China y El Petróleo Venezolano Una Buena Mezcla

5

Click here to load reader

Transcript of China y El Petróleo Venezolano Una Buena Mezcla

Page 1: China y El Petróleo Venezolano Una Buena Mezcla

Vol. 22 No. 5 – Febrero de 2005

China y el petróleo venezolano:¿Una buena mezcla?Renegociaciones de contra-tos, palabras duras haciaEstados Unidos y acuerdoscomerciales con los noconformistas del mundo hanmarcado el inicio del año2005 para Venezuela. Con unfervor evidente hacia China yun descontento abiertamenteexpresado hacia Washington,el presidente Chávez hapuesto en vilo a la comunidadinternacional en cuanto alfuturo de la industria petrole-ra venezolana. Mientras,todavía quedan preguntas sinresponder respecto a si Chinay Venezuela podrán superarlos importantes obstáculosque representan el transportey la refinación. No hay dudade que en el horizonte sevislumbra un mayor comerciopetrolero entre los dos países

Los analistas acotan que, tras asegurar eldominio político en el país, el presidente HugoChávez parece estar ahora sincronizando lasrelaciones comerciales internacionales de lanación con su agenda política.

Venezuela, quinto exportador de petróleodel mundo, está inmersa en un esfuerzo masi-vo para diversificar sus ventas petroleras alextranjero y la inversión foránea, mientras almismo tiempo busca reducir la dependenciapolítica y económica de Estados Unidos. Losúltimos meses han estado llenos de activi-dad, pues Venezuela está expandiendo susasociaciones comerciales internacionales yrenegociando contratos de recursos estraté-gicos. Chávez ha extendido su mano haciagigantes comerciales rivales de Estados Uni-dos, tales como China, India y Rusia, así comoa estados forajidos, marginados como Irán,Libia y Cuba. Al fortalecer vínculos interna-cionales, espera protegerse contra una posi-ble intervención de Estados Unidos y abrir elpaís a una guerra de ofertas de inversión acambio de sus valiosos recursos petroleros.

En octubre de 2004, Iván Orellana, repre-sentante de Venezuela ante la Organizaciónde Países Exportadores de Petróleo (OPEP),declaró que Venezuela está buscando nue-vos clientes para su petróleo. El precursor deeste esfuerzo de multipolarización es China,la superpotencia asiática emergente. Beijingha dado grandes pasos en los últimos añospara salvaguardar su seguridad energética.A fin de satisfacer futuras demandas energé-ticas, China busca con avidez asociacionesconjuntas y participaciones en operacionesmineras y petroleras en todo el mundo.

En 2003, China se convirtió en el segundoconsumidor de energía, tras Estados Unidos,engullendo 5,6 millones de barriles de crudodiarios. De acuerdo con la Administración deInformación de Energía de Estados Unidos(EIA), filial del Departamento de Energía es-tadounidense, las importaciones de petróleo

de China se han duplicado en los últimos cin-co años. En 2003 estas importacionespromediaron 2,0 millones de b/d. China haestado invirtiendo ávidamente tanto internacomo externamente en el desarrollo y explo-ración de campos petroleros y de gas. La ex-plotación de los recursos internos ha sidotan exitosa que el país ahora ocupa un desta-cado sexto lugar como productor petroleroen el mundo.

Al mismo tiempo, el país asiático ha disfru-tado de una economía en rápida expansión,con un crecimiento estimado del PIB superiora 9% en 2004, según indica la EIA y al pareceresta tendencia continúa.

En cuanto al uso de energía en países de-sarrollados, como los de América Central,África y el Sudeste de Asia, para las próximasdécadas se pronostica una escalada más rá-pida que en otras regiones. Se espera quefactores tales como crecimiento demográfi-co, mejores niveles de vida y urbanizaciónconduzcan a considerables aumentos de lademanda.

La “intensidad energética agregada” de Chi-na –la relación entre el uso total de energía y elPIB– demuestra que el gigante asiático con-sume en energía por dólar de PIB el triple delpromedio mundial y el doble del promedio detodos los países en desarrollo. El Departamen-to de Asuntos Económicos y Sociales de laONU calculó que en 2004, la intensidad ener-gética de China fue de 11,4, en comparacióncon 2,7 de los Estados Unidos. En otras pala-bras, mientras China siga creciendo y desarro-llándose, es poco probable que disminuya sudemanda energética.

