Chaplin Hombre de Luces, Hombre Moderno

download Chaplin Hombre de Luces, Hombre Moderno

If you can't read please download the document

description

na

Transcript of Chaplin Hombre de Luces, Hombre Moderno

CHARLES CHAPLIN; HOMBRE DE LUCES, HOMBRE MODERNO

1.LUCES DE LA CIUDAD-TIEMPOS MODERNOS; DOS OBRAS MAESTRAS ATPICASLuces de la ciudad y Tiempos Modernos son dos obras maestras del cine, universalmente reconocidas como dos de las ms grandes obras jams producidas por Charles Chaplin. El american film institute en 2007 consider a Luces de la ciudad una de las 100 mejores pelculas de la historia, ubicndola en el puesto 11. En 1992 la biblioteca del congreso de los EEUU seleccion dicha pelcula dentro de sus pelculas en el registro nacional, como parte esencial de la cultura cinematogrfica americana. El crtico y guionista americano James Agee, consider la escena final de luces de la ciudad, la escena con la mejor interpretacin en la historia del cine. Grandes directores como Orson Welles ( su pelcula favorita), Stanley Kubrick ( una de las 10 mejores) o Tarkovski ( la 5 mejor). Cineastas como Fellini , en Las noches de Cabiria hacen referencia a ella o Woody Allen en Manhanttan , como Kieslowski en Blanco disean finales muy inspirados en el final de Luces de la ciudad. Slavoj Zizek considera Luces de la ciudad un ejemplo magistral de lo que llama la perversin de la idealizacin en el amor, ese que lleva al enamorado a enamorarse de una imagen fantasmal, no real del otro y del amor mortificador, pues en el amor siempre hay una ambivalencia, una lucha entre el ser , la realidad de las cosas y nuestra idealizacin de las mismas.. Luces de la ciudad es una pelcula sobre una historia que va de la idealizacin a la realidad

Tiempos modernos es otra pelcula mtica, de culto, reestrenada en el festival de Cannes de 2003 en la seccin oficial , fuera de concurso. Los filsofos Sartre, Simone de Beuvoir y Merleu Ponty crearon una revista del mismo nombre, en reconocimiento. La clebre escena de la cadena de montaje inspir una pelcula blica de animacin de Disney, con el pato Donald La cara del Fuhrer . Se acus a Chaplin de plagio, por el parecido de ste pelcula con otra de Ren Clair Viva la libertad , ( a nous la libert), aunque Ren clair siempre consider un honor que Chaplin pudiera haberse inspirado en l. Ambas pelculas permanecen como dos olvidos, en el historial de los oscars, pues no fueron ni siquiera nominadas por la academia1En 1931 las nominadas fueron Un gran reportaje de Lewis Milestone, East Lynne de Frank Lloyd, Skyppy de Norman Taurug, o la ganadora Cimarrn, la del 31 no la del 60 de Anthony Mann, de Wesley Raggles, Trade Horn WS Van Dyke. En 1936 gan el Gran ziegfield de Z Leonard, aunque haba nominadas pelculas ms conocidas , como el Romeo y Julieta de George Cukor o la Historia de dos ciudades de Jack Conway o la Historia de Louis Pasteur de Wilhem Dieterle.

. Esto nos sirve para traer a colacin, la anomala, que puede explicar esa pretericin de la academia; se trata de obras que no son talkies,2 Luces de la ciudad y Tiempos Modernos no son ls nicas anomalas silentes en la era talkie, podemos citar Borderline de Kenneth McPherson, 1930, City Girl de FW Murnau 1930, o People on sunday de SiodmaK 1930

tienen sonido sincronizado pero no dilogos , en una poca, 1931 y 1936 donde el cine sonoro se haba impuesto. De hecho la produccin de Luces de la ciudad entre 1928-1930, coincide con la transicin que se produce en Hollywood entre el cine silente y el sonoro. En 1936, el cine sonoro estaba mundialmente consolidado, salvo en japn y en china donde todava pervivan pelculas mudas junto con otras sonoras. De hecho Chaplin es considerado, usando la terminologa acuada por Jenaro Talens, en su Historia del cine, uno de los resistentes al sonoro. Categora que engloba, segn este autor, a cineastas como Murnau, Rene Clair, Eric Von Stronheim, Ozu, Einsenstein o DW Griifith3La expresin es bastante desafortunada, pues coloca en el mismo lugar a cineastas con disposiciones y circunstancias diversas en la transicin al sonoro. Murnau, se opona, como Chaplin, al sonoro por razones artisticas, pues consideraba que el cine mudo haba llegado a un nivel de sofisticacin muy alto, con peliculas apenas necesitadas de interttulos, como El ltimo, Fausto o Amancer. Einsenstein vea incialmente el sonido como un artificio de la industra capitalista del cine, para atraer a los espectadores a ver pelculas comerciales, adems de que pona el peligro el alto grado de sofisticacin alcanzado por el montaje en el cine, sin embargo crea en las posibilidades artsticas del dilogo para filmar melodramas culturales. Einsenstein viaj a USA en 1930, bajo contrato de la Paramount como guionista, para investigar las posibilidades del cine sonoro. Despedido por la Paramount, por comunista, viaj a Mjico a rodar Que viva Mjico, con sonido sincronizado, que no pudo terminar y rodar el film sonoro Alezander Nevski y una triologa incabada sobre Ivan el Terrible. Ren Clair era temoroso de la nueva tecnologa y consideraba que la mayora de las talkies eran muy malas, sin embargo presionado rodo bajo los techos de Paris, una de las primeras talkies artsticamente valiosas, eso si reducinendo al mximo los dilogos. Griffith, no se opona al sonoro, pero lo vea accesoro, quias eso explique su poca fortuna con la transicin. Stroheim se opuso a la sonorizacin de su ltima pelcula La reina Kelly, j ello unto con su enfrentamiento con Swamsonmotiv que lo despidieran y que por su fama de conflictivo no volviera dirigir. El caso de Ozu se explica por la espcificidad del cine Japons, donde el silente convivio durante varios aos con el sonoro y por la existencia de la figura de los Benshi. No habla de directotores silentes que si apostaban por el sonoro pero que no pudieron hacerlo como Buster Keaton o Rex Ingram que slo rod una Baroud de escaso xito comercial.

