Chile III Veronica Valdivia

5
PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD : DE SANTIAGO DE CHILE UNIDAD : DEPARTAMENTO DE HISTORIA PROGRAMA : MAGÍSTER EN HISTORIA CURSO CODIGO : CHILE III “La criminalización d l! "!cial n l C#il dl %%I& '((') PRO*ESOR : Vrónica Valdi+ia Or,iz d -.ra, +r!nica+aldi+ia!z/$mail0c!m PERIODO : S$1nd! "m",r 234' I0 Pr"n,ación Este curso se propone analizar la conflictiva relación entre la pr denominada seguridad social/ciudadana. Este fenómeno ha adquirido en la post Guerra Fría, con la hegemonía de Estados nidos a nivel e!pansión delneoliberalismo, que desestabilizaron las relaciones internacionales, tra"eron apare"adas la precarización del empleo, una amplia activación de la protesta social. #oincidentemente, estos fenómeno una emergente $cultura del control% &'avid Garland(, de modo que l la seguridad social parece estar cruzada por la inseguridad social Gemelas en Estados nidos en *++ , por otra parte, repuso el probl redefini-ndolo y readecu ndolo al nuevo conte!to global, haciendo de la criminalización de la acción social un fenómeno mundial. Este curso estudiar este problema en el #hile de comienzos d 11+ y la actualidad, evaluando las redefiniciones respecto a seguridad interna, seguridad ciudadana, delincuencia y terrorismo, y su relación con sociales y/o -tnicos. El #hile de los noventa es recordado como la d-cada del creci la disminución significativa de la pobreza y la e!pansión del cons todas las encuestas de opinión del momento se3alaban que una de la preocupaciones de la ciudadanía era la $inseguridad social%, en tanto am proveniente de la violencia, el terrorismo y la delincuen un porcenta"e mayoritario de la población consideraba que el gobierno debía dest esfuerzos a la lucha contra ese flagelo. )ales preocupaciones se m denominada $seguridad ciudadana%. 5as protestas sociales iniciadas el *+ reactualizaron este tema, lo que se e!presó en el proyecto de ley 6inzpeter% Este seminario tiene como ob"etivo introducir a los estudiant historiogr fica de la historia política. En este caso en problem tica de la $seguridad interna%, asociada desde med 'octrina de 7eguridad 2acional, pero transfigurada despu-s del fin

description

programa magister en historia mencion historia de chile

Transcript of Chile III Veronica Valdivia

Correo

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD :DE SANTIAGO DE CHILE

UNIDAD :DEPARTAMENTO DE HISTORIA

PROGRAMA:MAGSTER EN HISTORIA

CURSO

CODIGO:CHILE III

La criminalizacin de lo social en el Chile del siglo XXI49946

PROFESOR:Vernica Valdivia Ortiz de [email protected]

PERIODO:Segundo semestre 2014

I. Presentacin

Este curso se propone analizar la conflictiva relacin entre la protesta social y la denominada seguridad social/ciudadana. Este fenmeno ha adquirido notable relevancia en la post Guerra Fra, con la hegemona de Estados Unidos a nivel mundial y la expansin del neoliberalismo, que desestabilizaron las relaciones internacionales, trajeron aparejadas la precarizacin del empleo, una ampliacin de la pobreza y la activacin de la protesta social. Coincidentemente, estos fenmenos han ido a la par de una emergente cultura del control (David Garland), de modo que la preocupacin por la seguridad social parece estar cruzada por la inseguridad social. El ataque a las Torres Gemelas en Estados Unidos en 2001, por otra parte, repuso el problema del terrorismo, redefinindolo y readecundolo al nuevo contexto global, haciendo de la criminalizacin de la accin social un fenmeno mundial.Este curso estudiar este problema en el Chile de comienzos del siglo XXI, entre 1990 y la actualidad, evaluando las redefiniciones respecto a seguridad interna, seguridad ciudadana, delincuencia y terrorismo, y su relacin con distintos movimientos sociales y/o tnicos.El Chile de los noventa es recordado como la dcada del crecimiento econmico, la disminucin significativa de la pobreza y la expansin del consumo. No obstante, todas las encuestas de opinin del momento sealaban que una de las principales preocupaciones de la ciudadana era la inseguridad social, en tanto amenaza proveniente de la violencia, el terrorismo y la delincuencia. Por ello un porcentaje mayoritario de la poblacin consideraba que el gobierno deba destinar gran parte de sus esfuerzos a la lucha contra ese flagelo. Tales preocupaciones se materializaron en la denominada seguridad ciudadana. Las protestas sociales iniciadas el 2011 reactualizaron este tema, lo que se expres en el proyecto de ley conocido como Ley HinzpeterEste seminario tiene como objetivo introducir a los estudiantes en la renovacin historiogrfica de la historia poltica. En este caso en particular, se abordar la problemtica de la seguridad interna, asociada desde mediados de siglo XX a la Doctrina de Seguridad Nacional, pero transfigurada despus del fin de la Guerra Fra y del ataque a las Torres Gemelas en septiembre de 2011, en la lucha contra los desviados sociales, el terrorismo y el narcotrfico. Los estudios acerca del control social y de la nueva lucha contra el terrorismo, hasta ahora privativos de la sociologa y de la politologa, han comenzado a ser abordados por la historia reciente y la historia poltica, constituyendo un frtil terreno a explorar.