Para el año 2005, de acuerdo con la partici-pación de China en el PIB mundial, se esperaque su economía ocupe el tercer lugar en elmundo, después de Estados Unidos y Japón.Las proyecciones de la EIA para ese mismoaño indican que la demanda petrolera chinaalcanzará la asombrosa cifra de 12,8 millones

Page 2: China y El Petróleo Venezolano Una Buena Mezcla

VenEconomía Mensual / Febrero de 2005

b/d, con importaciones netas que se aumentarán más de cuatroveces, para alcanzar 9,4 millones b/d.

La relación con ChinaLas proyecciones indican que el comercio entre Venezuela y

China podría ascender a $2.700 millones en 2005, de su nivelactual de $1.200 millones anuales. Chávez ha estado cortejandoa su contraparte China, con la esperanza de que Beijing actúecomo contrapeso de la hegemonía estadounidense enSudamérica.

Un aspecto significativo del atractivo que China ejerce sobreChávez radica, aparentemente, en que el Presidente piensa queel talón de Aquiles de ese país, representado por sus inmensasnecesidades energéticas, y la posesión de Venezuela de vastasreservas de petróleo, de alguna manera colocan a ambos paísesen igualdad de condiciones para las negociaciones. Chávez haafirmado que China viene a la mesa de negociaciones “comouna hermana” y no como un “imperialista económico” al estilode Estados Unidos. Ha expresado sus esperanzas de que conChina, Venezuela podrá alcanzar acuerdos comerciales mutua-mente beneficiosos, en oposición a la prolongada “explota-ción” por parte de Washington.

El 23 de diciembre, Chávez y el presidente chino Hu Jintao sereunieron en Beijing para firmar ocho documentos de coopera-ción. Entre los pormenores acordados, China aceptó ayudar adesarrollar el sistema ferroviario venezolano y abrir una línea decrédito de $40 millones para la adquisición de equipos agrícolaschinos. A cambio, Venezuela ofreció un cúmulo de oportunida-des de inversión interna y reconoció la condición de Chinacomo una plena economía de mercado, una opinión que com-parten apenas otros 27 países del mundo.

Un mes después, durante una visita a Caracas del vicepresi-dente chino Zeng Qinghong, los dos gobiernos firmaron cincopactos energéticos más, incluyendo 19 acuerdos de coopera-ción. De nuevo, se concentraron en esfuerzos de crecimientorecíprocos, en los que el capital chino se intercambió por recur-sos energéticos naturales venezolanos. La conferencia abriópaso a operaciones prometedoras, tales como préstamos delBanco de China a Venezuela por un monto de hasta $4.000millones para proyectos energéticos, inversiones chinas por$250 millones para la construcción de una red venezolana detelecomunicaciones y la adquisición por parte de Venezuela deun satélite para telecomunicaciones chino con un costo de $200millones.

La reunión también permitió pronosticar una intensificaciónde la cooperación económica para el desarrollo de las vastasreservas de crudo y gas de Venezuela. La empresa estatal ChineseNational Petroleum Corporation (CNPC) fue autorizada a extraergas natural de los dos campos petroleros marginales que opera.Sin embargo, el gas adquirido no se va a utilizar para exportación.CNPC y PDVSA también iniciaron planes para colaborar en eldesarrollo de 15 campos petroleros en el área de Zumano. RafaelRamírez, Ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, estima que

el campo Zumano posee reservas de crudo que ascienden a 400millones de barriles, con el potencial para aumentar hasta 1.000millones a través de exploraciones adicionales.

Venezuela además se comprometió a iniciar la exportación aChina de 100.000 barriles de crudo diarios, 60.000 b/d de fueloily 1,8 millones de toneladas métricas de Orimulsion, un crudoextrapesado de bajo costo desarrollado y patentado por PDVSA.Este combustible de alquitrán se puede usar en calderas y parala generación de energía hidroeléctrica. Según la EIA, Venezue-la vende 1,5 millones de toneladas anuales de Orimulsion.

