CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la...

46
« CHILE (loTCN IA ALI MENTARIA Y f OR[STAL ARICA Y PARINACOT A GOB l flNO lfG I ONA.l INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS JOSÉ MIGUEL GODOY GULDMA RAÚL MENESES ROJAS HUGO FLORES PONC E BOLETÍN INIA Nº 229

Transcript of CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la...

Page 1: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

« CHILE

(loTCN IA ALIMENTARIA Y f OR[STAL

ARICA Y PARINACOT A GOB l flNO lfG I ONA.l

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

JOSÉ MIGUEL GODOY GULDMA RAÚL MENESES ROJAS HUGO FLORES PONCE

BOLETÍN INIA Nº 229

Page 2: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

Director responsablr

Franci co Mc¿a ÁlvareL.. Ingeniero Agrónomo. M. c.

Autores

Jos¿ 1igucl Godoy uld111 an. M.:d ico Veterinario. INIA Ururi. Raú l 1Jencscs Roja . lngcn i.:ro Agrónomo, M. , c .. Ph.D. 1 JA lmihuasi. l lugo Flores Ponct:. Estad ísti co. 1 JA La Platina.

Comit é editor

Paulo Zcpcda Fuentes. Periodista. INIA lntihua i. Raú l Mencse Roja . Ingenie ro Agrónomo 1. c .. Ph .D., INIA lnt ihuasí Abdardo Villm icencio Poblctc. Ingeniero Agrónomo M.Sc., 1 JA Ururi Elías lulioz Gut iérrcL. Méd ico eterinario. Secreta ría Regional Ministeria l de Agricultura. Región de

rica y Parinacota.

Este bo l<:t ín li1e editado por el Cemro de Investigación Especiali zado en gricult ura del Desien y lt iplano del In ti tulo de Investigaciones Agropecuarias. Ministerio de Agricullllra. en el marco del

proyecto Fonak cimicnto de la Ganadería Famil ia r Campesina de la Región de Arica y Parinacota . fi nanciado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota .

Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente y los autores.

Cita corn~cta

Godoy J .. R. len eses y H. Flores. 2011. Caracterización y diagnósti co de la ganadería ovina y caprina de la Región de Ari ca y Parinacota. 50 p. Boletín Nº 229. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

entro de Investigación spec ializado en Agricultura de l Desierlo y Alt iplano. Arica, Chile.

Diseiio y diagramación

Mirada Tres 1 ""'" ·111 iradatrc:s.d

Cant idad de cjcmplares: 500

La ·.:n:na. Chile. 20 11

Page 3: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

DICE

lntroduccion ..... . .......... . .... . ............ . ....................................... . ...........•..

Desarro llo de la encul!'ta ........... . .............. . ... . ............•.................. . .... . ... . · . ·.

Análisi> de re ultado ......................... . .. . •....................................... . .........

\lódu lo social .......•.....•. . . . ....................... •.............................. . .............

rnn posición fa miliar ............. . .............. . .. . ....•......•.... . .............•...............

Tcncn ia de la tierra ...... . ..... . .. . ........... . ... . ... . .....•........... . ................ . .... . ....

Riego ........................................ .. ...... . ........... ... . .......................... .. . . .

·la nejo de praderas ....•........... . ................ . ............ · ·. · · · · · · · · · · · · · • · · · · · · · · · · · · · · · · ·

l nstrumentos de fomento produc ti' o .........• . . . ....•......... · .. ·.············ · •······ · · · ···· · · · ·

ntcc..:dcntc técnico di: la producción ............ . . • ... · · · . . · · ················ · ·· · ·· ··· · · · · ······

Producción caprina··········· ······ ········ · ························ · ······ · ··········· · ·· · ··· · ·· · ·

ná li. i upo cluster ........................ .. .................. . ... . .. . . .. ..... · ..... · · ·············

Manejo gcm:ral caprino .. .. ..• . . .. . . .. .. . . .. . . . ..... . . . ...• . ...... . .. . ...... . ..... . ................

Producción de quesos ..... . .. . .•. . . . ....... . ...........................•..... . . .. .........•........

Producciónº' ina . . .. . .... . ....... . ... . ••.... . .............. . . .. . . ................•...... .. . . . . ....

nálisi> tipo cluster .. . ..•.. .... .. .. . . ..... . . . . .. . .... . . . . .... . ..................... · .. ···•··········

Manejo general º' ino ... . .. . ................•. . ... .. .........................••... ..• .... . .. . ......

Producción de cordero ....... .. .................. . ... . ... . . . . . . .. · ... · . · .... · · · · · · • · · · · · · · · · · · · · · · ·

Conclusionc ..........•..•. . . . ........... . . . .... . .... . .•..... .. ........•.......•. · .. · · · • · · · · · · · · · · · ·

Re' i ·ión de litera tura .. . .. • . . • . ............... . .. . . . ......................................•........

Page 4: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

INTRODUCCIÓN

La e plotación campe ina de la Región de Arica y Parinacota e una unidad de con umo para la familia y al mi mo tiempo un método de producción que permite obtener recur o . E tas do actividade re ultan dificile de separar, porque mezclan las acti idade del hogar con la acti idade productiva .

El aporte no rem unerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma general. El u o de esta fuerza de trabajo en otras formas de producción no tendría po ibilidad de generar valor.

Lo detem1inante para la inclu ión de unidade productiva en la agricu ltura familiar e que la producción propia sea dominante con re pecto a otras fuen tes complemenlaria de ingresos. (Echeñique. 2006).

En la Región de rica y Parinacota la ganadería ovina-caprina se de en uelve en di tinta condicione agroclimática que imprimen a lo i temas productivos diferentes característica . ejemplo de e llo e la comparación entre la pre-cordillera y lo valles transversale donde las diferencias de temperatura, altura, humedad, suelo y topografía influyen en e l comportamiento de lo cultivos y la producción agropecuaria.

Lo ganadero ovino -caprino de las localidades encuestada tienen problemas en la producción de forraje y en el manejo de los animales. debido a la fa lta de introducción de tecnología, exten ión agrícola adaptada a las condicione de e ta localidades y de arrollo de investigación aplicada a travé de la obtención de información base.

La información que se pre enta a conti nuación tiene por objetivo. entregar an tecedente que pennitan caracterizar y diagno ticar la situación de lo ganaderos de la loca lidade de la pre-cordillera, que incluye comuna de Putre y Valle de amarone . Lluta y zapa (Figura 1 ).

La generaci ón de información y tran ferencia de tecnologías a lo agricultores de la pre­cordi ll era permitirá incrementar lo niveles de producción para aumentar u ingre o y alimentos para el consumo familia r. De esta manera los agricu ltore tendrían mejore acce o a otro ser icio que permitan el mejoramiento de la calidad de vida y aportar a la economía regional.

El objetivo de esta caracteri zación fue obtener antecedente productivos y socia le que puedan aportar al conocimiento para di eñar activ idade de tran ferencia de tecno logía y exten ión agrícola que permitan mejorar u calidad de vida.

Page 5: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

• Valle de Azapa

• Valle de Camarones

• Valle de Lluta

• Precord illera de Putre

Figura 1. Di lribución de lo produc1ore encuestado en la Región de rica y Parinacota.

Desarrollo de la encuesta

La encue ta fue realizada a ganadero de la comuna de Camarones, Pu1re y Arica, entre mayo y pliembre del año 2009. e rea liza ron 126 pregunta di tribuidas en 3 módulo : acial. producti vo y apoyo de in 1rume1110 gubernamentale para la agricultura fa mi liar

campe ina, a 100 agricultore eleccionado al azar de la loca lidade ante mencionada . La encue ta fue pre iamenle ometida a e aluación con agricultore del va ll e de Ll uta, para modifi ar, i fue e ne e ario. alguna de la pregunta y e tablecer el tiempo de encue ta. Este in trumento e de arrolló en lo terreno de lo encue 1ado temprano en la mañana y en la larde para no enlorpecer el trabajo habitual de lo agricul1ore .

La re pue ta obtenida en la encue ta fueron codificada y ira pa ada a una pl anilla • xcel, la cua l fue metida a un análi i e 1adís1ico descripli o, util izando el programa ( la tí 1ica l nalysi ystem) er ión .2.

Lo datos fueron sometido a un análi i mulli variable, que tiene la propiedad de agrupar a lo encuestado d acuerdo a la imili1ud de la va ri ables, conformando grupo homogéneo (análi i tipo clu ler). Por ello. e in i ió una elección de ariable de manera de eliminar aquella que no pre entaban algún efecto en la confo rmación de grupo de acuerdo a lo dendograma (análisi del conglomerado jerárquico de cemroide) ha ta la confo rmación de é 10 (Dalla . 2000). Lo grupo fueron analizado de acuerdo a la vari able e 1ablecida ca lcu lándose lo promedio limite máx imo. mínimo y de via ión e 1ándar ( leel y Torrie 1997).

Page 6: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

nálisis de Resultado

Módulo Social

El 40, % de lo ga nadero encuestado de Arica y Parinacota presentan edades entre 62 y 77 a1io . el restante de la población presenta edade menores, destacando e l grupo entre 42 y 52 año que pre enta un 22, 7 % (Figura 2) . Esta si tuación no es distinta a la cuanti ficada en la agricultura fa miliar en comunidade agrícola de la Región de Coquimbo (Meneses y Baham onde , 2009).

Por otro lado, lo ganaderos de mayor edad ti enen menos probabilidades de absorber nueva tecno logía que penni tan modi fica r u i tema producti o en la obtenc ión de mayor ni vel y ca lidad de producción, lo que limita o dificulta la ex tensión agrí o la. to debido a que, en la per ona mayores durante el proce o de envejec imiento e produce un enlentecimiento y una menor efic iencia de l fu ncionamiento cogniti vo tardando más en asi milar la in fo rmación que recibe en comparación con lo má jóvenes, obre todo cuando la ta reas que se le demandan requieren mucho recur os atencionale (Femández-Ba ll e tero . R. 2008). Basándose en e ta teoría, ex i ti ría un 20,4%, aproxi madamente, de per ona que tendrían mayor capacidad de aprendizaje y por lo tanto mayare posibilidades de mejorar us· sistemas productivos, repre entada por el grupo etáreo entre 32 y 42 año , (Figura 2).