II. Objetivos

Objetivo General Desarrollar en los alumnos habilidades para el anlisis y la construccin de conocimiento histrico.

Objetivos Especficos

Los alumnos sern capaces de:

1.- Definir y explicar los conceptos involucrados en la temtica del curso.

2.- Distinguir etapas y formas represivas en los estados de bienestar y neoliberal.3.- Caracterizar esos procesos en los casos europeos/norteamericanos y de Amrica Latina

4.- Precisar esos procesos en el caso de Chile.5.- Desarrollar una investigacin histrica, desde la etapa de proyecto, hasta su ejecucin y elaboracin de un trabajo historiogrfico.III. Contenidos

1.- El orden y la seguridad en el siglo XX 2.- Orden y seguridad en la post Guerra Fra: neoliberalismo, pobreza y control social 3.- El impacto del ataque a las Torres Gemelas 4.- Jaque a la recobrada democracia chilena: Lucha armada y reformas constitucionales en la re-democratizacin 5.- Neoliberalizacin, pobreza y delincuencia 6.- De la seguridad nacional a la seguridad ciudadana 7.- Seguridad y antiterrorismo en la era Piera: El caso BombasReflexiones Finales

IV. Metodologa

a) El curso funcionar como un seminario de discusin bibliogrfica, de debate grupal

En cada clase los alumnos debern exponer oralmente las hiptesis y argumentaciones de los autores ledos, escogiendo algunos temas de discusin entre versiones distintas.

Los alumnos encargados de hacer esa exposicin sern escogidos al azar y sern dos, o ms, por clases. Cada alumno debe tener, a lo mnimo, dos notas de exposicin oral.

b) Las habilidades en investigacin histrica se desarrollarn a partir de: b.1) la formulacin de un problema de investigacin que cada alumno deber elaborar, bajo formato Fondecyt; b.2) La realizacin de la investigacin misma que corresponder a la ejecucin del proyecto antes formulado.

Ambas actividades contarn con la asesora permanente de la profesora.

V. Evaluacin

Interrogaciones orales: 20%

(Criterios de evaluacin: En estas exposiciones se evaluar: la lectura/conocimiento del texto; la capacidad de extraer la/las hiptesis centrales, de identificar los argumentos de los autores, de determinar la solidez de dichas argumentaciones y de contrastarlas con otras, y de escoger temas que parezcan centrales para la discusin, en torno a los ejes del curso)Un informe bibliogrfico: 20% (Toda la literatura obligatoria)Un proyecto de investigacin (Formato Fondecyt): 20%

Fecha de entrega: Primera semana de octubre de 2014Un trabajo de investigacin: 40% Requisitos del trabajo de investigacin:

1.- El trabajo de investigacin deber ser la materializacin del proyecto presentado con anterioridad.

2.- Es requisito la revisin de fuentes primarias.

3.- Es el producto del trabajo investigativo de todo el semestre. Es exigencia la investigacin regular en archivos, lo cual debe expresarse en el trabajo final. No se aceptarn trabajos que carezcan de investigacin, la cual no puede remitirse a dos o tres datos aislados.

3.- El trabajo deber ser entregado impreso; en letra Times New Roman, tamao 12, a espacio y medio, y un mximo de 25 pginas, con notas a pie de pgina y la bibliografa general al final.

VI. Bibliografa Bibliografa Fundamental

Acevedo, Pablo Crimen y castigo en el Chile de los noventa. La politizacin de la seguridad ciudadana en los noventa: 1990-1994, 2013 (manuscrito indito, pdf).Arriagada, Irma y Lorena Godoy Prevenir o reprimir? El falso dilema de la seguridad ciudadana, Santiago, Revista de la Cepal, No.70, 2000Pilar Calveiro Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global, Siglo XXI, 2012

Centro de Estudios legales y sociales Control democrtico de los organismos de seguridad interior en Argentina, D.T, abril, 1997

Maurice Chalon et al Seguridad ciudadana, participacin social y buen gobierno: el papel de la polica, SUR, 2001

