Chasque Virtual nro 1

22

description

La revista digital del Centro Virtual de la Universidad del Pacífico del Paraguay

Transcript of Chasque Virtual nro 1

La palabra “chasque” tiene su origen en la palabra “chasqui” de la lengua quichua, donde con dicha voz se designaba al individuo que llevaba mensajes, desplazándose a pie, quien después de cierto tramo entregaba el mensaje a otro correo en una verdadera carrera de postas, cubriendo así, con rapidez, grandes distancias, y constituyendo el más importante sistema de correspondencia en el vasto territorio del imperio incaico. Chasque entonces, derivada del quichua chasqui, significa correo, mensajero. Durante las luchas por la independencia se aplicó este nombre al jinete encargado de llevar comunicaciones urgentes.

En toda la región correspondiente a la Cuenca del Plata en la época de las luchas contra los españoles y los portugueses se utilizaba en forma constante el “chasque”, una manera muy importante de estar comunicados entre las villas y pueblos, y sobre todo entre las fuerzas revolucionarias de la independencia. De esta manera tomamos ese nombre, tan peculiar y con tanta historia para denominar a nuestra revista digital, y por lo tanto nuestra herramienta de comunicarnos con los funcionarios, docentes y estudiantes de la Universidad del Pacífico. Estamos inmersos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, en donde las herramientas de la WEB 2.0 nos proveen de muchas facilidades para el aprendizaje-conocimiento, el cual día a día evoluciona. Por ese motivo creamos este espacio virtual en el cual deseamos compartir todo el conocimiento con los colegas docentes, con los compañeros funcionarios, y con los estudiantes en general. El CHASQUE VIRTUAL como lo hemos denominado pasa a ser un espacio en la web con información actualizada de temas que conciernen a las funciones del Centro Virtual, como por ejemplo el compartir la información sobre aplicaciones educativas que puedan mejorar no solo la gestión del docente, sino que también el aprendizaje del alumno a través de Aulas Virtuales; incursionar en Entornos Virtuales de Aprendizaje; tener una mayor transferencia de conocimiento que enriquezca al docente, al estudiante y al funcionario; aplicar las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento, como también las Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación; y por sobre todas las cosas acompañar y crecer juntos en la Alfabetización Digital, como también en una mejor utilización de los Contenidos Educativos Digitales. El CHASQUE VIRTUAL es administrado por el CENTRO VIRTUAL, pero procuraremos no solo llegar con la información ya explicada líneas arriba, sino que como un objetivo principal es lograr la participación de todos basándonos en las TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación) y de esta manera crecer juntos en el conocimiento, y que la comunidad UP camine y evolucione en la WEB 2.0.

2 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

LOS TIPOS DE AULA Las tecnologías están presentes en la vida de las nuevas generaciones y han modificado sus relaciones sociales, su manera de obtener información y su forma de afrontar el aprendizaje. La educacion actual, tiende a ser más centrada en el aprendizaje, con escenarios personalizados, abiertos y colaborativos. Ante la abundante informacion y recursos de las TIC’S, se impone el uso de la creatividad y las inteligencias múltiples, para establecer andamiajes que promuevan construcción de conocimientos atractivos e integrales.

• AULA PRESENCIAL: entorno físico • AULA DIGITAL: extensión en el aula virtual,

MOODLE y videoconferencias. • AULA PÚBLICA: diario online de reflexión y

aprendizaje personal, blogs. • AULA ABIERTA: comunicación online y

trabajo colaborativo; Skype y Wikis. • AULA TALLER: laboratorio de trabajo por

Proyectos, Simuladores. • AULA EXPANDIDA: videos en abierto;

Academy Khan. • AULA EN RED: identidad digital y

aprendizaje en red; Facebook, Twitter, HootCourse.

• AULA MÓVIL: Mobile Learning, temática pendiente.

• AULA INTELIGENTE: todas las aulas anteriores con creatividad y aplicación de la Inteligencia Artificial.

