),

Casa Habitación tercero (excepto segundo, tercer y último quintil donde se ubicó en

cuarto, segundo y primero respectivamente) y el último fue Alimentación (excepto

segundo y último quintil donde se ubicó en tercero en ambos).

Para el 2005, se puede observar las diferencias porcentuales de consumo proporcional de

los hogares con remesas respecto a los sin remesas en orden descendente, para el primer

quintil las que se incrementaron fueron: Salud 10.83%, Alimentación 1.53% y

Educación 0.89%, y disminuyo Casa Habitación -0.96%. El segundo quintil las que se

incrementaron fueron: Salud 2.85%, Educación 1.50% y Alimentación 0.32%, y

disminuyo Casa Habitación -1.97%. En el tercer quintil las que se incrementaron fueron:

Educación 1.86% y Salud 0.20%, y disminuyeron Alimentación -1.06% y Casa

Page 254: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

231

Habitación -0.32%. El cuarto quintil las que se incrementaron fueron: Salud 2.59% y

Educación 1.84%, y disminuyeron Casa Habitación -0.96% y Alimentación -0.48%.

Para el ultimo quintil la que se incremento fue: Educación 0.40%, y disminuyeron Salud

-4.94%, Casa Habitación -2.47% y Alimentación -1.20%. Se observa que el orden

ascendente de los gastos son: Salud primer lugar (excepto segundo y último quintil

donde se ubicó en segundo y cuarto respectivamente), Educación en segundo (excepto

primer, tercer y último quintil donde fue tercero, primero y primero respectivamente),

Alimentación tercero (excepto primer, tercer y último quintil donde se ubicó en segundo,

cuarto y segundo respectivamente) y el último fue Casa Habitación (excepto tercer y

último quintil donde se ubicó en tercero en ambos).

Tabla 60. Análisis del Ingreso Total y Gasto Proporcional por Quintiles de Hogares Con Remesas respecto a Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El Ingreso Total es el promedio percibido por los hogares por trimestre en pesos

corrientes. b Los gastos en Alimentación, Casa Habitación, Educación y Salud son promedios de la

proporción al ingreso total. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

En el año 2010, se puede observar las diferencias porcentuales de consumo proporcional

de los hogares con remesas respecto a los sin remesas en orden descendente, para el

Page 255: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

232

primer quintil la que se incremento fue: Salud 2.40%, y disminuyeron Alimentación -

2.24%, Casa Habitación -1.41% y Educación -0.75%. El segundo quintil las que se

incrementaron fueron: Salud 1.31% y Educación 0.17%, y disminuyeron Casa

Habitación -2.10% y Alimentación -0.25%. En el tercer quintil las que se incrementaron

fueron: Salud 1.96% y Alimentación 1.84%, y disminuyeron Casa Habitación -0.32% y

Educación -0.02%. El cuarto quintil las que se incrementaron fueron: Salud 2.80%, Casa

Habitación 1.32% y Educación 0.47%, y disminuyo Alimentación -0.73%. Para el

ultimo quintil la que se incremento fue: Salud 0.43%, y disminuyeron Alimentación -

1.37%, Educación -0.89% y Casa Habitación -0.30%. Se observa que el orden

ascendente de los gastos son: Salud primer lugar (excepto segundo y último quintil

donde se ubicó en segundo y cuarto respectivamente), Educación en segundo (excepto

primer, tercer y último quintil donde fue tercero, primero y primero respectivamente),

Alimentación tercero (excepto primer, tercer y último quintil donde se ubicó en segundo,

cuarto y segundo respectivamente) y el último fue Casa Habitación (excepto tercer y

último quintil donde se ubicó en tercero en ambos).

El orden más o menos general de las diferencias porcentuales de consumo proporcional

de los hogares con remesas respecto a los sin remesas para los tres años del estudio es

como sigue: Salud, Educación, Casa Habitación y Alimentación. Las diferencias

porcentuales de consumo proporcional de los hogares con remesas respecto a los sin

remesas entre los diferentes grupos de gastos no son muy parecidas, en donde: Salud

ronda alrededor del 2%, Educación está en el rango del 0.4%, Casa Habitación se ubica

en el vecindario del -0.5% y por último Alimentación promedia un -0.6%.

8.2.3.2. Ingreso Total y Gastos por Quintiles por rubro. En el 2000, se puede observar

las diferencias porcentuales de consumo proporcional de los hogares con remesas

respecto a los sin remesas. El rubro de Alimentación presenta un comportamiento

inverso al Ingreso Total, con excepción del tercer quintil donde cuando el ingreso se

reduce el gasto también. El gasto en Casa Habitación presento un comportamiento

inverso al Ingreso Total, con excepción del primer quintil donde cuando se incrementa el

Page 256: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

233

segundo el primero aumenta. El consumo en Educación presenta una relación directa

con el Ingreso Total, con excepción del segundo quintil. El rubro en Salud por su parte

presenta un comportamiento errático, ya que los quintiles 3 y 5 cuando los ingresos

disminuyen el gasto aumenta y viceversa para los demás quintiles.

En el año 2005, se puede observar las diferencias porcentuales de consumo proporcional

de los hogares con remesas respecto a los sin remesas. El rubro de Alimentación

presenta un comportamiento directo al Ingreso Total. El gasto en Casa Habitación

presento un comportamiento errático al Ingreso Total, ya que es directo del quintil 3 al 5,

e inverso en los demás. El consumo en Educación presenta un comportamiento errático

con el Ingreso Total, ya que los quintiles 1 y 2 cuando los ingresos aumentan el gasto

aumenta y viceversa para los demás quintiles. El rubro en Salud por su parte también

presenta un comportamiento errático con el Ingreso Total, ya que en los quintiles 1, 2 y

5 su relación es directa con el Ingreso Total, e indirecta para los demás.

El 2010, se puede observar las diferencias porcentuales de consumo proporcional de los

hogares con remesas respecto a los sin remesas. El rubro de Alimentación presenta un

comportamiento errático al Ingreso Total, ya que los quintiles 2, 4 y 5 cuando los

ingresos bajan el gasto disminuye y viceversa para los demás quintiles. El gasto en Casa

Habitación presento un comportamiento errático al Ingreso Total, ya que los quintiles 2,

3 y 5 cuando los ingresos bajan el gasto disminuye y viceversa para los demás quintiles.

El consumo en Educación presenta un comportamiento errático con el Ingreso Total, ya

que los quintiles 3 y 5 cuando los ingresos bajan el gasto disminuye y viceversa para los

demás quintiles. El rubro en Salud por su parte también presenta un comportamiento

inverso con el Ingreso Total, con excepción del primer quintil donde cuando el ingreso

aumenta el gasto también.

Se puede observar las diferencias porcentuales de consumo proporcional de los hogares

con remesas respecto a los sin remesas, que para el 2000, el Gasto Total es superior en

los hogares con remesas presentando una tendencia decreciente, con excepción del

penúltimo quintil donde presenta un incremento marginal. En el 2005, el Gasto Total es

inferior en los hogares con remesas presentando una tendencia creciente en los primeros

3 quintiles, y decreciente a partir de ahí. Por último, en el 2010, el Gasto Total es

Page 257: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

234

superior en los hogares con remesas en los quintiles 1, 3 y 4, y viceversa para los demás,

muestra además una tendencia errática.

Con respecto a los Ingresos Totales, se puede observar las diferencias porcentuales de

consumo proporcional de los hogares con remesas respecto a los sin remesas. Para el

2000, se observa que los ingresos de los hogares con remesas son superiores en los

quintiles 1, 2 y 4. En el 2005, se aprecia que los ingresos los hogares con remesas son

superiores en los quintiles 1 y 2. Por último, para el 2010, solo en el primer quintil los

ingresos de los hogares con remesas son superiores.

Podemos observar para los tres años lo siguiente:

1.- En el rubro de Alimentación presenta un comportamiento con respecto al Ingreso

Total inverso para el 2000, directo para el 2005 y errático para el 2010 (básico 6 y lujo

9). Cuarta selección de gasto en 7 de los 15 escenarios. Esto contraviene las

expectativas, ya que de acuerdo a la Curva de Engel establece que el consumo de

productos básicos tiende a disminuir conforme se incrementa el ingreso.

2.- El gasto en Casa Habitación presenta un comportamiento con respecto al Ingreso

Total inverso para el 2000, errático para el 2005 y errático para el 2010 (básico 7 y lujo

8). Tercera selección de gasto en 5 de los 15 escenarios. Este comportamiento es

validado en cierta medida por la curva de Engel donde se espera que el gasto

permanezca constante. Por otro lado, en este gasto conviven tanto la compra y renta de

vivienda, para el primer caso se espera que se incremente el consumo al incrementarse el

ingreso ya que es considerado un bien de lujo (Devine, 1984; Chang-yu, 1991; Ding,

2007) y en el segundo caso se espera que el gasto permanezca constante de acuerdo a la

Curva de Engel. Sin embargo, en estudios sobre el consumo de los Estados Unidos de

Chang-yu (1991), se ha encontrado que la renta de Casa Habitación tiende a disminuir

conforme el ingreso se incrementa.

