Chicha (música)

5

Click here to load reader

Transcript of Chicha (música)

Page 1: Chicha (música)

Chicha (música) 1

Chicha (música)La Chicha, cumbia andina o música tropical andina es un género producto de la fusión de ritmos tropicales (comola cumbia) con la música andina (huayno). Nació en la década de 1960, como manifestación del fenómenomigratorio desde las áreas andinas (producto del terrorismo), iniciado en la década de 1950. En la década de 1980, seconsolidó en Perú como estilo musical popular, con el éxito masivo del grupo y cantantes como "Los Shapis","Chacalon y La Nueva crema", "Guinda" , "Los Destellos", "Los Sanders", "Maravilla", "Los Jaris", "Los JavarJunior", "Los Mirlos" etc.Aunque se origina en Lima, inicialmente es apreciada y se da a conocer en la región central de la sierra peruana,específicamente en la ciudad de Huancayo a comienzos de la década de 1970.La denominación "chicha" aún no es muy utilizada por la industria discográfica peruana ni por los programasradiales y televisivos que la difunden. Sin embargo es el término con el que generalmente se le conoce, y se usaprincipalmente en medios radiales, escritos y televisivos.

OrígenesErróneamente confundida con la cumbia colombiana, la Chicha es el género musical peruano de imponentes escalaspentatónicas que en 4/4 es enriquecido con patrones rítmicos de cumbia, guaracha, mambo, salsa, rock, etc., Elinstrumento predominante es la guitarra eléctrica. "Sin guitarra no es chicha". Instrumento apoyado en efectos comoel Delay y Fuzztone (Sonido inmortalizado en las manos de José L. Carballo, 1ra guitarra y compositor de los éxitosde Lorenzo Palacios "Chacalón") le dan una nueva identidad a ese Perú ansioso de reconocerse como un pueblopluricultural y cargado de sonidos propios. En Lima de comienzos de la década de 1950, la inmigración andinaalcanzó proporciones masivas. En la década de 1940 la capital tenía medio millón de habitantes, pero en 1956 supoblación se había más que duplicado a 1,2 millones de habitantes. Es en este contexto que se desarrolló un mercadointerno urbano conformado por los inmigrantes andinos que permitió al huayno (su baile y canción más popular)llegar al éxito comercial. Nombres como "Flor Pucarina", "Pastorita Huaracina", "El Jilguero del Huascarán","Picaflor de los Andes" fueron las estrellas musicales más renombradas de aquellos tiempos.El éxito del huayno comercial continuaría congregando multitudes. Mientras tanto, otro género musical provenientede un país vecino empezó a ganar popularidad a finales de la déca de 1960: la cumbia de Colombia. Para eseentonces, la población urbana de Lima ya disfrutaba con la rumba cubana, el merengue dominicano y el mambo dePérez Prado; pero a diferencia de estos estilos, la cumbia también había ingresado a las zona rurales.

Década de 1980: ConsolidaciónDurante las tres décadas que transcurrieron desde los años cincuenta el Perú, especialmente Lima], experimentocambios fundamentales. Las barriadas que aparecieron como invasiones masivas ilegales de familias inmigrantes sedesarrollaron como vecindarios prósperos de las clases trabajadoras.El género se remonta a comienzos de década de 1960, cuando el artista vernacular conocido como "El Jilguero de Huascarán" experimenta la combinación (cumbia + huayno)[cita requerida], otra es la que reconoce a Carlos Baquerizo Castro que con su grupo "Los Demonios del Mantaro"(1966-1976) en Huancayo compone el tema "La Chichera". Este tema quiso ser registrado inicialmente como " Cumbia Peruana", pero Baquerizo se encontró que éste nombre ya había sido utilizado y registrado para otra canción, cuenta Carlos que decidió ponerle el nombre de " La Chichera en honor de una joven huancaina que vendía chicha en ésa ciudad, éste disco pegó mucho en Lima, pero como lo dice su autor éste tema no solamente es una fusión del huayno y la cumbia colombiana sino además del Foxtrot. La gente empezó a llamarle erroneamente música chicha a toda la música fusión que apareció en adelante, en realidad es solo el nombre de música chicha el que deviene de ésta composición de Carlos Baquerizo. La otra versión avalada por sus seguidores es: En 1985 Los Shapis son aplaudidos por su cumbia y confundidos como colombianos en el

Page 2: Chicha (música)