AULAS

DEL

SIGLO XXI

3 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

John Moravec definió el término Knowmad a aquellos trabajadores nómadas del conocimiento y la innovación. Un Knowmad es una persona innovadora, imaginativa, creativa, la cual es capaz de trabajar con prácticamente cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento. Y es además valorado por su conocimiento personal, y esto les proporciona una ventaja competitiva con relación a otros trabajadores. La Sociedad Industrial requería trabajadores ubicados en un lugar determinado para poder desempeñar un trabajo o unas funciones muy concretas. En cambio la sociedad actual y sobre todo los empleos asociados a los trabajadores del conocimiento y la información se han vuelto mucho menos específicos en términos de ubicación. Las tecnologías hacen posible que los trabajadores de este nuevo paradigma puedan efectuar su trabajo ya sea en una ubicación específica, de manera virtual o combinando ambas opciones.

Las habilidades principales de un Knowmad, John Moravec las define de la siguiente manera:

• No está para nada limitado a una edad determinada, puede ser Nativo Digital, como también Inmigrante o Colono Digital.

• Es creativo, innovador, colaborativo y motivado; y para todo esto sabemos bien que no

importa la edad, sino que más bien la actitud.

• Utiliza la información y genera el conocimiento en diferentes contextos. También es altamente inventivo, intuitivo, muy capaz de producir muchas ideas.

• Creador de redes, siempre con el afán de conectar personas, ideas, organizaciones.

• Alfabetizado digitalmente, comprende cómo y por qué funcionan las tecnologías

digitales.

• Alta competencia para resolver problemas desconocidos en contextos diferentes.

• Sabe compartir sin importar los límites geográficos.

4 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

• Se adapta fácilmente a diferentes contextos y entornos. Es consciente del valor de liberar el acceso a la información. Es muy capaz también de desaprender rápidamente, sumando nuevas ideas.

• Muy competente para crear redes de conocimiento horizontales.

• Aprendizaje permanente y para toda la vida, formal e informal. Experimenta

constantemente las TIC y no teme al fracaso. Así define las habilidades de los Knowmads, John Moravec. Tal vez muchos se sientan identificados.

Fuente: Blog Che Karamegua

5 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

La Migración Digital se le llama al proceso en el que el mundo se transformó tecnológicamente, y la humanidad tuvo que adecuarse a los nuevos sistemas telematizados de computadores y celulares. Los NATIVOS DIGITALES tal vez no conozcan, ni hayan visto el realizar trabajos con la máquina de escribir, investigación en las bibliotecas de libros convencionales, o presentaciones de clases con transparencias. Según Marc Prensky, los profesores del siglo XXI han de aprender a comunicarse con sus estudiantes a través de una lengua y de un estilo común. Ello no significa cambiar el significado de lo importante, de los trascendentes, ni tampoco es fijar otras habilidades distintas. Al contrario, significa abandonar el “paso a paso” por el “ir más rápido”; implica profundizar más, pero siempre en paralelo. Se contempla entonces dos tipos de contenidos, uno llamado de “herencia” y el otro de “futuro”. En el contenido de herencia se incluye la lectura, escritura, matemáticas, pensamiento lógico, etc., enfocados claro está desde la modernidad. En el contenido de futuro se incluye lo digital y lo tecnológico; software, hardware, robótica, nanotecnología, etc. Pero sin olvidar la ética, política, sociología, idiomas. Ahora bien, ¿por qué hablamos de Migración Digital? Como hemos visto los jóvenes de hoy, los estudiantes actuales son Nativos Digitales, es decir, hablantes naturales de la lengua de las tecnologías digitales interactivas.

Y un punto muy importante, muchos de estos jóvenes serán docentes en el futuro. Como predica Prensky, quién no es Nativo Digital, entonces es Inmigrante Digital o Colono Digital. Pero para que una persona devenga en Inmigrante Digital debe construirse como tal. Pero no es tan importante encasillar a una persona en Nativo Digital o Inmigrante Digital, pero sí es importante la figura de la Migración Digital, porque verdaderamente para muchas personas la construcción de una relación de aprobación de estas tecnologías significa un auténtico tránsito a un mundo completamente diferente de significados y prácticas. Al mismo tiempo, existe aún un número alto de personas en el mundo que no tienen idea de cómo funciona internet y no se representa nada frente a la noción de navegación, por dar un ejemplo. La migración es atravesar fronteras. También se utiliza mucho el término Brecha Digital. En ambos casos, hay un límite, un borde, una línea divisoria. Pero hay un entorno tecnocultural, que se instalo y es para quedarse. Entonces podemos estar adentro o afuera, por decisión de no hacerlo, o tal vez por no saber. Pero internet establece otro tipo de adentro y afuera. Se puede estar adentro mientras nuestro cuerpo se queda afuera. Y también se puede estar adentro de diferentes maneras; como receptor de contenidos o produciendo contenidos e interacciones con otros. Muchos docentes experimentan cierta exterioridad con respecto a las tecnologías, las utilizan en la escuela o sea en la docencia, pero las consideran elementos extraños al universo educativo.