Luca Dammert Violencia criminal y seguridad ciudadana en Chile, Cepal, 2005Dammert, L. y John Bailey, Reforma policial y participacin militar en el combate a la delincuencia. Anlisis y desafos para Amrica Latina,Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 2005. Lucia Dammert y Alejandra Lunecke, Victimizacin y temor en Chile: revisin terica-emprica en doce comunas del pas, Santiago, CESC, 2002Lucia Dammert y E Oviedo, Santiago: Delitos y violencia urbana en una ciudad segregada, en:Santiago en la globalizacin: una nueva ciudad, 2005, p. 273-291Paul Drake e Ivn Jaksic El modelo chileno, Lom, 1998Igor Goicovic Transicin y violencia poltica en Chile (1988-1994), Ayer, 2010Hugo Frhling (aos 70)Violencia e inseguridad en el Chile moderno en Francisco Rojas Aravena y Moufida Goucha (Editores) Seguridad humana, prevencin de conflictos y paz, Flacso/Unesco, 2002

Hugo Frhling La polica en Chile: nuevos desafos de una coyuntura compleja, Perspectivas, No.63, 1999

Hugo Frhling y Luis Sandoval, Percepciones de inseguridad y realidad delictual en tres comunas populares de Santiago en Estudios Pblicos, n 68, 1997. David Garland La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contempornea, Gedisa, 2001Carlos Lista y Silvana Begala Pobreza, marginalidad jurdica y acceso a la justicia: condicionamientos objetivos y subjetivos, Crdova, Clacso, 2001Plaza, Camilo Guerra al terrorismo. La polica de Investigaciones y su rol en la desarticulacin de los grupos rebeldes, 2012 (manuscrito indito, pdf)Marcela Ramos y Juan a. Guzmn La guerra y la paz ciudadana, Lom, 2000Rojas Aravena, Francisco et al Seguridad humana, prevencin de conflictos y paz, Flacso/Unesco, 2002UDP Informe anual de DDHH, 2003 Abusos policiales

Pedro Rosas Rebelda, subversin y prisin poltica. Crimen y consenso en la transicin chilena, 1990-2004, Santiago, Lom, 2004.

Tania Tamayo Grez Caso Bombas. La explosin de la fiscala sur, Lom, 2012

Eugenio Tironi Autoritarismo, modernizacin y marginalidad, SUR, 1990, cap.7

Vega, Mariano Mariano Vega Vigilar y castigar. La Oficina y la seguridad ciudadana. La Concertacin contra la izquierda armada, 1990-1994, 2012.

Los Wacquant Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social, Gedisa, 2013Bibliografa Complementaria

Arriagada Gajewski, Isabel De crceles y concesiones: privatizacin carcelaria y penalidad neoliberal en Revista de Derecho, n2, 2012. Briceo-Len, Ricardo La nueva violencia urbana en Amrica Latina, en R. Briceo-Len (compilador), Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2002Fernando Carrin (Editor) Seguridad humana espejismo o realidad?, Quito, Flacso, 2012Lucia Dammert, Drogas e inseguridad en Amrica Latina: una relacin compleja, en Nueva Sociedad, No 222, 2009.

Luca Dammert y Patricio Arias El desafo de la delincuencia en Amrica Latina. Diagnstico y respuestas de polticas, Ciepln, 2007Dammert, L. y E Oviedo, Santiago: Delitos y violencia urbana en una ciudad segregada, en:Santiago en la globalizacin: una nueva ciudad, 2005, p. 273-291.Escobar, S. y Ensignia, J. (Editores) (2007). Seguridad Pblica en los Pases del Cono Sur. Los Desafos Institucionales. Santiago, Friedrich Ebert Stiftung. Manzano, L. (2006).

Fuentes S., Claudio, Carlos Basombro I, (Editores). Seguridad ciudadana en Amrica Latina, CESC, Santiago, 2011. Hugo Frhling, La polica en Chile: los nuevos desafos de una coyuntura compleja, Revista Perspectivas, 1999.Hugo Frhling, Fuerzas Armadas, orden interno y derechos humanos en: A. Varas, C. Portales y H. Fruhling, Estado y fuerzas armadas en el proceso poltico chileno. Santiago de Chile, Flacso, 1982.Igor Goicovic Terrorismo de Estado y resistencia armada en Chile. El Mir entre la dictadura y la transicin, en Gabriela guila y Luciano Alonso (Coordinadores) Procesos represivos y actitudes sociales. Entre la Espaa franquista y las dictaduras del Cono Sur, Prometeo, 2013 Martn Hopenhayn Ni apocalpticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en Amrica Latina, FCE, 1994 Tironi, Eugenio, E. Weinstein, La violencia de los marginales en Personas y escenarios en violencia colectiva, Santiago de Chile, Sur, 1990.Jos Zavaleta B. La militarizacin de la seguridad pblica en Mxico, 1994-1998. Mxico, Universidad Autnoma de Puebla, 2006.