Beijing importa el petróleo principalmente para la planta eléc-trica de Zhanjiang, la cual funciona con Orimulsion. Esta plan-ta, que es la primera de su clase en China, podría llegar a consu-mir dos millones de toneladas de Orimulsion al año.

Futuras relaciones comerciales con EstadosUnidos

No obstante, expertos petroleros insisten en que EstadosUnidos sigue siendo el mercado energético más natural paraVenezuela, debido a su proximidad y a que su sistema de refine-rías está preparado para procesar crudo de grado venezolano.Según la EIA, Venezuela es el cuarto proveedor de crudo yproductos petroleros de Estados Unidos, con un promedio enexportaciones de 1,5 millones de b/d hacia su vecino del norteen el período comprendido entre enero y noviembre de 2004.Así, aproximadamente 60% de las exportaciones de crudo deVenezuela se dirigen a Estados Unidos.

En las últimas semanas, Chávez ha subido el tono para denun-ciar las condiciones del comercio de petróleo entre Venezuela yEstados Unidos. Al calificarlas de “desfavorables” y exigir una“ruptura con el unilateralismo”, ha defendido abiertamente am-pliar la competencia por los valiosos recursos de Venezuela.

Revisión de contratos petroleros. Para alarma de inversio-nistas extranjeros y organismos de control de la energía mun-dial, Chávez inició el año 2005 ordenando la revisión de loscontratos petroleros entre PDVSA y las operadoras internacio-nales de campos petroleros.

Iván Orellana, de la OPEP, declaró el 30 de enero que serenegociarían aquellos contratos que no fomentaran los intere-ses nacionales de Venezuela. Entre estas negociaciones estaríaincluida Citgo, una filial de la estatal PDVSA, con capacidadpara refinar más de un millón de barriles de crudo diarios. Orellanaha asegurado a la comunidad internacional que posiblementese reestructurarían contratos enmarcados siempre en losparámetros legales de los acuerdos existentes.

Una compañía que ya ha recibido el impacto de esta declara-ción es Harvest Natural Resources, cuya filial venezolana,Harvest Vinccler, ha suspendido actividades de perforacióncomo resultado de demoras en asegurar los permisos de perfo-ración necesarios. Analistas opinan que el gobierno está bus-cando reducir el presupuesto del programa de perforación deHarvest Vinccler para 2005 por debajo del monto previamente

Page 3: China y El Petróleo Venezolano Una Buena Mezcla

Petróleo

VenEconomía Mensual / Febrero de 2005

aprobado y restringir la producción por debajo de los nivelesplanificados.

El plan de ConocoPhillips de desarrollar el campo petroleroCorocoro también fue detenido por el gobierno por más de dosmeses. Al cierre de VenEconomía Mensual, se anunció lareactivación de este proyecto, y aunque no se conocían losdetalles del mismo, todo indicaba que se mantendrían las con-diciones previstas en el contrato original.

El comercio petrolero no es la única área que se encuentra enrevisión en Miraflores. El recién designado Ministro de Indus-trias Básicas y Minería, Víctor Álvarez, ha señalado que tambiénserán evaluadas todas las inversiones extranjeras en industriasbásicas no petroleras, pues el gobierno busca asegurar que lascondiciones de las asociaciones internacionales conduzcan aldesarrollo tecnológico y económico de Venezuela.

El dilema de Citgo: El 1 de febrero, ante una audiencia enBuenos Aires, Chávez mencionó en público que estaban mane-jando la idea de vender ocho refinerías en Estados Unidos, talcomo informó el titular de Comunicación e Información venezo-lano, Andrés Izarra. Supuestamente también está considerandola venta de refinerías en Alemania, Suecia y el Reino Unido.Chávez ha criticado que al enviar petróleo al extranjero, Vene-zuela fundamentalmente está “subsidiando las economías delos países ricos”, especialmente a la norteamericana.