3.- El consumo en Educación presenta un comportamiento con respecto al Ingreso Total

directo para el 2000 y errático para el 2005 y 2010 (básico 8 y lujo 7). Segunda

selección de gasto en 7 de los 15 escenarios. Esto en contraposición a la Curva de Engel

Page 258: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

235

donde se espera para el consumo en Educación se incremente con el aumento del

ingreso.

4.- El consumo en Salud presenta un comportamiento con respecto al Ingreso Total

errático para el 2000 y 2005, e inverso para el 2010 (básico 8 y lujo 7). Segunda

selección de gasto en 12 de los 15 escenarios. Esto contraviene la Curva de Engel que

establece a la Salud como un bien de lujo y por lo tanto debe tener una relación directa

con los niveles ingreso. Sin embargo, esto puede deberse a que la atención medica tiene

una relación más directa con las necesidad del servicio que con los niveles de ingreso

(Chang-yu, 1991).

8.3. Análisis por Rubro

En esta sección analizaremos el efecto de las remesas en la PMC de cada rubro, esto nos

permitirá observar detalladamente el comportamiento del gasto por año a nivel nacional,

regional y por quintiles. Ya con esta información, nos permitirá observar si dichos

rubros se comportan de acuerdo a la teoría, si existen diferencias significativas en los

distintos niveles de análisis y elucidar sobre las posibles causas que ocasionaron dicho

comportamiento.

8.3.1. Alimentación

La diferencia absoluta del gasto proporcional en Alimentación de los hogares con

remesas en relación a los sin remesas, fueron cuarto lugar a nivel nacional, tercer lugar a

nivel regional (solo siendo tercero en el 2005) y cuarto lugar a nivel de quintiles (solo

siendo tercero en el 2005).

Se puede observar a nivel nacional una tendencia creciente del gasto proporcional de

Alimentación del periodo 2000 al 2005, y decreciente para el periodo 2005 al 2010. Si

bien es cierto que la Ley de Engel establece que a mayores ingresos el consumo en

Page 259: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

236

bienes básicos disminuye. Los ingresos de remesas aumentaron del 2000 al 2005 y

disminuyeron al 2010, lo que contraria la tendencia negativa del gasto proporcional del

2000 y 2005, y también la del 2010 donde se hubiese esperado una tendencia negativa

del gasto proporcional.

Tabla 61. Diferencias del Gasto Proporcional en Alimentación de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El rubro de Alimentación son las diferencias del gasto proporcional de los hogares con

remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Por el lado de las regiones se observa una historia similar, el gasto proporcional del 2000

al 2005 aumenta (con excepción de la zona Norte), y disminuye en el 2010 solamente en

la región Centro y Sur-sureste, donde es esperaría una disminución del 2000 al 2005,

para luego aumentar en el 2010. Para los quintiles, el gasto proporcional del 2000 al

2005 aumento (con excepción del ultimo quintil), y disminuye en el 2010 (con

excepción del tercer quintil), donde es esperaría una disminución del 2000 al 2005, para

luego aumentar en el 2010.

Las investigaciones sobre el efecto de las remesas en el consumo de Alimentación son

contradictorias. Sin embargo, parecen tener una relación con el nivel de vida del país

receptor. Existen estudios donde se incrementa el consumo de Alimentos como en

Page 260: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

237

Filipinas de Semyonov y Gorodzeisky (2008), en Indonesia de Adams y Cuecuecha

(2010); en un segundo término después del gasto en Casa Habitación como en el estudio

de Bangladesh de Raihan et al. (2009) y los trabajos donde se ve proporcionalmente

reducido como en Filipinas de Tabuga (2007) y de Vietnam de Nguyen (2009).

8.3.2. Casa Habitación

Tabla 62. Diferencias del Gasto Proporcional en Casa Habitación de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El rubro de Casa Habitación son las diferencias del gasto proporcional de los hogares con

remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Las diferencias absolutas del gasto proporcional en Casa Habitación de los hogares con

remesas en relación a los sin remesas, fueron tercer lugar a nivel nacional (siendo

segundo y cuarto en el 2000 y 2010 respectivamente), cuarto lugar a nivel regional

(siendo tercero en el 2000 y 2010) y tercer lugar a nivel de quintiles (siendo tercero en el

2000 y 2010).

Page 261: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

238

Se puede observar a nivel nacional una tendencia decreciente del gasto proporcional de

Casa Habitación del periodo 2000 al 2005, y creciente para el periodo 2005 al 2010. Si

bien es cierto que la Ley de Engel establece que el gasto en Casa Habitación permanece

constante. Los ingresos de remesas aumentaron del 2000 al 2005 y disminuyeron al

2010, lo que contraria tanto la tendencia negativa del gasto proporcional del 2000 y

2005, y también la del 2010.

Por el lado de las regiones se observa una historia similar, el gasto proporcional del 2000

al 2005 disminuye (con excepción de la zona Centro), y aumenta en el 2010 (con

excepción de la región Sur-sureste), donde es esperaría un gasto constante para todo el

periodo. Para los quintiles, el gasto proporcional del 2000 al 2005 disminuyo, y

disminuye en el 2010 para el primer y segundo quintil, permaneció constante para el

tercero y aumento para los últimos quintiles, donde es esperaría un gasto constante para

todo el periodo.

Sin embargo se encuentran estudios donde el gasto en Casa Habitación es preponderante

como los de Raihan et al. (2009) de Bangladesh, Tabuga (2007) en su estudio de

Filipinas, de Guatemala de (Davis y Lopez-Carr, 2010); los que el consumo se

incremente pero en menor proporción a otros gastos como los de Airola (2007) y Arroyo

et al. (2010) en México. Y en contraposición los trabajos que dicen que no impactan el

gasto como el estudio de Adams y Cuecuecha (2010), sobre Indonesia, se encontró que

las remesas no impactaban en el gasto en casa habitación como en el caso de Guatemala,

atribuyéndoselo principalmente a que el ingreso per cápita de remesas era superior en

Guatemala.

8.3.3. Educación

Las diferencias absolutas del gasto proporcional en Educación de los hogares con

remesas en relación a los sin remesas, fueron segundo lugar a nivel nacional (siendo

tercero en el 2000), segundo lugar a nivel regional (solo siendo cuarto en 6 de los 12

Page 262: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

239

escenarios) y segundo lugar a nivel de quintiles (siendo segundo en 7 de los 15

escenarios).

Tabla 63. Diferencias del Gasto Proporcional en Educación de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El rubro de Educación son las diferencias del gasto proporcional de los hogares con

remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Se puede observar a nivel nacional una tendencia creciente del gasto proporcional de

Educación del periodo 2000 y 2005, para retroceder en el 2010. Si bien es cierto que la

Ley de Engel establece que el gasto en Educación se comporta como bien de lujo. Los

ingresos de remesas aumentaron del 2000 al 2005 y disminuyeron al 2010, lo que

validaría la tendencia positiva del 2000 y 2005, y la disminución del 2010.

Por el lado de las regiones se observa una historia similar, el gasto proporcional del 2000

al 2005 aumenta (con excepción de la zona Sur-sureste), y disminuye en el 2010 (con

excepción de la región Centro y Sur-sureste), validando la tendencia positiva del 2000 al

2005, y parcialmente la negativa del 2010. Para los quintiles, el gasto proporcional del

2000 al 2005 aumento (con excepción del primer quintil), y disminuye en el 2010, esto

conforme a lo esperado por la teoría.

Page 263: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

240

En casi todos los estudios sobre el efecto de las remesas en Educación como el de

Tabuga (2007) de Filipinas, Nguyen (2009) donde las remesas internas impactaban más

que las externas, en Vietnam, Nepal de Bansak y Chezum (2009) donde beneficiaban

más a los niños que las niñas, en Colombia de Medina y Cardona (2010) donde

incrementaran en un 10% , en el Salvador de Acosta et al. (2006), donde se encontró que

se incrementaba la matrícula de alumnos menores de 15 años, pero los niños tienden a

abandonar la escuela después de los 15 años para integrarse al mercado laboral y

Guatemala de Davis y Lopez (2010) donde se ubica después del gasto en Casa

Habitación. Otro estudio por el contrario que gastan una menor proporción en educación

como en Armenia de Grigorian y Melkonyan (2011).