6 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

Es aquí donde las Migraciones Digitales deben contribuir con la producción de intersecciones entre esos mundos, con la paulatina desaparición de las fronteras que los separan tanto en las prácticas como en las representaciones. ¿A que se le llama Migraciones Digitales? Se le llama Migraciones Digitales a los procesos mediante a los cuales se ponen a disposición un conjunto de condiciones, orientaciones, acciones y recursos que, de manera planificada y explícita, sistemática y recurrente, contribuyen a que las personas puedan relacionarse del modo más fluido posible con las tecnologías digitales, apropiándose de ellas en sus múltiples posibilidades y para sus diversos usos, integrándolas en sus planes de acción e interacción, evaluando sus alcances y limitaciones, y tomando nota de sus cambios. Entonces las Migraciones Digitales deben:

• Permitir a las personas que ocupan una posición pre-digital construirse colaborativamente como Inmigrantes Digitales, pues hay personas que aun inmersas en el entorno tecnocultural, no tienen ningún tipo de contacto efectivo con las tecnologías digitales interactivas. Muchas veces no tienen esa disponibilidad por limitaciones económicas, de localización geográfica u otros factores. O tienen disponibilidad pero no tienen acceso, por limitaciones culturales, actitudinales o de otra índole.

• Deben ofrecer a los Inmigrantes Digitales una doble oportunidad; por un lado, la de consolidar y actualizar su relación con las tecnologías en los términos ya planteados y, por el otro, participar colaborativamente en la migración digital de otras personas.

• Deben ayudar a aquellos que se perciben, o son percibidos por otros, como Nativos Digitales a percibirse en realidad como Migrantes Digitales en permanente construcción, en permanente evolución.

Migraciones Digitales en la Educación Al querer implementar las Migraciones Digitales en la Educación se debe tener en cuenta 3 puntos fundamentales:

• Al pretender iniciar un proceso de Alfabetización Digital es indispensable tener un plan y establecer una dirección a seguir de manera sistemática y continua.

• Es necesario atender al proceso en su complejidad, considerando todas las dimensiones que involucra de manera inter definible, pues no solamente se necesitan los recursos sino también garantizar las mejores condiciones posibles.

• Es fundamental comprender el acceso a la tecnología como apropiación. En relación con el objeto tecnológico, la apropiación implica disponibilidad, acceso, conocimiento, revisión continua, competencia, uso y gestión. Desde el punto de vista de las significaciones, la apropiación involucra el encontrar sentido, interactividad, interacción y proyecto. Las Migraciones Digitales deben favorecer los procesos de apropiación de las tecnologías digitales interactivas por parte de los sujetos que participan en esos proyectos.

Fuente: Migraciones Digitales, Roxana Cabello/María Soledad Burghi/Francisco Cardozo/Georgina González/Adrián López/Cielo Ormachea. Universidad Nacional de General Sarmiento. Provincia de Buenos Aires. 2013

7 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

Sin duda alguna existe una crisis en los actuales modelos de educación, principalmente por el desfase que hay entre las habilidades enseñadas y aquellas que son requeridas realmente en el mundo técnico-profesional; como también la formación es de corto alcance que no prepara al estudiante para los desafíos del mañana en un mundo que avanza a pasos agigantados. Philip Schmidt (2010) expresa que el ecosistema actual de educación se ve en la necesidad de crear modelos de aprendizaje continuos; que no solo promuevan la adquisición de contenidos, sino que deben estimular el desarrollo de las competencias que realmente respondan a las demandas del mundo actual. Cristóbal Cobo y John W, Moravec en su trabajo del “Aprendizaje Invisible” definen “que la educación demanda una mejora ecológica, sistémica, de largo aliento y que a su vez resulte inclusiva”. Schmidt impulsa un modelo de innovación en educación que es verdaderamente radical, a esta iniciativa se le llama Universidad Peer-to-Peer, la cual recoge principios de la inteligencia distribuida o inteligencia colectiva que ya se ha referido también Pierre Lévy. La idea principal es una universidad global que ofrezca sobre todo contenidos abiertos, modelos de enseñanza entre pares con grupos

