Chiclayo

26
PRESENTACIÓN

description

Reseña Histórica De La Ciudad de Chiclayo.

Transcript of Chiclayo

Page 1: Chiclayo

PRESENTACIÓN

Page 2: Chiclayo

Historia De ChiclayoChiclayo a comienzos del siglo XVI estaba habitada por

dos etnias: Cinto y Collique.Cuenta la leyenda que en una época remota arribo a las

playas de la actual caleta San José una gran flota de balsas extrañas, tripuladas por un brillante cortejo de guerreros extranjeros, que tenían por jefe a un hombre de gran talento y valor llamado Naylamp, quien fundo esta civilización.

El pueblo lambayecano tuvo como su caudillo al patriota Juan Manuel Iturregui, quien propago las ideas libertarias y ayudó a ingresar armas para dicha causa. Dos valerosos hijos como Elías Aguirre y Diego Ferre ofrendaron su vida a bordo del monitor Huáscar en el combate de Angamos.

Page 3: Chiclayo

OrigenOtra versión sostiene que por aquellas épocas, cuando

la ciudad se encontraba en plena formación, se daba en abundancia un fruto de color verde llamado "chiclayep" o "chiclayop", que en lengua mochica significa “verde que cuelga”. En la actualidad en los pueblos de la sierra cajamarquina a la calabaza se la conoce con el nombre de Chiclayo; se cree, por tanto, que la ciudad toma su nombre de ese fruto.

Otra denominación indica que es una palabra traducida del Muchic y deriva de “Cheqta” que significa ”a mitad” y “Yoc” que significa “propiedad de” o ”herreno del medio de propiedad común”.

Page 4: Chiclayo

Ubicación geográfica Chiclayo, situado a 27 m.s.n.m

al Norte del Lima y a 578 km. De la frontera con Ecuador.

Cuenta con una extensión territorial de 252.39 km2.Limita al norte con los distritos, Picsi, José Leonardo Ortiz y Lambayeque; al sur con Zaña y al Oeste con Pimentel.

Page 5: Chiclayo

CLIMALa ciudad de Chiclayo situada en una zona

tropical, cerca de Ecuador, el clima debería ser caluroso, húmedo y lluvioso; sin embargo se estado es subtropical, de temperatura agradable, seca y sin lluvias; esto se debe a los fuertes vientos llamados “ciclones” que bajan la temperatura ambiental a un clima moderado casi todo el año salvo en los meses veraniegos en las cuales la temperatura se eleva.

Page 6: Chiclayo

Lugares TurísticosCatedral. Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con copulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre.

Page 7: Chiclayo

Capilla La Verónica. Ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a fines del siglo XIX y declarada monumento histórico nacional. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro. La edificación se característica por la planta rectangular, las torres gemelas del campanario, el pequeño atrio y el techo ovedado sostenido por vigas de algarrobo cubiertas de yeso.

Page 8: Chiclayo

Basílica San Antonio.

Se sitúa entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna (1949). Declarado monumento histórico nacional. La nave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en madera policromada.

Page 9: Chiclayo

Plazuela Elías Aguirre.

Esta ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José. Esta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación de ferrocarril de Etén. Obra del escultor peruano David Lozano, su construcción data de 1924, y fue erguida en honor al comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano en el Combate de Angamos (1879). Los árboles que lo adornan cobijan palomares y la gente concurre al lugar para entretenerse alimentando a las aves.

Page 10: Chiclayo

La playa de Pimentel. Es un lugar tranquilo y apacible; presenta una fase intermareal de 100 m a 80 m de tierra, con lomadas de escasa altura entre 2 a 3 m. se puede observar grandes y hermosas casas, edificios, jardines, palmeras y un lindo malecón. La zona moderna se encuentra al norte del muelle, y al sur restaurantes, botes y lo más llamativo son los caballitos de totora. El visitante puede observar como los pobladores salen a pescar montados en sus caballitos de totora con sus remos, compitiendo sobre las olas con las tablas de surf. Playa es muy concurrida por la gente acaudalada de la región, principalmente en los meses de verano. Pimentel, es la cuna de chiclayanas mundialmente famosas por su hermosura. Aún se conserva en el centro del balneario, amplias casonas coloniales y republicanas. Con restaurantes y algunos hostales.

Page 11: Chiclayo

• PASEO LAS MUSASEncontramos un portal sostenido por cuatro cariátides de cinco metros de altura aproximadamente, sobre la cual se escribe el lema: HEROICA CIUDAD DE CHICLAYO, titulo otorgado cuando los pobladores defendieron los intereses patrios durante la guerra del pacifico. Construido en el periodo de gobierno de Arturo Castillo Chirinos (1994- 1995). En el se puede disfrutar la armoniosa distribución de un conjunto de pequeñas plazas donde se muestran a nueve musas de la mitología griega; Polimnia que es la creadora de la poesía lirica; Melpómene musa de la tragedia; Tertisícorde musa de canto coral y baile; Erato es quien presidia la poesía lirica y erótica; Clío representa la historia; Calíope es la musa de la poesía ética y de la elocuencia; Talía creadora de la comedia; Uranie musa de la astronomía y Euterpe relacionada con el arte de tocar la flauta. Estas estatuas fueron creaciones escultóricas del artista Celendino Miguel A. Díaz Díaz. Este paseo sirve de inspiración para numerosas parejas de enamorados, quienes bajo la atenta mirada de las bellas musas, se han jurado amor eterno.