8.3.4. Salud

Tabla 64. Diferencias del Gasto Proporcional en Salud de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a El rubro de Salud son las diferencias propensiones marginales al consumo (PMC) de los

hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Page 264: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

241

Las diferencias absolutas del gasto proporcional en Salud de los hogares con remesas en

relación a los sin remesas, fueron primer lugar a nivel nacional, primer lugar a nivel

regional (siendo primero en 9 de los 12 escenarios) y primer lugar a nivel de quintiles

(siendo segundo en 12 de los 15 escenarios).

Se puede observar a nivel nacional una tendencia creciente del gasto proporcional de

Salud del periodo 2000 al 2005, y decreciente para el 2010. Si bien es cierto que la Ley

de Engel establece que el gasto en Salud se comporta como bien de lujo. Los ingresos de

remesas aumentaron del 2000, 2005 y disminuyeron al 2010, lo que validaría la

tendencia positiva del 2000 y 2005, y la disminución del 2010.

Por el lado de las regiones se observa una historia similar, el gasto proporcional de Salud

del 2000 al 2005 disminuye para la región Tradicional y Centro, y aumenta para la zona

Tradicional y Centro en el 2010, donde es esperaría un incremento del 2000 al 2005,

para luego disminuir en el 2010. Para los quintiles, el gasto proporcional del 2000 al

2005 aumenta (con excepción del tercer y último quintil), y aumenta en el 2010 (con

excepción del primer y segundo quintil), donde es esperaría un aumento del 2000 al

2005, para luego disminuir en el 2010.

En todos los estudios sobre los efectos de las remesas en los gastos en Salud estos se ven

incrementados en un estudio de México de Airola (2007) encontró que era el gasto más

creció, que era en tercer gasto en importancia en trabajos Bangladesh de Raihan et al.

(2009), de Filipinas de Tabuga (2007) y de México de Arroyo et al. (2010) y por último

en estudios más puntuales en un trabajo de México de Amuedo y Pozo (2011) donde el

gasto se incrementaba en 7%.

8.4. Análisis por Región

En esta sección analizaremos el efecto de las remesas en el gasto proporcional de cada

región, esto nos permitirá observar detalladamente el comportamiento de los distintos

rubros de gasto de cada zona. Ya con esta información, nos permitirá observar si dichos

Page 265: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

242

rubros se comportan de acuerdo a la teoría, si existen diferencias de los patrones de

consumo en las distintas regiones y elucidar sobre las posibles causas que ocasionaron

dicho comportamiento.

8.4.1. Tradicional

Para la zona Tradicional, se observa que el orden general ascendente de las diferencias

absolutas del gasto proporcional de los hogares con remesas en relación a los sin

remesas para el 2000 fueron: Salud, Educación, Casa Habitación y Alimentación. Para el

2005, fueron: Educación, Salud, Alimentación y Casa Habitación, y finalmente para el

2010, fueron de: Salud, Educación, Alimentación y Casa habitación. Se observa que el

orden ascendente de los gastos es: Salud primer lugar (excepto 2005 donde fue

segundo), Educación en segundo (excepto 2005 donde se ubicó en primero),

Alimentación tercero (excepto 2000 donde fue cuarto) y el último fue Casa Habitación

(excepto 2005 donde se ubicó en tercero).

Tabla 65. Diferencias del Gasto Proporcional en la región Tradicional de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a La región Tradicional contiene las diferencias propensiones marginales al consumo (PMC)

de los diferentes rubros de los hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Se puede observar como el incremento de los ingresos del 2000 al 2005 por efecto de las

remesas impactaron positivamente en Alimentación y Educación, y negativamente Casa

Habitación y Salud. Donde se esperaba un incremento en Educación y Salud,

Page 266: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

243

disminución en Alimentación y gasto constante en Casa Habitación. En el periodo 2005

al 2010 la caída real de los ingresos por remesas ocasiono que aumentaran casi todos los

consumos (excepto Educación). Donde se esperaba un aumento en Alimentación,

disminución en Educación y Salud, y gasto constante en Casa Habitación.

Esta zona se observa que es la que invierte menos recursos en Alimentación y Casa

Habitación y Educación. Esto es de extrañar ya que la zona Tradicional es considerada

una zona pobre y buscara satisfacer necesidades básicas en primer término, como la

Alimentación. Sin embargo, por el lado del rubro de Alimentación se observan datos a

nivel internacional muy contradictorios que van de un nulo efecto hasta llegar a un gran

impacto (Semyonov y Gorodzeisky, 2008; Nguyen, 2009; Raihan et al., 2009).Con

respecto al gasto en Casa Habitación, en un estudio de Adams y Cuecuecha (2010),

sobre Indonesia, se encontró que las remesas no impactaban en el gasto en Casa

Habitación como en el caso de Guatemala, atribuyéndoselo principalmente a que el

ingreso per cápita de remesas era superior en Guatemala.

8.4.2. Norte

Tabla 66. Diferencias del Gasto Proporcional en la región Norte de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a La región Norte contiene las diferencias propensiones marginales al consumo (PMC) de

los diferentes rubros de los hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Page 267: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

244

Para la zona Norte, se observa que el orden general ascendente de las diferencias

absolutas del gasto proporcional de los hogares con remesas en relación a los sin

remesas para el 2000 fueron: Educación, Salud, Casa Habitación y Alimentación. Para el

2005, fueron: Salud, Educación, Alimentación y Casa Habitación, y finalmente para el

2010, fueron de: Salud, Alimentación, Casa Habitación y Educación. Se observa que el

orden ascendente de los gastos es: Salud primer lugar (excepto 2000 donde fue

segundo), Educación segundo (excepto 2000 y 2010 donde se ubicó en primero y cuarto

respectivamente), Alimentación en tercero (excepto 2000 y 2010 donde se fue cuarto y

segundo respectivamente), y el último fue Casa Habitación (excepto 2000 y 2010 donde

se ubicó en tercero en ambos).

Se puede observar como el incremento de los ingresos del 2000 al 2005 por efecto de las

remesas impactaron positivamente Educación y Salud, y negativamente en Alimentación

y Casa Habitación. Donde se esperaba un incremento en Educación y Salud,

disminución en Alimentación y gasto constante en Casa Habitación. En el periodo 2005

al 2010 la caída real de los ingresos por remesas ocasiono que se o aumentaran

Alimentación y Casa Habitación, y disminuyeran Educación y Salud. Donde se esperaba

un aumento en Alimentación, disminución en Educación y Salud, y gasto constante en

Casa Habitación.

Esta zona se observa que es la que invierte menos recursos en Alimentación y Casa

Habitación (con excepción del 2010 donde Alimentación ocupo el segundo sitio de

preferencia). Esto es no es de extrañar ya que la zona Norte es considerada una zona

pudiente y buscara satisfacer necesidades de lujo, como son la Educación y Salud. Sin

embargo, por el lado del rubro de Alimentación se observan datos a nivel internacional

muy contradictorios que van de un nulo efecto hasta llegar a un gran impacto

(Semyonov y Gorodzeisky, 2008; Nguyen, 2009; Raihan et al., 2009). Con respecto al

gasto en Casa Habitación, en un estudio de Adams y Cuecuecha (2010), sobre Indonesia,

se encontró que las remesas no impactaban en el gasto en Casa Habitación como en el

caso de Guatemala, atribuyéndoselo principalmente a que el ingreso per cápita de

remesas era superior en Guatemala.

Page 268: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

245

8.4.3. Centro

Para la zona Centro, se observa que el orden general ascendente de las diferencias

absolutas del gasto proporcional de los hogares con remesas en relación a los sin

remesas para el 2000 fueron: Salud, Educación, Alimentación y Casa Habitación. Para el

2005, fueron: Educación, Salud, Alimentación y Casa Habitación, y finalmente para el

2010, fueron de: Salud, Educación, Alimentación y Casa Habitación. Se observa que el

orden ascendente de los gastos es: Salud primer lugar (excepto 2005 donde fue

segundo), Casa Educación en segundo (excepto 2005 donde se ubicó en primero),

Alimentación tercero (excepto 2010 donde fue cuarto) y el último fue Casa Habitación

(excepto 2010 donde se ubicó en tercero).

Tabla 67. Diferencias del Gasto Proporcional en la región Centro de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a La región Centro contiene las diferencias propensiones marginales al consumo (PMC) de

los diferentes rubros de los hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Se puede observar como el incremento de los ingresos del 2000 al 2005 por efecto de las

remesas impactaron positivamente en casi todos los rubros (excepto 2005 Salud). Donde

se esperaba un incremento en Educación y Salud, disminución en Alimentación y gasto

constante en Casa Habitación. En el periodo 2005 al 2010 la caída real de los ingresos

por remesas ocasiono que se incrementaran casi todos los gastos (excepto 2010

Alimentación). Donde se esperaba un aumento en Alimentación, disminución en

Educación y Salud, y gasto constante en Casa Habitación.

