Chile y America Indigena

20
Chile y américa indigena Unidad I América conlleva una cierta diversidad y mixtura que muchas veces ha sido invisibilizada (de invisible) No hay razas sino tipos humanos Clase del 09-05-15 PENSAR LO INDIGENA Tenemos dos grandes conceptos: Autonomía y libre determinación; Ambas rigen el movimiento indígena, son sus derechos, con esto nos referimos el derecho a la tierra y el derecho a los saberes indígenas y por consiguiente el mismo derecho a la soberanía. Esto es una reacción ante la colonización del pensamiento derecho, a los saberes indígenas Sujeto indígena que es visto como un sujeto sometido o que reacciona pero que no tiene identidad, no es autónomo Reconstitución de sujeto indígena Wipala/Whispala: Bandera con los colores del arcoíris que representa la autonomía, Hoy en día es un emblema panandino Las mujeres han ocupado un papel central en los movimientos indígenas Una síntesis. Larga Data/largo tiempo -América prehispánica o precolombina -América Colonial: Encuentro de mundos: Cristiano-medieval; procesos de mestizaje; permanencia de una memoria más tradicional; respuestas indígenas al proceso de colonización/dominación. -América Emancipada o descolonizada: Siglo XIX (Constitución de los estados).

description

asdf

Transcript of Chile y America Indigena

Page 1: Chile y America Indigena

Chile y américa indigena

Unidad I

América conlleva una cierta diversidad y mixtura que muchas veces ha sido invisibilizada (de invisible)

No hay razas sino tipos humanos

Clase del 09-05-15

PENSAR LO INDIGENA

Tenemos dos grandes conceptos: Autonomía y libre determinación; Ambas rigen el movimiento indígena, son sus derechos, con esto nos referimos el derecho a la tierra y el derecho a los saberes indígenas y por consiguiente el mismo derecho a la soberanía.

Esto es una reacción ante la colonización del pensamiento derecho, a los saberes indígenas

Sujeto indígena que es visto como un sujeto sometido o que reacciona pero que no tiene identidad, no es autónomo

Reconstitución de sujeto indígena

Wipala/Whispala: Bandera con los colores del arcoíris que representa la autonomía, Hoy en día es un emblema panandino

Las mujeres han ocupado un papel central en los movimientos indígenas

Una síntesis. Larga Data/largo tiempo

-América prehispánica o precolombina

-América Colonial: Encuentro de mundos: Cristiano-medieval; procesos de mestizaje; permanencia de una memoria más tradicional; respuestas indígenas al proceso de colonización/dominación.

-América Emancipada o descolonizada: Siglo XIX (Constitución de los estados).

La profesora enfatiza en la importancia de aprender el concepto de “Sub-alternidad” o Sub-alterno”. Que no son sujetos pasivos sino que reaccionan de acuerdo al poder.

Una Síntesis 2

-América en el siglo X (1900-1990): Las sociedades indígenas = asumidas como sociedades tradicionales.

Una síntesis 3

Page 2: Chile y America Indigena

-Américas de los 1990-2015. Emergencia de la conciencia étnica La movilización social y política de los pueblos indígenas

Autonomía y respeto a los derechos (México, Ecuador, Bolivia)

-Marco: Crisis de los sistemas de representación política: Profundizar los criterios/otorgar criterios a la democracia, desde la participación comunitaria, las identidades y las diferencias.

¿Por qué estos grupos perdieron su identidad?

La américa plural se quiebra con el encuentro colonial, con el del mundo europeo-español

Situación de sub-alteridad (verticalidad); los sujetos sub alternos no son pasivos, reaccionan frente al conflicto indígena

América colonial, Encuentro entre el mundo cristiano-medieval y el proceso de mestizaje, permanencia de una memoria tradicional, respuestas indígenas al proceso de colonización/dominación

El indígena debe integrarse al mundo colonial, lo colonial es una superposición

RASGOS CUANTITATIVOS

-CEPAL: ENTRE 33 Y 40 millones de indígenas, pertenecientes a alrededor de cuatrocientos grupos étnicos. (2001). Población total: 588 m. 79% población urbana. 2013)

5 Países agrupan casi el 90% de la población indígena regional. Perú, México, Guatemala, Bolivia, ecuador. Población negra, mestiza, afro latina/afro caribeña: 150 millones. Brasil (50%), Colombia 20% y Venezuela 10%.

