China Historia Regional de Jalisco

6
HISTORIA REGIONAL DE JALISCO EL MUNDOPREHISPANICO DE MEXICO: CHUPICUARO Y TUMBAS DE TIRO. Lo que actualmente es el estado de Jalisco era entonces parte del occidente de Mesoamérica. Además, por su ubicación, el occidente de México fue una ruta de gran importancia para el comercio de diversos productos, como la turquesa y los metales, entre el resto de Mesoamérica y el sudoeste de estados unidos de américa. CHUPICUARO Una de las culturas más influyentes del occidente fue la cultura llamada Chupicuaro, cuyo principal asentamiento estuvo en lo que actualmente es el estado de Guanajuato, en la cuenca del rio Lerma. Influyo también en varias culturas del centro de México y del sudoeste de los estados unidos de américa, por lo que se le considera, al igual que la cultura olmeca, de gran importancia en el desarrollo de culturas posteriores. Esta cultura se desarrolló en los años 500 a.n.e y 200 de n.e . Su base económica fue la cultura del maíz, frijol y calabaza. La alimentación era complementada con productos de la recolección, la caza y la pesca. Además del barro, se utilizaban conchas, huesos y obsidiana para fabricación de adornos y herramientas. TUMBAS DE TIRO La llamada cultura tumbas de tiro, se desarrolló principalmente en los estados de Jalisco y Nayarit, desde el siglo IV antes de nuestra era, hasta el siglo IV de nuestra era. Entre estas ofrendas se han encontrado pequeñas figuras de cerámica que representan a pequeños personajes realizando actividades de la vida cotidiana.

Transcript of China Historia Regional de Jalisco

Page 1: China Historia Regional de Jalisco

HISTORIA REGIONAL DE JALISCOEL MUNDOPREHISPANICO DE MEXICO: CHUPICUARO

Y TUMBAS DE TIRO.Lo que actualmente es el estado de Jalisco era entonces parte del occidente de Mesoamérica.Además, por su ubicación, el occidente de México fue una ruta de gran importancia para el comercio de diversos productos, como la turquesa y los metales, entre el resto de Mesoamérica y el sudoeste de estados unidos de américa.

CHUPICUAROUna de las culturas más influyentes del occidente fue la cultura llamada Chupicuaro, cuyo principal asentamiento estuvo en lo que actualmente es el estado de Guanajuato, en la cuenca del rio Lerma. Influyo también en varias culturas del centro de México y del sudoeste de los estados unidos de américa, por lo que se le considera, al igual que la cultura olmeca, de gran importancia en el desarrollo de culturas posteriores.Esta cultura se desarrolló en los años 500 a.n.e y 200 de n.e . Su base económica fue la cultura del maíz, frijol y calabaza. La alimentación era complementada con productos de la recolección, la caza y la pesca. Además del barro, se utilizaban conchas, huesos y obsidiana para fabricación de adornos y herramientas.

TUMBAS DE TIROLa llamada cultura tumbas de tiro, se desarrolló principalmente en los estados de Jalisco y Nayarit, desde el siglo IV antes de nuestra era, hasta el siglo IV de nuestra era.Entre estas ofrendas se han encontrado pequeñas figuras de cerámica que representan a pequeños personajes realizando actividades de la vida cotidiana.

Una de las tumbas más complejas es la llamada EL ARENAL. Tiene un tiro de 16 metros de profundidad y esta provista de 3 cámaras funerarias.Resulta interesante considerar que en ninguna otra región de Mesoamérica se construyeron tumbas de tiro es la construcción de grandes centros ceremoniales y edificaciones de forma circular.

En el centro de Mesoamérica, las grandes edificaciones solían ser de forma piramidal, a excepción de cuicuilco , al sur de la ciudad de México, cuya principal edificación también tiene forma circular.Resulta interesante considerar que en ninguna otra región de Mesoamérica se construyeron tumbas de tiro, pero si en ecuador y Colombia, en américa del sur, lo que hace pensar en la existencia de algún tipo de contrato entre estas culturas.

Page 2: China Historia Regional de Jalisco

OTRAS MANIFESTACIONES CULTURALES.

En la parte norte de Jalisco y en la costa de Sinaloa, en la llamada región cazcana, surgieron culturas con un mayor carácter belicoso. En las barrancas y sierras se han encontrado construcciones tipo fortaleza, conocidas como peñoles. Algunos rasgos de estas culturas llegaron hasta el centro de México con las invasiones tolteca-chichimeca.

Para finales en la época prehispánica, en el occidente mesoamericano había una gran cantidad de señoríos en lucha constante entre ellos. Solamente en lo que es el actual estado de Michoacán se había logrado considerar el señorío purépecha.