Page 269: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

246

Esta zona se observa que es la que invierte menos recursos en Alimentación y Casa

Habitación (con excepción del 2010 donde Alimentación ocupo el segundo sitio de

preferencia). Esto es no es de extrañar ya que la zona Centro es considerada una zona

pudiente y buscara satisfacer necesidades de lujo, como son la Educación y Salud. Sin

embargo, por el lado del rubro de Alimentación se observan datos a nivel internacional

muy contradictorios que van de un nulo efecto hasta llegar a un gran impacto

(Semyonov y Gorodzeisky, 2008; Nguyen, 2009; Raihan et al., 2009). Con respecto al

gasto en Casa Habitación, en un estudio de Adams y Cuecuecha (2010), sobre Indonesia,

se encontró que las remesas no impactaban en el gasto en Casa Habitación como en el

caso de Guatemala, atribuyéndoselo principalmente a que el ingreso per cápita de

remesas era superior en Guatemala.

8.4.4. Sur-sureste

Tabla 68. Diferencias del Gasto Proporcional en la región Sur-sureste de Hogares Con Remesas y Sin Remesas del 2000, 2005 y 2010.

a La región Sur-sureste contiene las diferencias propensiones marginales al consumo

(PMC) de los diferentes rubros de los hogares con remesas y sin remesas. * Elaboración propia con base en las ENIGH´s 2000, 2005 y 2010.

Para la zona Sur-sureste, se observa que el orden general ascendente de las diferencias

absolutas del gasto proporcional de los hogares con remesas en relación a los sin

remesas para el 2000 fueron: Salud, Casa Habitación, Alimentación y Educación. Para el

2005, fueron: Salud, Alimentación, Casa Habitación y Educación, y finalmente para el

Page 270: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

247

2010, fueron de: Salud, Educación, Casa Habitación y Alimentación. Se observa que el

orden ascendente de los gastos es: Salud primer lugar, Casa Habitación en segundo

(excepto 2005 y 2010 donde se ubicó en tercero en ambos), Alimentación tercero

(excepto 2005 y 2010 donde fue segundo y cuarto respectivamente) y el último fue

Educación (excepto 2010 donde se ubicó en segundo).

Se puede observar como el incremento de los ingresos del 2000 al 2005 por efecto de las

remesas impactaron positivamente en Alimentación y Salud, y negativamente en los

demás rubros. Donde se esperaba un incremento en Educación y Salud, disminución en

Alimentación y gasto constante en Casa Habitación. En el periodo 2005 al 2010 la caída

real de los ingresos por remesas ocasiono que disminuyeran casi todos los gastos

(excepto 2010 Educación). Donde se esperaba un aumento en Alimentación,

disminución en Educación y Salud, y gasto constante en Casa Habitación.

Esta zona se observa que es la que invierte menos recursos en Casa Habitación y

Educación (con excepción del 2000 Casa Habitación y 2010 Educación donde fue

segundo en ambos). Esto no es de extrañar ya que la zona Sur-sureste es considerada una

zona pobre y buscara satisfacer necesidades básicas, como la Alimentación. Con

respecto al gasto en Casa Habitación, en un estudio de Adams y Cuecuecha (2010),

sobre Indonesia, se encontró que las remesas no impactaban en el gasto en Casa

Habitación como en el caso de Guatemala, atribuyéndoselo principalmente a que el

ingreso per cápita de remesas era superior en Guatemala. Por el lado de la Educación se

ha observado que las remesas tienen efectos negativos en la Educación, por razones de

que los hijos se tienen que integrar al mercado laboral o envió de remesas (Acosta, 2006;

Bansak y Chezum, 2009; Nguyen, 2009). La Salud por su parte, es un servicio que si no

se cuenta con seguridad social este puede ser costoso e inaccesible al grueso de la

población.

Page 271: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

9.IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El efecto de las remesas en el consumo de los hogares, ha sido un tema muy estudiado a

nivel internacional, Latinoamérica y México, debido a sus efectos en la reducción de la

pobreza y desigualdad, generación de divisas y el objeto de interés del presente estudio

que son los patrones de consumo. Sin embargo, los estudios del efecto de las remesas de

los patrones de consumo solo han sido estudiados a nivel nacional o de una región

específica. En el presente trabajo se dio a la tarea de analizar de manera integral en las

regiones de México, el cambio en los patrones de consumo de los hogares que reciben

remesas. Esto se llevó a cabo mediante la Función de Consumo Keynesiana donde el

coeficiente PMC nos proporcionó la demanda agregada de los hogares con y sin remesas

procediendo posteriormente a obtener la diferencia absoluta, y la Curva de Engel la cual

por medio del estimador de PMeC nos dio el cambio absoluto del consumo proporcional

medio de los hogares con y sin remesas.

En relación a la caracterización de las regiones, la zona Tradicional se encontró una

reducción de las remesas a nivel global y de los hogares que las reciben sin que con esto

pierda su hegemonía. En la zona Norte se encontró un aumento de las remesas a nivel

global y una reducción de los hogares receptores, además que el nivel de educativo de

los hogares que reciben remesas es más elevado en comparación con las otras regiones.

La región Centro se observó una reducción de las remesas y un incremento de los

hogares receptores, incrementándose además la proporción de hogares urbanos que

reciben remesas. La región Sur-sureste podemos observar una reducción de las remesas

y de los hogares que las reciben, y los hogares receptores son eminentemente rurales.

Un dato curioso a apuntar seria además que las regiones más alejadas de la frontera norte

son las que cuentan con mayor número de hogares que reciben remesas, contraviniendo

los modelos de gravedad económica donde la distancia inhibe el comercio.

Page 272: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

Los flujos de remesas en términos reales se incrementaron del 2000 al 2005, y

disminuyeron en el 2010 aún por debajo a los obtenidos en el 2000. Conforme la

Función de Consumo Keynesiana a nivel general la demanda agregada tiende a

disminuir conforme los ingresos se incrementan. Bajo la teoría de la Curva de Engel se

esperaría que los bienes básicos al incrementarse los ingresos disminuiría su proporción

de consumo y viceversa. Para los bienes normales y superiores el comportamiento

esperado seria que conforme aumentan los ingresos aumentaría la proporción de

consumo y viceversa. Existen otro tipo de bienes que llamaremos "intermedios" no

importando el nivel de ingresos su proporción de consumo permanece constante.

El rubro de Alimentación conforme la Función de Consumo Keynesiana para los años

2000, 2005 y 2010, se ubicó en segundo lugar a nivel a nacional y regional, y cuarto a

nivel de quintiles. Conforme la Teoría del Consumo la PMC tuvo una tendencia

decreciente del 2000 al 2005 al incrementarse los ingresos, pero no así al disminuirse los

ingresos del 2005 al 2010 ya que en lugar de aumentar continúo decreciendo (donde se

espera que consumo disminuya al aumentar el ingreso y viceversa).

De acuerdo a la curva de Engel el gasto en Alimentación para los años 2000, 2005 y

2010, se posiciono en cuarto lugar a nivel nacional, tercer lugar a nivel regional y cuarto

a nivel de quintiles. Contrario a la Teoría de Engel la PMeC tuvo una tendencia

creciente cuando los ingresos se incrementaron, y decreciente cuando los ingresos

disminuyeron (donde se espera para los bienes inferiores una relación inversa con el

ingreso).

Para el rubro de Alimentación que es un bien básico se puede observar que los hogares

con remesas consumen proporcionalmente menos que los hogares sin remesas, y debido

a que los hogares con remesas tienen ingresos totales promedio inferiores a los hogares

sin remesas resulta contradictorio a la teoría de Engel. Sin embargo, al analizar el

comportamiento del rubro con respecto a los flujos de remesas se observa que al

incrementarse los flujos de remesas del 2000 al 2005 el consumo proporcional aumento

del -1.18% al -0.05% y del 2005 al 2010 cuando los flujos de remesas disminuyeron a -

2.01%. Aun así, aunque el gasto es preponderantemente menor en los hogares con

remesas la diferencia de consumo proporcional promedia menos del 2%.

Page 273: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

250

Por el lado de las regiones con respecto a la Alimentación se observa el mismo

comportamiento que el nacional de periodo 2000 al 2005 donde el gasto proporcional se

incrementa con excepción de la zona Norte, la misma situación para el periodo 2000 al

2010 donde también disminuyo excepto en las regiones Tradicional y Norte. Por el lado

de los quintiles para el periodo 2000 al 2005 se alinea al comportamiento incremental

nacional con excepción del ultimo quintil y del periodo 2005 al 2010 presenta el mismo

comportamiento a diferencia del tercer quintil.

