CHARITO CROMATOGRAFÍA

102
1 I. INTRODUCCIÓN El suelo es un recurso natural renovable resultado de una mezcla de sólidos orgánicos e inorgánicos, aire, agua, y microorganismos. Un adecuado manejo de los suelos para cualquier actividad agrícola necesita tener previo conocimiento de la fertilidad de los suelos como medio propicio para el crecimiento, desarrollo y calidad de los cultivos aprovechando la productividad de una manera sostenible. Interpretar y predecir los efectos del manejo sobre la calidad del suelo a través de indicadores confiables y sensibles constituye una de las principales finalidades de la moderna ciencia del suelo. Hay necesidad de contar con indicadores para interpretar los diferentes datos de calidad de suelo como paso fundamental para definir sistemas de producción sustentables.

Transcript of CHARITO CROMATOGRAFÍA

Page 1: CHARITO CROMATOGRAFÍA

1

I. INTRODUCCIÓN

El suelo es un recurso natural renovable resultado de una mezcla

de sólidos orgánicos e inorgánicos, aire, agua, y microorganismos. Un

adecuado manejo de los suelos para cualquier actividad agrícola necesita tener

previo conocimiento de la fertilidad de los suelos como medio propicio para el

crecimiento, desarrollo y calidad de los cultivos aprovechando la productividad

de una manera sostenible.

Interpretar y predecir los efectos del manejo sobre la calidad del

suelo a través de indicadores confiables y sensibles constituye una de las

principales finalidades de la moderna ciencia del suelo. Hay necesidad de

contar con indicadores para interpretar los diferentes datos de calidad de suelo

como paso fundamental para definir sistemas de producción sustentables.

Las técnicas de diagnóstico de la fertilidad del suelo están

orientados a la parte física y química, estos análisis son caros y difíciles de

manejar en una agricultura donde se plantea que para la sostenibilidad sea de

insumos inferiores ya que los agricultores manejan de 1 a 5 Ha, sus ingresos

económicos son bajos, lo que limita acceder a tecnologías de diagnóstico de

suelo tradicional.

Page 2: CHARITO CROMATOGRAFÍA

2

Frente a estas limitantes se presenta un método sencillo que con

una práctica mínima cualquier persona puede realizarlo. “La cromatografía”, es

un método que sirve para hacer análisis cualitativos de tierras y compostas y

que puede ser realizado en cualquier lugar a bajo costo y de forma rápida.

Permite conocer, de manera inmediata y gráfica, la salud de las tierras y la

calidad de sus aspectos biológicos, físicos y químicos.

El presente estudio, “Uso de dos técnicas para diagnosticar la

fertilidad del suelo en el cultivo de café orgánico” se llevó a cabo en los predios

de los agricultores del sector Pusapno, Distrito de Chontabamba, Provincia de

Oxapampa, Región Pasco, con el propósito de contribuir hacia el camino de la

investigación, para determinar la calidad de sus suelos en los aspectos

biológicos, físicos y químicos.

Los agricultores del sector Pusapno, tienen como principales cultivo

el café, y practican el cultivo de manera orgánica, por lo que es necesario el

desarrollo de estudios sobre la fertilidad de los suelos para conocer la calidad

de suelo que presentan.

Por la disposición actual descrita, este trabajo ha realizado ensayos

con dos técnicas para determinar fertilidad de los suelos y se utilizó en

combinación con otros indicadores, tales como % de materia orgánica, valor del

humus y otros parámetros que proporcionan una idea más completa de la salud

del suelo y/o calidad.

Page 3: CHARITO CROMATOGRAFÍA

3

1.1. Objetivos

1.1.1. General

- Evaluar dos técnicas de diagnóstico de la fertilidad del suelo

en el cultivo de café orgánico en los predios de los

agricultores del Sector Pusapno, Distrito de Chontabamba,

Provincia de Oxapampa, Región Pasco.

1.1.2. Específicos

- Realizar el análisis físico químico del suelo en los predios de

café orgánico de los agricultores del Sector Pusapno.

- Realizar el análisis cromatográfico del suelo en los predios

de café orgánico de los agricultores del Sector Pusapno.

- Correlacionar los resultados de los análisis físicos químicos

y cromatográfico.

Page 4: CHARITO CROMATOGRAFÍA

4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Fertilidad de los suelos

La fertilidad del suelo es una cualidad resultante de la

interacción entre las características físicas, químicas y biológicas del

mismo y que consiste en la capacidad de poder suministrar condiciones

necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas. En lo referente al

suministro de condiciones óptimas para el asentamiento de las plantas, estas

características no actúan independientemente, sino en armónica interrelación,

que en conjunto determinan la fertilidad del suelo. Por ejemplo, un suelo

puede estar provisto de suficientes elementos minerales fertilidad química,

pero que no está provisto de buenas condiciones físicas y viceversa

(ANDERSON y INGRAM 1993).

Igualmente, la fertilidad del suelo no es suficiente para el

crecimiento de las plantas; el clima juega un papel importante y determinante

en muchos casos. Por ejemplo se puede tener un suelo fértil y que dadas las

temperaturas extremas no es capaz de producir buenas cosechas, entonces

es un suelo fértil, no productivo. Respecto a su constitución, en general y

en promedio el volumen se encuentra en una proporción ideal y está dada

por 45 – 48 % de partículas minerales, 5 – 2 % de materia orgánica, 25 % de

Page 5: CHARITO CROMATOGRAFÍA

5

aire y 25 % de agua (FUENTES, 1989).

2.2. Técnicas en el diagnóstico de la fertilidad del suelo

2.2.1. Análisis de suelo

El análisis de suelos es una herramienta valiosa del manejo de los

suelos. Un análisis de suelos hecho en un laboratorio bien controlado puede

determinar el contenido de nutrientes disponibles a la planta, así como la

capacidad nutritiva del suelo estudiado. Para que el agricultor haga un uso

óptimo de tierra y de sus condiciones climáticas para la producción de cultivos,

es importante que conozca la reacción del suelo y sus niveles nutritivos. Con

este conocimiento y con las recomendaciones dadas por el laboratorio de

suelos, el agricultor ya puede decidir cuánto debe gastar para obtener los

resultados deseados (HINRICH, 1993).

El informe del análisis de suelo contiene información sobre valores

del pH, del contenido de materia orgánica, de fósforo y potasio disponibles de

la planta. El laboratorio dará también contenidos del calcio y de magnesio en

los lugares donde se le requiera. La información de los análisis se

complementa con una interpretación que expresa los niveles de los nutrientes

individuales valorados como bajos, medios o altos. El informe acaba con

recomendaciones para el uso de fertilizantes para los cultivos en las tierras

investigadas. Aquí se incluyen también sugerencias relacionadas con los tipos

adecuados de fertilizantes, las cantidades de cal y fertilizante, y su correcta

aplicación.

Page 6: CHARITO CROMATOGRAFÍA

6

Los análisis de suelos se realizan cada tres o cuatro años. Si éstos

son debidamente registrados proporcionan una información excelente sobre los

cambios en los niveles de fertilidad, sobre la existencia de nutrientes residuales

y sobre la probabilidad de un desbalance de nutrientes (FUENTES, 1989).

El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más

utilizadas para la recomendación de fertilizantes. Es una fuente de

información vital para el manejo de suelos y permite:

- Clasificar los suelos en grupos afines.

- Predecir las probabilidades de obtener respuesta positiva a la

aplicación de elementos nutritivos.

- Ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo.

- Determinar las condiciones específicas del suelo que pueden

ser mejoradas (HINRICH, 1993).

Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente

guía para el uso racional de los fertilizantes. Sin embargo, no debe olvidarse

que en la producción de cultivos, interviene un conjunto de factores de gran

importancia como: clima, variedades, control fitosanitario, manejo general y

otras, que podrían limitar el desarrollo adecuado de una planta si no se

encuentra en el grado óptimo requerido. De todas maneras, la eliminación de

las deficiencias nutricionales se considera la más decisiva, responsable en la

Page 7: CHARITO CROMATOGRAFÍA

7

mayoría de los casos hasta aumentos de 50 % en el rendimiento. El resultado

del análisis de suelo indica la probabilidad de obtener una respuesta adicional

con el fertilizante que se utiliza.

En general, mientras más elevado sea el contenido de

nutrimentos en el suelo, menor será la probabilidad de obtener una respuesta

a la aplicación de fertilizantes. El uso de análisis químico del suelo como guía

para la adición de fertilizantes, involucra dos etapas: la interpretación de los

resultados y la recomendación. La interpretación se refiere a la estimación de

obtener respuesta mediante el empleo de fertilizantes, mientras que la

recomendación es la interpretación práctica de los resultados obtenidos para

aplicarla en la producción comercial de cultivos (ROMERA, 2009).

2.2.2. Cromatografía del suelo

2.2.2.1. Antecedentes de la cromatografía

Hace casi medio siglo, el Dr. Ehrenfried Pfeiffer, pensador y

estudioso de temas agrícolas y de la salud humana, desarrolló una serie de

métodos a los cuales llamó “Técnicas de formación de imágenes”. Entre dichas

técnicas se encuentran la cromatografía en papel circular, la cristalografía

sensible y la dinamólisis capilar, cuyo objetivo es obtener una imagen de la

“vitalidad” de las sustancias. En Innovak Global desde el año 2007 se ha

realizado una intensa investigación con la técnica de cromas en papel circular,

obteniendo buenos resultados en el monitoreo de suelos y tejidos vegetales,

comprobando mediante esta técnica una vez más que nuestros productos

Page 8: CHARITO CROMATOGRAFÍA

8

amigables con la naturaleza son los únicos capaces de devolverle la vida a sus

suelos.

En este sentido y siempre motivados por mantenerlo informado de

temas innovadores, a continuación compartimos con usted información

relevante de nuestra experiencia con la prueba de cromas (COAS, 2011).