Dos conceptos:

-Grupo étnico/etnicidad: Categoría que alude a la utilización por parte de un grupo humano de una lengua común, de un sistema de valores y normas colectivas asociadas a una trayectoria (una historia/origen) y a un proyecto histórico grupal que expresa en una autodefinición etnocéntrica y diferenciada.

Las culturas están abiertas a los cambios

DERECHOS

-A la tierra, al territorio y a los recursos naturales (reproducción social) Comunitario/colectivo

-Al idioma propio, educación en lengua materna; patrimonio cultural; acceso a la práctica de su derecho consuetudinario (costumbres)

-Al desarrollo propio: Autogestión (Actividades productivas/sistema jurídico)

-A la participación política: en los gobiernos locales/ en el parlamento/ dependencias de la administración central.

Page 3: Chile y America Indigena

RESPUESTAS DE LOS ESTADOS

-Reformas constitucionales: 90

-Bolivia (1994), Ecuador (1996/1998), México (1992) y Paraguay (1992): Carácter multicultural de los estados y la existencia de pueblos indígenas en su interior como entidades singulares con atributos culturales y lingüísticos propios y con derechos específicos.

-CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena): 1993. Ley 19.252. Reconocimiento.

APOYO INTERNACIONAL

-Romper las tendencias integracionistas a fin de establecer un estatuto de derechos de los pueblos indígenas.

-Convenio 169 OIT

-Fondo indígena: ONU, OEA, UNESCO, UNICEF. Instituto Indigenista Interamericano.

-Organismos: Banco Mundial (BM), Banco Interamericano del Desarrollo (BID). Unidades pueblos indígenas y desarrollo comunitario.

CONVENIO N 169 OIT (1989)

-Instrumento jurídico internacional que se encuentra abierto para su ratificación. Trata específicamente los derechos de los pueblos indígenas.

-Una vez que se ratifica, el país tiene que alinear la legislación, políticas y programas.

-El Convenio exige que los pueblos indígenas sean CONSULTADOS en relación con los temas que los afectan. También exige que puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan.

DECLARACION DE ONU SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PEUBLOS INDIGENAS (2007)

-Se subraya el derecho a mantener y reforzar sus intenciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades. También se prohíbe discriminarlos y se promueve su participación plena y efectiva en relación con los asuntos que les conciernan, incluido su derecho a su identidad y a perseguir su propia idea de desarrollo económico y social.

Page 4: Chile y America Indigena

LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS EN LA DECADA DE 1990, SIGLO XX

Proposición metodológica

-Reconocer el carácter de los movimientos indígenas en 1990

-Recorrer los hechos: reconocer la inserción de los movimientos como parte de las problemáticas de los estados nacionales (agendas públicas)

-Los escenarios actuales que se encuentra en directa relación con el pasado.

Los conflictos a gran escala

-Chile:

-1991-1994. Proceso de pacto para diseñar una nueva ley indígena. Ley 19253 (proteger y aplicar tierras y uso de las aguas) CONADI (coordinación de políticas públicas), mesas de dialogo.

-2001. Comisión de verdad histórica y nueva trato.

Comisión de sabios intelectuales que se juntan a pensar en la verdad histórica y el nuevo trato con respecto a las poblaciones originarias.

-CONADI: Entrega de tierras, regularización y saneamiento de títulos. Inscripción de aguas, desarrollo de experiencias de educación intercultural.-bilingüe; políticas públicas a la población indígena urbana (70%, 80%).

-Conflictos actuales: Las respuestas aspira a resolver los acontecimientos/sucesos.

El cambio en las demandas indígenas de un discurso reivindicacioncita basado en demandas históricas, tierras, se pasó a uno que comenzó a incorporar crecientemente la idea de territorio, autonomía, autogestión y autodeterminación.

LOS CONFLICTOS A ESCALA

-Concepto de autonomía regional: Reorganizar el diseño administrativo regional y local para así permitir procesos de autogestión y administración de territorios y recursos, a partir de formas de autoridad propias de un estado plurietnico y multicultural.