Las investigaciones sobre el efecto de las remesas en el consumo de Alimentación son

contradictorias. Sin embargo, parecen tener una relación con el nivel de vida del país

receptor. Existen estudios donde se incrementa el consumo de Alimentos como en

Filipinas de Semyonov y Gorodzeisky (2008), en Indonesia de (Adams y Cuecuecha,

2010); en un segundo término después del gasto en Casa Habitación como en el estudio

de Bangladesh de Raihan et al. (2009) y los trabajos donde se ve proporcionalmente

reducido como en Filipinas de Tabuga (2007) y de Vietnam de Nguyen (2009).

Los resultados obtenidos en las medias del rubro de Alimentación son compatibles con

lo encontrado por Arroyo et al. (2010) ubicando este gasto en primer puesto (véase

Tabla 17). Sin embargo, al analizar las diferencias de consumo de los hogares que no

reciben remesas con los que si las reciben se observa que el gasto se ve reducido, como

en los estudios sobre México de Durand y Massey (1992) y Airola (2007) (véase Tabla

61).

El rubro de Casa Habitación conforme la Función de Consumo Keynesiana para los años

2000, 2005 y 2010, se ubicó en cuarto lugar a nivel a nacional, tercero a nivel regional, y

segundo a nivel de quintiles. Conforme la Teoría del Consumo la PMC tuvo una

tendencia decreciente del 2000 al 2005 al incrementarse los ingresos y al aumentar del

2005 al 2010 cuando los ingresos disminuyeron (donde se espera que consumo

disminuya al aumentar el ingreso y viceversa).

Page 274: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

251

De acuerdo a la curva de Engel el gasto en Casa Habitación para los años 2000, 2005 y

2010, se posiciono en tercer lugar a nivel nacional, cuarto a nivel regional y tercero a

nivel de quintiles. Contrario a la Teoría de Engel la PMeC tuvo una tendencia creciente

cuando los ingresos se incrementaron, y decreciente cuando los ingresos disminuyeron

(donde se espera para este bien un gasto proporcional constate sin importar el ingreso).

Para el rubro de Casa Habitación es un bien intermedio se puede ver que los hogares con

remesas consumieron proporcionalmente a nivel nacional menos que los hogares sin

remesas del periodo 2000 al 2005 pasando del 0.33% al -1.23% y mas del 2005 al 2010

pasando a -0.91%, esto en contradicción con la teoría de Engel. Donde se hubiese

esperado que el gasto permaneciera constante. Sin embargo, las diferencias de las

proporciones del consumo no superan en 2%, lo cual se podría tomar como un gasto casi

inalterable.

Por el lado de las regiones con respecto a Casa Habitación se observa el mismo

comportamiento decreciente que a nivel nacional de 2000 al 2005 con excepción de la

zona Centro, e incremental del 2005 al 2010 con excepción de la región Sur-sureste,

donde es esperaría un gasto constante para todo el periodo. Para los quintiles, el gasto

proporcional del 2000 al 2005 coincide con el nacional, y para el periodo 2005 al 2010

solo los dos últimos quintiles se incrementan.

Sin embargo se encuentran estudios donde el gasto en Casa Habitación es preponderante

como los de Raihan et al. (2009) de Bangladesh, Tabuga (2007) en su estudio de

Filipinas, de Guatemala de Davis y Lopez (2010); los que el consumo se incremente

pero en menor proporción a otros gastos como los de Airola (2007) y Arroyo et al.

(2010) en México. Y en contraposición los trabajos que dicen que no impactan el gasto

como en el estudio de Adams y Cuecuecha (2010), sobre Indonesia, se encontró que las

remesas no impactaban en el gasto en casa habitación como en el caso de Guatemala,

atribuyéndoselo principalmente a que el ingreso per cápita de remesas era superior en

Guatemala.

Los resultados obtenidos fueron compatibles con lo encontrado con Airola (2007) y

Arroyo et al. (2010) sobre México para el año 2000. Sin embargo, para los años 2005 y

Page 275: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

252

2010 el gasto se vio reducido siendo compatible con los resultados de Adams y

Cuecuecha (2010), sobre Indonesia. No aparenta guardar relación alguna con alguna

región en particular. Sin embargo, la diferencia de la demanda agregada de la zona

Centro siempre fue positiva (véase Tabla 42).

El rubro de Educación conforme la Función de Consumo Keynesiana para los años

2000, 2005 y 2010, se ubicó en tercer lugar a nivel a nacional, cuarto a nivel regional, y

tercero a nivel de quintiles. Conforme la Teoría del Consumo la PMC tuvo una

tendencia decreciente del 2000 al 2005 al incrementarse los ingresos y al aumentar del

2005 al 2010 cuando los ingresos disminuyeron (donde se espera que consumo

disminuya al aumentar el ingreso y viceversa).

De acuerdo a la curva de Engel el gasto en Educación para los años 2000, 2005 y 2010,

se posiciono en tercer lugar a nivel nacional, cuarto a nivel regional y tercero a nivel de

quintiles. Conforme a la Teoría de Engel la PMeC tuvo una tendencia creciente cuando

los ingresos se incrementaron, y decreciente cuando los ingresos disminuyeron (donde

se espera para los bienes superiores una relación directa con el ingreso).

Para el rubro de Educación que es un bien superior se observa que los hogares con

remesas consumen proporcionalmente mas que los hogares sin remesas en el 2000 y

2005, y marginalmente menos en el 2010. Lo cual resulta contradictorio con la teoría de

Engel. Por el lado de los flujos de remesas se observa que la diferencia proporcional en

consumo aumenta del 2000 al 2005 pasando de 0.22% a 1.34%, y disminuye del 2005 al

2010 cayendo a -0.18%. Para ambos periodos se comportaron conforme los flujos de

remesas en línea a la teoría de Engel.

Por el lado de las regiones con respecto a Educación se observa el mismo

comportamiento creciente que a nivel nacional de 2000 al 2005 con excepción de la

zona Sur-sureste, y decreciente del 2005 al 2010 con excepción de la región Centro. Por

el lado de los quintiles, el gasto proporcional del 2000 al 2005 coincide con el nacional

con excepción del primer quintil, y también para el periodo 2005 al 2010 solo los dos

últimos quintiles se incrementan. Sin embargo, las diferencias en consumo proporcional

no superan el 2%.

Page 276: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

253

En casi todos los estudios sobre el efecto de las remesas en Educación como el de

Tabuga (2007) de Filipinas, Nguyen (2009) donde las remesas internas impactaban más

que las externas, en Vietnam, Nepal de Bansak y Chezum (2009) donde beneficiaban

más a los niños que las niñas, en Colombia de Medina y Cardona (2010) donde

incrementaran en un 10% , en el Salvador de Acosta et al. (2006), donde se encontró que

se incrementaba la matrícula de alumnos menores de 15 años, pero los niños tienden a

abandonar la escuela después de los 15 años para integrarse al mercado laboral y

Guatemala de Davis y Lopez (2010) donde se ubica después del gasto en Casa

Habitación. Otro estudio por el contrario que gastan una menor proporción en educación

como en Armenia de Grigorian y Melkonyan (2011).

Los resultados obtenidos fueron compatibles con el incremento en el gasto en Educación

de los años 2000 y 2005. Sin embargo, sufre una sensible caída en el 2010, esto quizás

como consecuencia de la reducción real del monto de las remesas por la crisis del 2008

de los EUA. Cabe destacar el comportamiento constante de la PMeC, incremental para

la región Centro y decreciente para la región Sur-sureste. (véase Tabla 63).

El rubro de Salud conforme la Función de Consumo Keynesiana para los años 2000,

2005 y 2010, se ubicó en primer lugar a nivel a nacional, regional y de quintiles.

Conforme la Teoría del Consumo la PMC tuvo una tendencia decreciente del 2000 al

2005 al incrementarse los ingresos y contraria al continuar bajando del 2005 al 2010

cuando los ingresos disminuyeron (donde se espera que consumo disminuya al aumentar

el ingreso y viceversa).

De acuerdo a la curva de Engel el gasto en Salud para los años 2000, 2005 y 2010, se

posiciono en primer lugar a nivel nacional, regional y de quintiles. Conforme a la Teoría

de Engel la PMeC tuvo una tendencia creciente cuando los ingresos se incrementaron, y

decreciente cuando los ingresos disminuyeron (donde se espera para los bienes

superiores una relación directa con el ingreso).

Para el rubro de Salud que es un bien superior se observa que los hogares con remesas

consumen proporcionalmente más que los hogares sin remesas en el 2000, 2005 y 2010.

Lo cual resulta contradictorio con la teoría de Engel. Por el lado de los flujos de remesas

Page 277: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

254

se observa que la diferencia proporcional en consumo aumenta marginalmente del 2000

al 2005 pasando de 2.02% a 2.08%, y disminuye del 2005 al 2010 cayendo a 1.82%.

Para ambos periodos se comportaron conforme los flujos de remesas de acuerdo la teoría

de Engel.