Mediante la cromatografía se puede  obtener una visión profunda

del estado en que se encuentra su suelo e identificar las alteraciones o

perturbaciones que impiden que en este, la vida lleve a cabo funciones tan

importantes como: la fijación de nitrógeno atmosférico, la solubilización de

formas no solubles o no disponibles para las plantas de minerales existentes en

el suelo, la retención de humedad, la construcción de una estructura porosa,

etc. En los cromas el productor obtiene pautas que, respaldas por el

conocimiento de la condición natural y funciones de un suelo sano, coadyuvan

a la construcción de un plan de acción que lo lleve a regenerar la capacidad de

fertilidad natural de su suelo. Para el caso de las compostas, el uso de

cromatografías monitoreando la descomposición del material a lo largo del

proceso de compostaje se convierte en una herramienta invaluable que in situ

abre en horas acceso a información valiosa sobre la calidad y eficacia del

proceso facilitando la toma de decisiones.

 Una cromatografía es información visual, gráfica de la salud del

suelo o composta que nos muestra su estado en el momento de realizar el

croma, pero mejor aún expresa el proceso en el que se encuentran los distintos

elementos que lo integran, mostrándonos el comportamiento de la biología, en

Page 9: CHARITO CROMATOGRAFÍA

9

su interacción con la parte mineral del suelo, con la parte orgánica, y su efecto

en la física y química del suelo. Más la cromatografía no se limita al análisis

cualitativo de suelos y compostas, cada vez más productores y técnicos que

han aprendido esta técnica expande su aplicación. Algunos la usan ya para

determinar presencia de agroquímicos en frutos y hojas de plantas, para

identificar y evaluar el efecto negativo y dañino de los herbicidas en la fertilidad

del suelo,  para evaluar concentración de ingredientes activos en plantas

medicinales y extractos preparados con estas, o en hierbas deshidratadas y

productos alimenticios, frescos, líquidos, secos o procesados. Otro grupo está

evaluando vitaminas y enzimas en los alimentos. Desde nuestra parte y

adicionalmente a lo anterior la investigación de (Consejo de expertos que

trabaja por el bienestar de la sociedad, promoviendo el equilibrio entre el

consumo y la regeneración de los recursos naturales), tiene una preferencia

sobre el potencial social de esta metodología: agregando a su utilidad como

herramienta en el aspecto técnico – agronómico de la producción agropecuaria,

su utilización como instrumento de autocertificación de calidad, al empoderar a

los productores para mostrar a los consumidores la calidad de su producto en

una forma gráfica que mientras evidencia de forma simple y clara las ventajas

de una producción natural sobre la producción industrial, no deja dudas sobre

la ética y el respeto del productor hacia las prácticas libres de venenos y

agroquímicos en su actividad productiva (COAS, 2011).

2.2.2.2. Análisis cromatográfico del suelo

La cromatografía es un método que sirve para hacer análisis

Page 10: CHARITO CROMATOGRAFÍA

10

cualitativos de tierras y compostas y que puede ser realizado en cualquier

lugar a bajo costo y de forma rápida. Permite conocer, de manera

inmediata y gráfica, la salud de las tierras y la calidad de sus aspectos

biológicos, físicos y químicos.

También sirve para determinar el momento en el que compostas y

biofertilizantes obtienen su máximo potencial, asegurando con esto su calidad

y eficiencia. El método es tan sencillo que con una práctica mínima, cualquier

persona puede realizarlo (ICA, 1981).

Figura 1. Capacitación de agricultores en cromatografía de suelos.

2.2.2.3. Interpretación

El principio de la interpretación de la “prueba del croma” se basa

en el hecho de que el humus se forma durante el composteo o génesis del

suelo y que, a medida que el proceso avanza, las sustancias húmicas de

Page 11: CHARITO CROMATOGRAFÍA

11

peso molecular relativamente bajo, producidas inicialmente, se polimerizan y

convierten en humus maduro menos soluble y macromolecular. Los cromas

se interpretan por la forma y color de las zonas central, transicional y

periférica. Varios son los colores a observar: blanco, rosa, violeta, verde,

amarillo y naranja; asimismo se analizan las formas tales como suave,

dentado o irregular (RODRIGUEZ, 2000).

La prueba del croma proporciona una idea visual de la salud del

suelo/composta en el momento en que se procesa la muestra. Sin embargo,

deberá considerarse que el proceso de composteo y la biología del suelo son

procesos dinámicos, de tal forma que los cromas hechos en diferentes

épocas del año o diferentes momentos en el proceso de compostaje pueden

variar enormemente. Por otro lado, debido a que los microorganismos del

suelo son responsables de la humificación de la materia orgánica cruda en

los suelos (o durante el proceso de composteo), la “prueba del croma” es un

buen indicador de la actividad microbiana en el suelo. Las sustancias

húmicas migran diferentes distancias por acción capilar dependiendo del

peso molecular que posean y la afinidad con el solvente y la fase estacionaria

(papel filtro).

El grado de humificación que presenten es también un indicador

del nivel de actividad microbiana. Para aprender a interpretar las imágenes

de la “prueba del croma” es fundamental iniciar con sustancias o muestras

conocidas y gradualmente formar con éstas una colección de cromas patrón

o estándares. A continuación se detallan los puntos más importantes a

Page 12: CHARITO CROMATOGRAFÍA

12

considerar en un croma:

- Número, ancho y color de las diferentes zonas formadas, así

como la regularidad o irregularidad de su forma.

- Formación de anillos entre la zona media y la zona externa.

- Color de las zonas: el color café en diferentes tonalidades

distribuido en gran parte de la imagen se atribuye a una buena

formación de humus coloidal; el café oscuro se relaciona con

ácidos húmidos; las radiaciones de color violeta son

sustancias minerales o reducción de materia orgánica. En el

caso de extractos de plantas, preparaciones de vitaminas, etc.

la interpretación de los colores cambia considerablemente.

- Forma de la terminación de las radiaciones (terminación en

punta), número y color. Las radiaciones color violeta en la

zona interna son indicadores del proceso de descomposición

de minerales o mineralización. Las diferentes fases de

fermentación (1 – descomposición, 2 – formación de humus, 3

– mineralización y 4 – descomposición avanzada) están

claramente indicadas en los cromatogramas de suelos y

compostas (RODRIGUEZ, 2000).

Page 13: CHARITO CROMATOGRAFÍA

13

Figura 2. Zonas que presenta un croma.

Figura 3. Tierra de valle con poca fertilidad y anegada.

Una arcilla pesada, café proveniente

de un prado húmedo, mal drenado

en un valle. Tiene un cultivo más o

menos bueno de pasto pero con

muchos ácidos grasos y una

población pobre de trébol. El humus

crudo era ácido. Observamos la

ausencia de una zona externa lo

cual indicará formación de humus

coloidal estable.

Zona centralZona de vida - oxigenación

Zona InternaZona mineral

Zona externa Zona protéica o materia orgánica

Zona enzimáticaZona de nutrición

Zona periféricaZona de manejo del croma

Page 14: CHARITO CROMATOGRAFÍA

14

Figura 4. Tierra negra muy fértil.

Figura 5. Tierra fértil orgánica de pastizales.

Un suelo medio pesado, bueno para

pradera de pastoreo buenos pastizales, que

algunas veces se encuentra anegado pero

con una formación de humus razonable.

Este suelo ha sido mejorado durante un

periodo de 4 años desde un pH de 5,5 a 6,

desde un contenido de materia orgánica de

2,8 % a 4,5 %, la zona perimetral del

cromatograma indica el grado de formación

de humus, la zona intermedia y las puntas

muestran la influencia de un drenaje

incompleto hacia un grado leve.

Page 15: CHARITO CROMATOGRAFÍA

15

Figura 6. Suelo bien aireado.

Figura 7. Compost de desechos de un basurero de ciudad.

Un suelo bien aireado, bien drenado

proveniente de la misma granja. Éste

terreno siempre ha producido buenas

cosechas.

El color café de la zona intermedia y

perimetral muestran un matiz ligeramente

diferente pero muy significativo, con

menos gris y más café y amarillo.

Cromatograma de una composta

elaborada con desechos de mala calidad

proveniente de un basurero citadino, con

bajo contenido d desechos orgánicos pero

con mucha ceniza y polvo.

En el cromatograma es notable la falta de

una zona perimetral en buenas

condiciones, la zona intermedia es café-

grisácea, con puntas deformes y más bien

abultadas.

La zona intermedia es grande, su

radiación violeta es una indicación del alto

contenido de materia mineral en ésta

composta.

Page 16: CHARITO CROMATOGRAFÍA

16

Figura 8. Compost de desechos del mismo basurero pero con

tratamiento de microorganismos.

Figura 9. Composta hecha de estiercol de establo y desperdicios

de café.

Notamos la presencia de una zona

externa perimetral de color café claro, lo

que indica una buena formación de

humus. Las puntas de la zona intermedia

están claramente formadas y muestran un

color café vivo nada grisáceo. La zona

mineralizada del centro es ligeramente

café sobre la radiación violácea indicando

que la mineralización no ha avanzado

tanto como en la Figura 7. Aunque la

muestra de este cromatograma contiene

menos materia orgánica, contenía más

nitrógeno. Sus estado de humus, su

micro-vida y su valor biológico fueron

considerablemente mejores, los cual está

indicado por su alto contenido de

actinomicetos.

El cromatograma fue hecho de una

composta elaborada correctamente con la

ayuda de microorganismos, compuesta de

60 % estiercol de establo, 30 % desechos

de café y 10 % de tierra, incluyendo una

pequeña cantidad de basura. Aquí vemos

una formación de humus casi ideal con

una borde perimetral y una zona

intermedia de color café intenso, y con

pequeñas puntas bien formadas. Hasta la

zona central es café y todavía no muestra

la radiación violeta. La fase de

mineralización de la composta aún no

inicia.

