chone

8
Tema: Análisis de las de etapas y beneficios de la mega obra Propósito Múltiple Chone Objetivos: General: Determinar los avances de las fases del propósito múltiple Chone Específicos: -Corroborar los beneficios que traerá este propósito múltiple a la ciudad de Chone. -Determinar si el avance del proyecto ha dado beneficios a la ciudad de Chone. Conclusiones: -El proyecto Multipropósito Chone ah dado a los ciudadanos seguridad ya que desde que la presa de tierra ah sido construida se ha evitado 3 inundaciones en el cantón. -Con la gran Cantidad de agua restante y la gran infraestructura que tiene la presa y los túneles se podrá abastecer con agua potable así como también el cultivo será abastecido. -El multipropósito es la mejor manera de aprovechar el caudal generado por el rio grande, mosquito y garrapata Recomendaciones: -En este tipo de obras no culminadas siempre se debe llevar casco y chaleco reflectivo. -En caso de querer hacer una visita a la obra se debe avisar a la dirección de la misma para que no haya problemas en el ingreso. -Siempre es recomendable hacer estudios previos para la decisión de la elaboración de una mega obra como esta en base al factor económico.

description

Propósito múltiple chone

Transcript of chone

Page 1: chone

Tema:

Análisis de las de etapas y beneficios de la mega obra Propósito Múltiple Chone

Objetivos:

General:Determinar los avances de las fases del propósito múltiple Chone

Específicos:

-Corroborar los beneficios que traerá este propósito múltiple a la ciudad de Chone.

-Determinar si el avance del proyecto ha dado beneficios a la ciudad de Chone.

Conclusiones:-El proyecto Multipropósito Chone ah dado a los ciudadanos seguridad ya que desde que la presa de tierra ah sido construida se ha evitado 3 inundaciones en el cantón.

-Con la gran Cantidad de agua restante y la gran infraestructura que tiene la presa y los túneles se podrá abastecer con agua potable así como también el cultivo será abastecido.

-El multipropósito es la mejor manera de aprovechar el caudal generado por el rio grande, mosquito y garrapata

Recomendaciones:-En este tipo de obras no culminadas siempre se debe llevar casco y chaleco reflectivo.-En caso de querer hacer una visita a la obra se debe avisar a la dirección de la misma para que no haya problemas en el ingreso.-Siempre es recomendable hacer estudios previos para la decisión de la elaboración de una mega obra como esta en base al factor económico.

Page 2: chone

¿Qué es el Proyecto Multipropósito Chone?

El Proyecto Multipropósito Chone es una construcción que implica una represa en el río Grande y el desagüe en la parroquia San Antonio. Su presupuesto referencial en la adjudicación realizada en abril del 2010 era de 46,5 millones de dólares sin IVA, y la construcción debería estar lista en 36 meses contados a partir de la entrega del anticipo del 35 %  del valor de la obra.

La represa de río Grande deberá almacenar 113,24 Hm3 (hectómetros cúbicos) de agua, y tendrá una altura de 57,50 metros y una longitud de 276 metros. Los caudales vertidos desde El Olimpo serán conducidos hasta la laguna de inundación de La Sabana situada en la margen derecha del tramo inferior del río Carrizal, la longitud total de este canal es de 5.520 metros.

Desde el gobierno del presidente Rafael Correa se ha pretendido posicionar la idea de que esta represa es una reivindicación de los habitantes de Chone, debido a que a través de esta obra se impedirá que la zona urbana se inunde en época de invierno con el crecimiento de los ríos Chone, Mosquito, Garrapata y Carrizal, circunstancia causante millonarias pérdidas económicas.

Río Grande

Río Grande es una micro-cuenca de más de 60 Km2 ubicada a ocho kilómetros de la ciudad de Chone, en la provincia de Manabí. Hablamos de una zona biótica correspondiente al bosque tropical húmedo con pluviosidad media anual de 2500 mm[2]. Río Grande carece de representación política mediante una Junta Parroquial, y según datos proporcionados por el personal contratado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) para el Censo 2010, se estima que su población abarca algo más de 1.700 familias.

