Chapuzeau Artes Cine

5
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras Seminario de Doctorado: Abierto para la Maestría "Análisis del discurso" 1º cuatrimestre de 2008 Profesor: Dr. Bernard Chappuzeau Contacto: [email protected] Teoría del cine y discursos sobre lo híbrido Duración: 36 horas Fechas: 14 de abril a 9 de junio, Lunes de 17 a 21 horas Lugar: Centro Germano-Argentino de la UBA, Ayacucho 1245, 2º piso Introducción: El análisis del cine desempeña un papel importante en multiples estudios de posgrado en las humanidades. Ahora bien, la aplicación de imágenes a los discursos escritos y verbales tanto como el proceso inverso corren siempre el riesgo de una contextura normativa sin respetar la autonomía artificial de los medios visuales y audiovisuales. Después del famoso linguistic turn de los años setenta enfrentamos desde los años noventa los logros y límites de un pictorial turn. Se ha generado una diversificación de los discursos disimulando un estilo libre de interpretación hacia el arte de la hibridación. A partir de los años setenta, este panorama cultural, estrechamente ligado a los nuevos horizontes mediáticos, ha provocado la sensación de acelerados cambios tanto en el campo de los discursos culturales como de las expresiones artísticas. Curiosamente, en el centro de esta proliferación de teorías y lenguajes de la llamada posmodernidad surgen una vez más las preguntas fundadoras de la modernidad que parecen querer ir más allá de su condición de imágenes: los diferentes fenómenos de masificación y totalidad, el hundimiento del sujeto, el shock, los movimientos acelerados y el cambio de la percepción, las perforaciones entre lo público y lo privado, el trauma de la historia, la latencia de la memoria y la imposibilidad de su representación. Los lenguajes audiovisuales han evolucionado hacia una progresiva disolución de las fronteras de género. La necesidad de reemplazar un pensamiento en estructuras binarias estableció un pensamiento rizomático protagonizado por Gilles Deleuze y Félix Guattari en una escritura antijerárquica y antigenética. Apenas diez años después de la "diferenciación radical", Wolfgang Welsch (1987) consta de una manera lacónica que el "foco unitario de la posmodernidad" es el "pensamiento en diferencias". Revisando los conceptos de Jean-François Lyotard mediante "conceptos de transiciones", se limita tan sólo a conceptos mínimos ex negativo. La liberación y supuesta potenciación de la heterogeneidad terminan en un popurrí cuyos mecanismos arbitrarios revelan una pluralidad compleja e indiferente. Sin

description

cine

Transcript of Chapuzeau Artes Cine

  • Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofa y LetrasSeminario de Doctorado: Abierto para la Maestra "Anlisis del discurso"1 cuatrimestre de 2008Profesor: Dr. Bernard ChappuzeauContacto: [email protected]

    Teora del cine y discursos sobre lo hbrido

    Duracin: 36 horas

    Fechas: 14 de abril a 9 de junio,Lunes de 17 a 21 horas

    Lugar: Centro Germano-Argentino de la UBA, Ayacucho 1245, 2 piso

    Introduccin: El anlisis del cine desempea un papel importante en multiples estudios de posgrado en las humanidades. Ahora bien, la aplicacin de imgenes a los discursos escritos y verbales tanto como el proceso inverso corren siempre el riesgo de una contextura normativa sin respetar la autonoma artificial de los medios visuales y audiovisuales. Despus del famoso linguistic turn de los aos setenta enfrentamos desde los aos noventa los logros y lmites de un pictorial turn. Se ha generado una diversificacin de los discursos disimulando un estilo libre de interpretacin hacia el arte de la hibridacin. A partir de los aos setenta, este panorama cultural, estrechamente ligado a los nuevos horizontes mediticos, ha provocado la sensacin de acelerados cambios tanto en el campo de los discursos culturales como de las expresiones artsticas. Curiosamente, en el centro de esta proliferacin de teoras y lenguajes de la llamada posmodernidad surgen una vez ms las preguntas fundadoras de la modernidad que parecen querer ir ms all de su condicin de imgenes: los diferentes fenmenos de masificacin y totalidad, el hundimiento del sujeto, el shock, los movimientos acelerados y el cambio de la percepcin, las perforaciones entre lo pblico y lo privado, el trauma de la historia, la latencia de la memoria y la imposibilidad de su representacin. Los lenguajes audiovisuales han evolucionado hacia una progresiva disolucin de las fronteras de gnero. La necesidad de reemplazar un pensamiento en estructuras binarias estableci un pensamiento rizomtico protagonizado por Gilles Deleuze y Flix Guattari en una escritura antijerrquica y antigentica. Apenas diez aos despus de la "diferenciacin radical", Wolfgang Welsch (1987) consta de una manera lacnica que el "foco unitario de la posmodernidad" es el "pensamiento en diferencias". Revisando los conceptos de Jean-Franois Lyotard mediante "conceptos de transiciones", se limita tan slo a conceptos mnimos ex negativo. La liberacin y supuesta potenciacin de la heterogeneidad terminan en un popurr cuyos mecanismos arbitrarios revelan una pluralidad compleja e indiferente. Sin