Page 17: CHARITO CROMATOGRAFÍA

17

Figura 10. Gallinaza fresca sin microorganismos.

Figura 11. Gallinaza con microorganismos.

Cromatograma de estiércol fresco de pollos

de engorde tal como llego a la planta de

compostaje que no utiliza microorganismos.

Este estiércol fue colectado de las granjas y

contenía los excrementos más una gran

cantidad de aserrín. La muestra mezclada

que se tomó fue obtenida por cuarteo, fue

molida en un molino de laboratorio se

extrajeron 5 g con 50 cm3 se usaron para

cada cromatograma.

La ilustración muestra que estamos lidiando

con material orgánica cruda y no con

compost o humus.

Este cromatograma muestra una condición

donde la fase de la segunda fermentación

se ha sobrepasado y la mineralización ha

avanzado moderadamente. Vemos, por lo

tanto, una zona perimetral ancha (humus),

la bien formada zona intermedia – ambas

ya con un color grisáceo – y la zona

interna violeta con un matiz ligeramente

café. Una zona mineralizada violeta en

este caso era esperada dada la adición de

roca mineral a la mezcla original. La

composta en esta etapa se ve como tierra

y huele a tierra.

Page 18: CHARITO CROMATOGRAFÍA

18

Figura 12. Compost de estiércol de aves de corral.

2.2.2.4. Patrones cromatográficos de la evolución del

suelo

Figura 13. Fertilidad mala, actividad microbiana poca y estructura

mínima.

Composta del mismo material mezcla y

procedimientos de la Figura 11, pero en un

proceso de mineralización no tan

avanzado.

La ancha zona perimetral de color café

intenso indica la presencia de humus muy

bueno y estable.

La zona intermedia, aunque pequeña pero

todavía con un matiz ligeramente café (no

grisáceo), indica la etapa de transición

entre la segunda y tercera fase de

fermentación. La radiación intermedia aún

con un ligero matiz café claro, indica el

inicio de la mineralización, así como la

presencia de materia estrictamente

mineral. Nuestra sugerencia fue detener la

fermentación en una está aún más

temprana.

Page 19: CHARITO CROMATOGRAFÍA

19

Figura 14. Situación del suelo inestable, actividad microbiológica

poca y fertilidad baja/media.

Figura 15. Actividad microbiológica desarrollada, estructura buena

y fertilidad del suelo buena/muy buena.

Page 20: CHARITO CROMATOGRAFÍA

20

Figura 16. Evolución de una composta de estiércol.

2.2.2.5. Reactivos que se utilizan para la cromatografía

Nitrato de plata (AgNO3), se encuentra entre las sales de plata, es

una de las más que se obtiene disolviendo plata pura en ácido nítrico y

cristalizando la sal por evaporación. Es una sustancia blanca que funde sin

descomponerse; si se la solidifica en moldes cilíndricos se fabrican barritas

que tiene gran acción cáustica sobre las heridas.

La acción de la luz sobre las sales de plata: la fotografía. El

ennegrecimiento de las sales de plata por la acción de la luz fue aprovechado

por la fotografía. Las placas fotográficas son una película de celuloide

impregnadas con sales de plata entre otras sustancias. Para obtener la

fotografía se somete a la placa sensible a la luz por un tiempo muy pequeño

Page 21: CHARITO CROMATOGRAFÍA

21

de 1/10 seg a 1/25 seg el cual es suficiente para que se produzca sobre la

película la imagen latente, que se pone de manifiesto cuando se le aplica un

revelador obteniendo de este modo el negativo (ARIET, 2005).

Hidróxido de sodio (NaOH), A temperatura ambiente, el hidróxido

de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire.

Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza

con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como

para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy

corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.

Otro nombre común del hidróxido de sodio es soda cáustica.

El hidróxido de sodio liberado a la atmósfera se degrada

rápidamente por reacciones con otras sustancias químicas, en el agua el

hidróxido de sodio se separa en cationes de sodio (átomos de sodio con una

carga positiva) y el anión hidróxido (átomos de hidrógeno y oxígeno cargados

negativamente), lo que disminuye la acidez del agua. Si se libera al suelo, el

hidróxido de sodio se separará en cationes de sodio y aniones de hidróxido

cuando entre en contacto con la humedad del suelo. El hidróxido de sodio no

se acumula en la cadena alimentaria (NORIEGA, 2005).

2.3. Indicadores de la calidad del suelo

Una de las fases fundamentales para el desarrollo de estudios

sobre la calidad del suelo es la definición de la misma y la identificación y

Page 22: CHARITO CROMATOGRAFÍA

22

selección de las propiedades que puedan servir como indicadores de esa

calidad.

En nuestro concepto, la definición de calidad del suelo para una

cierta zona o región no debe ser tomada de la literatura, sino deberá ser

“construida” o elaborada a partir de los usos y expectativas que los productores

tengan para ese suelo o agrosistema. Corresponde a ellos indicar al

investigador cuál es su concepto de calidad e identificar que características son

deseables o no deseables y como esto se refleja en sus cultivos, en sus

animales, en su ambiente y en el manejo que se aplica (BAUTISTA, et al.,

2004).

Las características deseables o no deseables que señalen los

productores y la prioridad que den a cada uno de ellos deben valorarse por

parte del investigador, dentro del marco conceptual de la calidad del suelo,

considerándolos como guía para desarrollar indicadores que así tendrán

justificación y validez para esa zona, permitiendo responder con cierta precisión

a la pregunta de ¿cuáles son los indicadores más relevantes para esa área de

estudio?.

Otra ventaja de este enfoque es que los indicadores resultantes

ensamblan el conocimiento tradicional del productor con el conocimiento del

investigador permitiendo proponer medidas efectivas para mejorar el manejo

del suelo, lo cual se relaciona con la sustentabilidad del recurso y por lo tanto

con el desarrollo agrícola sustentable (BAUTISTA et al., 2004).

Page 23: CHARITO CROMATOGRAFÍA

23

2.4. La agricultura orgánica

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de

utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del

suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los

recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para

proteger el medio ambiente y la salud humana.

La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar

agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de

productos agrícolas orgánicos para exportación (GUERRERO, 1993).

2.5. Requerimientos de un suelo para el cultivo de “café” Coffe arabica

Los suelos para el cultivo de café deben ser de fertilidad media a

alta, dicha fertilidad se viene a definir par los niveles críticos de los elementos

que se encuentren en él, pero fundamentalmente el equilibrio de los minerales

en el suelo. También es importante el porcentaje de arcilla y los tipos de

minerales que constituyen esa arcilla, debido a que en los suelos donde

predominan caolinita/halosita se muestra mayor capacidad de fijación de

fósforo. La clase de mineral de la arcilla tiene que ver también con la fijación y

aprovechamiento del potasio (MONGE, 1999).

Referente al pH el café prefiere los suelos ligeramente ácidos, es

decir un pH 5,0 – 6,0. Aún así se pueden obtener buenos rendimientos en

suelos más ácidos, siempre que las propiedades físicas del suelo sean

Page 24: CHARITO CROMATOGRAFÍA

24

adecuadas. En los suelos cafetaleros es común encontrar pH inferiores a 5.0,

por lo que la adición de calcio como corrector de acidez es una práctica común

en el manejo de una plantación de café.

El contenido de materia orgánica en los suelos disminuye a medida

que aumenta la temperatura media anual y disminuye la precipitación media

anual. La productividad primaria neta de un ecosistema es el producto de la

estabilidad dinámica y se fundamenta en el suministro continuo de hojarasca.

El contenido de materia orgánica en el suelo favorece el reciclaje de

nutrimentos, favorece el crecimiento y desarrollo de las raíces adventicias y

área de absorción radicular y disminuye la incidencia de problemas con

nematodos.

Es una práctica común en el cultivo orgánico de café la adición de

materia orgánica como broza de café, gallinaza, compost, abono bocashi y

otros, con el fin de elevar el contenido de materia orgánica del suelo. En

resumen los suelos deben ser profundos, permeables, friables, y de buena

textura, bien aireados y con contenidos adecuados de arcillas.

2.5.1. Nutrición del cultivo

Según la literatura, el café requiere un sustrato con las siguientes

características: P (10 – 30 ppm), K (0,2 me/100 g suelo), Ca (4 – 20 me/100 g

suelo), Mg (1 – 10 me/100 g suelo), AI (0,3 me/100 g suelo), Fe (10 – 50 ppm),

Cu (1 – 20 ppm), Zn (3 – 15 ppm) y Mn (5 – 50 ppm) (MONGE, 1999).

Page 25: CHARITO CROMATOGRAFÍA

25

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Ubicación de la zona de estudio

III.1.1. Lugar de ejecución

Para el presente trabajo de investigación se recolectaron muestras

del sector Pusapno en los predios donde se cultiva el café orgánico y se

encuentran entre 1000 a 2000 msnm. El distrito de Chontabamba cuenta con

una extensión de 44,266.37 ha siendo el sector Pusapno uno de sus sectores

de mayor extensión.

Para los análisis físico químico y análisis cromatográfico del suelo

se contará con el apoyo del Laboratorio de Análisis de suelos de la Universidad

Nacional Agraria de la Selva.

III.1.1.1. Ubicación política

Región : Pasco.

Provincia : Oxapampa.

Distrito : Chontabamba.

Sector : Pusapno.

Page 26: CHARITO CROMATOGRAFÍA

26

III.1.2. Características ambientales de la zona de estudio

III.1.2.1. Clima

El clima del distrito de Chontabamba en promedio tiene una

temperatura de 17 °C, precipitación anual 1550 ml y humedad relativa de 90 %.

III.1.2.2. Suelos

Los suelos dedicados al cultivo de café, tienen un origen muy

variado; existen un marcado predominio de suelos derivados de origen residual

y coluvial y en menos proporción de aquellos aluviales formados por los ríos.