Por el lado de las regiones con respecto a Educación se observa el mismo

comportamiento creciente que a nivel nacional de 2000 al 2005 con excepción de las

zonas Tradicional y Centro, y decreciente del 2005 al 2010 con excepción de las

regiones Tradicional y Centro. Por el lado de los quintiles, el gasto proporcional del

2000 al 2005 coincide con el nacional con excepción del tercer y último quintil, y

parcialmente para el periodo 2005 al 2010 con excepción de los 3 últimos quintiles. Sin

embargo, para este gasto las diferencias de consumo proporcional promedian un 3%.

En todos los estudios sobre los efectos de las remesas en los gastos en Salud estos se ven

incrementados en un estudio de México de Airola (2007) encontró que era el gasto más

creció, que era en tercer gasto en importancia en trabajos Bangladesh de Raihan et al.

(2009), de Filipinas de Tabuga (2007) y de México de Arroyo et al. (2010) y por último

en estudios más puntuales en un trabajo de México de Amuedo y Pozo (2011) donde el

gasto se incrementaba en 7%.

Los resultados obtenidos fueron compatibles con los estudios nacionales e

internacionales. En todos los rubros el año 2010 tuvo un efecto negativo en el consumo.

Sin embargo, el rubro de Salud la proporción de gasto se mantuvo positiva. Sin

embargo, esto puede deberse a que la atención medica tiene una relación más directa con

las necesidad del servicio que con los niveles de ingreso (Chang-yu, 1991).

De los aspectos mas relevantes de la presente investigación destaca el rubro de

Alimentación donde se presenta medias de consumo proporcional más elevadas en la

región Sur-sureste, además en esta región los hogares con remesas la proporción del

gasto se ha venido incrementado en el periodo. En Educación resalta su comportamiento

constante de las PMeC, incremental para la región Centro y decreciente para la región

Sur-sureste. Además, el comportamiento de la PMeC en Salud, casi siempre es mayor en

Page 278: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

255

los hogares sin remesas, y presenta sus valores más elevados en la región Sur-sureste y

Tradicional y en el primer y cuarto quintiles.

De acuerdo a estos hallazgos la hipótesis confirma en el sentido que los hogares que

reciben remesas siguen destinando una mayor proporción al gasto de Alimentación. Sin

embargo, en contraposición al Modelo de Engel los hogares que reciben remesas

destinan una proporción menor al consumo de Alimentación que los hogares sin

remesas.

En el marco de los resultados obtenidos en el presente estudio, se derivan una serie de

recomendaciones en el sentido de aprovechar al máximo los recursos provenientes del

extranjero:

Con respecto al rubro de Educación se observa los hogares receptores de remesas en la

región Sur-sureste es la que presenta un constante comportamiento decreciente con

respecto a los hogares que no las reciben, quizás como consecuencia de los bajos niveles

de vida donde los niños tienen que abandonar los estudios e integrarse al mercado

laboral o integrarse al fenómeno migratorio para aportar recursos a sus hogares. Se

deben buscar integrar a estos niños a programas de ayuda que actualmente existen como

los de PROSPERA con el fin de darles herramientas que les permitan salir del ciclo de la

pobreza.

Por el lado de gasto en Salud es evidente que los hogares receptores de remesas a nivel

nacional, regional y en todos los niveles gastan proporcionalmente más que los hogares

sin remesas, esto se puede deber a que los hogares con remesas solo cuentan con

ingresos provenientes del extranjero que no les dan acceso a la red de seguridad social

con que cuentan los trabajadores nacionales. En este sentido, se podrían integrar a

programas de SEGURO POPULAR que les permitan reducir los recursos dedicados a

este rubro y puedan invertir en actividades que, en el corto, mediano y largo plazo les

permitan mejorar sus niveles de vida.

Finalmente, el fenómeno del envío de remesas está muy lejos de ser estático o

estacionario, varia de continente a continente, país a país y como se vio en el presente

Page 279: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

256

estudio de región en región. Esto a causa de las características tanto de los países

receptores como de los expulsores de inmigrantes, haciendo casi imposible establecer un

patrón de conducta que explique este escenario. Es por ello que se hace indispensable el

monitoreo constante de este suceso para poder estableces políticas públicas adaptativas

que ayuden a aliviar los problemas que se pudieran generar e impulsen los beneficios

que conlleva, y de esta manera se beneficien las familias de los inmigrantes.

Page 280: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

257

10.BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Pablo. 2006. Labor supply, school attendance, and remittances from international migration: the case of El Salvador: The World Bank.

Acosta, Pablo, Calderón, Cesar, Fajnzylber, Pablo, y López, Humberto. 2006. Remittances and Development in Latin America. World Economy, 29(7), 957-987. doi: 10.1111/j.1467-9701.2006.00831.x

Adams, Richard H, Cuecuecha, Alfredo, y Page, John. 2008. Remittances, consumption and investment in Ghana.

Adams, Richard H., y Cuecuecha, Alfredo. 2010. The economic impact of international remittances on poverty and household consumption and investment in Indonesia: The World Bank.

Airola, Jim. 2007. The Use of Remittance Income in Mexico. International Migration Review, 41(4), 850-859. doi: 10.1111/j.1747-7379.2007.00111.x

Amuedo, Catalina, y Pozo, Susan. 2011. New evidence on the role of remittances on healthcare expenditures by Mexican households. Review of Economics of the Household, 9(1), 69-98. doi: 10.1007/s11150-009-9080-7

Ando, Albert, y Modigliani, Franco. 1963. The" life cycle" hypothesis of saving: Aggregate implications and tests. The American Economic Review, 55-84.

Angel, Adriana. 2012. La función Consumo: Síntesis y perspectivas. Revista Universidad EAFIT, 35(115), 41-55.

Arroyo, Jesús, y Berumen, Salvador. 2000. Efectos subregionales de las remesas de emigrantes mexicanos en Estados Unidos. Comercio Exterior, Vol. 50 No. 4(abril), 340-349.

Arroyo, Jesús, Berumen, Salvador, y Rodríguez, David. 2010. Nuevas tendencias de largo plazo de la emigración de mexicanos a Estados Unidos y sus remesas. Papeles de población, Vol. 16(enero-marzo), 9-48.

Arroyo, Jesús, y Corvera, Isabel. 2003. Actividad económica, migración a Estados Unidos y remesas en el occidente de México. Migraciones Internacionales, Vol. 2 No.1(enero-junio), 36-58.

Page 281: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

258

Ávalos, Eloy. 2010. La teoría del consumidor: preferencias y utilidad. (25/Agosto/2012). Accesado de http://mpra.ub.uni-muenchen.de/40858/

Azar, Teymour. 1998. Les déterminants du cycle et de la tendance des ventes au détail au Canada: analyse de cointégration et modèle à correction d'erreurs. Mémoire de maîtrise inédit, École des hautes études commerciales, Université de Montréal.

Banco Mundial. 2011. Migration and remittances factbook 2011 (pp. xix, 264 p.). Accesado de http://ezproxy.library.arizona.edu/login?url=http://site.ebrary.com/lib/arizona/Doc?id=10430849

Bansak, Cynthia, y Chezum, Brian. 2009. How Do Remittances Affect Human Capital Formation of School-Age Boys and Girls? American Economic Review, 99(2), 145-148. doi: doi: 10.1257/aer.99.2.145

BANXICO, Banco de México. 2012. Informe Anual 2011.

Becker, Gary Stanley. 1991. A Treatise on the Family. Cambridge: Harvard University Press.

Biørn, Erik. 1980. The Consumption Function and the Life-Cycle Hypothesis: An Analysis of Norwegian Household Data. The Scandinavian Journal of Economics, 82(4), 464-480. doi: 10.2307/3439678

Borbón, Carlos, Robles, Arturo, y Huesca, Luis. 2010. Caracterización de los patrones alimentarios para los hogares en México y Sonora, 2005-2006. Estudios Fronterizos, 11(21), 203-237.

Bracamontes, Joaquín, y Camberos, Mario. 2012. Las transferencias monetarias de Oportunidades Su impacto en la pobreza de México. México, D.F.: Clave Editorial.

Brady, Dorothy S, y Friedman, Rose D. 1947. PART IV: Savings and the Income Distribution Studies in income and wealth (pp. 247-265): NBER.

Calderón, Cuauhtémoc. 2010. La crisis económica general Norteamérica y su impacto en el envió de remesas a México. Paper presented at the XII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIAL, Santiago de Compostela, España. https://usc.es/congresos/xiirem/pdf/18.pdf

Page 282: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

259

Calero, Carla, Bedi, Arjun S., y Sparrow, Robert. 2009. Remittances, Liquidity Constraints and Human Capital Investments in Ecuador. World Development, 37(6), 1143-1154. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2008.10.006

Call, S. T., y Holahan, William L. 1983. MICROECONOMÍA (1ra. Edición ed.): Grupo Editorial Iberoamérica.