Chicha (música) 2

Festival de la Juventud en Francia. De regreso a casa, conscientes de que lo que hacían no era cumbia, decidenbuscar un nombre más apropiado para lo que tocaban y que también los identifique como peruanos. Comprometidosseriamente con sus orígenes encuentran que la palabra "Chicha", bebida ceremonial de sus antepasados Incas, era lapalabra perfecta para definir este género. "Chicha" la bautizaron y como pruebas históricas desde 1987 sus discosquedaron: Dulcemente Chicha, Rica Chicha, 5 Estrellas en chicha, Vientos de Chicha, etc.No se puede hablar de Chicha sin mencionar a Los Shapis, Fueron ellos los primeros provincianos que en la épocadel terrorismo le dieron al Perú una inyección de orgullo e identidad. Fueron los forjadores del nuevo rostro de unpaís que junto a ellos empezaron a gritar sin miedo "Soy Inmigrante", "Soy Provinciano".También se dice que la cumbia andina se forma cuando la cumbia peruana de estilo costeño creada por el maestroEnrique Delgado se expande a las ciudades del centro, léase Huancayo. Aparecen entonces grupos como San Lázaro,Melodía y Los Titanes de Tito de la Cruz.La década de los 80's ocupa sin duda el zenith de la chicha, la cumbia peruana ahora intensificada con la guitarraeléctrica aunado a los cantos y estilos propios del huayno de la región andina con cambios de tono de altos a bajosfue la que dio vida a la chicha, sin embargo, muchas de las grabaciones también poseen parte del estilo percutivo delas danzas de la amazonía peruana. La mayor difusora de grupos chicheros fue la empresa Discos Horóscopo delproductor Juan Campos, la mayor parte de las agrupaciones que grababan para el sello musical fueron de éste estilo yapoyó enormemente el desarrollo de la misma.Otras agrupaciones surgirían de éste estilo, Los Ovnis, Los Wankas, Grupo Celeste con su tema "el aborto",[1]

Pintura Roja con "oh virgen María",[2] "muchacho provinciano"[3] de Chacalón, "arrepentida"[4] del GrupoMaravilla, entre algunos más cuentan las historias de la gente humilde, del pueblo migrante de los andes peruanos ala capital Lima. Otras agrupaciones que interpretaban cumbia de otro estilo en el Perú se adaptaron al fenómeno, asígrupos como "Cuarteto Universal" que interpretaban el estilo cuartetero grabaron cumbias con el estilo de cantochichero, temas como el famoso "Dile" o "el abandonado" con el Cuarteto Los Universales, ambos interpretados porClaudio Morán representan una muestra, sin embargo, la popularidad en el Perú hizo que inmediatamente enColombia fueran regrabados muchos de los temas chicheros, Rodolfo Aicardi y su orquesta la Típica RA7 regrabantemas de Shapis como "el aguajal", siendo las versiones extranjeras más famosas que las originales peruanas.

Derivación hacia la Argentina y adaptación realizada en el extranjero[5]

Los primeros grupos peruanos de chicha que migraron o se formaron en la Argentina en la década de 1980 hicieronque este ritmo, de ser marginal (tocado sólo en "bailantas") pasara a hacerse muy popular. Así grupos como LosMirlos o Los Continentales por citar algunos formados en el Perú; el Grupo Karicia y el Grupo Ciclón, formados enla Argentina por músicos peruanos en el año 1993 (que grabaron covers de grupos peruanos como los Ecos, Guinda,los Destellos, Maravilla y muchos grupos más), dejaron asentada la cumbia peruana clásica en Argentina, llegando aconocerse los éxitos de grupos peruanos que nunca figuraron en el mercado argentino de esos tiempos, gracias a loscovers del grupo Karicia y el grupo Ciclón. Así, se conoció más de la cumbia peruana en todos sus estilos, sirviendolos ritmos peruanos de chicha y cumbia para influenciar en lo que fue la cumbia norteña de Argentina, siendo unamarca registrada hasta hoy en día con grupos de Argentina como Sombras, Malagata, y muchas agrupaciones más.Años después, entre la juventud contestataria, logra adapatarse bajo la forma de nuevas modas, como la cumbiavillera hacia el año 2001, aprovechando y deformando líricas, origen y sentido de la original chicha y cumbiaperuana. De allí, la cumbia villera se escuchó en Bolivia y México; en éste último país tuvo éxito moderado, que nohizo repercusión alguna en el estilo de la cumbia mexicana excepto en los grupos de la unión americana. La "cumbiavillera" resulta fusionada de la Chicha y Cumbia peruana y en menor grado de la Cumbia Sonidera mexicana y algode cumbia colombiana. Es el sonido original peruano ya deformado, con líricas muy parecidas a las del hip-hop. EnMéxico se le conoce a toda la música Chicha como "Cumbia peruana".Tras un periodo de ausentismo en los medios de comunicación y gracias a las redes sociales, la chicha ha vuelto aadquirir cierto protagonismo en el Perú y, principalmente, en el extranjero. Es así que surgen en los ultimo años