Por otra parte. la escolaridad de e to agricultore es lim itante, e l 6 1,1% de ello pre enta una esco laridad bá ica, (Figura 3) lo que podría rela ionar e con e l nivel etáreo de e tos, dado que e l porcentaje obre 52 año e de un 57% (Figura 2). Probabl emente esto ocurrió por e l escaso acce o a educación a ociado a l de arrollo ru ra l de l país en e e entonces o porque en su localidade de de muy temprana edad debían ayudar con la labore del campo pa ra colaborar con us fa mili as .

45

40

35

30 CIJ ·;o 25 e: CIJ 20 ~ o

15 o.

10

5

o 32-42 42-52 52-62 62-77

Edad

Figura 2. dad de lo ganaderos o ino-caprino encuestado en la Región de Arica y Parinacota.

Page 7: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

En Arica y Parinacota exi te un 50% de ganadero que llevan 1 O año o meno en esta actividad, alguno han manife tado que tuvieron que cambiar su trabajo en la ciudad para reiniciar el trabajo ganadero por motivo familiare , (Figura 4.).

Composición familiar

En la Figura 5, e ob erva la conformación del grnpo de trabajo ganadero, tre cuartos de lo encuestados muestran equipos de trabajo (fami lias, asociacione y pareja ). Esto e importante de tacarlo, puesto que, las labore en la ganadería on numero a y requ ieren tiempo obre todo en lechería, lo que implica ordeñar, pa torear, regar los potreros, elaborar y vender lo que o , entre otras.

61,l 70

60

50

.E 40 e: ~ 30

~ 20

10

Básico Medio Superior No tfene

Escolaridad

Figura 3. E colaridad de lo ganadero de ovino-caprino encue tado de la Región de Arica y Parinacota.

4,0% • 1 a 5 af'\os

• 6 a 10 aí'los

• 11 a 20 aí'los

• 21a40 ai'los

• 41a60 ai'\os

• >a 60 aí'los

Figura 4. ño de trabajo en el rubro de lo ganadero encue tado de la Región de rica y Parinacota.

Page 8: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

i e di grega e ta información e compara la panicipaci · n de lo h mbre er u la mujere en la ganadería lo al. (Figura 6 y 7), e muestra que la panicipación del exo masculino en la ganadería local e mayor que el de la mujere . probablemente por la c ndicione y por el tipo de trabajo que é ta req uiere. pe ar de e to, se ob erva una participación de la mujeres muy importante inclu i e. e iste un pequeño porcentaje de mujere que trabajan ola . En la Figura 5. e deta lla la per pe ti a de género de e ta acti idad.

7,0%

5,0%

• Parejas

• Hombres solos

• Mujeres solas

• Familias

• Asociaciones entre hombres o entre mujeres

Figura 5. ampo ición de la ganadería ovina-caprina de la gricultura Familiar ampe ina de la Región de rica y Parina ata.

5,0% 2,0%

• No hay Hombres

• 1 Hombre

• 2 Hombres

• 3 Hombres

• 5 Hombres

Figura 6. úmero de hombre que integran la ganadería familiarº' ina-caprina en la Región de rica y Parinacota.

Page 9: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

2,0% 2,0% • No hay mujeres

• 1 Mujer

• 2 Mujeres

• 3 Mujeres

• 4 Mujeres

Figura 7. Porcentaje de mujere que trabajan en la ganadería familiar o ina-caprina en la Región de Arica y Parinacota.

erca del 90% de lo ganadero encue tado respondieron que dedican entre 5 y 12 hora del día a actividade relacionada con la ganadería (Figura ). aunque en la e pi tación camp ina resulta dificil eparar la actividade del hogar y las de carácter producti o. (Echeñique. 2006). La hora de trabajo e tán rela ionada con la di tribución del trabajo entre lo integrante del nú le familiar. con el tipo de ganadería (lechería o carne) y con el manejo.

' Tenencia de la tierra

proximadamente un cuarto d lo ganadero encue tados on dueño de u tierra , ademá un grupo de magnitud parecida no ólo on dueño . sino que arriendan terreno, lo que podría indicar una mayor capacidad de ge tión c n el objetivo de incrementar u ni el de producción. El re to de lo ganadero on arrendatario o mediero , (Figura 9).

egún la ley orgánica del Instituto de De arrollo Agropecuario (1 D P) º 19. 1 O ( ervicio del E tado que pre ta apoyo al ector objeto del e tudio). un pequei'io productor/a agrícola e quien trabaja la tierra de manera directa (cualquiera ea su régimen de tenencia) y explota una uperficie no uperior a la doce he tárea de riego bá ico (efectivamente producti a). egún

e to 2 criterio que e refieren al uso de la tierra, más del 90% de lo ganaderos encuestado la ificaría como un pequeño productor. (Figura 10). en que la mayor proporción de lo

ganadero tiene una uperficie de trabajo emre 1 y 6 ha.

L predio de la agricultura familiar e ubican en lo rango de tamaño má pequeños de la tenencia agrícola y también mayoritariamente en áreas con recur o naturale con meno poten ial producti o ( uclo y agua). e e ceptúan de esta regla la unidade minoritaria en la región. que derivan de lo proce o de reforma agraria y colonización, la cuales en cierta proporción ariable, e localizan en área agrícola de mayor potencial relativo, (Echei'iique. 200 ). omo en lo alles de Azapa, Lluta y amaronc .

Page 10: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

• la 4 horas

• 5 a 8 horas

• 9 a 12 horas

Figura 8. Hora de trabajo/día dedicados a la ganadería por lo productore encue tado de la Región de rica y Parinacota.

• Dueño

• Arrendador

• Mediero

• Dueño y Arrendador

Figura 9. Tipo d tenencia de tierra de lo ganaderos encue tados de la Región de Arica y Parinacota.

4D

35

30

QJ 25 -;o e: QJ

20 ~ o 15 o..

10

5

o 0,25 a 1 la3 3 a6 6 a 10 >10

Hectáreas

Figura 1 O. uperficie de terreno manejada por lo ganaderos encue tados de la Región Arica y Parinacota.

Page 11: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

Riego

Má de la mitad de los ganaderos encuestado tienen u aguas canalizada , (Figura 11 ) y el 100% llliliza el riego gravitacional en u potreros. De este porcentaje ólo do ganaderos de la precordillera de la comuna de Putre. re pondieron tener un i tema de riego tecnificado utilizado para el riego de sus hortaliza . E tos antecedente indican que exi te una alta posibilidad de mejorar esto istemas, utilizando la diferencia de cota, in la necesidad de comar con energía adicional. mejorando la eficiencia de u o del agua que. es escasa en zona de értica.

En el alle Lluta yCamarone el agua eobtienede lo río Lluta y Camarone , re pectivameme, proveniente de la cordillera de Los Andes. En Azapa la agua de embocan de de el río Lauca. Ademá . lo agricultore obtienen agua de pozo y tienen una organización de regante al igual que en Lluta.

• Ca nalizado

• Sin canalizar

Figura 11 . Canalización de aguas para riego di ponible para lo ganaderos de la Región rica Parina ota.

En Camarone no exi te una organización de regan tes formalizada, sin embargo, el agua e tá <:_analizada en alguno tramo : emre Taltape y amarone . en lllapata y en el ecror de - eque­

eque.

En la pre-cordillera d la comuna de Putre. el agua es un recur o que depende de forma casi exclusi a de la precipitacione . la cuale alimentan e tanque comunitario (Figura 12) y pequeño cur o de agua superficial que proporcionan agua a las localidade ubicadas en e te cordón montaña o. El recur o hídrico de la precordillera de esta comuna e dulce y el trabajo de canalizado e tá ba tante avanzado. el cual ha ido financiado a través de proyecto de la om1 ion acional de Riego. Fondo acional de De arrollo Regional. Riego ampesino 1 DAP y proyecto comunitario indígena de la orporac1on acional de De arrollo Indígena. A imi 1110, las propias comunidade han desarrollado agrupaciones de regantes, lo cual e un gran aporte para lo ganadero de e ta comuna, ya que permite ostener e l riego de lo potrero con e pecie forrajeras destinado a la alimentación del ganado.

Page 12: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

Capacidad Almacenamiento (m3 )

Be~n l~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Putre Socoroma n ena mar

Chapiquiña -

Murmutane ir:::~ Zapahuira

Pachama •••• Saxamar .................... ~

Copaquilla .!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!•!!!!!!!!!!!!!!!!l!!l•L.. ..... J 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

• Capacidad Almacenamiento (m3)

Figura 12. apacidad de almacenamiento de e tanque comunitarios en la precordillera de la Región Arica y Parinacota, (1 Pronorte. 2009).

Manejo de praderas

La alimentación es la ba e de la ganadería, sin esto e impo ible llevar a cabo a lgún sistema de producción animal. En la región la alimentación del ganado e lle ada a cabo principalmente por el pa toreo. egún la información recopilada en la encue ta , e l 100% de lo ganadero lo practica, siendo la alfalfa la principa l especie forrajera empleada en la región (Figura 13).

in embargo, en lo alle , agricultore propietario de ovino y caprino utilizan ra trojo agrícola como a limento y en alguno ca o lo U!ilizan como principal fuente de alimentación sin efectuar el pa toreo en ninguna de la etapa producti as, como por ejemplo en el valle de Azapa.

250

200

~ .. 150 ~ ... t: .,

100 :i::

50

o Valle de Azapa Valle de Camarones Valle de Uuta

Sector

Precordillera de Putre

• Alfalfa

• Maíz

• Hortalizas

• otros

• Malezas

Figura 13. Tipo de e pecie egetale pre ente en lo predio de la per ona encue tada por ectores de la Región de rica y Parinacota.