Camacho, Fernando. 2003. Evolución del Consumo en México. Aportes, VIII, número 023(mayo-agosto), 75-88.

Camacho, José A.;, y Hernández, Manuel. 2006. Consumo de Servicios y Ciclo Vital: Un Análsis de los hogares españoles con datos de corte transversal. DOCUMENTOS DE TRABAJO, 04/2006, 26.

Camberos, Mario, y Bracamontes, Joaquín. 2010. El Impacto de Oportunidades en la Pobreza: Estimaciones para una región de México con fuerte tradición migratoria utilizando microsimulación. INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, 5(8), 173-202.

Canales, Alejandro I. 2008. Remesas, desarrollo y pobreza en México. Secretaria de Gobernación SEGOB.

Casas, Julián; Gil, José. 2011. Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010. Apuntes del CENES, 30(52), 59-86.

Castaldo, Adriana; Reilly, Barry. 2007. Do migrant remittances affect the consumption patterns of albanian households? South-Eastern Europe Journal of Economics, 1, 25-54.

Castillo, Jesús. 2010. CUADERNO DE TRABAJO USAT Accesado de www.eumed.net/libros/2010c/732/

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2006. Migración internacional, derechos humanos y desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Cervantes, Jesús A. 2012. Comportamiento Reciente del Ingreso de México por Remesas Familiares (pp. 14): Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos CEMLA.

CONAPO, Consejo Nacional de Población. 2004. La situación demográfica de México, 2004. México, D.F.

Page 283: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

260

CONAPO, Consejo Nacional de Población. 2010. Caleidoscopio de las remesas en México y en el Mundo. México, D.F.

CONAPO, Consejo Nacional de Población. 2011. La situación demográfica de México 2011. México, D.F.

Connell, John, y Conway, Dennis. 2000. Migration and remittances in island microstates: a comparative perspective on the South Pacific and the Caribbean. International Journal of Urban and Regional Research, 24(1), 52-78. doi: 10.1111/1468-2427.00235

Chai, Andreas, y Moneta, Alessio. 2010. Retrospectives: Engel Curves. [Article]. Journal of Economic Perspectives, 24(1), 225-240. doi: 10.1257/jep.24.1.225

Chang-yu, I Chao. 1991. A Cross-sectional and Time-series Analysis of Household Consumption and a Forecast of Personal Consumption Expenditures. University of Maryland at College Park.

Chávez, Fernando J. 2006. Tres aspectos de la evolución de las remesas familiares en México, según la ENIGH, 1984-2004. Análisis Económico, XXI(46), 59-93.

Davis, Jason, y Lopez-Carr, David. 2010. The effects of migrant remittances on population–environment dynamics in migrant origin areas: international migration, fertility, and consumption in highland Guatemala. Population and Environment, 32(2-3), 216-237. doi: 10.1007/s11111-010-0128-7

Davis, Jason, y Lopez, David. 2010. The effects of migrant remittances on population-environment dynamics in migrant origin areas: international migration, fertility, and consumption in highland Guatemala. [Article]. Population & Environment, 32(2/3), 216-237. doi: 10.1007/s11111-010-0128-7

Devine, Paul. 1984. Forecasting personal consumption expenditures from cross-section and time-series data. Dissertation Abstracts International Part A: Humanities and[DISS. ABST. INT. PT. A- HUM. & SOC. SCI.], 45(4).

Ding, Li. 2007. United States households' consumption, a comprehensive analysis: University of Maryland at College Park

Diulio, Eugene A. 1994. Macroeconomía (2da Edición ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.

Page 284: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

261

Dornbusch, Rudiger; Fisher, Stanley; Startz, Richard. 1998. MACROECONOMÍA (7ma. Edición ed.). Madrid, España: McGRAW-HILL.

Duesenberry, James. 1949. Income,Saving and the Theory of Consumer Behavior. Cambridge,MA: Harvard University Press.

Durand, Jorge, y Massey, Douglas S. 1992. Mexican migration to the United States: A critical review. [Article]. Latin American Research Review, 27(2), 3.

Ellis, Frank. 1993. Peasant economics: Farm households in agrarian development (Vol. 23): Cambridge University Press.

Ellsberg, Daniel. 1961. 4. Risk, ambiguity, and the Savage axioms. Rationality in Action: Contemporary Approaches, 89.

Esquivel, Gerardo, y Parkin, Michael. 2006. MICROECONOMIA. México, D.F.: PEARSON EDUCACIÓN.

Ferguson, C. E. 1971. TEORÍA MICROECONÓMICA (1ra. Edición ed.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Ferguson, C. E., y Gould, J. P. 1992. Teoría microeconómica. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernandez, Emilio. 2004 CONSUMPTION THEORY. In A. B. G. Hammond (Series Ed.), CCBS Handbooks (pp. 48). London.

Friedman, Milton. 1957. A Theory of the Consumption Function. Princeton: Princeton University Press.

Fuster, M Luisa. 1993. La hipótesis de equivalencia ricardiana: un análisis empírico en los países de la Comunidad Europea. Investigaciones Económicas, 17(3), 495-505.

García, Alfonso. 1961. La Función de Consumo de la Economía Española. Revista de Estudios Agrosociales(37), 67-83.

Gerónimo, Victor M. 2010. Patrones de gasto en alimentos y bebidas en los hogares. El caso de Veracruz, 1994 y 2006”. Maestría en Economía Regional, Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila.

Page 285: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

262

Grigorian, David A., y Melkonyan, Tigran A. 2011. Destined to Receive: The Impact of Remittances on Household Decisions in Armenia. Review of Development Economics, 15(1), 139-153. doi: 10.1111/j.1467-9361.2010.00598.x

Hall, Robert E. 1979. Stochastic implications of the life cycle-permanent income hypothesis: theory and evidence. NBER Working Paper(R0015).

Hanmer, Lucia C., y Akram-Lodhi, A. Haroon. 1998. In "The House of the Spirits": Toward a Post Keynesian Theory of the Household? Journal of Post Keynesian Economics, 20(3), 415-433. doi: 10.2307/4538592

Hernández, Gonzalo;, y Chahín, Dana M. 2008. Apuntes de teoría de consumo. Accesado de http://www.javeriana.edu.co/fcea/area_economia/inv/documents/Teoriadeconsumo.pdf

Hernández, Manuel. 2005. Servicios y consumo familiar: un análisis regional de los patrones de consumo. Universidad de Granada.

Hsieh, Wen-Jen, y Hsing, Yu. 1994. Tests of Nonlinear Consumption Functions: The Case of Korea, Taiwan, Thailand and India. International Economic Journal, 8(2), 71-81. doi: 10.1080/10168739400000014

INEGI. 2005. Población rural y urbana. Accesado de INEGI website: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P

Ironmonger, Duncan Standon. 1972. New commodities and consumer behaviour: Cambridge University Press Cambridge.

Janáček, Kamil, y Castle, Lydia. 1973. Estimating the Aggregate Macroeconomic Consumption Function in Czechoslovakia. Eastern European Economics, 11(3), 74-107. doi: 10.2307/4379453

Kates, Robert W. 2000. Population and consumption: what we know, what we need to know. Environment: Science and Policy for Sustainable Development, 42(3), 10-19.

Keynes, John Maynard. 1936. The General Theory of Employment, Interest and Money. London: Macmillan & Co.

Page 286: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

263

Khan, Munir; Rahim, Tariq; Bakhtiar, Yahya; Nawab, Badshah. 2007. Remittances as a Determiant of Consumption Funtion (An Empirical Evidence From Pakistan). Sarhad J. Agric., 23(No. 4), 1195-1198.

Koutsoyiannis, A. 1985. Microeconomía moderna (1ra. ed.). Buenos Aires, Argentina: Amorrotu editores.

Leser, Conrad Emanuel Victor. 1963. Forms of Engel functions. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 694-703.

Lewbel, Arthur. 2006. Engel Curves: Entry for the New Palgrave Dictionary of Economics. Boston College.(www2. bc. edu/-lewbel/palengel, pdf).

Lichtenstein, Sarah, y Slovic, Paul. 1971. Reversals of preference between bids and choices in gambling decisions. Journal of experimental psychology, 89(1), 46.

Loeb, Benjamin S. 1955. The use of Engel´s Law as a Basis for Predicting Consumer Expeditures. Journal of Marketing, 20(1), 20-37.

López, Jorge, Sovilla, Bruno, y García, Francisco. 2011. Efectos macroeconómicos de las remesas en la economía mexicana y de Chiapas. Papeles de Población, 17 núm. 67(enero-marzo), 57-89.

Lozano, Fernando, Valdivia, Marcos, y Huesca, Luis. 2010. Remesas y recaudación tributaria en México. México, D.F.: CRIM/UNAM.