PROFUNDIDAD HISTORICA

-A Fines del siglo XIX: proceso de ocupación/pacificación de la Araucanía (1861-1883), derrota mapuche, incorporación de tierras.

-Integración: civilizar e integrar por medio de políticas planificas de aculturación (educación monolingüe y mono cultural, chilenización de las costumbres)

Page 5: Chile y America Indigena

-Radicación y división de comunidades.

-Aculturación: Concepto que designa todos los fenómenos de acción reciproca que resultan del contacto entre dos culturas. Por ende se hace referencia a procesos que resultan del contacto entre sociedades que se encuentran en diferencias posiciones de igualdad.

-Desde el año 1910: Fase de formación de organizaciones y líderes (tierras, educación, apoyos técnicos y crediticios, maquinarias).

-Entre 1930-1950: Aumento de la presencia estatal como efecto del indigenismo de estado. Al calor del auge de la actividad cerealera y la explotación de maderas nativas. INDAP

-Indigenismo: Corriente de pensamiento (México=mayor fuerza de expresión, a partir de los años 20 y 30). No es solo un movimiento de opinión y apoyo, es un movimiento artístico, literario, político. Su expresión política será el indigenismo de estado: Fomento de políticas desarrollistas a fin de transformar a los indígenas.

-Chile, Bolivia, Ecuador, Perú. (1940-1960).

-Fines de 1950: INDAP = Los indígenas pasan a formar de las políticas agrarias, por ende se procura su modernización e integración. Escuelas, internados y postas rurales.

-Ámbitos de relación: Actividad agropecuaria, en el espacio reduccional.

-Proceso migratorio a las ciudades

-(1960-1970): Mayor visibilidad de las demandas mapuches. Se crea en 1971 el IDI: enfrentar las demandas desde una perspectiva más integral y no necesariamente ligado a lo campesino.

-1964-1973: Proceso de reforma agraria, desde la perspectiva de considerar al indígena como campesino.

-1973-1990: División de las comunidades indígenas.

LOS CONFLICTOS A ESCALA

-Bolivia: 1993. Elección de un líder del movimiento revolucionario Túpac Katari, Como vicepresidente: Víctor Hugo Cárdenas. Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (Movimiento Nacionalista Revolucionario).

-Se crean instancias para articular las demandas indígenas: Reforma constitución de 1994, Ley de descentralización administrativa (1994), Ley de Reforma educativa (1994)

PROPOSICION METODOLOGICA

-Reconocer el carácter de los movimientos indígenas de 1990

-Recorrer los hechos: reconocer la inserción de los movimientos como parte de las problemáticas de los estados nacionales (agendas públicas)

-Los escenarios actuales se encuentran en directa relación con el pasado.

Page 6: Chile y America Indigena

PROFUNDIDAD HISTORICA

-Alto Perú, también llamado Audiencia de Charcas. (Dentro del virreinato del Perú)

-Levantamientos indígenas del siglo XVIII: Túpac Katari en Chuquiabo (antiguo nombre de La paz)

-Comienzo del siglo XX: estructura económica asentada en la agricultura (latifundios) y la minería, fundamentalmente de plata y petróleo.

-Guerra del Chaco (1932-1935) la profe recomienda leer a augusto roa bastos.

-Surgimiento de una corriente indigenista, con apoyo de gobiernos militares.

-1952: Levantamiento encabezado por el MNR y la COB: Fuerza de los sindicatos en la política nacional. El MNR se constituye en partido de gobierno (populista y nacionalista)

-MNR: Nacionalización de la minería, reforma agraria, derecho a sindicalización y voto.

-1960: Golpe de estado.

-1971-1978: General Hugo Banzer

-Katarismo: Reúne a jóvenes aymaras de La paz, LOS QUE PROVINENE DE DIFERENTES AGRUPACIONES URGANAS, Tienen apoyo de sectores de la iglesia (jesuitas), contando con espacios como radios y centros culturales. Fueron oposición durante el primero gobierno de Banzer.

-El Katarismo surge en un momento que: Partidos políticos, los sindicatos y el mismo Estado van perdiendo legitimidad.

-Katarismo: Movimiento de mayor influencia en los procesos políticos actuales de Bolivia. MAS: 1997/2005.