  • embargo, la totalidad y su cuestionamiento en los conceptos de la modernidad siguen dominando los discursos.Al tiempo que han cambiado los modos de representacin, se han transformado las maneras de relacionarse con el campo visual y audiovisual: desde la bsqueda de formas puramente didcticas y estticas (controversia Eisenstein-Vertov), va la semitica del cine (Metz), hasta su exploracin filosfica (Deleuze) y psicolgica (Lacan) mediante los conceptos de la mirada. En trminos benjaminianos, el sujeto mirado que "alza la vista" en el dilogo con la obra de arte, siente la prdida del aura en el espacio exnime del cine. En trminos foucaultianos, al espectador del cine se le abren nuevos espacios heterotpicos. El cebo, el espectculo y la dilacin reemplazan el arte como creacin, la mmesis y la purificacin de la experiencia catrctica de la poetca aristotlica. Finalmente, la latencia de la historia encuentra en el cine su mediacin por excelencia.

    Objetivos: A lo largo de los aos 2006 y 2007 se realizaron varios seminarios de posgrado que tocaron de una u otra manera estos discursos:

    "Gnero y performatividad: imgenes discursivas del cine europeo" (Maestra Anlisis del Discurso, 2006)"En los mrgenes de la ficcin cinematogrfica: representaciones de la historia en Alemania, Argentina, Cuba y Espaa" (Doctorado, 2007)"Imaginando la guerra de Estado: los discursos sobre las dictaduras en Alemania y Argentina y sus representaciones flmicas" (Maestra Anlisis del Discurso, 2007)

    En todos estos seminarios se intent un profundo anlisis de seleccionadas obras de cine en relacin con los discursos culturales respectivamente. Los resultados de la evaluacin muestran que la base terica del cine y su aplicacin no fue trabajada suficientemente y que esta base queda como un designio importante para llevar los diferentes proyectos de estudios de los participantes a cabo. El objetivo del seminario ser entonces una exploracin a fondo de algunas de las teoras ms influyentes del siglo XX sobre la fotografa y el cine y su ejemplificacin. Entre stas cuentan: Roland Barthes, Gilles Deleuze, Siegfried Kracauer, Jacques Lacan, Christian Metz, Jacques Rancire. Esta visin se complementar con estudios actuales sobre lo hbrido a ejemplo de Irmela Schneider.

    Metodologa: El seminario enfocar la discusin de conceptos centrales de la teora, con excursos a sus referencias inherentes. Respecto de la problemtica de su aplicacin en ejemplos audiovisuales, el seminario funcionar como espacio abierto para que cada participante pueda contribuir a la discusin escenas cortas o imgenes de pelculas que le interesan cientficamente. Para no perderse demasiado en las historias contadas, el seminario se limitar a la interpretacin de estructuras. En consecuencia, en las sesiones se proyectarn slo algunas escenas muy cortas del cine para ejemplificar la teora.

    Inscripcin / contacto con el docente / base de textos: Despus de realizar la inscripcin se solicita un contacto directo con el docente antes de empezar el seminario a la direccin [email protected]. Los textos selecionados se retirarn en una fotocopiadora cerca del centro.

    2

  • Evaluacin: Para la aprobacin del seminario los alumnos debern cumplir con un 80 % de asistencia en las 9 sesiones. Adems de la asistencia y participacin activa en el seminario, se exigir la presentacin de un texto en el seminario. Se exigir un trabajo monogrfico original de diez pginas sobre un tema a concertar con el docente.

    Programa

    14.4. Sesin 1. Sergei Eisenstein y Dziga Vertov: formalismo y vanguardiaRoland Barthes: el cine de Eisenstein y el senso obtuso del fotograma. La controversia entre Eisenstein y Vertov. Los conceptos de la vanguardia: asociaciones autoreferenciales y subversiones, la negacin de la narrativa, composicin y diseo visual, efectos kinestticos.

    21.4. Sesin 2. Siegfried Kracauer: una relectura de los conceptos bsicos del cineLos principios bsicos de la esttica y su panorama histrico en la primera parte del siglo XX: las cualidades del medio (realidad fsica y psicolgica, formas), la puesta en escena y campos afines fuera de la visin concreta (infinito, indeterminable, indiscernable), la tipologa de sincronizacin (funciones fisiolgicas y cristalizaciones), el espectador (consciencia, inconsciente, expectativa).

    28.4. Sesin 3. Christian Metz: la semitica del cineLas actitudes clasificatorias (objeto, operacin, conocimiento, criterio) y su epistemologa (ontologa, metodologa, especialidad), condiciones de orden comunicacional o semio-pragmtica, significado e imaginario, narratologa y cine.