Page 13: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

100

80

QJ 60 ·;o e: QJ u

40 o o..

20

o 0,25 a 3 3a6 6 alO >10

Hectáreas

• maleza

• otros

• hortalizas

• maiz

alfalfa

Figura 14. Proporción de cu lt ivo en relación al rango de uperficie ex plotada por ganaderos de la Rc¿ión de rica y Parinacota.

Por otro lado, lo ganadero de tinan la mayor cantidad de terreno para el culti vo de alfa lfa y en egundo luga r para culti os como maíz y hortaliza , lo cuale on utilizado como cul tivo complementario para la venta o autocon umo y el ra Lrojo para la alimentación del ganado.

quello ganadero con una tenencia de terreno entre 0,25 y 3 ha tienen proporcionalmente mayor variabilidad de culti o . que aquello con mayor ex t n ión de terreno, concentrando obre un 40% de los productores en e te egmento que di er ifica u culti vo con alfa lfa.

maíz y hortalizas. como lo e ·pl ica la Figura 14. Tre quinta parre de e re gmento on ganadero de precordillera, una éptima parte pe1ienece al va lle de za pa ca i una tercera parte pertenece al valle de Lluta y amarones. En la Figura 14. e observa el lipo de cu lt i o que e a ocia con la ganadería en lo di tinto ectore donde e realizó la encuesta.

unque lo biene para el autocon umo y lo ingre o proveniente de la producción agropecuaria on la fuente principal de recur o para a egurar la mantención de la famil ia y de u unidad producti a en el campo, la agricultura famili ar campe ina tiende a la evolución a través de la mult i-acti idad y divcr ificación de la fuente de ingre os que apoyan a e te ector. (Echeñique, 2006).

La literatura e tablece que el culti vo de la alía lfa tiene una per i tencia de 5 años. puesto que el nivel producti o baja de pués de e te período (Ruiz. 1996: oto. 2000). Esta persi tencia e influenciada por di íerente variable como manejo, anidad y efecto de pastoreo, (Ca tro. 1979).

Los agricultores encue Lados respondieron que la mi tad de los culti os de alfa lfa tiene una edad entre 1 y 1 O año , iendo curi o o que el 5% de lo encue lado tienen culti vos con má de 60 ai'ío (F igura 15). Muchos de e tos cultivos tiene una baja den idad de plantas por metro cuadrado y e común ob ervar superficie importante in alfa lfa , por ende e puede e timar

Page 14: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

que el nivel producti o e bajo. E to permite comprender la nece idad de un programa de establecimiento y mantención de e ta planta con mayor nivel de rendimiento con el objetivo de fonalecer lo i tema ganadero .

La alfalfa requiere agua lo 12 me e del año. egún el documento emitido por IR.E - R ( 1997). el cálculo de requerimiento hídrico de las plantas e basa en la determinación de la evapotranspiración en el área ecológica en la cual está e tablecida. En forma e timativa, los requerimiento de agua para la alfalfa en precordillera e tán en el orden de los 13.000 y 14.000 m ' , por ha por año, apro imadamente. ( IRE - R 1997). E tos requerimiento de agua de la alfalfa entregado por el agricultor a través del riego. e pueden ver complementado por el apone de la precipitacione que e producen en el período esti al , di minuyendo las hora riego.

La re triccione de agua. particularn1ente en el período de mayor crecimiento (prima era­verano), limita la producción (Guitjens, 1990). El agua para riego tan to de la precordillera como de los valles e dependiente de las lluvia estivale . la cuales e diferencian en u ubicación y en la capacidad de re erva de las cuenca de de donde e aba tece el riego en los di tinto pi o ecológico . En lo alles de amarones y de Lluta, las cuenca tienen una gran capacidad de almacenaje y u origen e encuentra en el altiplano. lo que permite enfrentar de mejor manera atio con una plu iometría re tTingida. En cambio, la precordillera por tener cuenca o ubcuenca de menor capacidad de almacenaje y con u origen ubicado en el cordón más occidental de la cordillera de lo Ande , la pluviometria es menor y la e ten ión que abarcan esta cuenca determinan una re erva de agua menor y la torna meno capace de mantener un umini tro de agua uperficial durante el atio, en comparación con las cuenca que nutren lo río de amarone y Lluta, lo que demue tra una incapacidad de tolerar la mi ma cantidad de año con una e ca ez pluviométrica.

Un déficit de lluvía e tivales tiene como consecuencia una reducción en la producción forrajera de e pecie embrada (alfalfa), que se encuentra en las propiedades de lo ganadero y pradera naturales de lo cerro . e ta última situación limita el rezago estival de la pradera embradas que on utilizada durante el período otoño-invierno.

5,0% • la 10 años

• 11a20años

• 21 a40años

• 41a60años

• >60años

Figura 15. Edad promedio del cultivo de alfalfa de los ganadero encuestado de la Región de rica y Parinacota.

Page 15: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

La re puesta positiva de la pradera no ólo e tá dada por la lluvia, ino que también por el aumento de las temperaturas. Las ariedade de alfalfa con rece o in emal pueden mantener e latente en el período de baja temperatura y helada , pre ia acumu lación de re erva de carbohidrato en la raíz y corona. E ta re ervas on las que permiten el rebrote en prima era. una vez que ce an la c ndiciones riguro a del clima frío (Hij ano y avarro, 1995).

En la Figura 16, e ob erva el período de inicio y término de la mayor di ponibilidad de forraje en la precordillera de Putre, de a uerdo a la respue ta entregada por lo encuestado . Esta figura mue traque ex i te una temporada de crecimiento marcado en primavera, cuya magnitud va a depender de la di ponibilidad de riego, (Varas. 2000). La disponibilidad de forraje puede er poten iada i se producen lluvia e ti ale , provocando un egundo período con alta

di ponibilidad de fo rraje a ociada a la pradera natural que crece en lo cerro que podría durar ha ta mayo, eguido por un marcado período de latencia por la baja temperatura de final de otoño inicio de invierno. La alfalfa detiene u crecimiento cuando la temperatura es menor a un 1 ºC, ( oto. 2000).

La alfa lfa tolera la altas temperatura e ti va les que e pre entan en la zona. E ta caracterí tica estaría a ociada a su re i tencia a la equia. ya que u hábitat nativo corre ponde al verano con alta temperatura . relativamente seco y con baja humedad, lo cual e producto de su elección natural, ( oto. 2000).

En lo alle de Llula y amarones. el inicio de la mayor disponibilidad de forraje e marcada entre lo me e de ago to y septiembre. (Figura 17), acumulando más de do tercio del porcentaje total de lo ganaderos encuestados en los alle . di ponibilidad que e afectada por la temperatura má que por el agua, debido a que el riego es proporcionado en forma permanente por lo ríos. El inicio de la menor disponibilidad de forraje, egún lo ganaderos o ino-caprino, e produce entre fine de otoño princ1p10 de in ierno.

60 56,0

so

40 • Inicio

CIJ 'B 30 • Término e: CIJ ~ o 20 11.

10 o

o -Sept-oct Nov-dic Ene-feb Mar-abr May-Jun Jul-ago

Meses

Figura 16. In icio y término del p ríodo de mayor di ponibilidad de forraje en precordillera cgún lo ganaderos encuestados de la Región de Arica y Parinacota.

Page 16: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

78,7

80

70

60

50 CI! ·;o

40 e: CI! ~ 30 o

Q.

20

10

o Sept-oct Nov-dic Ene-feb Mar-abr

Meses

May-jun Jul-ago

• Inicio

• Término

Figura 17. Ini cio y término del período de mayor di ponibilidad de fo rraje en all e egún lo ganadero encue tado de la Región de Arica y Parinacota.

Menos de la mitad de los ganadero utiliza alimentación uplementaria. Para ell o, adquieren chala de maíz, heno de alfal fa y arriendan potrero con alfa lfa ha ta que e con uma toda la disponibilidad de forraje, (Figura 1 ). En el ca o de arriendo de potrero lo utili zan aquello productore que carecen de alimentación tanto para ovino . como para caprino y e ven en la obligación de tra ladar su anima les para lle arlo al lugar de pa toreo. En cambio los otros insumo como heno. chala y concentrado lo pueden almacenar y u ar en período de baja di ponibi lidad de forraje y/o como uplemen to en algún período del proce o productivo. Los ganadero manifestaron que también compran grano de maíz y ya como alimentación uplementaria y que en la Figura 18, se cla ifican con el nombre de '·otros·'.

otros

corte de alfalfa

concentrado

chala

heno

no compra

o 10 20 30 40 50

% de productores

60

• caprino

• ovino

Figura 1 . Tipo de alimentos comprado por lo pequelio ganadero o ino-caprino encue tado de la Región de Arica y Parinacota.

Page 17: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

1 ni el de gasto e tablece que el 47% incurre en un ga to para alimentar u anímale en peri do de e ca ez de forraje. no ob tantee to. la mayor prop rción de ganadero no compra alimenta ión uplementaria y olamente una pequeña fracci ón de lo agricultore realiza un ga to mayor a 300.000, (Figura 19).

6,0% S,0%

• No gasta

• lS a SO

• SO a lSO

• 1Sla300

• >300

Figura 19. ivcl de gasto en alimentación complementaria de lo ganadero de la Región de rica y Parinacota (M ).

Page 18: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

Instrumento de fomento productivo

El E rado. a travé de diferente políticas de fomento agropecuario viene estimulando el desarrollo ectoria l, con in trumento implementado de de mediado de los aiio etenta (Fomento Agropecuario. D.L. 701 ), y ochenta (Fomento al Riego. Le 1 .4-0. política de fomento e innovación para la pequeiia y mediana empre a impul ado por ORFO. en conjunto con política de fom nlo agropecuario. para la agricu ltura familiar campe ina de arrollada por 1 D P de de los aiio 90.