Es el río Grande quien da nombre a este territorio, naciendo en las montañas del Arroyo y juntándose al río Mosquito unos 30 kilómetros más abajo, para seguir su curso hacia la ciudad de Chone donde se confluye con el río Garrapata. Río Grande forma parte de las cuatro micro-cuencas (junto a las del río San Lorenzo, el río Garrapata y el río Mosquito) que conforman la cuenca del Río Chone.

Desde 1997 las comunidades de Río Grande están representadas por el Comité Central de Comunidades Campesinas de Río Grande, que agrupan las comunidades de: El Espejo, Camarones, La Balsa, Cañitas, El Naranjo, Betillal, La Palma, Juan Cayo, Boca de Coñaque, Coñaque, El Cerezo, El Japón, La Mina, El Aguacate, El Achiote, El Ceibo, El Jaboncillo, Solesté, Sánchez, Boca de Sánchez, Platanales, Estero El Rancho, La Capilla, La Tola, El Guabillo, La Piedra, San Roque, Zapote, La Ñarusa, Limón, El Jobo de Río Grande.

La zona es muy fértil, produciendo cítricos, cacao, ganado vacuno porcino y avícola, leche y sus derivados, a la par que yuca, maíz, maní y plátanos. Incluso algunos de sus productos –como la mandarina- son exportados a países como Perú, Colombia y Venezuela[3]. Esta producción agrícola ganadera de Río Grande genera puestos de empleo a más de cuatro mil personas, estimándose en cerca de 20 millones de dólares anuales su aportación a la economía local de Chone.

Pero no solo al ámbito económico se ciñen las riquezas de Río Grande. A mediados de este mes de septiembre, el personal técnico del Instituto de Patrimonio Cultural inició trabajos para el rescate de osamentas encontradas por las excavaciones que el Consorcio chino Tiesiju-Manabí –adjudicatario de la obra- viene realizando en la construcción del canal de desagüe que forma parte de la obra.

Page 3: chone

La Dirección Regional de Patrimonio Cultural procedió a enviar al lugar un equipo de rescate arqueológico, los cuales iniciaron las labores pertinentes para salvaguardar las piezas correspondientes a dos tumbas tipo chimenea.

Esta actuación de los funcionarios de Patrimonio Cultural es apenas una pequeña muestra de lo que alberga el subsuelo de la zona. Basta recorrer la micro-cuenca y entablar relación con sus pobladores para visualizar la enorme abundancia existente de restos arqueológicos –vasijas, vasos, platos, reposacabezas…- en la zona. De hecho, una de las aficiones de las y los más jóvenes en el lugar es la arqueología amateur, supliéndose así las enormes carencias institucionales en este sentido[4].

A pesar de ello, ni Patrimonio Cultural, ni la SENAGUA, ni el Departamento de Cultura del Municipio de Chone se han cuestionado en ningún momento la paralización de este megaproyecto, priorizando un “supuesto” factor económico por encima de la investigación arqueológica y rescate patrimonial ecuatoriano en Río Grande.

Cuestionamientos al Proyecto Multipropósito Chone

Sin embargo, la visión desarrollista del presidente Correa no es compartida por otra mucha gente. Miles de grupos sociales en todo el planeta cuestionan la viabilidad de las represas. Para estos, las presas nos son sustentables social, económica ni ambientalmente y las comunidades tienen el derecho a decidir sobre el destino de sus territorios y el modelo de desarrollo que desean para sus pueblos.

En los estudios de impacto ambiental que se realizan para este tipo de proyectos es habitual desconsiderar que la materia orgánica en las represas producen cantidades significativas de gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. El impacto de las represas en áreas tropicales puede ser mucho más alto incluso comparado con las plantas más contaminantes de combustibles fósiles.

“El dióxido de carbono (CO2) se forma por la descomposición del carbono orgánico presente en los embalses. Las principales fuentes de este carbono son la vegetación y los suelos inundados al llenarse las represas por primera vez, la materia orgánica transportada por el río (proveniente de ecosistemas naturales, granjas o aguas residuales de las ciudades), el plancton y las plantas acuáticas que crecen y mueren en el embalse, y la vegetación que crece en el suelo temporalmente expuesto durante periodos en los que el embalse se encuentra con poco agua. Los embalses absorben CO2 atmosférico mediante el proceso de fotosíntesis de las plantas acuáticas y el plancton, lo que en ocasiones puede superar las emisiones de CO2.