En cuanto a su clasificación se reconocen principalmente las

siguientes órdenes de acuerdo a importancia en área, rendimiento y calidad:

Alfisols, Incptisols y Entisols, siendo el más importante los Alfisols por reunir

muchas propiedades, físico químicas ideales para máximo rendimiento y

calidad del café.

Dada la complejidad de los suelos cabe esperar grandes

diferencias en las respuestas del cafeto. En principio, los suelos de mejor

respuesta para café en todo el país, han sido originados a partir de glauconitas,

argilitas y los coluviales con matrices de arcillas y caolinitas. Esta respuesta del

café al tipo de suelo, está determinado por la fertilidad natural del mismo.

Dicha fertilidad depende de una serie de factores de carácter físico y químico.

Que condicionan el desarrollo radicular y la disponibilidad de nutrientes, lo que

Page 27: CHARITO CROMATOGRAFÍA

27

incide directamente en la capacidad de absorción y asimilación por parte del

cafeto, de los nutrientes y el agua.

III.1.2.3. Fisiografía

Se caracteriza por presentar pendientes que varían entre 20 % a

50 % es decir presentan una fisiografía de moderadas y pronunciadas

pendientes.

III.1.2.4. Accesibilidad

La vía de acceso principal a la zona de trabajo es a través de la

carretera afirmada Chontabamba – Pusapno, a 1 hora de recorrido en vehículo

motorizado.

III.2. Materiales

III.2.1. Materiales de campo

- GPS Garmin Etrex.

- Cámara digital Samsum 12.1 MP.

- Tubo muestreador.

- Bolsas.

- Ficha de caracterización de suelos.

- Libreta de campo.

Page 28: CHARITO CROMATOGRAFÍA

28

III.2.2. Materiales de laboratorio

- Rodillo.

- Molienda.

- Marcadores indelebles.

- Etiquetas.

- Cuaderno de registro.

- Papel filtro # 4, # 40.

- Vaso de dispersión.

- Hidrómetro de Bouyoucos.

- Termómetro.

- Probetas de 1130 ml de capacidad.

- Matraz de Erlenmeyer de 250 ml.

- Buretas para titulación.

- Pipetas graduadas y volumétricas.

- Recipientes de agitación.

- Soporte universal.

- Piseta.

- Espátula.

- Vasos descartables.

- Papel toalla.

- Placas petri.

- Jeringas.

- Frasco de vidrio (forrado con papel negro).

Page 29: CHARITO CROMATOGRAFÍA

29

III.2.3. Equipos

- Balanza digital.

- Agitador manual y eléctrico.

- pH – metro.

- Espectrofotómetro.

- Destilador.

- Cocina eléctrica.

III.2.4. Reactivos

- Hexametafosfato de sodio al 10 %.

- Alcohol isoamílico.

- Ácido Clorhídrico.

- Ácido fosfórico.

- 10 ml de Dicromato de Potasio 2N.

- Solución de KCl 1N.

- Sal de Morh 0,2 N Fé (NH4)2 (SO4)26H2O.

- Acido Sulfúrico Q. P 96 %.

- Indicador Difenilamina sulfúrica.

- Carbón activado.

- Acido sulfúrico al 6N.

- Nitrato de plata 0,5 %.

- Hidróxido de sodio 1 %.

Page 30: CHARITO CROMATOGRAFÍA

30

III.2.5. Métodos de análisis

III.2.5.1. Metodología del análisis físico químico del suelo

en el cultivo de café orgánico

Los métodos para determinar el análisis de suelos se muestran en

el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Metodologías en el análisis físico químico de suelos

Indicadores físicos Método de su determinación

Textura del suelo Método del hidrómetro de Bouyoucos

Materia orgánica Método de Walkley y Black

Reacción del suelo (pH) Método del potenciómetro relación suelo

agua 1:1

Aluminio intercambiable Absorción atómica

Nitrógeno Total % M.O. x 0,045

Fósforo disponible Método de Olsen Modificado. Extracto

NaHCO30,5M,Ph 8,5

Potasio disponible Método del Ácido sulfúrico 6N

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) Método de Acetato de Amonio 1N. pH 7,0

(suelos com pH > 5,5).

Cálcio (Ca) Absorción atómica

Magnesio (Mg) Absorción atómica

Potasio (K) Absorción atómica

Sodio (Na) Absorción atómica

Capacidad de Intercambio Catiónico (CICe) Desplazamiento com KCl 1 N (Suelos en pH)

< 5,5)

Aluminio más Hidrógeno Método de Yuan

Calcio más magnesio Método de E.D.T.A (Versenato)

Fuente: DORAN (1999)

III.2.5.2. Metodología del análisis cromatográfico del

suelo en el cultivo de café orgánico

Page 31: CHARITO CROMATOGRAFÍA

31

El análisis cualitativo de los cromas se describió de la siguiente

manera.

Cuadro 2. Características del análisis cromatográfico

Indicadores

Zonas

Central o de

OxigenaciónMineral Proteica

Actividad

microbiana o

Enzimática

Color Tabla MunsellTabla

Munsell

Tabla

MunsellTabla Munsell

Dimensión cm cm cm cm

Forma de las

zonas*

Regular o

Irregular

Regular o

Irregular

Regular o

Irregular

Regular o

Irregular

Presencia de

anillos**Si ó No Si ó No Si ó No Si ó No

Forma de

radiación***

Semidentado

ó dentado

Semidentad

o ó dentado

Semidentad

o ó dentado

Semidentado ó

dentado

Dimensión de

la radiacióncm cm cm cm

Número de

radiacióncantidad cantidad cantidad cantidad

Fuente: (Elaboración propia).

* Forma de las zonas: Regular (1) ó Irregular (2)** Presencia de anillos: Si (1) ó No (2)*** Forma de la Radiación: Semidentado (1) ó Dentado (2)

- Preparación de solución de nitrato de plata

Page 32: CHARITO CROMATOGRAFÍA

32

Preparar una solución de nitrato de plata al 0,5 %, es decir, 0,5 g

por 100 cm3 de agua destilada o agua de lluvia recogida sin tocar techos ni

suelo (con un plástico y un balde), esta solución poner en un frasco oscuro o si

no forrarlo con papel y cinta negra.

- Preparación de solución de soda caustica

“sosa”

Preparar una solución de soda caustica al 1 %, es decir 1 g por

cada 100 cm3 de agua destilada. Preparar un litro cada vez, es más práctico.

- Uso del papel filtro

Usar papel filtro Whatman  # 1 ó # 4, para suelos y compostas,

hasta biofertilizantes. Tomar un papel filtro # 4 para hacer los pivotes “cañitos o

pitillos” de 2 cm x 2 cm, con una regla y un lápiz, no rayar muy fuerte para que

el grafito no quede en el recorte, de un papel sale aproximadamente de 46 a 50

pivotes. Con la ayuda de un clavo que no esté oxidado, enrollar los pivotes y

reservarlo para correr, en primer lugar, la solución de nitrato de plata. Luego

con la ayuda de un troquel de más o menos 2 mm de diámetro, romper el papel

por el centro para dejar el espacio del pivote, aquí hacer una guía (un papel

similar al tamaño del papel filtro con la guía del centro y las una guía a 4 cm del

centro y a 6 cm del centro)  con la ayuda de una aguja marcar para saber

hasta donde corre el nitrato y hasta donde corre la muestra de suelo en “sosa”

respectivamente (DELGADO, 2007).

Page 33: CHARITO CROMATOGRAFÍA

33

- Acondicionamiento de la caja petri y

solución del nitrato de plata

Preparar una caja petri (o un plato, o un recipiente, una tapa de

plástico, etc.) que sea más alta que una caja petri, (ejemplo, una tapa de

gaseosa) y poner la solución de nitrato de plata en la tapa pequeña con una

jeringa (como 3 cm3 de solución se lleva cada papel o menos), ahora tomar un

papel filtro, poner el pivote y dejar que corra hasta los 4 cm, luego retirar y con

los dedos pulgar e índice tomar el pivote y echarlo en un recipiente o balde

para este fin (DELGADO, 2007).

- Protección del papel filtro con solución de

nitrato de plata

Colocar en un lugar oscuro (una maleta bien sellada, una caja

adaptada, un armario o un gabinete bien oscuro, cualquier filtración de luz pone

el papel oscuro, o sea que se vela el negativo, tener cuidado). Aquí poner en

un sándwich de la siguiente manera: abajo poner una hoja de papel bond,

luego una tira doble de papel higiénico blanco, no otro; ahora poner el papel

filtro con la solución de nitrato de plata y de nuevo papel higiénico y otra de

papel bond, y así puede acomodar encima de otro hasta cuatro o cinco

papeles, si son demasiados pueden manchar de nitrato por el peso. El papel

higiénico no volver a usar porque mancha los demás, usarlo para lo que está

hecho. En cuestión de unas horas según la humedad relativa este papel está

seco y listo para correr las muestras (DELGADO, 2007).

Page 34: CHARITO CROMATOGRAFÍA

34

- Preparación de muestras

Una muestra de suelo tomarla en una calicata, es necesario

determinar lo que se quiere saber si es a profundidad o si es superficial, en

todo caso lo mejor es hacer repeticiones, para confirmar las fotos, esto es algo

que se debe hacer siempre, para tener certeza. Una por punto.

Luego poner esta muestra al sol hasta que esté bien seca, y luego

tamizarlo en un cernidor si es bien fino mucho mejor para que no pase

piedritas.

Ahora poner 10 g de la muestra tamizada en un mortero lo ideal

sería de cerámica aunque se consiguen de madera también pero no es el

ideal, y cuando esté bien en polvo pesar la muestra.