Gran parte de la controversia radica en el tema de los impues-tos. Se estima que Citgo, con sede en Houston, paga alrededorde $100 millones en impuestos al gobierno estadounidense.Chávez ha alegado que la antigua élite petrolera venezolana hausado Citgo para acumular activos venezolanos en el extranje-ro y dejar al gobierno sin ingresos fiscales. El Ministro de Ener-gía y Petróleo de Venezuela ha confirmado que se han estable-cido conversaciones con autoridades estadounidenses sobrela posibilidad de que Citgo también pague impuestos en Vene-zuela.

Adicionalmente, conforme a su contrato actual, PDVSA en-vía petróleo a su filial a un precio de descuento. Citgo entoncesvende productos refinados a partir del crudo venezolano, y conotro descuento, a sus 14.000 estaciones de gasolina en EstadosUnidos. Aunque Citgo pagó un dividendo de $400 millones aPDVSA en diciembre, Chávez alega que la participación de Ve-nezuela en las ganancias habría podido ser mayor, si no hubie-se sido por este doble descuento de precios.

Al diversificar sus exportaciones petroleras y reducir su de-pendencia del comercio con Estados Unidos, PDVSA enfrentaun riesgoso dilema. Reducir las ventas de crudo a Estados Uni-dos significaría recortar los ingresos de Citgo. Por lo tanto, laestrategia que se está discutiendo ahora es si se van a deshacerde Citgo para adaptar las asociaciones internacionales dePDVSA a las ambiciones políticas de Chávez.

En un frenesí mediático, los miembros de la nueva directivade PDVSA se han enfrentado a anteriores presidentes de laindustria con respecto a si debería venderse Citgo o no. Lascríticas señalan que vender Citgo dejaría PDVSA a merced del

mercado de refinación mundial. Con la operación de ocho refi-nerías con unidades especialmente diseñadas para procesar elcrudo venezolano, con alto contenido de azufre, Citgo es unared segura en caso de que se debiliten las ventas de petróleo.Originalmente Citgo fue adquirida para asegurar capacidadesde refinación para el petróleo venezolano. Sin embargo, con losaltos precios actuales del crudo, no sería tácticamente necesa-rio que Venezuela se echara sobre los hombros la carga deprocesar su propio petróleo.

Chávez apuesta a que se mantenga la alta demanda petrolerainternacional, lo que garantizaría, al menos para el futuro cerca-no, un mercado para el crudo venezolano. Sin embargo, en lareciente alza de precios, el valor del crudo pesado venezolano,con alto contenido de azufre, se ha quedado rezagado. Aunqueel precio de referencia del crudo liviano dulce ha alcanzadoniveles sin precedentes, el suministro de este petróleo de me-nor calidad, en ocasiones, ha sobrepasado su demanda.

Sin Citgo, Venezuela podría quedar mucho más vulnerable alas fluctuaciones de precios o de la demanda. Algunos críticosalegan, además, que la venta de Citgo podría complementar unaestrategia dirigida a proporcionar un colchón para los fondosdel gobierno hasta la elecciones presidenciales de 2006. Lascompañías petroleras Valero y Premcor ya han expresado inte-rés en comprar varias refinerías de Citgo en caso de que sedecidiera su venta.

Refinación del crudo venezolanoAunque podría ser políticamente factible estrechar los vín-

culos con China, está surgiendo un candente debate con res-pecto a si se podrán superar los numerosos desafíos financie-ros y logísticos que representaría un mayor comercio. Expertospetroleros alegan que del corto al mediano plazo sería difícilque Venezuela sustituyera el mercado estadounidense por elchino. El petróleo venezolano tiene un alto contenido de azufrey metales, por lo que requiere refinerías especiales para poderser transformado en petróleo de alta calidad. Las refinerías enChina no están configuradas tecnológicamente para manejarese proceso.

Es más, PDVSA carece de la tecnología y los medios pararefinar el petróleo destinado a la exportación. Independiente-mente de que Chávez quiera admitirlo, las refinerías de Citgoserían imperiosamente necesarias a corto plazo para mantenerestable el flujo del crudo.