El metano (CH4), un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el CO2, está formado por bacterias que descomponen la materia orgánica de aguas con bajo contenido de oxígeno y de los sedimentos presentes en el fondo del embalse. La capa de agua que se encuentra en la parte más profunda de los embalses tropicales tiene cantidades reducidas de oxígeno. Una porción del metano se oxida convirtiéndose en CO2 al subir a la superficie de embalse. Los embalses tropicales con poca cantidad de agua en los que las burbujas tienen menos tiempo para oxidarse tienden a aportar las más altas emisiones de metano. Nuevas investigaciones sugieren que la producción de metano podría ser mayor en los pequeños embalses de zonas templadas.

El óxido nitroso (N2O) es un potente gas de efecto invernadero formado por la ruptura bacteriana del nitrógeno. Se han realizado solamente algunas mediciones cuantificando los

Page 4: chone

flujos de óxido nitroso en los embalses. Se descubrió que las emisiones eran inferiores en las regiones boreales, 1,2 pero significativas en los embalses tropicales. Debido a que el N2O es casi 300 veces más potente que el CO2 se necesitan más estudios para una mejor cuantificación de estas emisiones.”[9]

En el caso del Ecuador, a la larga historia de afectaciones contra el ambiente, los ríos y el agua, se suma una situación grave en materia de derechos humanos, consecuencia de la violenta represión y criminalización contra los defensores de la naturaleza que en ejercicio de sus derechos y responsabilidades han levantado su voz de protesta y resistencia contra los agresores a la Madre Tierra.

En este sentido, el presidente Correa no solo declara el territorio de Río Grande “Zona de Seguridad Nacional”, con lo que todo ello implica militarmente, sino que además arenga a la población urbana de Chone a enfrentarse con los pobladores resistentes al megaproyecto en las zonas rurales afectadas.Los estudios de costos del megaproyecto Multipropósito Chone, desde su concepción neodesarrollista, ignoran lo que podríamos definir como internalización de las externalidades, cuyo impacto más grave en este sentido tiene que ver con el desplazamiento de la población existente en la zona y todas las consecuencias psicosociales, culturales y económicas que ello significa. Para situar bien este ámbito hemos de tener en cuenta que la afectación directa del Multipropósito Chone es sobre unos 6.000 personas que pueblan la zona que se verá inundada, con el consiguiente despojo de tierras, afectación de las formas de vida tradicionales montubia en la zona y la más que previsible expulsión de esta población a zonas del extrarradio urbano marginal en la ya problemática ciudad de Chone.

Los antecedentes de proyectos de estas características en el lugar tampoco auspician nada especialmente fructífero, cosa que hace desconfiar fuertemente a las poblaciones afectadas. En este sentido, es de destacar el estudio publicado en el mes de agosto del presente año, el cual fue auspiciado por el Centre for Water and Climate de la Wageningen University de Holanda, la Fundación Heifer y el Consorcio Camaren. En él se indica que el Sistema de Riego Carrizal Chone, que usa las aguas de la Represa Multipropósito La Esperanza ubicada en la provincia Manabí del Ecuador, afectó a muchos agricultores, los cuales aún afirman ser tratados injustamente. Según este informe, “los resultados sobre el funcionamiento del sistema Carrizal Chone exponen una total falta de involucramiento de los usuarios en la toma de decisiones, en la distribución de derechos de agua e incluso en la operación y manteniendo del sistema, lo cual es considerada por éstos injusta”[10].

El Proyecto Multipropósito Chone se justifica bajo la siguiente arenga institucional: proporcionará agua a territorios agrícolas con esta necesidad situados en zona adyacente, suministrará agua a la ciudad de Chone y evitará las inundaciones históricamente conocidas en el lugar.Veamos cada una de estas cuestiones:

1.) Bajo la justificación de regar 2.200 Ha de tierra situadas desde la parroquia Ricaute hasta la entrada de San Andrés, se pretende inundar 6.000 Ha de los terrenos más fértiles de Chone. Río Grande es un lugar donde diariamente salen del entorno de medio centenar de camiones cargados de productos agropecuarios, donde la producción se estima cercana a 20 millones de dólares anuales y donde el peonaje apenas existe, dado que existe una forma de explotación agraria basada en el apoyo colectivo entre los vecinos de la comunidad, todos por cierto propietarios de pequeñas cantidades de tierra.A su vez, basta con observar el territorio que pretende ser regado por la represa de Chone para constatar la fertilidad también de estas tierras, cuyo nivel freático reposa apenas entre 3 y 6 metros por debajo del nivel del suelo.