Page 3: Chicha (música)

Chicha (música) 3

agrupaciones que intentan revalorar el género, como lo son Chicha Libre, Munny Chicha, La Chamba, Chicha Dust,Cumbia All Stars, entre otros, Los cuatro primeros son conjuntos formados por extranjeros y migrantes radicadoslatinos en diferentes partes del mundo (Estados Unidos, principalmente), mientras que este último es un grupocompuesto por ex músicos provenientes de diferentes agrupaciones de cumbia de la ciudad de Lima. Por lo general,estos nuevos grupos de chicha son incluidos por los especialistas en la categoría de World Music.

Grupos más representativos•• Los Shapis•• Pintura Roja• Grupo Maravilla (de Perú)•• Grupo Centeno•• Grupo Celeste•• Los Sanders•• Los Jaris•• Los Guinda•• Los Ecos•• Los Orientales de Paramonga•• Manzanita y su conjunto•• Los Blue Kings de Ñana•• Grupo Melodía•• Los Ovnis•• José L. Carvallo y La Mermelada•• Los Walkers (de Perú)•• Grupo Victoria"Estilo A"

•• Grupo Markahuasi•• Grupo AlegrÍa•• Alin y la Triple A•• Los Huassis•• MarkaHuassis•• Jhossy y La Poderosa Markahuasi"Estilo G"

•• Grupo Génesis•• Comando G•• La Banda G•• Los Bandidos•• Los Super Genéticos•• Los Geniales•• Rebelión G•• Los Gitanos de la Noche"Estilo Wanka"

•• Los Wankas•• Tony y su grupo Amor•• Tomy y su Poder Wanka

Page 4: Chicha (música)

Chicha (música) 4

Cantantes más representativos•• Lorenzo Palacios "Chacalón"• Chapulín y Jaime Moreyra (Los Shapis)•• Vico y su grupo Karicia• El Príncipe Alin "El cachetón"• Pascualillo Coronado "El rey de la carretera central"•• El Felino Randy•• El Leopardo Branny• Aldo Acero "Ray El Safari"•• Jesus Guevara "El Zamuray Jhossy"•• Percy Pacheco• Edgar Chupurgo Castro "Rompecorazones Tony"•• Toño Centella•• Pascualillo

Referencias[1] EL ABORTO-Grupo Celeste Perú (V.Original 1985) (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=wezR7FOaVjs)[2] pintura roja (te pido virgen maria) (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=VHpFshO6AYY)[3] SOY MUCHACHO PROVINCIANO - CHACALON Y LA NUEVA CREMA (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=d333pd8dhlo)[4] GRUPO MARAVILLA DEL PERU ...SEPARADOS Y ARREPENTIDA. (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=H5d91CVwdmE)[5] Website del Cuarteto Continental (http:/ / cuartetocontinental. tk)

Enlaces externos• CHICHAWEB.com Portal oficial de la música chicha (http:/ / www. chichaweb. com/ )• Web Oficial de la Cumbia Andina (http:/ / www. tropiweb. tk/ )• Comunidad de la Cumbia Peruana (http:/ / www. cumbiaperuana. com/ )• Sitio Web del Cuarteto Continental (http:/ / www. cuartetocontinental. tk/ )• Video "Te Sueño" de Enlace (http:/ / es. youtube. com/ watch?v=he7BET9aqX8)• "Chicha: de la psicodelia andina a la cumbia villera", artículo de Marcelo Pisarro para Nerds All Star / Revista Ñ /

Clarín (http:/ / weblogs. clarin. com/ revistaenie-nerdsallstar/ 2012/ 01/ 23/chicha_de_la_psicodelia_andina_a_la_cumbia_villera/ )

Page 5: Chicha (música)

Fuentes y contribuyentes del artículo 5

Fuentes y contribuyentes del artículoChicha (música)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72981646  Contribuyentes: A ver, Aclarador, Airunp, Alhen, Allforrous, Angelusmemmv, Cesar8807, Cramis, EnriqueCordero, Fvmeteo, Gerkijel, GermanX, Globalphilosophy, Guillealves, Gusgus, Jmalpartidaj, Jorgechp, JuliettedeLima, K4rlos, Lord Wikipedista, Manuel González Olaechea y Franco, Manwë,Marcomogollon, Martínhache, Mayraqueen, Mexicumbia, Ninovolador, Qwertymith, Recuay423, Santiago matamoro, Shasho1, Swazmo, Thymian, Tirithel, Tondero, Urdangaray, 197 edicionesanónimas

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/