Macklem, Richard Tiffany. 1994. Wealth, disposable income and consumption: some evidence for Canada: Bank of Canada.

Maddala, G.S., y Miller, Ellen. 1991. Microeconomía (J. C. Pando, Trans. ed.). México: Mc Graw-Hill.

Malik, Sohail J., Sarwar, Naeem, y Siddiqui, Rehana. 1993. Some Tests for Differences in Consumption Patterns: The Impact of Remittances Using Household Income and Expenditure Survey Data of Pakistan 1987-88 [with Comments]. The Pakistan Development Review, 32(4), 699-711.

Mankiw, N. Gregory. 2010. Macroeconomía. Espai'ia: Antoni Bosch Editor.

Marschak, Jacob. 1950. Rational behavior, uncertain prospects, and measurable utility. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 111-141.

Page 287: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

264

Martínez, Jorge. 2003. Panorama regional de las remesas durante los años noventa y sus impactos macrosociales en América Latina. MIGRACIONES INTERNACIONALES, 2(2), 40-76.

Mas-Colell, A, Whinston, M, y Green, JR. 1995. Microeconomic Theory. New York: Oxford University Press.

Mason, Roger. 2000. The Social Significance of Consumption: James Duesenberry's Contribution to Consumer Theory. Journal of Economic Issues, 34(3), 553-572. doi: 10.2307/4227586

Mattila, Päivi, y Wiro, Päivi. 1999. Economic theories of the household: a critical review: United Nations University, World Institute for Development Economics Research.

Medina, Carlos, y Cardona, Lina. 2010. The Effects of Remittances on Household Consumption, Education Attendance and Living Standards: the Case of Colombia. Lecturas de Economía(72), 11-44.

Modigliani, Franco. 1947. Fluctuations in the Saving Ratio: A Problem in Economic Forecasting. Social Research, 14(4), 413-420. doi: 10.2307/40982182

Modigliani, Franco, y Ando, Albert K. 1957. Test of the Life Cycle Hypothesis of Savings: Coments and suggestions. Bulletin of the Oxford University Institute of Economics & Statistics, 19(2), 99-124. doi: 10.1111/j.1468-0084.1957.mp19002002.x

Mora, John James. 2002. Introducción a la teoría del consumidor: Juan Carlos Martínez Coll.

Muellbauer, John; , y Lattimore, Ralph. 1995. The Consumption Function: A Theoretical and Empirical Overview. In H. P. y y M. R. Wickens (Eds.), Handbook of applied econometrics. Oxford: Blackwell.

Nagatani, Keizo. 1972. Life cycle saving: theory and fact. The American Economic Review, 344-353.

Nath, Hiranya K., y Vargas-Silva, Carlos. 2012. Remittances and Relative Prices. Review of Development Economics, 16(1), 45-61. doi: 10.1111/j.1467-9361.2011.00645.x

Page 288: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

265

Navarro, José César Lenin, Urciaga, José Isabel, y Ayvar, Francisco Javier. 2012. El papel de las remesas en la distribución del ingreso en México y en la Región Centro Occidente, 2000-2008. Estudios Sociales, XX, núm. 40(julio-diciembre), 237-257.

Nelson, RichardR, y Consoli, Davide. 2010. An evolutionary theory of household consumption behavior. Journal of Evolutionary Economics, 20(5), 665-687. doi: 10.1007/s00191-010-0171-7

Nguyen, Cuong Viet. 2009. The impact of international and internal remittances on household welfare: evidence from Viet Nam. Asia-Pacific Development Journal, 16(1), 59-92.

Ofwona, Alice C. 2013. An Estimation of the Consumption Function for Kenya Using Keynes' Absolute Income Hypothesis for the Period 1992-2011. Journal of Emerging Trends in Economics and Management Sciences, 4(1), 103-105.

Parker, Jeffrey. 2010. Theories of Consumption and Saving. 24. Accesado de http://academic.reed.edu/economics/parker/s11/314/book/Ch16.pdf

Pineda, Sibyl. 2008. Efecto de las remesas familiares en el bienestar de los hogares guatemaltecos. Remesas y pobreza Migración e identidad Feminismo y mujeres migrantes Políticas y migraciones internacionales, 40(80), 7-22.

Raihan, Selim, H. Khondker, Bazlul, Sugiyarto, Guntur, y Jha, Shikha. 2009. Remittances and Household Welfare: A Case Study of Bangladesh: Asian Development Bank.

Ramírez, Juan Antonio. 2007. Determinantes Macreconómicos para el Envío de Remesas hacia México: Perido 1980 - 2007. Licenciatura, Universidad Veracruzana, Xalapa de Enríquez, Veracruz. Retrieved from http://www.uv.mx/personal/esaucedo/files/2010/08/tesis-Juan-A.-Ramirez-M.1.pdf

Rodriguez, Flavia. 1990. Consumption and Savings in México 1960-1988. Social and Economic Studies, 39(4), 149-178. doi: 10.2307/27864970

Rosas, Rocío, Ruíz, Héctor, y Rodríguez, Benito. 2010. Inversión y Uso de Remesas El caso de La Rielera. Ra Ximhai, 6(2), 221-228.

Rossi, Máximo, y Triunfo, Patricia. 2004. Gastar en cuidados médicos:¿ es un lujo para los montevideanos? Montevideo, Uruguay: Universidad de la Républica.

Page 289: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

266

Salvatore, Dominick. 2006. MICROECONOMÍA. México, D.F.: McGRAW-HILL.

Semyonov, Moshe, y Gorodzeisky, Anastasia. 2008. Labor Migration, Remittances and Economic Well-being of Households in the Philippines. Population Research and Policy Review, 27(5), 619-637. doi: 10.1007/s11113-008-9084-7

Smith, Adam. 1776. An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. London y New York: Printed for W. Strahan and T. Cadell A. M. Kelley.

Sosa, Lina Cardona, y Medina, Carlos. 2006. Migration as a Safety Net and Effects of Remittances on Household Consumption: The Case of Colombia: BANCO DE LA REPÚBLICA.

SRE, Secretaria de Relaciones Exteriores. 2011. REMESAS Recuperado 30/Julio/2012, Accesado de http://www.ime.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=460&lang=es

Stark, Oded, y Bloom, David E. 1985. The New Economics of Labor Migration. The American Economic Review, 75(2), 173-178. doi: 10.2307/1805591

Suárez, Blanca; Zapata, Emma. 2004. REMESAS (Vol. 1). México, D.F.: GIMTRAP, A.C.

Tabuga, Aubrey D. 2007. International Remittances and Household Expenditures: The Philippine Case. Philippine Institute for Development Studies Discussion Paper(2007-18).

Taylor, Edward J. 1999. The New Economics of Labour Migration and the Role of Remittances in the Migration Process. International Migration, 37(1), 63-88. doi: 10.1111/1468-2435.00066

Thurow, Lester C. 1969. The optimum lifetime distribution of consumption expenditures. The American Economic Review, 324-330.

Tierra, Alba, y Gonzales, Manuel. 2003. Cálculo De La Elasticidad Del Consumo-Ahorro Respecto Al Ingreso Disponible Y La Tasa De Interes Para El Caso Ecuatoriano: Año 1970-2001.

Varian, Hal R. 2011. Microeconomía intermedia (8 ed.). España: Antoni Bosch.

Page 290: ciad.repositorioinstitucional.mx...v A mis profesores de la maestría: Dr. José Nicolás Barragán Codina, Dr. José Guadalupe Vargas Hernández, Dr. Ernesto Guerra García y Dr.

267

Virgile, Aníbal. 2004. ¿ Ahorrar para acumular o para financiar las crisis? : Juan Carlos Martínez Coll.

Wheelock, Jane. 1996. People and households as economic agents. Economics and Changing Economies, 79-112.

Working, Holbrook. 1943. Statistical laws of family expenditure. Journal of the American Statistical Association, 38(221), 43-56.

World Bank. 2011. Flujos de remesas en el 2011 – una actualización Recuperado 28/julio/2012, 2012, Accesado de http://go.worldbank.org/B5HLF5I3U0

Yang, Wang. 2011. Per capita consumption function for China - An empirical exercise. Romanian Journal of Economics, 32(1(41)), 124-130.

Zarate, German A. 2004. Consumption and Remittances in Migrant Households: Toward a Productive Use of Remittances. Contemporary Economic Policy, 22(4), 555-565. doi: 10.1093/cep/byh042

Zúñiga, Elena, y Leite, Paula. 2006. Los procesos contemporáneos de la migración México-Estados Unidos: una perspectiva regional. E. Zúñiga Herrera, J. Arroyo Alejandre, A. Escobar Latapí y G. Verdusco (coords.). Migración México-Estados Unidos. Implicaciones y retos para ambos países. U de GCIESAS, Casa Juan Pablos, El Colegio de México. México, 49-82.