relativamente pequeños, programas que no sean de más de 10 semanas y con algo muy importante, la búsqueda de aprendizajes basados en proyectos y con contenidos que siempre estén al día principalmente en tecnología. La Universidad Peer-to-Peer o P2PU se construye desde tres ideas claves:

• Aprendemos de todos • Por todos • Acerca de casi cualquier cosa

Como principal atractivo es el construir un modelo de educación informal basado en comunidades de aprendizajes, con apertura, transferencia horizontal de conocimiento e inclusión. La filosofía principal de esto es que TODOS sabemos algo que podemos compartir, y como todo sabemos, la mejor forma de aprender algo, es enseñándolo. Debemos aclarar que el modelo P2PU no puede aplicarse en todas las disciplinas y profesiones, ni tampoco se trata de que el modelo tradicional deba desaparecer, pero sí sabemos que resulta insuficiente, se debe entonces replantear. Estamos en la era ECO-INFO-BIO-NANO-COGNO, de la cual se desprende sin dudas una creciente confianza en las tecnologías de la información, en la innovación y en el desarrollo.

8 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

Los 5 ejes del Aprendizaje Invisible

• Las competencias no evidentes resultan invisibles en los entornos formales

Lamentablemente muchos de los instrumentos que se utilizan para evaluar conocimientos estimulan el repetir y memorizar los contenidos que dicta el docente o que están en el libro de texto, y lo que hacen estas evaluaciones parametrizadas es castigar el error. Olvidándonos que el error resulta fundamental para desarrollar la creatividad y a su vez generar nuevos aprendizajes. A pesar de la incorporación de las TICS en el aula, aún resulta sumamente fundamental avanzar en lo referente a las estrategias e instrumentos de evaluación. Por un lado las tecnologías digitales estimulan el desarrollo de nuevas habilidades pero si estas no son reconocidas por los instrumentos de evaluación se corre el gran riesgo de ignorar aquellos talentos que traen consigo muchos de los jóvenes.

• Las TICS se hacen invisibles Muchas veces se cae en decir que se utilizarán nuevas tecnologías en el aula, y se refieren a utilizar una presentación en power point, herramienta que hace más o menos 30 años existe. Pero la gran pregunta radica en cómo hacer para que la enseñanza vuelva invisible a las TICS como tal y sea capaz al mismo tiempo de estimular la capacidad humana de generar, conectar y reproducir nuevos conocimientos de manera continua, sin tampoco renunciar a los cambios y actualizaciones.

• Las competencias adquiridas en entornos informales son invisibles

En la medida en que se utiliza la tecnología en entornos que son informales, tales como el hogar, el café, o en otro lugar de socialización, entonces se abre la posibilidad de convertir estos entornos en potenciales espacios de experimentación y aprendizaje. Existen dos ejemplos de construir conexiones hacia otros contextos de desarrollo y aplicación del conocimiento, uno es que el docente durante un equis periodo participe de una fábrica o empresa y de esa manera permite que el educador in situ vea cuales son las competencias, conocimientos y las dinámicas organizacionales que se le serán demandadas en el futuro a sus alumnos. Y la otra es que generen instancias en donde los estudiantes puedan tener desde temprana edad experiencias profesionales en el mundo del trabajo.

• Las competencias digitales resultan invisibles

El problema es que buena parte de las habilidades digitales no son destrezas que sean necesariamente reconocidas ni tampoco estimuladas por muchos sistemas de instrucción. La capacidad de hacer un uso eficiente de los motores de búsqueda, la habilidad para interactuar en las redes sociales, la destreza para escribir y publicar en diversos formatos multimedia, como almacenar y compartir información, transferencia de conocimiento, etc., muchas veces resultan invisibles dentro de la educación tradicional,

pues buena parte de este aprendizaje se lleva a

9 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

cabo sin que haya enseñanza, es simplemente el resultado de la exploración activa, del aprendizaje a través de la práctica.

