Chiappe_ Arredondo Mario

4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD MICHOACÁN MAESTRÍA EN CIENCIAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE PROBLEMÁTICA AGRÍCOLA DE MÉXICO Intereses en disputa en torno a la agrobiotecnología: un análisis comparativo entre Uruguay y el sur de Brasil MARIO ALBERTO ARREDONDO RIEBLES Jiquilpan, Mich. a 19 de octubre del 2015

description

Resumen, Intereses en disputa en torno a la agrobiotecnología: un análisis comparativo entre Uruguay y el sur de Brasil

Transcript of Chiappe_ Arredondo Mario

Page 1: Chiappe_ Arredondo Mario

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD

MICHOACÁN

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE

PROBLEMÁTICA AGRÍCOLA DE MÉXICO

Intereses en disputa en torno a la agrobiotecnología: un análisis comparativo entre Uruguay y el sur de Brasil

MARIO ALBERTO ARREDONDO RIEBLES

Jiquilpan, Mich. a 19 de octubre del 2015

Page 2: Chiappe_ Arredondo Mario

La entrada de las primeras variedades de organismos genéticamente modificados

(OGMs) ha traído un debate de opiniones entre grupos sociales, trayendo opiniones a

favor y en contra basadas en argumentos de tipo ético, ambiental, técnico, político y

socioeconómico.

En 1999 en Brasil declararon Rio Grande do Sul como zona libre de transgénicos,

pero algunos productores ingresaron semilla de soya transgénica clandestinamente, para

su producción, por lo que en el año 2003 el poder político legalizó la plantación de dicha

semilla.

Mientras que en Uruguay en 1996 la semilla de soja transgénica se autorizó para

su producción, importación y consumo humano y animal, en 2003 la autorización del

primer maíz transgénico (Mon 810) implicó una campaña de oposición planteada por

diversas organizaciones, por lo que se suspendió toda autorización de algún otro cultivo

transgénico, pero los tres ya autorizados podían seguir siendo cultivados y

comercializados.

Los agentes que se posicionan a favor de las semillas transgénicas, argumentan

que estas aumentarán la competitividad, reducirán costos de los cultivos, se obtendrá

mayor productividad y las prácticas agronómicas serán más sencillas.

Entre los agentes que se posicionan en contra de las semillas transgénicas están

las empresas de semillas convencionales, quienes practican la agricultura familiar, así

como los que defienden la autonomía y la soberanía alimentaria, y otros por motivos

religiosos.

La expansión de la agricultura de base transgénica refuerza la actual tendencia a

la concentración en empresas de gran escala representando así una amenaza para la

viabilidad económica y social de la agricultura familiar.

El argumento de bioseguridad trae consigo dos tipos de agentes, los optimistas

tecnológicos y los críticos de cautela, los primeros ven “progreso” y solución del hambre

del mundo y los segundos, perciben los “impactos sociales y ambientales”, estos agentes

manifiestan un optimismo tecnológico moderado, pero consideran que debería haber más

investigación sobre el uso de biotecnologías, para qué y en dónde se deben usar, traen

consigo un principio de precaución.

Además de estos dos grupos, existen los críticos radicales quiénes argumentan

que los transgénicos no son necesarios en lo absoluto, pues no han demostrado mejoras

extraordinarias, además tienen impactos negativos tanto éticos como ecológicos y

sociales.

Page 3: Chiappe_ Arredondo Mario

En conclusión, los argumentos entre las regiones de Brasil y Uruguay a favor y en

contra sobre los transgénicos son de carácter agronómico, (productividad y rentabilidad)

mercadológico, (concentración económica de las grandes empresas de biotecnología) y

social (agricultura sustentable y familiar).

LITERATURA CITADA

Chiappe, M., Bianco , M., & Almeida, J. (2011). Intereses en disputa en torno a la

agrobiotecnología: un análisis comparativo entre Uruguay y el sur de Brasil. PAMPA, 121-

139.