-Ha sido definido como una respuesta indígena. Lo que se denomina como INDIANISMO O INDIANIDAD: PROYECTO QUE SURGE DESDE LAS ETNIAS INDIGENAS. SE TRATA ENTONCES DE UN PROYECTO ETNICO.

LOS CONFLICTOS A ESCALA

-México: Levantamiento zapatista (Por Emiliano Zapata) de los mayos de chiapa del 1ro de enero de 1994

PROFUNDIDAD HISTORICA

-Las oposiciones se hicieron sentir: 1820-1890, periodo de alzamientos, cerca de 100, sobre todo en el sector central, norte y sur-este de México.

-Profirio Díaz (1880-1910): Gran control de los levantamientos, con apoyo de los rurales o policía militarizada fuertemente armada.

-Revolución de 1910: La revolución reconocía los bienes comunales.

Page 7: Chile y America Indigena

-Revolución de 1910: Una reacción a los gobiernos liberales del siglo XIX.

-participación indígena y campesina: reacción al despojo de tierras, la imposición de una noción de ciudadanía. Búsqueda de homogenización cultural.

-Se abre un camino legal la solución de los conflictos (constitución de 1917 y la ley agraria)

-Lázaro Cárdenas Obregón (1918-1930): Inicio a la política indigenista de Estado: En el contexto del reparto agrario.

-La revolución de 1910 no transformo las estructuras. Y en ciertos espacio no se concretó: Chiapas: Latifundismo y con una fuerte organización indígena.

-Levantamiento el 1ro de enero de 1994.

CLASE DEL 23/03/2015

La profesora habla sobre una distinción entre las llamadas Ciencias Duras y Ciencias blandas (o finas)

Sobre la clase pasada uno de los conceptos levantados fue el de Indigenismo en cuanto a procesos de reivindicación.

Política que se realiza para atender y resolver los problemas que confronta a las poblaciones indígenas a fin de integraras a la sociedad mayor.

Indigenismo: Integracionismo. El indígena es objeto de la discusión, pero no sujeto.

Sobre el indianismo: Dirigentes que buscan como llevar este proceso de modernización, de insertarse a la sociedad.

Una aproximación

-Fausto Reinaga (1906-1994): El indianismo es el (….) pensamiento del mismo indio, (….) es la búsqueda, el reencuentro y la identidad con nuestro glorioso pasado (…..) se nutre en la concepción colectivista o comunitaria de nuestra civilización.

El caso Mesoamericano.

-Mediados del siglo XIX: hechos de despojo de tierras indígenas.

-Respuesta: estallidos de resistencia.

-Fenómeno de desindianizacion.

-Fenómeno de la revolución mexicana: 1910

Page 8: Chile y America Indigena

-El movimiento del muralismo de carácter indigenista.

-La socialización del arte.

-La monumental y el uso de los espacios púbicos.

Exponer: la voluntad de lo nacional (temas) pasado prehispánico y la colaboración entre indígenas y campesinos.

Con pasado prehispánico nos referimos a los mexica (aztecas) y mayas

La profesora nos muestra un mapa de Centroamérica (fundamentalmente México)

Donde podemos distinguir el área maya, el área olmeca, el área nahuas o náhuatl y por el ultimo el área mexica (aztecas)

Sobre el muralismo mexicano

-Género artístico más distintivo de américa latina. Tiene su origen en la revolución mexicana de 1910, paralelamente al movimiento de transformación en México. Sin embargo, no es hasta 1921 que se inicia formalmente el movimiento muralista mexicano (José Vasconcelos)

ESCUELA MURALISTA MEXICANA

-Movimiento social y político de resistencia e identidad, con imágenes a travez de la diversidad de sus componentes estilísticos que retratan temas como la revolución las nacionalidades, las luchas de los campesinos y el pasado indígena.

Fuente es todo texto, sea el soporte que sea… donde esté inscrita información. Hablamos de música, ropa, imagen, etc etc etc.