Page 12: Chiclayo

PLATOS TÍPICOSChiclayo es una ciudad que guarda una gran

tradición gastronómica. En cada uno de sus potajes encontramos variedad y originalidad. Son platos llenos de aroma, sabor y color. Chiclayo tiene una herencia alimentaria portentosa que viene desde la época precolombina. Su comida se distingue por su diversidad y riqueza nutritiva. Muchos turistas vienen a disfrutar de sus ricos potajes en los restaurantes de la región.

Page 13: Chiclayo

Arroz Con Pato A La Chiclayana.

Arroz con pato o pato a la chiclayana, es originario del siglo XIX. Es considerado un plato prehispánico proveniente de la cultura moche. Surge de la mezcla de la comida española y quechua. También se le conocía como «pato con arroz», «pato con arroz a la chiclayana» o «arroz con pato de Lambayeque». Las referencias más antiguas del plato datan del año 1860 por parte del poeta granadino Próspero Pereyra Gamba. Este plato guarda relación con el arroz con pollo, otro plato típico de la cocina peruana.

Page 14: Chiclayo

Seco De Cabrito Uno de los platos más representativos del norte de nuestro país es el cabrito. Este es un plato típico de Chiclayo-Lambayeque, su exquisitez radica en la maceración de los trozos de cabrito con Chicha de Jora una noche antes. . El seco de cabrito es un plato muy sabroso y si lo prepara a la leña es insuperable.

Page 15: Chiclayo

Espesado De ResEl espesado es una especia de sopa que se prepara todos los lunes en Chiclayo. Es considerado un plato histórico por su preparación y contextura. Este plato tiene origen precolombino, los investigadores dicen que se remonta a la época del Señor de Sipán. Es un plato rico en proteínas y vitaminas.

Page 16: Chiclayo

ChiringuitoEs un plato representativo de la gastronomía chiclayana. El chingo o pez guitarra seco y deshilachado se usa como base en este potaje. Lo puedes acompañar con un vaso de chicha de jora o chicha morada.

Page 17: Chiclayo

ChirimpicoEs un guiso, algunos restaurantes lo sirven con sangrecita. Es un plato fuerte, se aconseja tomar una infusión al terminar el chirimpico.

Page 18: Chiclayo

CebicheEn el Perú, el ceviche es un plato tradicional, de amplio consumo y altamente valorado, al punto de ser considerado formalmente como patrimonio cultural de la nación. Su historia se remonta a épocas pre colombinas. El plato es servido en un tipo de restaurante conocido como cevichería.

Page 19: Chiclayo

Tortilla De RayaEs uno de los potajes más económicos y deliciosos de Chiclayo. El pescado raya es secado y salado antes de su preparación. La raya aporta diversos nutrientes. Entre las vitaminas, se encuentran las que pertenecen al grupo B, en especial la B3 y la B12.

Page 20: Chiclayo

Tortita De ChocloEs una de las entradas más reconocidas de la provincia norteña. Es un plato muy fácil de preparar. El choclo es su base principal. Este platillo va acompañado por una salsa criolla o un ceviche picante.

Page 21: Chiclayo

Danzas Típicas De ChiclayoEl TonderoDanza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo. Baile típico de la zona norte del Perú. Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra. Podemos decir entonces que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.

Page 22: Chiclayo

Marinera NorteñaLa Marinera en el norte es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia e insinuación expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja.Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile. En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo con las características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona. La ejecución y difusión de nuestros bailes simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de origen.

Page 23: Chiclayo

ValsEs un género de música popular originario del Perú , cuyo origen es asociado a la época de la colonización española cuando se difundió en Perú el vals «vienés», del cual deriva. Está escrito en compás ternario. En la actualidad suele ser interpretado por un dúo de guitarristas, un cajón peruano y un vocalista, aunque también existen interpretaciones con más de una voz.Actualmente, el Vals Peruano es fusionado por varios músicos peruanos.

Page 24: Chiclayo

ENTREVISTA1.¿Te gusta la ciudad de Chiclayo? ¿Por qué?Por que es una ciudad linda y es cálida y amistosa.2.¿Qué Lugares Turísticos conoces?-Las tres tomas-Las Pirámides de Túcume-Las Ruinas de Sipán-La Catedral3.¿Que Platos Típicos de Chiclayo conoces?-Arroz Con Pato.-Ceviche Mixto-Cabrito

Page 25: Chiclayo

4.¿Cuantos años está cumpliendo Chiclayo?179 años

5.¿En que aspectos debería mejorar Chiclayo?-Las Calles-El Tráfico-La Limpieza6.¿Que va a celebrar el Aniversario de Chiclayo o

Semana Santa?Cómo católica prefiero celebrar la semana santa, porque es un momento de reflexionar y mejor uno mismo.7.¿Te sientes orgullosa de Chiclayo?Si, por que es un lugar cómodo y toda la gente recibe muy bien a los que vienen a visitarla.

Page 26: Chiclayo

8. ¿Usted piensa que el alcalde Beto Torres está haciendo correctamente su trabajo?¿ Por qué?

No, por que es una persona que solo piensa el su bolsillo y no en el bien de los ciudadanos.9.¿Que piensa sobre la Inseguridad Ciudadana?Que debería haber cámaras de seguridad para que los policías actúen inmediatamente y así evitar asaltos, violencia y matanzas.10.¿El alcalde Beto Torres debería seguir en la alcaldía?No por que no cumple con las obras y ha dejado las calles en mal estado. Deberíamos dar una oportunidad a otro alcalde.11.Si Beto Torres es elegido nuevamente ¿Qué obras

debería mejorar?-Las Calles.-Más Policías.-Limpieza de las Calles. Autora:P.CI.