Pesar 5 g de muestra de suelo en 50 cm3 de solución de soda

caustica, (medir con ayuda de una probeta) en un vaso de vidrio, o de plástico,

y mezclar 6 veces a un lado y 6 veces al otro, y dejas reposar. A los 15 minutos

repetir de nuevo lo mismo y dejar reposar, a los 30 minutos otra vez repetir lo

mismo y ahora dejar reposar por 5 horas aproximadamente. El detalle es que si

la muestra no corre en esta solución, se puede disolver la muestra al doble, es

decir 5 g de muestra en 100 cm3 de sosa, o al triple con 150, ejemplo 2,5 g en

50 cm3 de sosa para 2:1, o 2,5 g en 75 cm3 de sosa para 3:1. Más de aquí la

cromatografía pierde calidad "fotográfica" porque los colores son más tenues

pero sin embargo es válido experimentar; porque esto es común en suelos

pesados o muy bloqueados, especialmente con mucha materia orgánica.

Page 35: CHARITO CROMATOGRAFÍA

35

Una vez que se tiene la muestra de suelo lista para correr poner

unos 3 cm3 del sobrenadante de la muestra en la caja de petri pequeña con la

ayuda de una jeringa, luego preparar un papel impregnado y seco de nitrato de

plata, poner el pivote (papel # 4) y poner a correr la muestra hasta la marca de

los 6 cm (que se hizo con la aguja) (DELGADO, 2007).

Cuando llegue a este punto levantar con cuidado porque está débil

por la humedad, tomar el pivote, retirarlo, y poner el papel sobre una hoja de

papel bond, en este punto marcar el papel con: # papel,  nombre del productor

o predio, lugar, tipo de muestra (suelo, abono, biol, tejido), la concentración 1:1,

2:1, etc. y la fecha, si se desea algún otro detalle mejor.

Poner la muestra al sol por ambos lados y cuando seque se tiene la

imagen que se necesita. Esta muestra puede revelar color hasta pasados días

y hasta semanas después del revelado, así que se debe exponerla bien, con

cuidado de que no le de sombra en ningún lado del papel (DELGADO, 2007).

III.2.5.3. Análisis estadístico

El análisis estadístico que se aplicó para este estudio es el de

correlación, el cual determina el grado de relación existente entre dos o más

variables. Lo que se encontró es la relación entre X y Y. El cálculo del

coeficiente de correlación “r” se determinó mediante la fórmula:

r= n*∑ xy - ∑ x*∑ y

√ [ n*∑ x2 - (∑ x )2 ]∗[n*∑ y2 - (∑ y )2] *100

(1)

Page 36: CHARITO CROMATOGRAFÍA

36

Cuando r es igual a + 1 indica una perfecta asociación positiva, y si

r es igual a – 1 indica una perfecta asociación negativa. Cuando r es igual a

cero indica que no hay asociación, es decir que existe total independencia

entre las dos variables. Para el cálculo del coeficiente de determinación “r2”, el

cual es una medida de la bondad del ajuste de la ecuación usada. Si se acerca

a 1, significa que la característica tomada del análisis químico del suelo es una

buena variable para estimar una de las características del croma en la

ecuación seleccionada.

r2= r * r(2)

1. Regresión múltiple

Las ecuaciones múltiples que se relacionaron fueron las variables

independientes: X1 (Nitrógeno), X2 (Fosforo), X3 (Potasio), Xn (Magnesio,

Calcio, Potasio disponible) con la variable dependiente Y (Número de

radiación, forma de las zonas y presencia de anillos), esta ecuación también es

fácil y práctica para su utilización. Su uso depende del grado de correlación que

exista entre las variables.

y= a + bx1+ cx2+ cx3+. ..+dxn (3)

2. Análisis de varianza

Page 37: CHARITO CROMATOGRAFÍA

37

El siguiente cuadro muestra el análisis de varianza (ANVA), de las

ecuaciones que se obtuvieron en el estudio de investigación.

Cuadro 3. Análisis de varianza

Grados de

libertad

Suma de

cuadrados

Promedio de

los cuadradosFcalculado Ftabla

Regresión k SCRegresión SCRegresión / kSC Regresión / ( k-1)SC Residuos / (n-k )

F(F, k-1,

n-k)

Page 38: CHARITO CROMATOGRAFÍA

38

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.1. Análisis físico químico del suelo realizado

La Figura 17 y 18 representan el resultado de análisis del suelo

realizado (Anexo 1, Cuadro 12) el cual muestra los datos promedios obtenidos

de materia orgánica (M.O), pH, Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio disponible

(K2O), Calcio (Ca) y Magnesio (Mg), agrupados como suelos de fertilidad media

y baja.

IV.1.1. Suelos de fertilidad media

La Figura 17 representa a las parcelas con fertilidad media, entre

estos se encuentran las parcelas con código 259; 260; 264; 265; 267; 277; 278

y 279 pertenecientes a los siguientes agricultores: Casimiro Guerra Williams,

Díaz Suarez Angel, Casimiro Tabori Valentin, Muñoz Barrientos Mario, Guerra

Asparrín Jerónimo, Minaya Cantalicio Gerta, Salazar Venegas Javier y Salazar

Venegas Fermín, respectivamente. Cuyas características en promedio de las

8 muestras se muestran en el Cuadro 4. Estos resultados nos indican que son

suelos de reacción ligeramente ácida, con un contenido alto de materia

orgánica y nitrógeno, medio en fósforo, y potasio, bajo en calcio y magnesio.

Circunscribiéndose como un suelo de fertilidad media, tal como lo caracteriza

Page 39: CHARITO CROMATOGRAFÍA

39

CUM (2009) quien menciona que un suelo con fertilidad media es el que

presenta contenido medio de materia orgánica, fósforo y/o potasio.

Cuadro 4. Promedio de parcelas con fertilidad media

Indicador Promedio

% Materia orgánica 6,05

pH 6,03

% Nitrógeno total 0,27

Fósforo disponible (ppm) 10,80

Potasio disponible (Kg-K2O/ha) 367,00

Ca. (me/100g) 5,23

Mg. (me/100g) 0,80

Fuente: (Elaboración propia).

% Materia orgánica

pH

% Nitrógeno total

Fósforo disponible (ppm)Potasio disp. (Kg-K2O/ha)

Ca. (me/100g)

Mg. (me/100g)

0

100

200

Fertilidad alta Suelo ideal

Figura 17. Diagrama promedio de parcelas con fertilidad media

(259; 260; 264; 265; 267; 277; 278 y 279).

Page 40: CHARITO CROMATOGRAFÍA

40

IV.1.2. Suelos de fertilidad baja

La Figura 18 representa a las parcelas con fertilidad baja, entre

estos tenemos a las parcelas con código (257; 258; 261; 262; 263; 266; 268;

270; 271; 273; 274; 276) pertenecientes a los siguientes agricultores: Vega

Condor Rafael, Rodriguez Flores Victor, Casimiro Salazar Ariana, Muñoz

Barrientos Mario, Verde Suarez Amilcar, Galindo Hueira Edwin, Aparicio

Cordova Crecencio, Rodrigues Flores Blas, Villcas Guizado Celestino, Minaya

Lagraver Isaias y Tito Cantalicio Ubdulia, respectivamente. Cuyas

características en promedio se muestran en el Cuadro 5. El resultado del

análisis de suelo en estas parcelas indican que tienen un alto contenido de

materia orgánica y nitrógeno, de reacción medianamente ácido, medio en el

contenido de fosforo y potasio es medio y bajo en el contenido de calcio y

magnesio. Estas características pueden estar influenciadas por el sistema de

cultivo que este caso es un cultivo asociado el “café” Coffe arabica con el

“pino” Pinus tecunumani.

Como lo menciona DIAZ (2005) la asociación de cultivos es una de

las técnicas más efectivas de la agricultura ecológica, y consiste en plantar dos

o más especies en relación de cierta cercanía provocando una especie de

relación competitiva y complementaria que no siempre puede ser positiva,

existen asociaciones que pueden ser negativas y con efecto amensalístico que

quiere decir que la interacción no produce resultados óptimos e incluso una de

las especies se ve afectada negativamente a mediano o largo plazo.

Page 41: CHARITO CROMATOGRAFÍA

41

Cuadro 5. Promedio de parcelas con fertilidad baja

Indicador Promedio

% Materia orgánica 2,52

pH 5,17

% Nitrógeno total 0,132

Fósforo disponible (ppm) 9,46

Potasio disponible (Kg - K2O/ha) 212,63

Ca. (me/100g) 4,12

Mg. (me/100g) 0,64

Fuente: (Elaboración propia).

% Materia orgánica

pH

% Nitrógeno total

Fósforo disponible (ppm)Potasio disp. (Kg-K2O/ha)

Ca. (me/100g)

Mg. (me/100g)

0

100

200

Fertilidad baja Suelo ideal

Figura 18. Diagrama promedio de parcelas con fertilidad baja (257;

258; 261; 262; 263; 266; 268; 270; 271; 273; 274; 276).

IV.2. Análisis cromatográfico del suelo

Este análisis consiste en realizar las lecturas de los cromas en

forma cualitativa considerando características como el color, dimensiones,

Page 42: CHARITO CROMATOGRAFÍA

42

forma, presencia de anillos, radiación, entre otras características que hacen del

croma un análisis dinámico y flexible (Anexo 2, Figuras del 19 al 30).

IV.2.1. Colores de la zonas en los cromas

El Cuadro 6 representa la frecuencia de los colores en las

diferentes zonas de los cromas. En la zona 1 podemos observar que 14

cromas que representan el 70 % pertenece a un color marrón muy pálido (very

pale brown) en cuatro tonalidades, 5 cromas que representan el 25 %

pertenece al color blanco (white) en dos tonalidades y un croma que es el 5 %

pertenece al color amarillo (yellow).

En la zona 2 se aprecia que 11 de los cromas representados por

el 55 % pertenecen al color amarillo pardusco (brownish yellow) en dos

tonalidades, 8 cromas representados por el 40 % pertenecen al color marrón

amarillento (yellowish brown) en dos tonalidades y uno de los cromas que

representa el 5 % pertenece al color marrón claro amarillento (ligth yellowish

brown).