Diego rivera (1886-1957)

-Estudio pintura en Europa a partir de 1907 y regreso a México en 1921 para integrarse con un estilo de formas planas, simplificadas y decorativas en el movimiento muralista que narra la historia social y política de México. (Pinta la historia de México, en los muros)

David Alfaro Siqueiros (1896-1974)

A favor del arte público y monumental. Sus pinturas murales exaltan la vida del pueblo con influencias surrealistas y expresionistas al servicio de un exaltado combate político que lo define.

José Clemente Orozco (1883-1949)

Rufio Tamayo (1899-1991)

El caso peruano:

-Cuzco hacia los años 20; caucho y lana de alpaca.

-Importante centro urbano y económico.

Page 9: Chile y America Indigena

-Los fotógrafos, sus retratistas.

-Martin Chambi (1891-1973): aldea quechua del sur de puno.

-Registro fotográfico: Cuzco, el mundo campesino de las haciendas rurales, las ruinas.

-Registro fotográfico: documento social = viaje, la captura de la vida de las comunidades.

-Chambi es el poeta de la luz (retratista del claro/oscuro)

-Retratista del cuzco, no solo el centro urbano

El arte como forma de representación político-social

Trans-areales: México (Muralista), Perú (Topografía) y Chile (Grabado).

José María Arguedas 1911-1969

Escritor, antropólogo y traductor. Gran representante de la narrativa indigenista en el Perú: un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana) que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música y danza andinas.

Santos Chávez (1934-2001)

Arcadia: una especia de paraíso donde todos los elementos de la naturaleza y el humano evolucionan impulsados por fuerzas espirituales secretas de la naturaleza

Los paisajes del sur de chile donde el artista creció

Guardián de la naturaleza

ANTEPASADOS (contexto mapuche)

Son mediadores, intercesores entre los humanos y las divinidades mayores

Ellos son como los halcones del sol y cualquiera puede ser parte de ellos.

Hay antepasados míticos y auténticos

Los primeros son pan-mapuche sin nexo de filiación con un nexo particular

Recorren la tierra, están siempre vigilantes para proteger a sus parientes vivos

LO RELIGIOSO/ Lo ritual

Supone la existencia de una comunidad y de una tradición que en el contexto ritual se reactualiza.

Para los mapuches lo sagrado es sinónimo de poder (de don) y lo profano es sinónimo de carencia (de conflicto)

Page 10: Chile y America Indigena

Los ritos son instancias de acceso a lo sagrado

NGUILLATUN – Acción de pedir.

Se pide por el clima, la siembra, las cosechas, para que no existan enfermedades, para la abundancia.

Se ofrecen sacrificios, ofrendas, oraciones, se ejecutan bailas y representaciones musicales.

Se convoca a los antepasados generalizados a los dioses regionales locales, al creador.

Es una celebración comunitaria

Clase del 30-03-15

Indigenismo -> reivindicación

Construcción de un pensamiento propio -> Indianismo

Los movimientos indígenas en américa latina buscan: Reconocimientos legales, Derechos de tierra y autonomía regional.

2015 Actual/Hoy/Tardío

Poblamiento americano ->Tiempos tempranos

Sobre el poblamiento americano

Proceso en términos culturales:

No es una línea ascendente

No es una línea continua

No es necesario

-Principio general de poblamiento americano:

Teoría de la evolución parte del principio de que todos los seres vivos forman parte de una sola trama.

Todos los seres vivos están relacionados y vinculados entre si

Experimentan mutaciones genéticas y adaptaciones al medio

Poblamiento americano->

Principio general: En la trama de la vida, todos los seres vivos estamos interconectados en procesos de cambios dinámicos

Page 11: Chile y America Indigena

Vemos un video del History Channel “La cueva de los sueños olvidados”

Trata sobre la aventura de un grupo de exploradores en una cueva de Francia. 3 dias antes de navidad, dentro de la cueva encontraron antiguas pinturas rupestres de hace 32.000 años que no habían sido descubiertas hasta entonces, en honor a su descubridor se les denomina CUEVAS CHAUVET, lo que ellos pintan se le denomina como significante hecho por alguien que es un referente, dándole entonces un concepto o significado. Lo q podría ser una casa o alguna otra cosa.

Hay múltiples dibujos tan bien hechos que incluso puedes entender sonidos y acciones, rinocerontes luchando, un león apareándose con una leona, caballos relinchando, etc.