La a i tencia técnica credi ticia de 1 DAP, a nivel nacional. ha beneficiado anualmente a poco má de 40 mil pequeiio agricu ltores. cifra que no debe er acumu lati va como lo do programa anteriore porque corre pande a una atención anualizada por ciclo agrícola . E ta cobertura corre pande aprox imadamente al 1 -% de los agrícultore que podrían ser potenciale usuario de 1 DAP de menos de J _ Hectáreas de Riego Bá ico (H RB).

Lo productore de má de J_ HRB, de acuerdo a la tipología con truida en el pre ente trabajo son una mínima parte (meno del 5%). E to indica una foca lizaci · n acotada.

A nivel regional la agricultura fami liar campe ína e subsidiada por el E tado. a tra di tinta entidade . permitiéndole mediante é ta , realizar inver ione para mejorar u i temas productivos. En la Figura 20. e observa que un 52, 17% de lo ganadero encue tado

ha participado de proyecto . en que el 1 D P e la principal institución que recibe propue ta del pequeño ganadero para la compra de acti os como inver ión. (Figura 21 ).

Un gran porcentaje de lo pequeño ganadero utilizan lo incemivo de fomento de 1 D P. cuya diferencia no cubierta por e ta in tirución, debe era umida por el productor. en alguno caso mediante la olicitud de un crédito. El .7% de lo ganadero encuestado han participado en má de un proyecto con diferente in titucione iendo 1 D Plaque más ayuda entrega. lo cua l la convierte en la in rirución con mayor 11 gada a e te egmen to productivo.

• no

• si

Figura 20. Participación en proyecto de lo ganaderos o ino-caprino encue tado de la Región de Arica y Parinacota.

Page 19: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

• No ha participado

• INDAP

• CONADI

• FOSIS

• SAG

• lndap-Conadl

• lndap-Sag

• lndap-Fosls

lndap-Conaf

• Sag-Conadl

Figura 21. Organismo que conceden crédito e incenti o a los ganaderos le la Región de rica y Parinacota.

• No ha participado

• RIEGO

• PRADERA

• GANADERO

• RIEGO-PRADERA

• PRADERA-GANADERO

• RIEGO-PRADERA-GANADERO

Figura 2_. rea de incentivo a la quepo tulan lo ganadero encue ·tado de la Región de rica Parinacota.

Aquellos ganaderos que han panicipado en proyecto . po tularon principalmente con el objeto de mejorar a pecto como: el rieg , a in titucione ta le como; ADI e 1 DAP la cuale on comunitarias; praderas o recuperaci · n de uelo degradado a G e 1 D P y ganadería a

1 DAP, FO 1 y CO DI. Cabe mencionar que exi te un 15,22% que ha recibido en má de una oponunidad el subsidio del stado. por medio de alguna in titucione en dife rente áreas (riego, pradera o ganadería), en ontra te a e to exi te un egmento de un 47,83% que no ha ido atendido. (Figura 22).

Page 20: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

Antecedentes técnicos de la producción

olamente el 13% de los ganaderos respondieron llevar algún grado de regi tro , (Figura 23) en u i tema productivo lo que e una limitante para e tablecer istema eficiente . que permitan alcanzar mayores nivele de producción, mediante la con-ección del proceso productivo. E to también afecta directamente la respuesta de lo productore en la encue ta.

• si

• no

Figura 23. Ganadero o ino-caprino que llevan registro de la Región de Arica Parinacota.

PRODUCCIÓN CAPRl:\"A

Análisis Tipo Cluster

La variable e leccionada para lo productore de caprino fueron: edad del agricultor. año de trabajo, Nº total de animales, producción de leche por piño, producción de leche por cabra, producción de que o día, alor que o por kg, uperficie predial total cubierta con alfalfa (ha) e ingreso bruto anual.

El análi i e tablece que el grupo de mayor ingre o di pone de mayor uperficie embrada con alfalfa y lo agricultore pertenecientes a e te grupo promedian menos edad que los otro dos, ituación importante. atribuible a que e ta per ona tienen una visión de negocio en el trabajo

realizado con u ganado, el cual requiere plantear de afio con ambición de aumentar u ingre os y una compren ión de los cambios requeridos para mejorar sus si tema productivo .

De acuerdo al análisis, e determinaron 3 grnpo que e diferencian e encia lmente por el ni el de ingreso mostrado en lo uadro 1, 2 3.

Estos grnpo , adicionalmente, presentan diferencia en las uperficies de alfa lfa cultivada, por ende, en el número de caprinos que mantiene cada agricultor y por lo tanto. en el número de queso que comercializa.

Page 21: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

En la Figura 24, se ob ervan lo ectore a lo cua te pertenecen lo ganadero caprino encuestados en la región de rica Parinaeota lo que repre enta de a lguna manera la di tribución de estos en la región .

El Grupo 1, representa el 1 .5% de lo ganaderos caprino encue tado , con un ni el producti o baj o sin embargo. e puede ob ervar una producción de leche indi vidual intere ante, probablemente asociado a un buen manejo fac ilitado por e l número de animale . Pero e po ible que ex i tan deficiencia en el i tema producti o po ible de mej orar. para aumentar e l ni e l producti o. La ariable a lor de l kg de que o caracteri za e te grupo como de subsi tencia.

El egundo grupo e integrado por el 74, 1 % de lo productores de caprino encuestados. n e te conjunto, se puede ob ervar un bajo ni vel de produc ión e ·pre ado en litro de leche para la elabora ión de queso va lor de omerc ialización de e to . E probable que e l potencia l genético de los animale ea bajo. ademá de un manejo defi c iente d e to , en lo di tinto aspectos de la prod ucción .

na hectárea de a lfal fa pe1111ile la a limentación de 15 cabra in limitacione du rante un año. por lo tanto. al re lac ionar el promedi o de l Nº total de animales on el promedio de ha de alfa lfa e tablecida. En e te grupo habría una concordancia en que hay una capacidad de ca rga adecuada o al límite, dependiendo del estado en que e encuentren lo pa ti za le . El ingre bruto calculado para e te grupo, al igual que el anteri or, e bajo en comparación con e l grupo 3.

2,0%

• Valle de Azapa

• Valle de Camarones

• Valle de Lluta

• Precordillera de Putre

Figura 24. ectorc a lo que pertenecen la persona en ue tada on tenencia de caprino en la Región de Arica y Parinacota.

Page 22: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

Cuadro l. aracterística de los produ ctore caprino de la Región de rica y Parinacota cor re pondientes al Grupo l.

,. Producción Producci n Producción Valor Alfolfo Ingreso

Edad Años de de leche Gru po 1

Agricultor 1rnbajo 101al de

del Rebaño de Leche x diaria de queso esrablccida. bruro

a ni moles (L)

cubro (L) quesos 'Kg. lrn anu!ll

Promedio 55.6 22.6 12A 5 1.4 1.2 IA60 1 306.600

Mínimo 34 1 1 J 0.6 1 1.000 0.25 1 0.000

Múximo 73 60 25 8 2 2 2.000 2 390.000

o.s. 15.9 27.8 9.9 2.J 0.5 o 456 1 1473

D .S : De iación e tándar

uadro 2. aracter í tica de produ ctores caprino de la región de Arica y Parinacota co rrespondiente al Grupo 2.

Edad ños N" Producción Producci n Producción \'alor

lfolfa Ingreso

Grupo 2 gricullor

de total de de leche del de Leche' diaria de queso es1ablecida bru10 trabajo ~rnimales Rebaño (L) cabra ( L) quesos • kg. anual

Promedio 56.9 10.75 43,6 12.7 0.8 2.6 1865 3.375 883.120

\línimo 8 3 5.0 4,0 0.2 0.7 1000 1 1 0.000

lbimo 74 40 120.0 30.0 2.3 5.0 2500 10 1800.000

o. 10.6 9.5 30 7, 1 0.5 1.5 383 _,7 49151

D .S : Dcsv1ac1on e s tandar.

Cuadro 3. aracterísticas de productores caprinos de la región de Arica y Parinacota correspondiente al Grupo 3.

Edad ,,. Producción Producción Prod. Va lor

Há Ingreso

Años de Grupo 3

Agricultor 1n1 bajo Total de de leche del de Leche). diaria de queso

11líalfo brurn

animales Rebui\o ( L) ca bra ( L) quesos 'kg anu:JI

Promedio 39.5 6 ~9 36.5 l.~ 3.9 4050 6.5 2.856.300

línirno 32 5 35 33 1.3 3 3900 5 2.30 .000

M:idmo 47 7 63 40 1.6 4. 4200 R 3.404 600

o. 10.61 1.4 1 19.80 4.95 0.2 1,17 212. 13 2.12 75.413

D .S: Desviación está ndar.

Page 23: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

El Grupo 3. e tá compue to por el 7Aºo de lo ganadero caprino encue tado . n e te grupo mue tra una producti\ idad que está a ociado a un mayor promedio del número total de animales) con una mayor producción de leche. sobre 1 L y un \alor de que os que denrne tra que para los integrantes de e. te grupo e un negocio. Al comparar el promedio del número total de animales con el promedio de alfalfa establecida. tendría una mayor di ponibilidad de forraje que el Grupo 2. que cubre las necesidades de los an11nale: .

Todos los grupos e formaron por la eliminación de variable cuyas re pue tas eran binaria o bien no pen111tían diferenciar a lo ganaderos encue tado . e to re' ela una condición producti\a bá ica uniforme. aplicable a la mayoría de los ganadero · de la región. mo trando un manejo básico. con una deficiencia en la aplicación de tecnología.