• Hay ciertas prácticas empleadas que podrían invisibilizarse

Actualmente el uso eficiente de la memoria y la retención de información pueden reforzarse mediante todo tipo de dispositivos móviles. Dentro de la lista de prácticas en la educación que podrían muy bien volverse invisibles, está la despersonalización de los procesos educativos con muchos estudiantes dentro de un aula; otro bien puede ser la utilización de pizarras electrónicas o digitales pero combinadas con enseñanza centrada en el docente; como también la acumulación de contenidos desconectados unos de otros. Es momento además de implementar las TICS pensar en aquellas prácticas actuales que no queremos que hereden las próximas generaciones de docentes y de estudiantes. Fuente: "Aprendizaje Invisible, hacia una nueva ecología de la educación" de Cristóbal Cobo y John W. Moravec y Blog Che Karamegua

10 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

El crecimiento ya no puede medirse en términos estrictamente económicos, como el valor monetario de una producción, los ingresos o el gasto per cápita. La contabilidad verde necesita otras métricas.

Según el economista británico Tim Jackson, “La prosperidad tiene que ver con nuestra capacidad para florecer como seres humanos, dentro de los límites ecológicos de un planeta finito. El desafío de nuestra sociedad es crear las condiciones para hacerlo posible”.

El crecimiento ecológico puede proceder de iniciativas como la contratación pública ecológica y la I+D ecológica. Se requieren sanciones adecuadas, como que quien contamine pague por ello, e incentivos, como desgravaciones fiscales por inversiones en I+D ecológica. Pero, además, para medir el crecimiento ecológico se necesitan criterios adicionales, como podrían ser la sostenibilidad, la protección del medio ambiente, la felicidad o el bienestar.

La “contabilidad verde”, también llamada “contabilidad medioambiental”, podría ser la respuesta. A escala corporativa, la contabilidad clásica identifica y asigna un valor monetario a los costes internos privados tradicionales que afectan directamente a los resultados del

balance. Estos costes pueden ser “directos”, como los materiales y la mano de obra asociados a un producto o departamento, o “indirectos”, como gastos generales del tipo de alquileres, administración, depreciación, combustible y energía.

La contabilidad medioambiental también tiene en cuenta externalidades tales como los costes sociales y económicos asociados al impacto de la actividad en el medio ambiente externo. Si estos costes, que muy a menudo se pasan por alto, se reflejaran como elementos internos en las cuentas de las empresas, es posible que los recursos escasos se asignaran de forma más eficaz.

Balances de resultados efectivos

Un balance ecológico efectivo podría ser negativo (pérdidas) o positivo (beneficios). Sin embargo, solo lo sería después de reflejar todas las categorías de costes internos y externos, como problemas de salud de los trabajadores, emisiones y contaminación del aire, la tierra o el agua, degradación del entorno natural y agotamiento de recursos limitados. Los beneficios internos y externos también deben calcularse y cuantificarse en términos monetarios. Por ejemplo, ahorros derivados de la adopción de nuevas tecnologías

11 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

más limpias que reducen la contaminación y protegen la salud, nuevos mercados o sustitución de materias primas y procesos de producción.

La contabilidad verde es una parte esencial de la responsabilidad social corporativa (RSC) y puede facilitar la toma de decisiones y la rentabilidad del triple balance (TBL). Básicamente, cualquier organización necesita comparar el coste de evitar o prevenir un daño medioambiental con el coste de repararlo.

La contabilidad verde ayuda a tomar decisiones de inversión comparando los costes sociales y privados totales con los beneficios privados y sociales. Las organizaciones pueden utilizar un análisis de ciclo de vida (ACV) para tomar decisiones basadas en el cálculo del impacto medioambiental en cada fase de la vida útil de un producto, desde las materias primas a la producción, la distribución y la eliminación definitiva o el reciclaje.

Para que los consumidores, los ciudadanos y las demás partes interesadas se conciencien de la necesidad de un crecimiento sostenible respetuoso con el medio ambiente se requieren políticas de precios que reflejen de manera fiel los verdaderos costes del desarrollo. Una contabilidad verde transparente podría ser clave para una política que mirase más allá del horizonte del PIB.