2.) El suministro de agua potable a Chone se encuentra con un obstáculo capital, este tiene que ver con la antigüedad de su planta de tratamiento de aguas –construida hace más de 30 años- la cual no tiene capacidad para más de 10 mil m3 al día. Las necesidades actuales de

Page 5: chone

la población de Chone, la cual ha crecido ostentosamente en los últimos años, requiere una planta con capacidad de unos 30 mil m3, situación no contemplada en el Multipropósito Chone.

3.) En lo concerniente al control de inundaciones, Chone está ubicada en zona de Costa a 14 metros sobre el nivel del mar, situación que hace a priori inexplicable porque se inunda periódicamente. La ciudad se encuentra ubicada entre dos elevaciones, trazando un camino fácil para el recorrido del agua en caso de algún tipo de desastre natural –Ecuador es un territorio con alta tendencia sísmica- que impactara sobre la represa.Esta situación se agrava debido a que “el diseño geotectónico de la presa en Río Grande es inadecuado, dada la complejidad geológica del sitio: en el estribo izquierdo de la presa, las recientes remociones del suelo indican que allí no tienen estratos de roca base bien definidos, se aprecia materiales deslizados (coluviales) de grandes dimensiones, que tal vez sean de origen marino. El Estudio reconoce la heterogeneidad del material del sitio, pero el diseño de la presa no refleja esa realidad. A la hora de sostener 50+m de altura de agua este estribo requerirá tratamientos especiales muy costosos, lo que encarecerá la obra más, tal como ha sucedido en otros proyectos en el Ecuador”[11].

Las graves inundaciones en Chone se dan a raíz de en los años 70 se desarrollara fuertemente la industria del camarón en la Costa ecuatoriana. La represa Simbocal, la cual se encuentra aguas debajo de la unión entre los ríos Carrizal y Chone, se ha transformado en un obstáculo para el desagüe rápido del río. Esta represa, la cual destruyó el entorno natural del humedal La Segua, está destinada al beneficio de criaderos de Chame río arriba manteniendo agua dulce represada, y de igual manera al beneficio de camaroneras situadas río abajo, controlando los desbordes crecientes del río.La disminución de la zona de inundación, debido a los muros construidos por las camaroneras y la destrucción de los manglares generados a partir de dicha actividad, redujo de forma notable la capacidad de evacuación del río Chone. Esto sumado al almacenamiento de sedimentos en las compuertas de las 12 compuertas del Simbocal, hace que el río Chone quede gravemente obstaculizado en zonas de desembocadura, inundando a comunidades vecinas y prolongando estas inundaciones a la ciudad de Chone.

En este sentido, y bajo la responsabilidad que debe acompañar al órgano rector del Agua en Ecuador, la SENAGUA debería plantear como solución a las inundaciones de Chone no un Multipropósito cuyos propósitos están más que cuestionados por técnicos y los habitantes de la zona, sino la eliminación de las camaroneras en el estuario y la correspondiente restauración de los manglares por ellas extinguidos.

Por último, se debe contemplar también otras acciones propuestas por la población local que son alternativas a la construcción de un megaproyecto de acero y hormigón en un territorio tan complejo como el afectado. Entre ellas destacan: la reforestación, la instalación de diques de cheque con ramas y troncos en quebradas pequeñas, la excavación de zanjas de infiltración en campos de cultivo, el desarrollo de terrazas de formación lenta en terrenos de pendientes suaves y la construcción de albarradas pequeñas y medias en las cabeceras de las quebradas.

Estas soluciones no solo ayudan a retener agua de lluvia más tiempo en las cabeceras, sino también: reducen las pérdidas de suelo en los predios y la sedimentación en los ríos; retienen la humedad y los nutrientes en el campo de los cultivos; y aumentan los caudales de las manantiales[12].

