cheruha.docx

5
La relación iglesia – estado a través del tiempo en México. Inicios. La relación Iglesia – Estado en México data de la época del virreinato en la nueva España, la cual fue una época que marcó y originó la creación del Estado que hoy conocemos y del que formamos parte todos y cada uno de los mexicanos. Ahora bien, durante la época del virreinato se mantuvo una estrecha relación entre la iglesia y el estado que nos gobernaba, como lo menciona María del Refugio Gonzales en su obra llamada Las relaciones de la iglesia y el Estado en México “muchas de las funciones que hoy se consideran publicas eran desempeñadas por la iglesia, la cual participaba con el Estado en los más diversos asuntos”. Y es claro, ya que en distintos aspectos se veía involucrada la iglesia. Tal es el caso de la educación, donde los seminarios o los colegios de las diferentes órdenes religiosas eran los únicos centros educativos a los que se tenía acceso, pero no solo era en materia de educación donde me inmiscuía la iglesia sino que también como nos lo menciona María del Refugio en su obra, la iglesia contaba con múltiples corporaciones religiosas que asistían a los habitantes como por ejemplo: hospitales, asilos, orfanatos, casas de recogida, etcétera. Esta instituciones se financiaban con la ayuda de las donaciones que le rey les realizaba.

description

profa

Transcript of cheruha.docx

Page 1: cheruha.docx

La relación iglesia – estado a través del tiempo en México.

Inicios.

La relación Iglesia – Estado en México data de la época del virreinato en la nueva

España, la cual fue una época que marcó y originó la creación del Estado que hoy

conocemos y del que formamos parte todos y cada uno de los mexicanos.

Ahora bien, durante la época del virreinato se mantuvo una estrecha relación entre

la iglesia y el estado que nos gobernaba, como lo menciona María del Refugio

Gonzales en su obra llamada Las relaciones de la iglesia y el Estado en México

“muchas de las funciones que hoy se consideran publicas eran desempeñadas por

la iglesia, la cual participaba con el Estado en los más diversos asuntos”. Y es

claro, ya que en distintos aspectos se veía involucrada la iglesia. Tal es el caso de

la educación, donde los seminarios o los colegios de las diferentes órdenes

religiosas eran los únicos centros educativos a los que se tenía acceso, pero no

solo era en materia de educación donde me inmiscuía la iglesia sino que también

como nos lo menciona María del Refugio en su obra, la iglesia contaba con

múltiples corporaciones religiosas que asistían a los habitantes como por ejemplo:

hospitales, asilos, orfanatos, casas de recogida, etcétera. Esta instituciones se

financiaban con la ayuda de las donaciones que le rey les realizaba.

Otro aspecto que nos puede ayudar a determinar la magnitud de la estrecha

relación que mantuvo la iglesia y el Estado es que los religiosos podían

desempeñar cargos públicos, llegando a ser hasta virreyes tal y como lo hizo el

arzobispo de México.

La independencia en México trajo consigo una enorme incógnita sobre cuál sería

la nueva forma de gobierno que se emplearía en el país, monárquica católica

española o bien una república federal o central pero católica.

Un gran paso dado por los federalistas fue el de transformar el aparato educativo

que se mantenía bajo las ordenes de los eclesiásticos y que pasó a manos del

Page 2: cheruha.docx

Estado. Ese fue un gran avance para que se fuera dando el desprendimiento entre

el Estado y la iglesia.

Con la llegada del liberalismo lo que se busco fue que además de modificar los

términos entre estas dos entidades era que el Estado se construyera sobre bases

concretas que se enfocaban en que la soberanía cayera sobre el pueblo y no en el

monarca. Un factor importante fue el triunfo de la revolución de Ayutla ya que

gracias a esto se logró la promulgación de la constitución de 1857 que autorizaba

la soberanía popular y dictaba la manera en la que los órganos de gobierno serian

ejercidos.

Con un proceso iniciado para modificar la relación entre religión y Estado se llevó

a cabo la legislación de la Reforma que consistía en dos tipos de leyes con fines

benéficos para el país, que son: la constitución del nuevo Estado y la segunda

delegar las facultades civiles y de la iglesia.

Entre las políticas incluidas dentro de la legislación fue el quitarle bienes y

facultades a la iglesia además de extinguir algunas comunidades religiosas, se

suprimieron los tribunales especiales y fuero eclesiástico y militar, entre muchas

otras cosas.

En el año de 1873 las Leyes de Reforma subieron de rango a nivel constitucional,

que aunque no mejoraría que se cumplieran le daba un poder político al Estado

frente a los eclesiásticos. Tomando como referencia a María del Refugio Gonzales

en su obra sobre la relación de la iglesia y el Estado durante la época del porfiriato

muy rara se utilizaron estas leyes de Reforma ya que no buscaba tener algún

enfrentamiento con esta y esto dio pie a que la iglesia fuera recuperando terreno

en la educación, adquiriendo propiedades y fincas, fundando conventos, etc.

A finales del siglo XIX y aunque la mayoría de los mexicanos eran católicos se

logró dejar fuera de la toma de decisiones políticas a los que fueran miembros de

la iglesia católica, mejorando así la laicidad en nuestro país.

Page 3: cheruha.docx

Después de la revolución en nuestro país se dieron alianzas entre los diferentes

grupos sociales que participaron durante esa lucha, Carranza por su parte se

esforzó para dejar de lado a los grupos más radicales y encontrando así un

camino que permitió elaborar la constitución de 1917 para activar al país. Entre

estas alianzas una era imposible llevar a cabo y era la de la iglesia con el Estado.

Debido a esto la iglesia católica presentó una propuesta en la que decía como se

debían de hacer las cosas pero basado en la nueva legislación pontificia, a lo que

inmediatamente la Comisión Constitucional respondió con una contrapropuesta en

la que argumentaba (según María del Refugio Gonzales) que: “no se trata de

proclamar la simple independencia del Estado, como lo hicieron las leyes de

reforma… sino de establecer marcadamente la supremacía del Poder Civil sobre

los elementos religiosos”. Este dictamen fue presentado el 25 de enero de 1917 y

fue vitoreado con gran ánimo aunque se pospuso su debate al día 28 del mismo

mes. En la madrugada del 28 de enero de 1917 se dieron unas observaciones a

este dictamen y se declaró que al siguiente día se darían los resultados de las

votaciones, y así fue como este articulo paso de a formar el número 130 de

nuestra gran constitución, aunado a esto es unos de los pilares fundamentales en

los que recae nuestro sistema jurídico.

Bibliografia (links)

http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?

id=535&article=544&mode=pdf

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/956/16.pdf

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/693/16.pdf

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/956/16.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/115/11500211.pdf