    5.5. Sesin 4. Roland Barthes: notas sobre la fotografa y el cineLa posicin del espectador y las operaciones del studium y punctum, visiones parciales y el punto ciego, deseo y erotismo, la representacin de la catstrofe, la retencin de la mirada. Excurso sobre la dialctica de la mirada en la obra de Walter Benjamin.

    12.5. Sesin 5. Jacques Lacan: el concepto psicolgico del tableauLas implicaciones de la imagen iluminada para la percepcin: fascinum, pantalla, sombrilla, proteccin, pelcula, cine (mediacin y lugar). La mirada exteriorizada y sus consecuencias para la imaginacin. Las caractersticas del deseo y su transmisin (la domesticacin de la mirada). Excurso sobre el espacio heterotpico de Michel Foucault.

    19.5. Sesin 6. Gilles Deleuze: la imagen-movimientoLas escuelas del cine segn Deleuze: la escuela americana, sovitica, francesa y alemana. Excurso sobre la teora de los signos de Charles Sanders Peirce. Adaptaciones en la imagen-afecto e imagen-accin. La crisis de la imagen-accin. Excurso sobre Materia y memoria de Henri Bergson.

    3

  • 26.5. Sesin 7. Gilles Deleuze: la imagen-tiempoPensar el cine ms all del movimiento: nuevas categoras del tiempo, operaciones del montaje y cristales temporales en la imagen, coexistencias y transformaciones. Nuevas categoras del espacio: efectos de bifurcacin, dislocacin e intersticios. Nuevas categoras del sonido: la desaparicin de la voz en off y del fuera de campo. Conclusiones sobre la imagen mental.

    2.6. Sesin 8. Irmela Schneider: las artes de la hibridacinExcurso sobre los conceptos del plurilingismo de Mijal Bajtn. Conceptos de la posmodernidad (Franois Lyotard). Las categoras de lo hbrido en las ciencias exactas y naturales, hibridacin social y cultural, hibridacin artificial. El desarrollo de las nuevas tecnologas y su impacto en las artes visuales. La hibridacin del gnero, del cuerpo, y la comunicacin electrnica, multiplicidades e indiscernibilidades.

    9.6. Sesin 9. Jacques Rancire: el ms all del fin de las imgenesEl cierre del seminario retoma varios aspectos de todas las sesiones haciendo nfasis sobre la poltica de las imgenes segn los escritos de Rancire a principios del siglo XXI: la relacin entre imagen, cine y televisin, la imagen desnuda y la imagen metafrica, el montaje dialctico y simblico, el acercamiento a lo irrepresentable.

    Bibliografa

    Badiou, Alain (2005), Imgenes y palabras. Escritos sobre cine y teatro, Buenos Aires: Manantial.

    Barthes, Roland (1995), Le troisime sens. Notes de recherche sur quelques fotogrammes de S. M. Eisenstein, en: vres completes II, Paris: Seuil, 867-884.

    Barthes, Roland (1995), En sortant du cinma, en: vres completes III, Paris: Seuil.

    Barthes, Roland (2003), La cmara lcida. Nota sobre la fotografa, Buenos Aires: Paids.

    Bazin, Andr (2006), Qu es el cine?, Madrid: Rialp.Bergson, Henri (2006), Materia y memoria, Buenos Aires: Paids.Block de Behar, Lisa (1992), Christian Metz y la teora del cine, Coloquio de Cerisy,

    Buenos Aires: Catlogos Versin.Buck Morss, Susan (1995), Dialctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de

    los Pasajes, Madrid: Antonio Machado Libros.Deleuze, Gilles (2007), La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1, Buenos Aires:

    Paids.Deleuze, Gilles (2007), La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2, Buenos Aires:

    Paids.Foucault, Michel (1995), "Des espaces autres", en: Dits et crits, vol. IV, ed. por

    Daniel Defert, Paris: Gallimard: 752-762.

    4

  • Kracauer, Siegfried (1989), Teora del cine. La redencin de la realidad fsica, Barcelona: Paids.

    Lacan, Jacques (1966), crits, Paris: Seuil.Lacan, Jacques (1973), Le sminaire de Jacques Lacan. Les quatre concepts

    fondamentaux de la psychanalyse, 1964, vol. XI, Paris: Seuil.Metz, Christian (2002), Ensayos sobre la significacin en el cine (1968-1972), vol. 2,

    Barcelona: Paids.Petric, Vlada (1993), Constructivism in Film. The Man with the Movie Camera, New

    York: Cambridge University.Rancire, Jacques (2003), Le destin des images, Paris: La Fabrique.Schneider, Irmela (1997), "Del plurilingismo al 'arte de la hibridacin'. Los discursos

    sobre lo hbrido", traduccin del artculo: "Von der Vielsprachigkeit zur 'Kunst der Hybridation', en: Irmela Schneider / Christian W. Thomsen (eds.), Hybridkultur: Medien, Netze, Knste, Kln: Wienand, 13-66.

    Yoel, Gerardo (ed.) (2004), Pensar el cine. Cuerpo(s), temporalidad y nuevas tecnologas, Buenos Aires: Manantial.

    5