El resto de la clase nos dedicamos a comentar y criticar el ppt sobre la colonización americana por los primeros pobladores y una breve reseña sobre los que poblaron chile así como ciertos lugares de relevancia arqueológica en el continente.

CLASE DEL 08-04-2015

Hipótesis (respuesta tentativa)

Pleistoceno/Holoceno

Pleistoceno tardío: proceso de extinción de la mega fauna.

Inicio deglacion (14.000) concluyendo la edad glacial hacia el 10.000 (retiro de los hielos)

Grupos humanos: responden/ajustes tecnológicos y sociales para adecuarse a las condiciones cambiantes del entorno.

Cazadores-recolectores no especializados a cazadores-recolectores especializados.

Los primeros habitantes del continente llegaron de otro lugar: se rechaza la evolución humana autóctona.

Cazadores-recolectores (categoría analítica: se sustentan básicamente de la caza, la pesca y la recolección.

Grupos pequeños sin jerarquías sociales, con estrechos lazos de solidaridad y cooperación social

Alto grado de movilidad residencial (nomadismo)

Compleja cosmología Explicación de los fenómenos vitales. Lo natural y lo sagrado. Naturaleza gobernada por los seres/espíritus los seres humanos como articuladores de esos mundos

Complejo escenario del debate

No hay consensos de cuando llegaron o que vías utilizaron o cuales fueron sus tecnologías.

Obstáculo: los restos materiales (preservación)

Page 12: Chile y America Indigena

Tradición académica de las últimas décadas: desprende de enfoque histórico-culturales: situar en el tiempo y el espacio a las culturas arqueológicas asociadas a materiales, a fin de distinguir las diferencias (puntas de proyectil)

En constante debate

Clovis (punta de proyectil), acanaldas) en nuevo México, grupos con punta Clovis que cazaban mastodontes y bisontes modelo clásico.

Década de 1980 hay antigüedad mayor entre los 15.00a los 20.000 años andes centrales, Perú, cueva pikimay: monte verde) (13000) sitios en el centro este norteamericano.

Venezuela (taima), cueva toldos (Patagonia argentina) modelo más audaz, una antigüedad mayor (pedra furada en Brasil)

Tom Dillehay

Vemos un mapa que enfoca el lugar llamado Monte verde, un asentamiento humano del pleistoceno tardío en el sur de chile, ediciones lqm universidad austral de chile 2004

Versión de síntesis de dos publicaciones editadas en 1090 y 1997

Sitio de hace cerca de 13.000 años a.p (1950), de grupos humanos que tenían una economía basada tanto en la recolección como en la caza de grandes animales, ocupando monte verde por periodos mas o menos prolongados (transhumancia)

Ejes

Hay una antigüedad mayor a los 12.000 años

Y una forma de vida diferente de los pobladores iniciales, lo grupos Clovis de cazadores, además hay evidencia de grupos Pre-Clovis y Para-Clovis

Problemas

Lingüística las lenguas de Norteamérica y de américa de sur evolucionaron en un tronco común?

Genética: El ADN mitocondrial de varios grupos indígenas actuales difiere ¿es posible entonces que todo se originara en un ancestro común?

Ejes que permanecen

Hay grupos pre Clovis desde el 14.000 lo que explicaría las dataciones más antiguas por ejemplo américa del sur.

Migraciones en oleadas sucesivas con distintas bocas de entrada: transveringia/ circunpacifica/ A. central y del norte/ Alaska.

AREA CULTURAL

-Etnografía americana asociada a las necesidades de los museos

-Dispersión de rasgos/elementos culturales

-Dispersión, recurrencia; patrón común

Page 13: Chile y America Indigena

-Áreas culturales: nucleares periféricas/intermedias

-Son núcleos de máximo desarrollo: Mesoamérica y los andes centrales

Vemos un video del museo de historia del arte precolombino donde nos muestran como confeccionan un mapa 3D con gran exactitud y relevancia pues es parte de rostro del museo

Hablando sobre Mesoamérica.

La profesora desea enfatizar que se debe entender por Mesoamérica, refiriéndose con esto al sur de México y la zona de Guatemala, en referencia a donde fue el dominio azteca y maya

Mesoamérica: elementos compartidos.