Manejo general caprino

Re pecto al maneJO nutricional caprino) habiendo e\plicado anteriormente a travé del análi i tipo cluster los diferentes e cenario producti\OS, los resultados de la encuc ta mue ·tranque los ganaderos usan altemati\as tle complementación y uplementación alimentaria, mo trando la entrega de ra trojas agrícolas pertenecientes a la co echa d maÍ/ o bien de hortaliza (Cuadro 4 ). · \iste una pequeña proporción de ganaderos que cosechan forraje para la elaboración de heno. para lo cual e. comúnmente utilizado maquinaria en terreno que no pre enten accidentes geográficos que permitan esta labor. Por otra parte. e.\i te una proporción 1nten:sante de ganadero que im ierten en la alimentaeion del ganado caprino.

anitanamente se puede obseí' ar un pequeño porcentaje de ganadero que indican manejar un calendario antiparasitario. basado probablememe en la a i tenc1a técnica entregada por el M1111.1eno de gncultura. a tra\.!s del Programa de Desarrollo Local. PRODE L. El pom::ntaJe de ganaderos que afi1111an utilinr antiparasitarios es má del doble que aquello que dicen manejar un calendario antiparasitario. lo que podría repre entar un empleo de e to larmaco · in una correcta instruccion técnica. Adicionalmente. existe un uso de antibiótico admm1strado d1~crccionalmente por los propios ganaderos. in necesariamente ceñir e a una recomendación prore ional. condición que reúne ca i a la mitad de lo ganaderos encuestado . hecho que es preocupante de de el punto de' isla anitario. puesto que. es abido que el u o de antibiótico in la upe!' i ión de un profesional puede propender a la creación de re i tencia por pan.: de los microorgam mo-, patógeno. que interesa comrolar.

En tém11110::. reproducti\O . e ob en a en el cuadro una baja proporción de ganadero que uene una organi/a ión en u rebaño. lo que prO\ oca un desorden generaliLado en u istema producti\t). debido que . .::1 mantener el reproductor en el pifio. no permite tener una

planificación del manejo de enea te. paricione y época de producción. 1m1 1110. carecen de un registro genealógico de la tic cendcnc1a. e pre entan parto ine ·perado y por lo tanto. no pennite reali1ar una nutrición estratégica de la hembra . egún u e tado fi iológico. E to repercute en la producción de leche y en el desarrollo de la crías.

Page 24: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

Las sintomatología más comune en el ganado caprino expre adas por los agricultores encuestados están resumidas en el Cuadro S. En el cual se observa que en el valle, el meteori mo, aborto y diarrea, tienen una menor cuantía probablemente debido a una condición agroclimática má cálida que determina que haya mayor disponibilidad de forraje acceso a re iduo de cultivo y meno con umo de alfalfa en estados fenológicos tempranos, la cual es una de la principale cau a del meteorismo.

Cuadro 4. Caracterización del manejo caprino según ganaderos encuestado de la Región de Arica y Parinacota.

Manejo caprino % si no

tiliza rastrojo o de echos agrícola 78,7 21.3

Co echa heno 23,4 76,6

Compra alimento 41 ,8 56,4

Calendario de de para ilación 17.0 83,0

Utiliza antiparasitario 36,2 63,

Utiliza antibiótico 48,9 51 , 1

Tiene 2 grup de parición 29.8 70,2

eparar el reproductor 68, 1% 31 ,9%

Cuadro S. Afeccione más comune en caprino de la Región de Arica y Parinacota.

Localidad Total, Enfermedade más recurrente

Pre-cordillera , % Valles % %

Meteorismo 94,4 5,56 56,3

Aborto 72,7 27,27 68.8

Diarrea 76,2 23 , 1 65,6

Page 25: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

La presentación de algunos síntomas, sin mayores antecedentes de las enfermedades infecciosas que se desarrollan en el ganado, se deben establecer como problemas de manejo, que, mal interpretadas, pueden terminar en un empleo inadecuado e indiscriminado de fármacos.

El meteorismo y su mayor incidencia en la precordillera como indica el cuadro, es observado principalmente, producto de las bajas temperaturas existe un período más extenso de latencia en el crecimiento de la alfalfa, por lo tanto, dada la escasez de forraje los ganaderos se ven obligados a ingresar su ganado a los potreros, estando la alfalfa en el inicio de la fase vegetativa, donde se concentra una mayor cantidad de sustancias espumantes que al fermentar en el rumen y mezclarse con agua genera burbujas en grandes cantidades, dificultando la eliminación de gases por el eructo, aumentando el diámetro del rumen provocando en algunas ocasiones la muerte por insuficiencia respiratoria. Como manejo preventivo, se requiere Ja alimentación de paja o heno, antes de ingresar los animales a los potreros o limitar el periodo de pastoreo del cultivo de alfalfa cuando se encuentra en estadios fenológicos tempranos.

El aborto y la diarrea generalmente están relacionados con enfermedades infecciosas y o nutricionales. En el primer caso, este puede ser provocado por un bajo plano nutricional lo que le impide a la hembra llevar a término una preñez. El problema nutricional también tiene relación con la mortalidad perinatal de los cabritos y la reabsorción embrionaria. Estos problemas pueden ser resueltos manteniendo un plano mínimo nutricional para lo cual es necesario disponer de forraje suplementario, ya sea por conservación o por compra de forraje. En el caso de la precordillera se pueden utilizar alternativas como por ejemplo: enfardado manual o la conservación de forraje en mallas metálicas hexagonales.

En tanto, la diarrea puede ser provocada por parásitos e infecciones bacterianas o protozoarias, por lo que se debe mantener un calendario de desparasitación, uso de antidiarreicos y antibióticos. Complementario a esto, se deben separar los animales enfermos, mantener en observación y entregar como alimento idealmente paja o heno. Debido a que la alimentación con fibra en los rumiantes, bace que el tránsito gastrointestinal reduzca su velocidad, alcaliniza el contenido ruminal y ayuda al desarrollo de una flora gastrointestinal beneficiosa para esta especie.

Page 26: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

Producción de quesos

La producción de leche, como muestra la Figura 25, es el principal objetivo de explotación caprina para la elaboración de quesos frescos. Las fami lias que se dedican a la venta de cabritos, lo realizan como un negocio complementario, existiendo algunas que los crían para autoconsumo.

• Produce leche

• Produce carne

Figura 25. Propósitos del ganado caprino en la ganadería de la Región de Arica y Parinacota.

Se puede realizar una caracterización de las explotaciones de acuerdo a la cantidad de ganado que maneja cada productor. Si se observa la Figura 26, el 52% de las personas encuestadas se definen pequeños ganaderos, con menos de 45 animales en su rebaño; un 23% se podrían considerar medianos con piños conformados por 45 a 100 animales y un 16% se llaman grandes, con más 100 anima les hasta los 200, aproximadamente. Las cabras adultas, potencial productivo, representan aproximadamente un 60% del total del rebaño y las cabras en producción son un 6% menos que las cabras adu ltas, (Figura 26).

En un piño estándar representado por 100 animales, un 80% debieran ser cabras en producción, un 20% de cabrillas de reemplazo, más las crías, las cuales en algunas épocas no existen. No debiera existir más de un 5% de anima les fuera de producción, los cuales deben ser eliminados y reempl azados.

Page 27: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

160,0

140,0

"' 120,0

o • N2 total de caprinos e 100,0 ·;: Q.

3 80,0 • N° Cabras adultas .. ,, .. 60,0 z 40,0 • N° Cabras en producción

20,0

0,0

39 23 23 16

Porcentaje de ganaderos encuestados

Figura 26. Número de cabezas de ganado y proporción de hembras dentro de un rebaño caprinos, según productores encuestado de la Región de Arica y Parinacota.

La producción de leche individual por cabra, fue estimada dividiendo los litTos de leche producidos/día/productor por la cantidad de cabras en producción, lo que .entrega un dato más acertado respecto de la producción de leche individual por cabra en el momento de la encuesta.

Sobre la base de la estimación de la producción de leche, se puede inferir que un poco más de dos tercios de las cabras produce 1 L o menos de leche diario y existe un grupo de animales que alcanzan entre 2 a 3 L de leche diariamente, lo que implica un potencial de mejoramiento importante, en términos de producción e ingresos de la ganadería familiar campesina, (Figura 27).

Tres cuartas partes de los productores de queso de cabra encuestados tienen una baja producción de leche (Figura 28). Aquellos con mayor producción de leche podrían elaborar 6,2 kg de quesos diarios, que valorados a $3.000 el kilogramo considerando un período de lactancia de 9 meses, eventualmente ganarían $18.000 diarios, lo que representaría un ingreso potencial de 2,3 veces el sueldo mínimo legal.

Page 28: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

• 0,1 a 0,5 Litros

• 0,5 a 1 Litros

• 1 a 1,5 Litros

• 1,5 a 2 Litros

• 2 a 3 Litros

Figura 27. Producción indi vidual de leche por cabra/día según ganaderos caprinos encuestados en la Región de Arica y Parinacota.

• 1 a 5 Litros

• 6 a 10 Litros

• 11 a 20 Litros

• 21 a 50 Litros

Figura 28 .-Producción promedio diaria de leche por ganadero encuestado de la Región de Arica y Parinacota.

En la Figura 29, se observa que el encaste se produce durante todo el año, pero con mayor predominancia en invierno e inic io de verano. La parición se produce siguiendo este patrón con 5 meses de desfase (duración aprox imada de la preñez) iniciándose mayormente en verano e inic io de primavera y se observa el manejo de la ordeña entre l a 4 meses posterior a la parición, lo que indica distintos manejos de destete basado en la priori zación entre la elaboración del queso y el crecim iento de las crías. Es importante destacar que casi dos tercios de los productores de queso encuestados aseguran que sus cabras tienen una lactancia entre los 6 y 9 meses, (Figura 30). Tomando en cuenta los resultados de las pariciones en el inicio de verano y la duración de las lactancias, permitiría la disponibilidad de quesos para comercializar en la zona norte (!quique y Antofagasta) en e l periodo marzo-junio cuando no hay oferta de quesos provenientes de la Región de Coquimbo.

Page 29: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

12 9

8 10

7

8 6

!! 5 ~ - Inicio encaste

@ 6 - Inicio parición ::> 4~ ~ - Inicio ordeña a. a ., 4 3 ., ,, ,, z 2 z

o o Die-ene Feb-mar Abr-may Jun-jul Ago-sept Oct-nov

Meses

Figura 29. Período reproductivo e inicio de la ordeña en cabras realizado por ganaderos encuestados en la Región de Arica y Parinacota.