Fuente: Comisión Europea. Plan de Acción sobre Ecoinnovación-

12 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

El Modelo EPI (Expandido, Personalizado, Invertido)

En esta Sociedad del Conocimiento llegamos a un punto en el cual ya es imposible separar la tecnología de la pedagogía, las cuales deben actuar en sintonía y sinergia. En esta cultura digital en que vivimos es fundamental saber utilizar las tecnologías en todo su potencial. Con esto se participa de una manera proactiva en el proceso de aprendizaje, que nos permite desarrollar un aprendizaje relevante, conectado, situado y contextualizado. Pues se crean redes de aprendizaje, se comparten prácticas y experiencias, se trata también de entender y manejar el aprendizaje colaborativo, desarrollando la capacidad de autonomía en el aprendizaje, y nos permite entre otras cosas fijarnos metas y objetivos, y sobre todo tener un espíritu crítico. Es entonces en esta Alfabetización Digital que aparecen herramientas que transforman las costumbres en la enseñanza, como por ejemplo los MOOC (Massive Open Online Courses), cursos en línea que se entregan de forma abierta. Estos incluyen clases de docentes, espacios de comunicación e interactividad, que se combinan con metodologías que motivan a seguir viendo los contenidos a medida que se avanza en el tema. Esta herramienta contribuye a la democratización de la educación, no solo local o regional, sino que también global.

Otra herramienta en esta cultura digital es FLIPPED CLASSROOM, esta metodología busca invertir los modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, y de una manera muy simple, los contenidos son entregados para dar mayor tiempo a la práctica y la aplicación. Los contenidos son revisados fuera de clases por los estudiantes y las tareas se realizan en el aula. El docente actúa como guía, mientras los estudiantes trabajan en la clase. Es así que aparece un nuevo escenario, el MODELO EPI de Aprendizaje Expandido, Personalizado e Invertido. Y este nuevo escenario surge en analogía al modelo TPACK (Conocimiento Didáctico del Contenido Tecnológico), al PLE y la Pedagogía 2.0 El Modelo EPI plantea 7 variantes, las cuales pueden aplicarse según el nivel y tema educativo abordado:

• Expandido • Personalizado • Invertido • Expandido/Personalizado • Expandido/Invertido • Personalizado/Invertido • Expandido/Personalizado/Invertido

13 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

Además de permitir diseñar diversos escenarios de enseñanza aprendizaje, en total sinergia con tecnologías y metodologías emergentes, tiene como objetivo mayor un aprendizaje personalizado, que expande la educación e invirtiendo clases tradicionales a clases innovadoras que tengan aprendizajes más activos, significativos y colaborativos. Sin duda, la educación del siglo XXI está necesitando de cambios trascendentales, los cuales deben basarse en la sinergia entre pedagogías y tecnologías emergentes como ya dijimos. El aprendizaje personalizado, las clases invertidas, el aprendizaje expandido, plantean escenarios de innovación que mejoran sustancialmente la calidad educativa y contribuyen a una mejor eficiencia en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Fuente: Blog Che Karamegua

14 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

Con el aporte de Internet las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación pueden significativamente transformar la enseñanza y el aprendizaje. La red de redes provee recursos que nos permiten enriquecer la educación, convirtiendo el proceso en uno mucho más dinámico, completo, interactivo y estimulante; ya sea para los profesores, como también para los estudiantes. Según Meléndez (1999), los docentes en el siglo XXI deben prepararse para desarrollar ambientes de aprendizaje en el ciberespacio y evaluar las implicaciones de estas intervenciones en el proceso educativo. Pero para tener éxito en esta tarea, es sumamente necesario desarrollar estructuras y sistemas de apoyo que faciliten la adaptación de los educadores a las nuevas tecnologías. La conjunción de tecnologías más metodología es lo que se ha dado en denominar TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento).

Lozano (2011) realiza la siguiente definición: "Las TAC tratan de orientar a las Tecnologías de la Información y la Comunicación hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el docente, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento". Por lo tanto, se debe preparar a los docentes para que puedan integrar efectivamente las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza de sus cursos, ya sean presenciales o a través de la web.