En la zona 3 se muestra que 11 cromas representados por el 55 %

pertenecen al color amarillo pardusco (brownish yellow) en dos tonalidades, 7

cromas representados por el 30 % pertenecen al color marrón amarillento

(yellowish brown) en dos tonalidades, un croma representado por el 5 %

pertenece al color pardusco (brownish) y un croma representado por el 5 %

pertenece al color marrón claro amarillento (ligth yellowish brown).

Page 43: CHARITO CROMATOGRAFÍA

43

En la zona 4 se aprecia que 14 cromas representados por el 70 %

pertenecen al color marrón amarillento (yellowish brown) en tres tonalidades y

6 cromas representados por el 30 % pertenecen al color amarillo pardusco

(brownish yellow).

RODRIGUEZ (2000) manifiesta que la primera zona es de

oxigenación agregando además que mientras más claro sea la zona 1 hay

mayor oxigenaciòn y nuestros resultados corroboran tal informaciòn

asociandose esta primera zona con la textura que se reporta en el anàlisis de

suelo (Anexo 1, Cuadro 12) predominando el porcentaje de arena en todas las

muestras, esta fuerte relación entre la textura y la oxigenación es confirmada

por RAMIREZ (2000) quien menciona que cuanto más arenosos son los suelos

más aireados son, por que las arenas desarrollan mayor macroporosidad, que

facilita el drenaje.

En la zona 2 llamada zona mineral predomina el color amarillo

pardusco posiblemente influenciadas por la presencia de los elementos

denominadas bases cambiables. En este análisis utilizamos el hidróxido de

sodio que actúa como un dispersante de los coloides, además se agregó el

nitrato de plata que actúa como anión; en este caso los elementos catiónicos,

estarían formando compuestos con el nitrato y se quedan en la zona 2 dando

el color que caracteriza a la zona.

La zona 3 llamada por RODRIGUEZ (2000) zona proteica,

predomina el color amarillo pardusco. Este color nos estaría indicando que los

Page 44: CHARITO CROMATOGRAFÍA

44

compuestos presentes en esta zona son orgánicos, su presencia obedecería a

la naturaleza o propiedades de lo compuestos orgánicos de ser fácilmente

transportados por un medio y además al no tener forma de agruparse con

otros compuestos en el recorrido fueron desplazados a la zona 3, de ahí que

los colores son diferentes y poco más intensos que la zona 2.

En la zona 4 llamada zona de actividad microbiana y enzimática

predomina el color marrón amarillento esto se debe a que las proteínas siguen

migrando acumulándose en esta última zona.

Según ICA (1981) el recorrido del suelo previamente dispersado en

todas las zonas que presenta el croma se manifiesta en diversos colores

según la afinidad con el solvente y la fase estacionaria (papel filtro).

Page 45: CHARITO CROMATOGRAFÍA

45

Zona 1 del croma Zona 2 del croma Zona 3 del croma Zona 4 del croma

Color de la zona

Frecuencia %Color de la

zonaFrecuencia %

Color de la zona

Frecuencia %Color de la

zonaFrecuencia %

Marrón muy pálido 7/4

8 40Amarillo pardusco 6/6

10 50Amarillo pardusco 6/6

8 40Amarillo pardusco 6/8

6 30

Marrón muy pálido 8/3

3 15Amarillo pardusco 6/8

1 5Pardusco 6/6

1 5Marrón amarillento 5/6

3 15

Marrón muy pálido 8/4

2 10Marrón claro amarillento

1 5Amarillo pardusco 6/8

3 15Marrón amarillento 5/8

10 50

Marrón muy pálido 8/5

1 5Marrón amarillento 5/6

5 25Marrón claro amarillento

1 5Marrón amarillento 6/8

1 5

Blanco 8/1 1 5Marrón amarillento 5/8

3 15Marrón amarillento 5/6

2 10     

Blanco 8/2 4 20Marrón amarillento 5/8

5 20     

Amarillo 8/6

1 5           

Total 20 100 Total 20 100 Total 20 100 Total 20 100Cuadro 6. Frecuencia de colores en las zonas del croma

Fuente: (Elaboración propia).

Page 46: CHARITO CROMATOGRAFÍA

46

Page 47: CHARITO CROMATOGRAFÍA

44

IV.2.2. Dimensiones de las zonas en los cromas

En el Cuadro 7 se aprecia las dimensiones por zonas que

presentan los cromas.

En la zona 1 de los cromas tenemos que 15 cromas representados

por el 75 % presentan dimensiones que varían entre 0,5 mm y 0,9 mm.

En la zona 2 de los cromas tenemos 15 cromas representados por

el 75 % presentan dimensiones que varían entre 0,5 mm y 1,1 cm.

En la zona 3 de los cromas tenemos 12 cromas representados por

el 60 % presentan dimensiones que varían entre el 2,2 cm y 3,1 cm.

En la zona 4 de los cromas tenemos 13 cromas representados por

el 65 % presentan dimensiones que varían entre el 0,5 cm y 1,4 cm.

ARIET (2005) menciona que las distancias que se presentan en

las diferentes zonas se deben a que la “prueba del croma” es un buen

indicador de la actividad microbiana en el suelo y las sustancias húmicas

migran a diferentes distancias por acción capilar dependiendo del peso

molecular que posean y la afinidad con el solvente y la fase estacionaria

referido al papel filtro.

Page 48: CHARITO CROMATOGRAFÍA

45

Cuadro 7. Frecuencia de dimensiones en las zonas del croma

Zona 1 del croma Zona 2 del croma Zona 3 del croma Zona 4 del croma

Dimensión Frecuencia % Dimensión Frecuencia % Dimensión Frecuencia % Dimensión Frecuencia %

0,4 1 5 0,5 6 30 0,9 1 5 0,2 1 5

0,5 3 15 0,6 3 15 1,5 1 5 0,5 2 10

0,6 2 10 0,7 2 10 1,7 1 5 0,7 1 5

0,7 4 20 0,9 2 10 1,8 1 5 0,8 1 5

0,8 2 10 1,1 2 10 2,1 1 5 0,9 1 5

0,9 4 20 1,3 1 5 2,2 2 10 1 2 10

1 1 5 1,4 1 5 2,3 1 5 1,1 2 10

1,1 1 5 1,6 1 5 2,4 3 15 1,2 3 15

1,2 1 5 2,4 1 5 2,5 1 5 1,3 2 10

1,5 1 5 2,7 1 5 2,8 3 15 1,4 1 5

            2,9 2 10 1,6 1 5

            3,1 2 10 1,7 2 10

            3,3 1 5 2,1 1 5

Total 20 100 Total 20 100 Total 20 100 Total 20 100

Fuente: (Elaboración propia).

Page 49: CHARITO CROMATOGRAFÍA

46

Page 50: CHARITO CROMATOGRAFÍA

46

IV.2.3. Forma de las zonas en los cromas

En el Cuadro 8 se observa las frecuencias de forma en las zonas

del croma. La zona 1 indica que 13 cromas representados por el 65 % son de

forma regular y el restante de forma irregular, la zona 2 muestra que 16

cromas representados por el 80 % son de forma irregular, la zona 3 indica que

18 cromas representados por el 90 % son de forma regular y el 10 % de forma

irregular, la zona 4 indica que 17 cromas representados por el 85 % son de

forma regular.

NORIEGA (2005) menciona que la forma regular e irregular que

presentan las zonas es una característica importante en la lectura del croma

siendo la forma regular de los cromas la más factible.

Cuadro 8. Frecuencia de la forma en las zonas del croma

Formas de

las zonas

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4

F* % F* % F* % F* %

regular 13 65 4 20 18 90 17 85

irregular 7 35 16 80 2 10 3 15

Total 20 100 20 100 20 100 20 100

Fuente: (Elaboración propia).

F* (Frecuencia).

IV.2.4. Anillos en la zona de los cromas

El Cuadro 9 muestra la presencia de anillos en las zonas del

Page 51: CHARITO CROMATOGRAFÍA

47

croma. La zona 1; 2; 3 y 4 indican que 11 cromas representados por el 55 %

presentan anillos en sus zonas siendo el 45 % restante no presentan anillos.

Según la lectura del croma realizado encontramos que el 55 %

presentan anillos entre la zona 3 y 4, lo que es sustentado por NORIEGA

(2005) quien menciona que la formación de anillos se da entre la zona media

y la zona externa.

Cuadro 9. Frecuencia de anillos en las zonas del croma

Presenci

a de

anillos

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4

F* % F* % F* % F* %

si 11 55 11 55 11 55 11 55

no 9 45 9 45 9 45 9 45

Total 20 100 20 100 20 100 20 100

Fuente: (Elaboración propia).

F* (Frecuencia).

IV.2.5. Radiaciones de los cromas

El Cuadro 10 muestra el código de las parcelas, tamaño de las

radiaciones con un promedio de 4,51 cm y el número de radiaciones que

presenta el croma con un promedio de 53.

RODRIGUEZ (2000) menciona que estas son una de las

Page 52: CHARITO CROMATOGRAFÍA

48

características que se debe considerar de un croma, el tamaño y número de

las radiaciones son indicadores del proceso de descomposición de minerales

o mineralización. Las diferentes fases de fermentación (1 – descomposición, 2

– formación de humus, 3 – mineralización y 4 – descomposición avanzada)

están claramente indicadas en los cromatogramas de suelos.