VIDA SOCIAL Y RELIGIOSA.En general, la población se organizaba en 3 grandes grupos: gobernantes, gente de pueblo y esclavos de guerra. Los guerreros no formaban un grupo especial si no que se reclutaban a medida que se necesitaban.El gobierno era ocupado por sacerdotes en algunos casos, y en otros, se transmitía por herencia. A partir del año 900 surgieron nuevas formas de organización social: los guerreros se convertían en gobernantes y buscaban extender sus territorios obteniendo tributos de los pueblos conquistados.Los entierros y el culto a los muertos reflejan una vida religiosa y la creencia en el mas allá. El tamaño de la tumba y la abundancia de las ofrendas eran representativos de la posición social que se tenía en vida.A partir del siglo IV se notoria la influencia religiosa del altiplano central, pues se han encontrado muestras de que adoraban a varios dioses de Teotihuacán y de tula, como a Tláloc, xipe totec y ehecalt. Las ceremonias consistían en sacrificios, danza y ofrendas.

Pero entonces los terrenos eran más sencillos , pues los cadáveres se depositaban en fosas sencillas, en contacto con la tierra, generalmente acompañados por un perro.

También hay evidencias de grandes urnas funerarias en las que eran colocados los cuerpos al enterrarlos.Asimismo, en la región cazcan se rendía culto a deidades guerreras.

Page 3: China Historia Regional de Jalisco

LA LLEGADA DE LOS CONQUISTADORES AL OCCIDENTE: PRIMERAS

EXPLORACIONES.En septiembre de 1521, Cristóbal de olid salió para Michoacán. Alonso avalos y juan Alvares chico se dirigieron hacia el occidente con dos columnas. Algunos de los dirigentes indígenas de Zapotlán, Sayula y zacoalco no ofrecieron resistencia y se unieron a avalos con tal de sacudirse el yugo del señor de colima, mientras que los de Autlán, amula y jilotlan pelearon contra Álvarez chico, quien fue derrotado, a pesar de sus armas de fuego, y obligado a retirarse hasta Michoacán, donde obtuvo la ayuda de Cristóbal de olid, pero fue derrotado de nuevo. En 1524 llego al occidente de México francisco de san buenaventura con la encomienda de dar por terminada la exploración de la región, especialmente de sus costas.En 1524 Hernán Cortés comprendió un viaje en donde ahora es el territorio de honduras para sofocar una rebelión en su contra.

EXPEDICIONES DE NUÑO BELTRAN DE GUZMAN.

AL regreso de Cortés a México, nuño Beltrán de guzmán, temeroso de ser castigado por sus atropellos, organizo una expedición de conquista para poder huir de la ciudad de México e íntegro una tropa para llegar al occidente atravesando tierra de los purépechas el 20 de noviembre de 1529 .En febrero que 1530 fundo la villa purificación y descubrió barra de navidad. Junto con nuño Beltrán de Guzmán y pedro Almindez chirinos iban Cristóbal de Oñate y otros capitanes, además de 300 españoles, se unieron miles de indígenas mexicas aliados, quienes al pasar por las poblaciones de los purépechas las saqueaban o las devastaban.

LEVANTAMIENTO CAZCANLas poblaciones indígenas, especialmente la de los cazcanes, que no era uno de los grupos más numerosos, se resistían a ser conquistadas, por lo que había rebeliones que eran rápidamente sofocadas por los españoles. Sin embargo, entre los indígenas fue cobrando fuerza la idea de derrotar a los españoles y volver a instaurar los señoríos mesoamericanos.

Page 4: China Historia Regional de Jalisco

En 1538. En tlashicoringo en el valle de huasamoto inicio la llamada rebelión de los cazcanes, una de las luchas más extendidas y prolongadas.

FUNDACION DEFINITIVA DE GUADALAJARA.

Nuño Beltrán de Guzmán encomendó a juan de Oñate someter las provincias colindantes y establecer un lugar que fuera la base de sus operaciones, lo cual cumplió Cristóbal de Oñate el viernes 5 de enero de 1532 en Nochistlán, donde el nombre de Guadalajara que proviene del árabe y significa “RIO QUE CORRE ENTRE LAS PIEDRAS” al igual que la ciudad española de donde era oriundo Nuño Beltrán.

El 8 de noviembre de 1539, Carlos v concedió a Guadalajara el título de la ciudad y el escudo de armas.

CONCLUSIONESEste trabajo habla de 7 acontecimientos pasados de nuestra era y a que se le explica poquito de cada uno por lo que es padre saber de nuestra historia.

Que paso antes de nacer, etc.´´ aquí podrás saber un poquito de esos acontecimientos.

TRABAJO HECHO POR:NAYELI HERRERA ALVARADO.

1°CN.L.19

JAVIER PAJARITO.