Fuente: Blog Che Karamegua

15 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

Apaga las pantallas de computadoras cuando no las estés utilizando. Consume menos papel al imprimir por ambos lados. Reemplaza los focos viejos por focos ahorradores e instala interruptores de energía. Desconecta los aparatos cuando no los estés utilizando, si puedes, compra aparatos que utilicen menos energía.

16 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

MAPAS MENTALES

Spiderscribe es una página para organizar la información e ideas a modo de esquemas sencillos mediante notas y archivos conectados en los que podemos incluir información de cualquier tipo (imágenes, documentos, mapas, etc.). Spiderscribe te da la oportunidad de compartir tu información con otros usuarios que estén en línea. Como uso didáctico:

• Crear esquemas • Organizar la información • Sintetizar ideas • Facilitar el aprendizaje de los temas • Colaborar y compartir los mapas en línea con la clase en conjunto

http://www.spiderscribe.net/

17 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

CREAR CONTENIDOS

CourseLab es una aplicación para la creación de materiales de e-learning, que puede producir unidades de aprendizaje en formato SCORM 1.2 ó SCORM 2004.

Los materiales creados con CourseLab pueden, por tanto usarse en plataformas de e-learning que incorporen el estándar SCORM o LMS.

La compañía moscovita autora de esta herramienta ha hecho una interfaz que es bastante intuitiva y casi todos los objetos que pueden usarse en el entorno de aprendizaje se incorporan al "escenario" con solo arrastrar y soltar el ratón. Más fácil, imposible.

La aplicación admite objetos flash, Javascript, ventanas emergentes, sonidos, enlaces a webs externas, y un largo etcétera como puede ver en la siguiente tabla:

Diseño y facilidad de uso

Entorno de edición familiar como el de PowerPoint.

Muestra la estructura del curso en forma de árbol

Miniaturas de todas las diapositivas en el módulo y la jerarquía de diapositivas

Línea de tiempo visual

Panel multiusos

Las opciones que se utilizan con frecuencia son accesibles a través de botones de barra de herramientas.

http://www.courselab.com/view_doc.html?mode=home

18 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

E-PORTFOLIOS

Mahara es un portafolio, un documento que sirve de exposición o escaparate virtual del trabajo o la formación personal. Se complementa con otras herramientas que permiten al usuario crear su curriculum vitáe, foros o un blog de forma muy rápida y sencilla.

Además, Mahara incluye funcionalidades de redes sociales que permiten la interacción entre los usuarios y la participación en los grupos en los que estén suscritos.

Una de las características más interesantes es que está basado en módulos lo que permite que podamos construir diferentes vistas pinchando y arrastrando los mismos. Entre los módulos tenemos:

• RSS para sindicarnos a noticias externas • Insertar vídeos • Insertar imágenes • Creación de carpetas • Subir archivos • Insertar texto • Insertar una web en HTML

Es de código abierto y ahora también permite la integración con Moodle y GoogleApps, incluyendo: Google Docs, Google Calendar, Google Maps y Google Books.

https://mahara.org/

19 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

CONVERSIÓN DE

ARCHIVOS

Online-convert permite convertir formatos de archivos, en su categoría es el que más archivos soporta y el que más calidad promete en los resultados.

Estos son los formatos que soporta:

Audio Converter: AAC, FLAC, M4A, MMF, MP3, OGG, WAV, WMA.

Video Converter: 3G2, 3GP, AVI, FLV, MKV, MOV, MP4, MPEG-2, OGG, WMV, para iPhone, para iPod, para PS3, para PSP, para Wii, para XBOX 360.

Image Converter: BMP, EPS, GIF, HDR/EXR, JPG, PDF, PNG, SVG, TGA, TIFF, WBMP.

Document Convert: DOC, Flash, HTML, ODT, PDF.

EBook Converter: ePub, FB2, LIT, LRF, MOBI, PDF.

Hash Generator: Adler32, Blowfish, CRC-32, CRC-32B, DES, Gost, Haval-128.

http://www.online-convert.com/es

20 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

DOLORS REIG

“Las nuevas competencias en la Educación del Siglo XXI”

Link a video: https://www.youtube.com/watch?v=v3ytq9jiCnE

21 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014

22 Chasque Virtual UP – Realización del Centro Virtual UP - Diciembre 2014