2,0%

• No produce

• < 6 meses

• 6 a 9 meses

• > 9 meses

Figura 30. Duración de la lactancia del rebaño según productores encuestados de la Región de Arica y Parinacota.

El principal destino de los quesos de cabra es la ciudad de Arica, aunque un quinto de estos quesos son distribuidos en las localidades, como producto del turismo en Purre y el cordón precordillerano, menos del 10% de la producción se vende en otra ciudad como por ejemplo !quique, (Figura 3 1 ).

Un quinto de la producción es vendida a un valor inferior a $1.000 y un 11 % de los productores vende sus quesos sobre los $3 .000, esto indica que un 89% podrían incrementar el precio de su producto, como lo indica la Figura 32. Puede que la calidad del producto elaborado no sea el adecuado, es probable que mejorando dicho producto y comercializarlo, produzca una mayor proporción de productores que podrían incrementar significativamente los ingresos producto de su actividad.

Page 30: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

• No vende

• Ari ca

• Local

• Arica y local

• Otras ciudades

Figura 3 1. Destino de los quesos de cabra según ganaderos caprinos de la Región de Arica y Parinacota.

4,0% • < a $1000

• $1000 a $1500

• $1500 a $2000

• $2000 a $3000

• $3000 a $4000

• $4000 a $6000

Figura 32. Va lor de l queso fresco según prod uctores caprinos de la Región de Arica y Parinacota.

PRODUCCIÓN OVINA

1

Análisis Tipo Cluster

En el grupo ovino al igual que en el grupo caprino, se lograron conformar conjuntos eliminando preguntas binarias (aquellas que tienen por respuesta 2 a lternati vas) y aque llas que no tienen ninguna impli cancia en la fo m1ación de grupos, identi ficadas a través de l dendograma, (Da llas, 2000).

De esta manera, de l grupo ovi nocultor las variabl es seleccionadas fueron: edad del agricul tor, superficie de a lfa lfa culti vada, número de ovej a, peso de corderos, va lor de venta, número de corderos comercializados e ingreso bruto ca lculado anual.

Page 31: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

El análisis establece que los grupos de mayor ingreso, tienen mayor cantidad de animales y los agricultores promedio, tienen entre 30 y 50 años de edad, situación importante, al igual que en la sección caprina, estas personas tienen desafíos, ambición y comprensión de los cambios requeridos, para mejorar sus sistemas productivos.

Este rubro, a diferencia del caprino, es considerado por la mayoría de los ganaderos encuestados como un rubro secundario, destinado a consumir rastrojos y que forma parte de un sistema productivo, con un manejo básico cuyo aporte económico es considerado como una cuenta de ahorro que saca de apuros o permite generar ingresos extraordinarios en los períodos de mayor demanda de corderos, manejo observado en los sectores donde se realizó la encuesta, (Figura 33).

De acuerdo al análisis, se determinaron 3 grupos que se diferencian esencialmente por el número de ovinos y el nivel de ingreso, subdividiéndose el Grupo 2 en los Subgrupos 2.1, 2.2 y 2.3 , los cuales se muestran en los Cuadros 6, 7, 8, 9 y 10. Estos grupos adicionalmente presentan diferencias en las superficies de alfalfa cultivada, pero la diferencia por la venta de corderos no es una variable ligada en este caso al número de animales, puesto que no existe mayor diferencia de ingreso entre el Grupo 1 y el Grupo 2.1. Esto podría ser explicado como un problema de manejo o también por una interpretación inadecuada de información solicitada y/o entregada erróneamente. ·

• Valle de Azapa

• Ya lle de Camarones

• Va lle de Lluta

• Precordillera de Putre

Figura 33. Distribución ten·itorial de las personas encuestadas con tenencia de ovinos en la Región de Arica y Parinacota.

Page 32: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

C uadro 6. Características de productores ovinos de la Región de Arica y Parinacota, G rupo l.

Edad Nº de Animales

Peso Precio de Alfalfa Ingreso Grupo 1 jefe de

animales vendidos de venta en establecida, bruto

hogar venta pie$ ha anual

Promedio 39 237 30 36 1000 4 1.070.667

Mínimo 30 200 10 33 800 1 320.000

Máximo 52 270 60 40 1200 7 2.100.000

D.S. 11 ,7 35,2 26,5 3,6 200 3 922.140

" D.S.: Desv1ac1on estandar.

El primer grupo, que representa el 6% de los ganaderos ov inos encuestados, está confo rmado por quienes se descri ben como aquellos que se dedican en un 100% a esta actividad y que, por tanto, significaría la principal fuente de ingreso, vendiendo 30 corderos al año.

El Grupo 2, acumula el 66% de los productores de ovinos encuestados y representa a aquellos que tienen ingresos por concepto de venta de corderos, pero sólo como un ingreso secundario determinado al conjugar las variables, número de animales, superficie de alfalfa y venta de corderos. Este grupo fue subdividido en 3, basado principalmente en el nivel de ingreso.

El Subgrupo 2. 1, representa un 32% del total de productores de ovinos encuestados, tiene el menor in greso de los 3 Subgrupos, presenta la mayor edad promedio, el menor número promedio de cabezas de ovinos, un peso de venta igual que el Subgrupo 2.2, pero inferior al Subgrupo 2.3, vendiendo corderos a un valor menor que los otros 2 Subgrupos y con una superficie de alfalfa menor que los otros dos grupos donde el mínimo va lor detectado, indica que estos agricul tores alimentan sus animales con recursos extrapred iales.

El 2.2, concentra un 18% de los productores de ovinos encuestados y corresponde a aquellos que perci ben un ingreso medio, respecto a los demás subgrupos por la venta de corderos. El promedio de edad, al igual que el ingreso, es medio respecto al subgrupo 2.1 y 2.3.

La diferencia encontrada entre el mínimo y máximo de la superficie con alfa lfa en estos grupos, indica que la tenencia de ovinos se inserta en un s istemas productivos donde el rubro principal tiene una alta producción de rastrojos de forraje o cultivos, que permite a limentar a un número considerable de cabezas de ovinos como indica el Cuadro 7 y 8.

Page 33: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

Cuadro 7. Características de productores ovinos de la Región de Arica y Parinacota, Grupo 2.1.

Grupo Edad

Nº de Animales Peso el e Pr·ecio de Alfalfa Ingreso

jefe de venta, venta en establecida, bruto 2. 1

hoga r animales vendidos

kg pie,$ ha anual

Promedio 64 47 7 33 850 2,1 l88.500

Mínimo 45 11 1 17 600 o 20.000

Máximo 77 100 20 50 1000 6 441.000

D.S. 10 28 6 9 141 2,0 155.388

.. D.S: Desviac1on estandar.

Cuadro 8. Características de productores ovinos de la Región de Arica y Parinacota, Grupo 2.2.

Gru po Edad

Nº de Animales Peso de Precio de Alfa lfa Ingreso

jefe de venta en establecida, bruto 2.2

hogar animales vendidos venta, kg

pie, $ ha anual

Promedio 56 55 11 33 933 8 302.467

Mínimo 35 24 2 17 600 o 104.000

Máximo 7 1 100 25 40 1300 15 875.000

D. S. 15 30 9 7 224 4 272.236

D.S: Desviación estándar.

El Subgrupo 2.3, acumula el 16% del total de los productores de ovinos encuestados, el cual está conformado, principalmente por ganaderos, puesto que todas las personas que integran este grupo tienen superficies cultivadas con alfalfa. En este subgrupo se encuentra el menor nivel etáreo de los 3 subgrupos. Los ingresos percibidos por concepto de venta de corderos, tiene una incidencia mayor en los ingresos totales de estas familias, en comparación a los subgrupos l y 3. El número de cabezas de ganado puede indicar que para a lgunos de los individuos que conforman este subgrupo puede llegar a significar un rubro principal, pero el máximo percibido no al¡:anza a ser el sueldo mínimo estipulado por la ley.

En los subgrupos 2, a diferencia del Grupo 1 y 3, la actividad ovina puede ser considerada una actividad complementaria, en relación al autoconsumo del Grupo 3 y la actividad principal del Grupo l .

Page 34: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

Cuadro 9. Características de productores ovinos de la Región de Arica y Parinacota, subgrupo 2.3.

Grupo Edad

Nº de An imales Peso de Precio de Alfalfa Ingreso

jefe de venta, venta en establecida, bruto 2.3

hogar animales vendidos

kg pie,$ ha anual

Promedio 45 76 22 49 900 3,75 910.250

Mínimo 32 38 6 30 700 3 294.000

Máximo 58 113 30 70 1000 4 1.134.000

D. S. 12 33 12 18 114 0,5 391.323 ..

D.S. Desviac1on estandar.

El Subgrupo 2.3, tiene un ingreso ganadero similar y en algunos casos superiores a los integrantes del Grupo 1, a pesar de que es una actividad complementaria. Esto podría ser explicado como un problema de manejo reproductivo, nutricional o bien como la interpretación inadecuada de información consultada y/o entregada incorrectamente.

El tercer grupo, está conformado por ganaderos que tienen ovinos principalmente para autoconsumo, es decir, para el abastecimiento familiar, (Cuadro 1 O). Este rubro aparei;;e en segundo orden como parte de un sistema agropecuario, acumulando el 28% de los encuestados, los que se encuentran desde los valles hasta la precordillera. El número de cabezas de .ganado ovino es bajo en comparación con el Grupo l, porque son usados como fuente de alimentación fami liar y no para la venta.

La superficie cubierta de alfalfa observada promedia 4 ha, al igual que el Grupo 1, lo que indica claramente que es un rubro secundario y que de estos agricultores existe un porcentaje que entrega como alimento rastrojos agrícolas o bien rastrojo de forraje, es decir, ramoneando o talando lo que queda de la alfalfa pastoreada por vacas o cabras.

Cuadro 1 O. Características de_productores ovinos de la Región de Arica y Parinacota, Grupo 3.