Desafíos en cuanto al transporteSuponiendo que se contara con la infraestructura de

refinación, el desafío adicional de transportar el petróleo vene-zolano hacia China tiene a los economistas devanándose lossesos. Chávez ha propuesto vender crudo a China a un preciode descuento para compensar las costas de transporte. Porsupuesto, la diferencia de costo entre un viaje de cuatro días enbarco hasta Houston y uno de 40 días a través del Pacífico esabismal.

Page 4: China y El Petróleo Venezolano Una Buena Mezcla

VenEconomía Mensual / Febrero de 2005

Muchos observadores internacionales han afirmado que lainverosimilitud de que Venezuela financie el transporte a Chinahace imposible el comercio petrolero a largas distancias. Noobstante, Estados Unidos ha superado con éxito obstáculoslogísticos similares en la importación de crudo desde el OrienteMedio y África.

La flota de transporte de PDVSA está compuesta por embar-caciones relativamente pequeñas, construidas para llegar a cos-tas estadounidenses en el lapso de una semana. Para llegar alLejano Oriente, la compañía tendría que adquirir grandessupertanqueros capaces de atravesar el mar abierto. Las rutasde comercio específicas se han concentrado en tres pasos prin-cipales: el canal de Panamá y un oleoducto a través de Panamáo Colombia. China es ya el segundo usuario del canal de Pana-má, después de Estados Unidos. Culminada en 1914 y entrega-da a Panamá en diciembre de 1999, la vía interoceánica podríaser remodelada próximamente para adaptarla a grandes embar-caciones para transporte de crudo.

Se espera que en los meses venideros la Junta Directiva delCanal de Panamá proponga al presidente panameño MartínTorrijos una expansión a un costo de $5.000 millones. Productode un estudio de $50 millones que se inició en 2000, laremodelación contemplaría una profundización de 3 metros yun desvío de aproximadamente 8 km para tener capacidad paraun mayor volumen de grandes embarcaciones de carga. Actual-mente, embarcaciones masivas “post-Panamax”, construidasdesde que la vía acuática fue abierta y hasta con 30% más deeslora que las limitaciones de bloqueo, bordean el canal.

Rodolfo Sabonge de la Autoridad del Canal de Panamá decla-ró en enero que el gobierno panameño espera financiar el pro-yecto multimillonario con peajes de paso. La propuesta del pro-yecto será sometida a referendo nacional a finales de este año.También se ha propuesto construir otros canales a través delistmo de Tehuantepec en México, El Salvador u Honduras. Deesa manera se podría ejercer presión sobre Panamá para queapruebe los trabajos de remodelación a fin de mantener su rele-vancia e importancia estratégica en el comercio internacional.

Otro posible camino sería extender un oleoducto a través dePanamá. Igualmente, Venezuela y Colombia han conversadosobre la construcción de un nuevo oleoducto a través de Co-lombia, que llevaría el crudo venezolano hasta puertos del Pací-fico para su embarque.

Una posible alternativa al transporte sería facilitar “trueques”,en los que China compraría petróleo venezolano y lointercambiaría con Estados Unidos por una fuente de petróleomás cercana.

Implicaciones financierasFaltando mucho para formular una asociación factible, las

repercusiones financieras de un mayor comercio petrolero en-tre los dos países son colosales. Aunque Chávez insiste en quemayores ganancias son el motivo de la sustitución, los planes

de vender petróleo a China también contemplan precios másbaratos. Considerando los desafíos adicionales del procesa-miento y el transporte, lo más probable es que Venezuela salgaperdiendo de este cambio de socios comerciales.

El aumento de las ventas a China podría ofrecer mejores re-sultados con un recurso ilimitado o bienes manufacturados,con los que simplemente se puede incrementar la producciónpara satisfacer la mayor demanda. Sin embargo, por ser un re-curso no renovable, el petróleo es una materia prima fija. Algu-nos alegan que sería irresponsable de Chávez tomar el produc-to más rentable de Venezuela y venderlo a menor precio, espe-cialmente cuando las ganancias obtenidas de él financian tan-tos programas sociales para los menos privilegiados del país.Analistas petroleros también advierten que la exportación decantidades considerables de petróleo a China podría perjudicarla calificación de crédito venezolana. Con menos ingresos, lavaloración de la salud de la economía venezolana podría versereducida, especialmente si caen los precios del crudo.