Cuadro 10. Radiaciones que presenta el croma

Radiación del croma

Parcela Tamaño (cm) Número

257 4,9 43

258 4,6 55

259 5,3 59

260 4,1 44

261 5,3 53

262 4,4 53

263 5,2 49

264 4,6 53

265 3,9 58

266 4,2 55

267 4,9 50

268 5 54

270 4,2 50

271 4,1 48

273 4,5 56

274 4,1 50

276 4,9 54

277 3,9 54

278 4,6 60

279 3,6 48

Promedio 4,51 53

Page 53: CHARITO CROMATOGRAFÍA

49

Fuente: (Elaboración propia)

IV.3. Correlación entre los análisis físico y cromatográfico

En este estudio los resultados del croma coincide con el análisis

físico químico del suelo al determinar que los suelos con código 259; 260; 264;

265; 267; 277; 278 y 279 pertenecen a suelos de fertilidad media. Y las

parcelas con código 257; 258; 261; 262; 263; 266; 268; 270; 271; 273; 274 y

276, pertenecen a suelos con fertilidad baja. Para lograr evaluar la relación

existente entre el análisis cromatográfico y el análisis químico se realizó una

prueba de correlación múltiple (Pearson) con un nivel de confianza 95 % y con

20 muestras de suelo, para el cual tomamos los datos que presentan

correlación significativa (Anexo 1, Cuadro 15).

Los datos obtenidos mediante la correlación múltiple entre la

variable dependiente Y= Número de radiación y las variables independientes

X1= Nitrógeno (%), X2= Fósforo (P), X3= Potasio (K) siendo un modelo de tres

entradas, donde participan las variables ya mencionadas en el cálculo del

número de radiación. En el Cuadro 11 se observa la ecuación múltiple siendo

su modelo: Y= 65,95 + 1,14x1 – 0,28x2 - 34,12x3, este modelo explica que el

número de radiaciones depende del aumento o disminución de los contenidos

de Fosforo (X2) y Potasio (X3) más no de la cantidad del Nitrógeno (X1). El

coeficiente de correlación del modelo es 0,59 y el coeficiente de determinación

de 0,35 se encuentra entre los rangos de moderado a alto significa que son

buenas variables para estimar el número de radicaciones en la ecuación

Page 54: CHARITO CROMATOGRAFÍA

50

descrita.

En la segunda ecuación: y= 59,69 - 6,62x1 - 1,72x2 - 0,01x3 siendo

las variables relacionadas Y= Número de radiación, X1= Magnesio (Mg),

X2= Calcio (Ca), X3= Potasio disponible (K2O) con un coeficiente de correlación

de 0,59 y el coeficiente de determinación de 0,35 lo que indica que en el

cálculo del número de radiaciones se verá influenciada por el incremento o

disminución de los contenidos de Magnesio (Mg), Calcio (Ca) y Potasio

disponible (K2O).

La ecuación Y= Forma, X1= Nitrógeno (%), X2= Fósforo (P), X3=

Potasio (K), según su modelo: Y= 1,39 – 0,71x1 – 0,05x2 + 2,28x3 con un

coeficiente de correlación de 0,44 y un coeficiente de determinación de 0,19

estos datos revelan que la forma (Y) está influenciado por la presencia de

Potasio (K) esto quiere decir que aun un incremento o disminución del potasio

la forma varia y los contenidos de nitrógeno y fosforo no son influyentes en el

cálculo para esta ecuación.

En la ecuación cuyas variables relacionadas son: Y= Anillos, X1=

Calcio (Ca), X2= Potasio disponible (K2O), según su modelo y= 2,03 - 0,19x1 +

0,0009x2 con un coeficiente de correlación de 0,37 y un coeficiente de

determinación de 0,14 en esta ecuación se destaca la influencia del Calcio (X1)

en la presencia de anillos sobre el potasio disponible (X2). Cabe destacar en la

la Prueba F, el FCalculado es mayor que el Ftabla esto demuestra son

significativamente diferentes por lo tanto las variables utilizadas en las

Page 55: CHARITO CROMATOGRAFÍA

51

ecuaciones son independientes. Para observar objetivamente el grado de

ajuste de los valores estimados mediante la ecuación con los valores reales,

muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 11. Ecuaciones múltiples

Variables relacionadas: Y= Número de radiación, X1=

Nitrógeno (%), X2= Fósforo (P), X3= Potasio (K)Indicadores

Nombre Modelo Ecuación matemática R R2

Múltiple y= a + bx1 + cx2+ dx3

y= 65,95 + 1,14x1 – 0,28x2

- 34,12x3

0,59 0,35

Variables relacionadas: Y= Número de radiación, X1=

Magnesio (Mg), X2= Calcio (Ca), X3= Potasio disponible (K2O), Indicadores

Nombre Modelo Ecuación matemática R R2

Múltiple y= a + bx1 + cx2+ dx3

y= 59,69 - 6,62x1 - 1,72x2 -

0,01x3

0,59 0,35

Variables relacionadas: Y= Forma, X1= Nitrógeno (%),

X2= Fósforo (P), X3= Potasio (K) Indicadores

Nombre Modelo Ecuación matemática R R2

Múltiple y= a + bx1 + cx2+ dx3

y= 1,39 – 0,71x1 – 0,05x2 +

2,28x3

0,44 0,19

Variables relacionadas: Y= Anillos, X1= Calcio (Ca), X2=

Potasio disponible (K2O)Indicadores

Nombre Modelo Ecuación matemática R R2

Múltiple y= a + bx1 + cx2 y= 2,03 - 0,19x1 + 0,0009x2 0,37 0,14

Fuente: (Elaboración propia).

Page 56: CHARITO CROMATOGRAFÍA

52

V. CONCLUSIÓN

1. En el análisis físico químico del suelo identificamos que el 40 % de los

suelos son de fertilidad media y el 60 % corresponde a suelos con

fertilidad baja.

2. En el análisis cromatográfico se describieron las siguientes

características: color de las zonas predominando en la zona 1 el color

marrón pálido con 14 cromas (70 %), en la zona 2 y 3 predomina el color

amarillo pardusco con 11 cromas (55 %) y en la zona 4 predomina el

color marrón amarillento con 14 cromas (70 %), las dimensiones

representativas de las zona 1; 2; 3 y 4 se encuentran entre los siguientes

rangos 0,5 mm – 0,9 mm; 0,5 mm – 1,1 cm; 2,2 cm – 3,1 cm y 0,5 cm –

1,4 cm respectivamente, con respecto a la forma predomina la regular, la

presencia de anillos indica que 11 cromas presentan anillos y finalmente

el tamaño promedio de las radiaciones es de 4, 51 cm y en promedio el

número de radiaciones es 53.

3. De los modelos de regresión múltiple que considera las variables Y=

Número de radiación y las variables independientes X1= Nitrógeno (%),

Page 57: CHARITO CROMATOGRAFÍA

53

X2= Fósforo (P), X3= Potasio (K) se expresa en la siguiente ecuación Y=

65,95 + 1,14x1 – 0,28x2 - 34,12x3, con R 0,59 y R2 0,35. Para el cálculo

de forma del croma se consideró las variables Y= Forma, X1= Nitrógeno

(%), X2= Fósforo (P), X3= Potasio (K) siendo su modelo Y= 1,39 – 0,71x1

– 0,05x2 + 2,28x3 con un R de 0,44 y R2 de 0,19.

Page 58: CHARITO CROMATOGRAFÍA

54

VI. RECOMENDACIONES

Realizar otras investigaciones conjuntamente con el estudio de la

actividad biológica del suelo.

Realizar más trabajos de investigación de cromatografía en

diferentes tipos de suelo y así determinar otros parámetros que aporten a la

interpretación del croma.

La cromatografía debe ser vista como un complemento que ayuda

a describir cualitativamente la actividad microbiana en el suelo.

Page 59: CHARITO CROMATOGRAFÍA

55

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ANDERSON, J. INGRAM, J. 1993. Tropical Soil Biology and Fertility: A

Handbook of Methods. CAB International, Wallingford, UK. 256 p.

ARIET, F. 2005. Manual de usos de sustancias tóxicas. [En línea]:

(http://www.minambiente.gov.co/documentos/Guia17.pdf; dctos. 20 de

Nov. del 2010).

BAUTISTA, C. ETCHEVERS, B; DEL CASTILLO, R; GUTIÉRREZ, C. 2004. La

calidad de los suelos y sus indicadores. [En línea]:

(http://www.aeet.org/ecosistemas/042/revision2.htm; dctos. 30 de Set.

del 2010).

CONSEJO DE EXPERTOS QUE TRABAJA POR EL BIENESTAR DE LA

SOCIEDAD, PROMOVIENDO EL EQUILIBRIO ENTRE EL CONSUMO

Y LA REGENERACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 2011. [En

línea]: COAS, (http://www.coas.com.mx/cms/home.html; dctos. 23 de

Mar. del 2011).

Page 60: CHARITO CROMATOGRAFÍA

56

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR,

2009. [En línea]: CUM, (http://www.cum.com.ka/suelo/pdf; dctos. 23 de

Mar. del 2011).

DELGADO, Y. 2007. Vida en el Suelo a partir de la Cromatografía. [En línea]:

(http://www.coas.com.mx/cms/coas/cromatografia.html; dctos 15 de Nov.

del 2010).

DIAZ, A. 2005. Sistemas agroforestales en el cultivo de café. [En línea]:

(http://www.abt.org/sistemas/agroforestales/revision2.htm; dctos. 20 de

Set. del 2010).

DORAN, J. 1999. Definición del suelo y cualidades para un desarrollo

sustentable. Soil Science Society of America, Inc. Special Publication.

Número 35. Madison, Wisconsin, USA.

FUENTES, L. 1989. “El suelo y los fertilizantes” 3era. Edición. Mundiprensa

S.A. México. 379 p.

GUERRERO, J. 1993. Agricultura convencional. Tecnología para el manejo de

suelos. Edit. R.A. Lima, Perú. 90 p.

HINRICH, B. 1993. “Química de los suelos”. 1era. Edición. Edit. Limusa.

México. 370p.

MONGE, L. 1999. Manejo de la nutrición y fertilización del cultivo del café

orgánico en Costa Rica. Edit. Suarez. Costa Rica 45p.