Grupo Edad

Nº de Animales Peso de Precio de Alfalfa Ingreso

jefe de venta, venta en establecida, bruto 3

hogar animales vendidos

kg pie,$ ha anual

Promedio· 62 32 o o o 4 o Mínimo 32 8 o o o o Máximo 8 1 70 o o o 12 o

D.S, 15,3 22, 1 0,0 o.o o 4,0 o ..

D.S: Desviac1on estandar.

Page 35: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

Manejo general ovino

El manejo ovino en la reg1on de Arica y Parinacota, en general, es básico, precario, no tiene tecnificación y como se pudo observar a través del análisis estadístico, tipo cluster, es considerado como rubro secundario, frente a otros rubros agropecuarios. Estos ganaderos debieran mejorar sus sistemas productivos, ya que poseen acceso a asistencia técnica mediante el programa PRODESAL.

Este rubro -no importando en qué nivel se desarrolle- está orientado principalmente a la producción de carne.

En términos de infraestructura, generalmente, los ganaderos tienen corrales sin techos, mangas y divisiones. Para su construcción emplean distintos materiales como palos, adobe o ramas de árboles.

El manejo sanitario sólo se centra en un manejo antiparasitario en que, generalmente, se utiliza la Ivermectina para el control de parásitos internos y externos, por su capacidad endectocida .

La esquila es practicada sólo por un escaso porcentaje de productores y en general no hacen nada con la lana esqui lada por la inexistencia de un mercado y de capacitación para su empleo en artesanías, tejidos u otros, (Cuadro 11).

En el proyecto "Fortalecimiento de la ganadería familiar campesina de la Región de Arica y Parinacota" ejecutado por el INIA, se ha observado después de la esqui la, un incremento de peso cuerpo entre 4 y 7 kg equivalente a 1 punto de condición corporal en una escala que va desde el 1, condición de muy delgado, al 5, condición de extremadamente gordo. Esto se debe a un mayor consumo de materia seca producto que los animales se encuentran en mejor condición para enfrentar las temperaturas de verano. Lo que podría indicar un punto crítico en el manejo que explica de cierta manera, los bajos niveles productivos de los ovinos en la región.

El manejo de infraestructura, sanitario, nutricional y esquila descrita anteriormente es común a la mayoría de los ganaderos, por lo tanto, se extiende a todo el territorio, diferenciándose entre pisos ecológicos, por la capacidad de carga asociada al crecimiento de ia alfalfa, principal fuente forrajera. En esta sección también se encuentra un bajo nivel de conservación de forraje .

AJ igual que en la sección caprina, el uso de antiparasitarios se realiza bajo un desconocimiento del comportamiento del parasitismo y sin una recomendación, ya que muestra un porcentaje de productores que usan este fármaco sin tener calendario, cantidad que dobla al porcentaje de ganaderos que maneja uñ calendario antiparasitario.

Page 36: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

Cuadro 11. Caracterización del manejo caprino según ganaderos encuestados en la Región de Arica y Parinacota.

% Manejo ovino

si No

Esquila 29,1 70,9

Utiliza rastrojos 69, 1 30,9

Cosecha heno 7,3 92,7

Calendario de desparasitación 18,2 81 ,8

Utiliza antiparasitarios 38,2 60,0

Utiliza antibiótico 52,7 47,3

Grupos de parición 10,9 72,7

Separa reproductor 27,3 72,7

Las explotaciones ovinas muestran una menor organización en los sistemas productivos en comparación con los caprinos, puesto que existe un porcentaje más bajo de productores que mantienen separado el semental del rebaño y que dicen tener grupos de parición para focalizar alguna estrategia de mercado. Este desorden, provoca problemas de organización y estrategia productiva en términos nutricionales, entre otros, como se mencionó en la sección caprina.

Las principales afecciones observadas en los ovinos por los ganaderos encuestados, son las mismas que las observadas en los caprinos. Estos síntomas son provocados principalmente por problemas de manejo, (Cuadro 12). El clima condiciona el manejo del ganado, cuya conexión con las sintomatologías patológicas se encuentra explicada en la sección caprina, (Cuadro 5), encontrándose en ovinos al igual que en caprinos, una mayor frecuencia de afecciones en la precordillera. Las recomendaciones y efectos respecto a la conservación de forraje son las mismas que se explican en la sección caprina.

Cuadro 12. Afecciones más comunes en los ovinos en la Región de Arica y Parinacota.

Localidad

Enfermedades más recurrentes Total

Pre cordillera, Valle, 0/o % %

Meteorismo 85,7 14,3 51 ,9

Aborto 63 ,2 36,8 70,4

Diarrea 59, 1 40,9 81,5

Page 37: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

En esta Región, la producción de ovinos es considerada como una alternativa productiva, debido a que es una especie de gran capacidad adaptativa, con facu ltad para consumir rastrojos agrícol as, forrajeros y con un ciclo productivo corto (5 meses de gestación). Su propósito está orientado, prtncipalmente, a la producción de carne, la cual es utilizada en uo 30% para el autocoosumo, (Figura 38).

El mayor porcentaje de tenencia se encuentra en e l rango de 2 a 60 ovinos, acumulando un 64,91% de los productores ovinos encuestados, (Figura 34). De este porcentaje, el mayor número de ovejas, potencialmente productivas (que tiene cada productor de generar corderos), se acumula en e l rango entre 21 a 40, que representan aproximadamente la tercera parte de los ganaderos ovinos encuestados, (Figura 35).

El encaste se produce prácticamente durante todo el año, siendo los meses de noviembre a febrero , en los que se concentra la mayor proporción de apareamientos, expresado en la Figura 36, para obtener las pariciones en los meses de mayo-junio. Este manejo es coincidente con el hecho que los agricultores comercializan sus corderos en fiestas patrias. Aunque las pariciones en el mes de junio son relativamente restrictivas para lograr pesos atractivos para la comercialización de corderos en esta fecha, (F igura 37).

40

35

30

25 QI ;¡j' 20 .., e QI u 15 o a_

10

5

o 2 a 30 31a60 61a100 100 a 270

N!! de cabezas

Figura 34. Número de ovinos por productor encuestado de la Región de Arica y Parinacota.

Page 38: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

29,8

30

25

20 Q)

'iii' .... 15 e Q)

~ o 10 o..

5

o 1a10 11a20 21a40 41a70 71 a 250

Rango de tenencia

Figura 35. Número de ovejas por productor encuestado en la Región de Arica y ParÍJ1acota.

35 30,1

30

25

QJ 20 ~~

e QJ 15 ~ o o..

10

5

o jul-ago sept-oct nov-dic ene-feb mar-abr may-jun

Meses

Figura 36. Inic io de la temporada de encaste de ovinos, segúll productores encuestados de la Región de Arica y Parinacota.

Page 39: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

2,0% • No lo tiene definido

• Mar-abr

• May-jun

• Jul-ago

• Sept-oct

Figura 37. Meses de parición de las ovejas de productores encuestados de la Región de Arica y Parinacota.

• Autoconsumo

• 18 de septiembre

• Fin de afio

• Mayo

• Otras

Figura 38. Principal fecha de venta de corderos segíin ganaderos encuestados de la Región Arica y Pari nacota.

Page 40: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

Producción de corderos

La variable reproducción es uno de los pilares fundamentales que determina el éxito de un sistema de producción, ya que determina el número de corderos por ovejas y la oportunidad de comercializar en el momento que existe mayor demanda en el mercado.

La estacionalidad reproductiva en esta especie varía dependiendo de la raza o de la latitud en la que se encuentre, disminuyendo a medida que se acorta la distancia al ecuador. Los encastes y las pariciones en esta región demuestrnn que esta especie no tiene un comportamiento estacional estricto o bien se encuentra reducida, lo que puede ser atribuido a la adaptación de estos a las condiciones locales de luminosidad, producto de una baja diferencia de horas de luz entre estaciones. Por otra parte, este mismo efecto obedecería al manejo reproductivo practicado por los agricultores locales sobre los machos, los que se mantienen con las hembras durante todo el año. Este efecto podría ser utilizado comercialmente para una producción a contra estación respecto a otras regiones de nuestro país.

El período de encaste es, en cierta forma, controlado por un 28,07% de los ganaderos encuestados. De este porcentaje, se desprende un grupo de ganaderos que tienen un segundo grupo de parición de ovejas, práctica que realiza un 11 ,6% de los encuestados del grupo ovino. El 71,93% restante mantiene el reproductor con el rebaño todo el año, lo que implica pariciones sin programación y algunas montas no deseadas, sobre todo aquellas que implican consanguinidad.

Los encastes no deben programarse mas allá de diciembre para lograr pariciones hasta el mes de mayo y así obtener corderos con un peso comercial atractivo para el sacrificio en el mes de septiembre. Cualquier otra programación debería estar orientada a obtener corderos con pesos aptos para el sacrificio en el mes de diciembre, que también presenta precios atractivos. Otras fechas deben ser consideradas sólo para autoconsumo, ya que los precios y la demanda son muy bajos.

Del total de los ganaderos encuestados, el 30% aseguran producir corderos sólo para autoconsumo y aquellos que venden, tienen como principal fecha de venta e l 18 de septiembre, realidad que se produce en el resto del país, (Figura 38). Existe una proporción de ganaderos encuestados que tienen como segunda fecha de venta las fiestas de fin de año, vendiendo anualmente una proporción muy baja respecto al tamaño del rebaño manejado.