Una licitación problemática

La obra del Proyecto Propósito Múltiple Chone tuvo cuatro empresas interesadas para su construcción.Entre las empresas oferentes se encontraba la actual adjudicataria, la china Tiesiju, quien ya había ganado un proceso anterior, pero cuya licitación fue anulada y declarada “desierta por errores jurídicos y falta de garantía”[13]. En segunda ocasión, esta entidad china apareció con la empresa Manabí, presentando

Page 6: chone

la segunda oferta más alta. La cifra fue de 51’889.103 dólares. La oferta de mayor inversión correspondió a la empresa Licosa con un monto de 57’728.759 dólares. Otro aspirante y que también participó en la anterior licitación fue la mayor constructora del país, Hidalgo e Hidalgo, que ofertó 49’747.355 dólares; y, la oferta más baja la hizo el consorcio de empresas ecuatorianas y colombianas San Antonio Grande, con un monto de 43’263.648 dólares.

Si el director general en Ecuador de la empresa Tiesiju, Hu Jie, había impugnado ante la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), la anulación de la adjudicación del proyecto Múltiple Chone, realizada el 30 de diciembre de 2009[14], de igual manera procedió el Consorcio San Antonio Grande el 20 de abril del 2010, alegando como causa para la impugnación un error en la sumatoria de valores.

La alegación ecuatocolombiana no prosperó, lo que muchos entendieron como una concesión del gobierno ecuatoriano a la empresa china dentro del marco de acuerdos binacionales establecidos entre los dos países.

Situación actual

Mientras la SENAGUA desarrolla una pelea legal, calificada por los pobladores de Río Grande como violentatoria de sus derechos jurídicos, para la expropiación de los terrenos del morador Don Alfredo Zambrano –unas 40 Ha situadas en lo que será el dique de la represa-, los moradores afectados guardan vigilancia día y noche en los caminos de acceso a sus pequeñas propiedades.

Los pobladores montubios de Río Grande han hecho de las tierras que el gobierno del presidente Correa pretende inundar, un manantial de abundancia agrícola y ganadera. No utilizan químicos para sus cultivos, la fertilidad de sus tierras, incluso en las terrazas más altas generan un nivel alto de productividad. De igual manera, sus mujeres e hijas, agrupadas en torno a la Asociación de Montubias Agroproductivas de Río Grande desarrollan de forma paralela a su actividad agraria, micro emprendimientos enmarcados en el turismo comunitario. Las y los jóvenes del lugar, manifiestan su voluntad de quedarse a vivir la misma vida que han vivido sus padres, ignorando las “supuestas bondades” que les ofrece la ciudad de Chone.

Algunos de ellos ya pagan por suconvicción y reivindicación de sus formas de vida. El doctor Elvis Suárez, quien ostenta un consultorio particular en Chone nos indica: “Claro que defender nuestros derechos tiene un costo, en mi caso y siendo el único especialista en medicina deportiva en la ciudad de Chone, me dejaron fuera como médico para la Liga Cantonal por defender Río Grande”.

Por su parte, el poblador Alfredo Zambrano, el poblador más respetado de la zona, al que se le considera como el “padre de las comunidades afectadas” nos manifiesta: “¿a donde nos vamos a ir?, nuestras manos son expertas en cultivar los campos, esta es nuestra vida, no queremos otra cosa. Además, quien no defiende la tierra de sus ancestros es un maldito, no se trata de plata, estamos defiendo nuestras raíces, nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestra forma de vida”.

“Estamos dispuestos a morir si es necesario por defender nuestras tierras, aquí tenemos a nuestros ancestros enterrados, aquí hemos nacido y criado la mayoría de nosotros, y aquí moriremos si es menester”. De esta rotunda manera se expresan las mujeres, hombres y jóvenes de Río Grande al ser consultados sobre qué pasará si entran las fuerzas de seguridad del Estado en su territorio.

Lo que pase a partir de aquí será responsabilidad de las autoridades institucionales que tienen competencias sobre el caso, desde el presidente Rafael Correa hasta los funcionarios

Page 7: chone

de la SENAGUA en la demarcación de Portoviejo, pasando evidentemente por el llamado ministro del Agua, Don Cristóbal Punina –conocido en la estructura de Alianza PAIS por haber sido el responsable de Finanzas y Tesorería en diversas campañas electorales del presidente Correa