Page 61: CHARITO CROMATOGRAFÍA

57

NORIEGA, A. 2005. Manual de seguridad de sustancias tóxicas. [En Línea]:

(http://www.cvs.saude.sp.gov.br/pdf/toxfaq122.pdf; dctos. 16 de Nov. del

2010).

NATIONAL RESOURCE CONSERVATION SOIL. 2004. What is soil quality.

[En línea]: NRCS (http://soils.usda.gov/sqi/soil_quality/what_is/; dctos, 15

de Ene. del 2010).

RAMIREZ, J. 2000. Propiedades físicas y químicas del suelo. [En línea]: USDA

(

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061024153344_Caracteristic

as%20del%20suelo%20propiedades%20fisico-quimicos.pdf; 18 de Ene.

del 2010).

RODRIGUEZ, V. 2000. Cromas, una interesante mirada a la vida de suelos y

cultivos. [En línea]:

(http://www.innovakglobal.com/periodicos/periodico_innovak_abril09.pdf;

dctos. 16 de Nov. del 2010).

ROMERA, M. 2009. La agricultura ecológica como solución a los problemas

planteados por la agricultura convencional. [En línea]: INFOAGRO.

(http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/agricultura_ecologica.htm

; dctos. 17 de Nov. del 2010).

Page 62: CHARITO CROMATOGRAFÍA

58

ANEXO

Page 63: CHARITO CROMATOGRAFÍA

59

Page 64: CHARITO CROMATOGRAFÍA

60

Anexo 1. Cuadros

Cuadro 12. Análisis del suelo

Page 65: CHARITO CROMATOGRAFÍA

61

Fuente: Facultad de Agronomía, Laboratorio de análisis de suelo – UNAS.

Cuadro 13. Indicadores químicos y biológicos de un suelo ideal Vs. Las parcelas de estudio

IndicadorSuelo

ideal

*Par.

257

Par.

258

Par.

259

Par.

260

Par.

261

Par.

262

Par.

263

Par.

264

Par.

265

Par.

266

Par.

267

Par.

268

Par.

270

Par.

271

Par.

273

Par.

274

Par.

276

Par

277

Par.

278

Par.

279

% Materia orgánica

 3,6 7,34 4,45 5,78 5,12 4,00 1,33 6,45 6,00 5,72 3,56 6,45 2,22 4,89 4,23 3,11 4,67 5,34 6,4 6,890 6,0

 100% 203,8 60,63 129,8 88,58 78,13 33,25 484,9 93,02 95,33 62,24 181,1 34,42 95,51 86,50 51,83 150,1 96,04 120,8 106,8 87,0

pH 

6,8 6,45 5,65 6,47 5,56 5,10 6,38 4,38 5,33 6,05 4,77 6,47 4,37 4,71 5,18 5,17 4,70 5,01 6,3 6,2 5,7

 100% 94,85 87,60 114,5 85,94 91,73 125,1 68,65 121,6 113,5 78,84 135,6 67,54 87,06 109,9 90,70 90,91 88,83 126,5 98,7 91,8

% Nitrógeno total

 0,2 0,33 0,20 0,26 0,23 0,18 0,06 0,29 0,27 0,26 0,16 0,29 0,10 0,22 0,19 0,14 0,21 0,24 0,2 0,3 0,2

 100% 165,0 60,61 130,0 88,46 78,26 33,33 483,3 93,10 96,30 61,54 181,2 34,48 95,65 86,36 51,85 150,0 96,00 120,8 106,8 87,0

Fósforo disponible (ppm)

 11 12,30 7,70 11,70 10,20 7,60 12,10 9,90 12,20 8,60 6,30 10,70 8,50 4,00 11,10 9,40 9,20 7,20 11,4 11,9 9,7

 100% 111,8 62,60 151,9 87,18 74,51 159,2 81,82 123,2 70,49 73,26 169,8 79,44 52,63 277,5 87,85 97,87 61,02 158,3 104,3 81,5

Potasio disp. (Kg-K2O/ha)

 350 219,0 446,0 446,0 296,0 220,0 180,0 460,0 420,0 398,0 342,0 266,0 8,50 296,0 302,0 320,0 318,0 410,0 414,0 286,0 410,0

 100% 62,57 203,6 100,0 66,37 74,32 81,82 255,5 91,30 94,76 85,93 77,78 3,20 103,5 102,0 76,19 99,38 74,82 100,9 69,1 143,3

Ca. (me/100g) 

10 5,60 3,48 5,22 6,90 4,48 4,00 4,04 5,26 5,20 4,02 5,07 4,38 4,94 4,56 4,08 4,80 5,56 3,1 4,2 6,8

 100% 56,00 62,14 150,0 132,1 64,93 89,29 101,0 130,2 98,86 77,31 126,1 86,39 96,48 92,3 79,69 117,6 75,14 57,0 133,1 161,1

Mg. (me/100g) 

1,5 0,84 0,50 0,70 0,95 0,64 0,66 0,65 0,86 0,90 0,56 0,96 0,72 0,72 0,60 0,62 0,68 0,72 0,5 0,5 0,9

  

100% 56,00 59,52 140,0 135,7 67,37 103,1 98,48 132,3 104,6 62,22 171,4 75,00 101,4 83,3 62,63 109,6 74,23 75,0 96,2 182,6

Page 66: CHARITO CROMATOGRAFÍA

62

Fuente: (Elaboración propia).

* Parcela

Cuadro 14. Características de los cromas

Page 67: CHARITO CROMATOGRAFÍA

63

Fuente: (Elaboración propia).

Cuadro 15. Correlación Pearson

Page 68: CHARITO CROMATOGRAFÍA

64

Anillos Forma Tamaño Numero N P K Ca Mg KI Na Arena Limo Arcilla

Anillos

Correlación de

Pearson1 -,302 -,090 ,278 ,158 ,181 ,140 -,434* ,000 -,715 -,407 ,180 -,164 -,154

Sig. (bilateral) ,196 ,706 ,235 ,505 ,444 ,604 ,151 ,999 ,058 ,243 ,448 ,490 ,517

N 20 20 20 20 20 20 16 20 20 10 10 20 20 20

Forma

Correlación de

Pearson-,302 1 ,175 -,608** -,792* -,771* -,470* ,096 ,121 ,403 -,128 -,068 ,086 ,000

Sig. (bilateral) ,196 ,461 ,004 ,740 ,237 ,067 ,688 ,611 ,249 ,724 ,776 ,719 1,000

N 20 20 20 20 20 20 16 20 20 10 10 20 20 20

Tamaño

Correlación de

Pearson-,090 ,175 1 ,158 ,028 ,084 ,028 -,176 -,137 -,231 -,347 ,015 -,035 ,040

Sig. (bilateral) ,706 ,461 ,506 ,908 ,726 ,918 ,459 ,565 ,521 ,327 ,951 ,883 ,867

N 20 20 20 20 20 20 16 20 20 10 10 20 20 20

Numero

Correlación de

Pearson,278 -,608** ,158 1 -,608** ,710* -,452* -,494* -,474* -,640* -,130 -,205 ,107 ,370

Sig. (bilateral) ,235 ,004 ,506 ,487 ,727 ,593 ,027 ,035 ,046 ,721 ,386 ,653 ,108

N 20 20 20 20 20 20 16 20 20 10 10 20 20 20

Fuente: (Elaboración propia).

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Page 69: CHARITO CROMATOGRAFÍA

65

Cuadro 16. Análisis de varianza entre número de radiaciones, Nitrógeno,

Fósforo y Potasio

Grados de

libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados

FtabuladoValor crítico de Fcalculado

Regresión 3 136,816 45,605 2,830 0,071

Residuos 16 257,383 16,086

Total 19 394,2

Fuente: (Elaboración propia).

Cuadro 17. Análisis de varianza entre número de radiaciones Magnesio, Calcio

y Potasio disponible

Grados de

libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados

FtabuladoValor crítico de Fcalculado

Regresión 3 138,637 46,212 2,893 0,067

Residuos 16 255,562 15,9726

Total 19 394,2

Fuente: (Elaboración propia).

Cuadro 18. Análisis de varianza entre forma, Nitrógeno Fósforo y Potasio

Grados de

libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados

FtabuladoValor crítico de Fcalculado

Regresión 3 0,946 0,315 1,245 0,326

Residuos 16 4,053 0,253

Total 19

Fuente: (Elaboración propia).

Page 70: CHARITO CROMATOGRAFÍA

66

Cuadro 19. Análisis de varianza entre anillos, Calcio y Potasio disponible

Grados de

libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados

FtabuladoValor crítico de Fcalculado

Regresión 2 0,680 0,340 1,354 0,284

Residuos 17 4,269 0,251

Total 19 4,95

Fuente: (Elaboración propia).

Page 71: CHARITO CROMATOGRAFÍA

67

Anexo 2. Fotografías

Figura 19. Parcela de cultivo de café orgánico.

Figura 20. Unidades de muestreo realizado en las parcelas.

Page 72: CHARITO CROMATOGRAFÍA

68

Figura 21. Papel filtro impregnado con nitrato de plata.

Figura 22. Papel filtro # 4 preparado para las corridas.

Page 73: CHARITO CROMATOGRAFÍA

69

Figura 23. Unidades de suelo (5 g en cada vaso).

Figura 24. Agitando 5 g de muestra en 50 ml de hidróxido de

sodio.

Page 74: CHARITO CROMATOGRAFÍA

70

Figura 25. Corridas de cromas.

Figura 26. Croma 257 (a), 258 (b), 259 (c), 260 (d).

Page 75: CHARITO CROMATOGRAFÍA

71

Figura 27. Croma 261 (e), 262 (f), 263 (g), 264 (h).

Figura 28. Croma 265 (i), 266 (j), 267 (k), 268 (l).

Page 76: CHARITO CROMATOGRAFÍA

72

Figura 29. Croma 270 (m), 271 (n), 273 (o), 274 (p).

Figura 30. Croma 276 (q), 277 (r), 278 (s), 279 (t).