En genera l, la edad de venta de los corderos se distribuye entre rangos que van desde los 3,5 hasta los 12 meses de edad, (Figura 39). La edad de sacrificio presenta un efecto importante sobre la cantidad de grasa acumulada en los corderos, debido a que con el aumento de la edad hay un aumento en la proporción de la grasa en relación al tejido muscular. Por lo tanto, la edad del cordero debe ser considerado en la comercialización y valoración de la canal (Osorio et al., 2000). En la Figura 42, se indican los pesos de sacrificio que se distribuyen entre los 17 y los 50 kg de peso vivo, lo que representa una alta dispersión. Squella et al. , (2008), informa pesos de 29, 1, 39,2 y 35,6 para Merino Precoz, Sutfolk Down y Polled Dorset respectivamente, a los 4 meses de edad en el secano de la Región de O'Higgins, valores de peso más cercanos a los

Page 41: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

mayores pesos logrados por los ganaderos encuestados al momento de la venta y con una edad casi coincidente con la edad mas baja obtenida por los ganaderos locales. Analizando estos valores, aparece como necesario disminuir la edad de venta, en bien de la calidad del cordero y la ganancia de peso es una condición que está sujeta a la raza ut ilizada.

El valor de los corderos en pie no supera $ 1.500 por kg de peso vivo, pero la mayoría de los ganaderos encuestados venden a un valor entre los $600 y $900, (Figura 40). Al utilizar estos valores para calcular el ingreso percibido por los agricultores por la venta de corderos, aproximadamente 1 O, como lo expresa la Figura 41 , a un peso de 35 kg se obtiene un ingreso entre $2 10.000 y $315.000.

7,0% • No vende

• 3,5 a 6 meses

• 6 a 9 meses

• 9 a 12 meses

• 12 a 24 meses

Figura 39. Edad de venta de los corderos según ganaderos encuestados de la Región de Arica y Parinacota.

• No Vende

• $600 a $900

• $1000 a $1500

Figura 40. Valor promedio de venta por kilo de peso vivo de los corderos, según los productores encuestados de la Región de Arica y Parinacota.

Page 42: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

Figura 4 1. Nú mero de corderos vendidos por productor encuestado de la Región de Arica y Parinacota.

30

25

20 CIJ ·;;¡ E 15 CIJ ~ o a..

10

s

o No vende 17 a 30 31a40 41 a SO 51 a 70

Ka Figura 42. Peso vivo de los corderos al momento de Ja venta, según productores encuestados de la RegióD de Arica y Parinacota.

Page 43: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

CONCLUSIONES

Como referencia, el resultado del último censo ganadero realizado por el Instituto Nacional

de Estadística (!NE) en el año 2007, muestra que en la región hay aproximadamente 18.000

cabezas de ovinos y 6.000 cabezas de caprinos. Los ovinos se distribuyen desde los valles

costeros, como el valle de Azapa, que se caracteriza por su desarrollo netamente agrícola,

hasta el altiplano, donde las condiciones de altura tiene como principales especies ganaderas a

los camélidos sudamericanos domésticos. Por otra parte, los caprinos se distribuyen en valles

y precordillera. Esta información, asociada a los resultados de la encuesta, puede dar cuenta de

la importancia económica de ambos rubros, de los efectos de las condiciones agroclimáticas;

de la tenencia de tierra y del aislamiento tecnológico, que se traducen en falencias,

oportunidades, ventajas y desventajas que caracterizan a los sistemas productivos locales, lo

cual tiene incidencia directa en la productividad y rentabilidad de la pequeña ganadería local,

escenario que debe ser acompañado por políticas de fomento adaptadas a las condiciones en

la que se desenvuelven estos rubros a nivel local, garantizando el desarrollo ganadero y la

continuidad de estos sistemas, para atenuar el éxodo que se percibe en las localidades rurales.

En relación a lo anteriormente dicho, existen grandes oportunidades de mejorar la rentabilidad

de la ganadería caprina y ovina. Lo cual pasa por la incorporación de tecnología y de un

manejo que adaptado a las condiciones pastoriles de los pequeños ganaderos integre, el

establecimiento y mejoramiento de las praderas de alfalfa, conservación de forraje, aumento

de la productividad mediante un programa de mejoramiento genético, selección animal,

incorporación de un manejo sanitario preciso y agregación de valor a los productos.

Tomando como referencia el sueldo mínimo legal en Chile de $182.000, existe un 8, 7% de

productores caprinos cuya explotación genera ingresos mensuales equivalentes a esta suma

de referencia, y que corresponde al Grupo 3, descrito en la sección Análisis Tipo Cluster

Caprino. Lo cual tiene asidero en un mejoramiento de las variables más importantes dentro de

sus sistemas productivos tales como infraestructura mínima, producción de forraje adecuado

al tamaño del rebaño, un potencial genético mejorado y un valor del producto (queso) que

sobresale al promedio. Por otra parte, existe un 74, 1 % de personas que podrían aumentar

sus ingresos alcanzando el sueldo mínimo en 2 a 3 años, aproximadamente, mejorando las 4

variables consideradas como principales.

Si se realiza una evaluación similar a la anterior, no existe ningún grupo o porcentaje de

pequeños ganaderos cuya explotación ovina logre generar ingresos mensuales equivalentes

al sueldo minimo de $182.000. Esta situación se explica, en gran parte, por el hecho que la

crianza de ovinos es un rubro complementario al sistema productivo familiar, orientado al

autoconsumo y excepcionalmente generando excedentes comercializables en ciertos períodos

del año en que existe una demanda por carne de cordero. Sin embargo, esta condición es posible

cambiarla en los Grupos 3, 2.1, 2.2 y 2.3 tipificados en el análisis tipo cluster para productores

Page 44: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

ovinos, y su explotación ovina podría generar mayores ingresos, que complementando al

sistema productivo familiar podría percibir ingresos equivalentes al sueldo mínimo, lo que va

a depender principalmente de mejorar manejos relacionados con la reproducción tales como

infraestructura mínima, nutrición estratégica, esquila y manejo de pre y post-parto. Por otra

parte, los Grupos 1 y 2.3, que se dedican a la producción ovina, con mayor exclusividad,

concentra el 6% y el 16% de los encuestados, respectivamente. Para alcanzar el mínimo

de rentabilidad referenciada, es necesario el establecimiento de un programa de extensión

agrícola agresivo, con el objeto de mejorar la eficiencia del uso del agua, la disponibilidad

y conservación de forraje, los parámetros productivos de los sistemas, la comercialización y

buscar alternativas innovativas de producción en estos sistemas.

Page 45: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

REVISIÓN DE LITERATURA

Al len R. , L.Pereira D. Raes and M. Smith. 1998. Crop evaporation. Guide lines for computing, crop water requierements. 300p. FAO irrigation and drainage paper Nº 56. Rome, ltaly.

Castro H. 1979. Pastos y empastadas. 314p. I'" Edición.Editorial Universitaria . Santiago. Chile.

Centro de Información de Recursos Naturales, Comisión Nacional de Riego. 1997. Mapa Agroclimático de Chile, Cá lculo y Cartografía de la Evapotranspiración Potencial en Chile.

Dallas E. J. 2000. Métodos Multivariados Aplicados al Análisis de Datos Internacional , Thomson Editores, S.A. de C.V. ISBN : 968-7529-90-3 , México.

Echenique, J. 2006. Importancia de la Agricultura Fami liar Campesina en América Latina y el Caribe. Proyecto GCP - RLA - 152- IAB. Bloque Comercio FAO / BID. Santiago, Diciembre 2006 .

Fernández-Ballesteros, R. 2008. Psicología de la vejez. Una gerontología aplicada 395p. 4001 ª Edición. Pirámide Editores. ISBN : 9788436822120, Madrid .

Hijano H. y E., A. Navarro. 1995. La alfalfa en la Argentina. San Juan Centro Regional Cuyo, Argentina. Enciclopedia Agro cuyo, Manuales nº 11 :66-68.

Instituto Nacional de Estadísticas (TNE) 2007. VTT Censo Nacional Agropecuario y Forestal. Resultados Preliminares 2006-2007 . 444p.Tnstituto Nacional de Estadísticas, Ministerio de Agriculn1ra. Oficina de Planificación Agrícola (O DEPA) . Santiago, Chile.

IC Pronorte. 2009. Análisis de Resultados de la Inversión CONADI en la Región de Arica y Parinacota, período 1994 - 2007. Proyecto: Promoción y Elaboración de Proyectos de Riego a Favor de Comunidades y Demás Organizaciones Indígenas de las Provincias de Arica y Parinacota , Arica, Chile.

Guitjens, J.C. 1990. Alfalfa. In : Stewart, B.A .; Nielsen D. R.(eds.) lrrigation oftheAgricultural Crops. Reno, NV, University ofNevada. Pp.:537-568 (monographs 30).

Meneses R y M. Bahamondes. 1999. Situación socioeconómica, nivel de pobreza, tipo de ingreso y su relación con los activos que causan deterioro ambiental en dos comunidades agrícolas de la provincia del Choapa, Chile. Informe final. 20p. Los Vilos Chile.

Osario, José C., N . Oliveira, M. Osario, M . Pimeatel , J. Pouey. 2000. P. 161-166. v. 6 nº 2 . Rev. Sras. De Agrociencia. Universidade Federal de Pe lotas, Pelotas, RS-Brasil.

Rui z l. 1996. Praderas para Chile. 723 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Santiago. Chile.

Page 46: CHILE - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38238.pdfEl aporte no remunerado de la mano de obra familiar. particularmente de menore , muj re anciano , es la norma

SAS lnstilute. 200 1. SAS system for windows 98 version 8.2. SAS lnstitute, Cary, North Carolina, USA.

Soto, P. 2000. Alfalfa en la zona centro sur de Chi le. 266p. Ed itado por lnstiruto de lnvestigaciones Agropecuarias (!N!A). Centro Regional de Investigaciones de Quilamapu. Colecc ión libros INlA Nº4, Chi llán. Chile.

Squella, F. 2008 . Catálogo de genética ovi na. Núcleo de genética ovina. l 2p. 2dª Edición. Centro Regional de investigaciones de Rayentué. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Litueche. Chile.

Steel R. and .J. Torrie.1997. Bioestadística: Principios y procedimientos.622p. 2 da Edición. Editorial Me Graw-Hill/ lnteramericana de México, México.

Varas E. 2000. Agua y Riego en Alfa lfa. p.135-149 . La alfalfa en la zona centro sur de Chile p. 137. Co lección Libros CNLA Nº 4. Ch illán. Chile.