Actualmente, la calificación de crédito de deuda extranjera deVenezuela según la calificadora neoyorquina Standard & Poor’sse encuentra en una condición de “mora selectiva”, debido aun pago de $35 millones no realizado. Este aprieto financiero seprofundizaría si China experimentase una recesión. Muchoseconomistas predicen una desaceleración en la “hiperinflada”y “recalentada” economía china.

Despierta el giganteAdemás de los desafíos financieros y logísticos del comercio

petrolero con China, el mayor obstáculo de los planes de Chávezpodría ser Washington. Aunque el gobierno de George Bushparece estarse haciendo la vista gorda hasta ahora en lo que serefiere a China, es poco probable que Estados Unidos se sientea esperar que el gigante asiático siga invadiendo su patio trase-ro. Asesores en materia de relaciones exteriores estadouniden-ses predicen que Beijing y Washington pronto se enfrentaránpor las reservas de petróleo, y señalan que China debe tener eltacto de no iniciar una guerra petrolera con la superpotenciamundial al invadir terreno de los proveedores de crudo estado-unidenses.

El presidente de Estados Unidos ha demostrado que no tole-rará que la interferencia externa ni la intranquilidad interna ame-nacen el flujo constante de petróleo. Junto con una tendenciaprotectora sobre el Hemisferio Occidental, como la delineadaen la Doctrina Monroe, es dudoso que Estados Unidos vaya apermitir, sin dar la pelea, que el mercado venezolano se le escu-rra entre los dedos.

Por décadas Venezuela ha sido vista como una fuente seguray estable de petróleo. Con un tiempo de transporte de menos deuna semana, frente a cinco semanas desde el Oriente Medio,los proveedores venezolanos son increíblemente atractivos paraEstados Unidos. Sin embargo, con la combinación de los obje-tivos políticos de Chávez y las demandas de petróleo de China,

Page 5: China y El Petróleo Venezolano Una Buena Mezcla

Petróleo

VenEconomía Mensual / Febrero de 2005

Bush pronto podría verse en la situación precaria de satisfacera Chávez o blandir un “gran garrote” para mantener un flujosuficiente de petróleo.

La Government Accountability Office (GAO) de EstadosUnidos, un brazo investigativo no partidista del Congreso, seencuentra estudiando los riesgos y el posible impacto de lasinterrupciones del suministro de crudo venezolano. RichardLugar, del partido Republicano y presidente de la comisión derelaciones exteriores del Senado, solicitó la revisión en noviem-bre de 2004. En una carta enviada a la GAO, Lugar instó a que“debemos cerciorarnos de que estén a la disposición todas lascontingencias para mitigar los efectos de una baja significativade la producción de petróleo en Venezuela”.

Roger Noriega, Secretario de Estado Adjunto para Asuntosdel Hemisferio Occidental de Estados Unidos, informó a la prensaa principios de febrero que, en caso de que disminuya el comer-cio bilateral entre los dos países, Venezuela enfrenta el riesgo

mayor. En un programa televisivo de la Voz de América, Noriegaseñaló, “si ocurre una reducción significativa en el suministrode petróleo (a Estados Unidos), podemos adaptarnos. En cues-tión de semanas podemos identificar otras fuentes de crudo”.Además advirtió a Chávez, “Venezuela tal vez podría tardaraños en encontrar otro mercado”.

Aunque el gobierno estadounidense ha expresado confianza enque sobrevivirá a una suspensión de los suministros venezola-nos, este acontecimiento aumentaría la dependencia de EstadosUnidos del crudo del Oriente Medio, una opción decididamentepolémica. Cada vez es mayor la presión interna en Estados Unidospara que reduzca en general su dependencia del crudo extranjero.El tiempo dirá si China y Venezuela pueden tener éxito en susrelaciones petroleras y desarrollar una asociación mutuamentebeneficiosa. Desafortunadamente, si fracasa el plan de Chávez, elcosto recaerá sobre los hombros del pueblo venezolano.

Jill Gambill