-El termino comienza a funcionar a partir de la década de 1940, Paul Kirchhoff, América central;sur/occidental

Se observa una larga historia de asentamientos humanos que mantuvieron relaciones que incluso reforzaron sus vínculos culturales. INTERCAMBIOS DE BIENES/DESPLAZAMIENTOS/DOMINIOS.

Fundamento económico en común: prácticas agrícolas (maíz)

Arquitectura urbana monumental, desarrollo tecnológico, mercado, organización para la guerra, rituales religiosos y calendario entre otros.

Cosmovisión: sistema para aprehensión del mundo y acción. (Mundo de los mitos, rituales religiosos y calendario, entre otros.

Sobre el are mesoamericana

Comunidades agrícolas de una fuerte cohesión interna

Mito del sol (cae la semilla/muerta/podrida en la tierra

La muerta de vida a un ser generativo, la planta. El sol: muere/se cubre con su capa amarilla, cae al mundo de los muertos.

Renace: Sacrificio

La agricultura implica grandes cambios en los grupos humanos (nomadismo-> sedentarismo/ganadería) Adquiere una connotación radical, da una totalidad a nivel cultural

Page 14: Chile y America Indigena

UNA COSMOVISION

Cosmovisión: origen y organización de mundo y sentido a las relaciones entre seres humanos, dioses, naturaleza (vasos comunicantes)

Universo: Conformado por distintos espacios celestes y subterráneos.

La superficie de la tierra (serpiente que flota sobre las aguas)

La existencia de una pareja creadora y guía.

Dioses duales: que encierran atributos propios de las fuerzas de la naturaleza (fuego, viento, agua y lluvia)

Continuidad y cambio (destrucción y final). Sacrificio/Ofrenda.

El calendario. Manejo y control del tiempo.

Un calendario ritual que es paralelo al calendario cotidiano, el ritual tiene 260 días y el calendario cotidiano tiene 365 días. Cada día tiene un nombre y un símbolo

EL SACRIFICIO

Con el sacrificio se reaviva el mundo. Y ello se lograba entregando el propio cuerpo y su sangre.

El sacrificio humano era por ende un elemento central del ritual.

Sol: vida/luz/claridad

Oscuridad: Extravió

Cuando el sol se oculta hace un viaje al inframundo, es su travesía subterránea, el viaje de la oscuridad a la luz o al renacimiento de la luz. Inframundo es el dominio humano que se expresa en la enfermedad y la muerte

Sobre la prueba serán 3 preguntas. 1 de poblamiento y 2 sobre los textos

La prueba tendrá mucho análisis, no preguntara fechas

Ámbito mesoamericano -> Poder de lo monumental

Que es lo que permite que en Mesoamérica hayan cuatro culturales imperiales?

El mudo olmeca es el que da los elementos en común (la cultura madre)

Área mesoamericana: Poder (Jerarquía social)

Page 15: Chile y America Indigena

Elites gobernantes: El poder se expresa materialmente (arquitectura monumental/festividades), además del control de los sistemas de registros: calendario/ programas iconográficos.

Sistemas de registros: vasos de cacao/madera/oro: sirven para sellar alianzas. Los códices, las estelas. Narran los hechos de la memoria; de las dinastías particulares.

Gobernantes: Con vistosos tocados y atuendos, en procesiones de ofrendas, vinculados a los dioses. Teotihuacán: A Tláloc y los juaguares. Mexica: Huitzilopochtli

Tiempo Mesoamericano:

Preclásico (2500ac- 150dc) Olmeca y Zapoteca.

Clásico (200dc a 900 dc): Teotihuacán y Maya

Post Clásico (900dc-1521dc): Tolteca y Mexica/Azteca

Elites gobernantes, privilegio de comunicación con las deidades

Elites gobernantes y ciudades capitales; dioses tutelares y en general con el astro solar

Olmeca: Protorubanismo religioso, jaguar, jerarquía social, gobierno: elite religiosa. Mercado, cultura madre.

Teotihuacán. La metrópoli de los dioses. Centro ceremonial, Tláloc, Quetzalcóatl, el señor del fuego, el príncipe de las flores.

Sobre la prueba.

3 preguntas

1 de materia y 2 de lecturas