. El propio Chaplin dir lo siguiente en relacin al cine mudo y las talkies, entonces una gran novedad;

La voz rompe la fantasa, la poesa, la belleza del cinematgrafo y de sus personajes. Los personajes del cinematgrafo son seres de ilusin y su naturaleza se deriva precisamente del silencio en que viven. El cine es poesa y belleza creadas en un mundo de silencio, y slo desde ese mundo de silencio, los personajes pueden hablar a la imaginacin y al alma de los que les contemplan. Hacerlos hablar es aniquilar todo su encanto. Poner voz a las sombras es una imbecilidad y un error tolerable , slo como negocio, pero inadmisible como arte. Espero que esta locura de las pelculas habladas pasar pronto y que los elementos de valor que hay en el cine vuelvan al verdadero camino. Yo, por mi parte, nunca har hablar a mi personaje, ni a ninguno de los intrpretes de mis obras, porque todo eso es ridculo y absurdo. Creo que podr gastar diez millones de dlares en hacer pelculas mudas. Por lo que a mi se refiere, ni por nada , ni por nadie trabajar en una pelcula sonora. S muy bien que estoy completamente aislado, pero no me importa, porque tengo el convencimiento de que todava hay mucho campo para la pelcula muda, y de que mi personaje dejara de ser lo que es desde el momento en que abriera la boca. El cine sonoro va a retrasar en diez aos la marcha del cinematgrafo. Chaplin consideraba que el dilogo sincronizado mataba a la pantomima, la esencia del vagabundo de charlot y haca redundante el slapstick.

2 POR QU LUCES DE LA CIUDAD ES TAN ESPECIAL?

Luces de la ciudad es una pelcula esencial para entender el arte cinematogrfico mudo. Permtanme , empezar por el final, comentando la escena final, tan alabada por James Agee, pues en ella encontramos la mayor perfeccin, junto con partes de El ltimo o Amanecer de Murnau, el punto culminante del cine silente. Una escena donde la palabra es desplazada por la pantomima como medio de expresin de la emocin, en sentido absoluto. A travs de un magistral uso del close-up4El primer plano fue una creacin de la llamada Escuela de Brighton

, primer plano ( como en la La pasin de Juana de Arco de Dreyer) y de la gestualidad , Chaplin consigue que nos introduzcamos en el mundo interior de los personajes, sus anhelos, sus miedos y que se nos encoja el corazn, en expresin del crtico ingls Charles Maland. En esta escena nos situamos en el momento de la pelcula en la que el vagabundo ha salido de prisin, despus de haber sido condenado por llevarse el dinero del millonario con el que ayuda a la violetera a evitar un desahucio y a operarse de la vista. Lo encontramos ms pobre , ms harapiento que en toda la pelcula. La violetera, por contra ha recuperado la vista y ahora regenta una floristera, la acaba de visitar un joven apuesto, millonario, a quien ella inicialmente confunde con su benefactor. El vagabundo pasa por la tienda y repara en que all est la violetera y empieza a observarla por el escaparate. Ella inicialmente se sorprende, al verse el foco de atencin del harapiento, y sale a entregarle una flor y una moneda . El recoge la flor ( importante y no la moneda) y ella le agarra de la mano y le coloca la moneda. Entonces hay un primer plano de la cara de la violetera, mientras al acariciar la mano del vagabundo se da cuenta de que ste , es en realidad su benefactor, del que se haba enamorado y crea rico. Luego tenemos otro primer plano de las manos unidas de los dos, para que entendamos cmo ha podido ella darse cuenta. Tambin el tema musical, enfatiza el momento. Luego tenemos otros primer plano de la cara del vagabundo, que nos muestra su nerviosismo mientras mordisquea la flor. Luego otro primer plano de la cara de la violetera, que se lleva la mano a la cara, en seal de sorpresa, como diciendo jams me lo hubiera imaginado . Luego vemos el interttulo donde ella le pregunta eras tu?, el vagabundo asiente con la cabeza, otro intercambio de primeros planos para ver los rostros de ambos, viendo cmo reaccionan. Otro interttulo , donde el vagabundo pregunta ahora puedes ver?, le pregunta si ve, en un doble sentido, el sensorial, el de s ha recuperado la vista pero tambin en el Platnico, de si ha contemplado la verdad, de las cosas, de sus sentimientos, de si ha visto ms all de las apariencias, la esencia de las cosas. Ella asiente, sus rostro es la pura expresin de la emocin, entonces aparece otro intertitulo, donde dice si, ahora lo veo . Luego viene otro intercambio de primeros planos de los rostros, donde lo inefable, lo que no se puede decir con las palabras, se nos manifiesta........es la pura belleza de la emocin a travs de la imagen para pasar a un fundido en negro y el crdito The end, acompaado por una variacin musical melanclica, que nos deja en la incertidumbre de qu futuro les depara...........es la magia del cine, que nos estremece y nos encoge el corazn.

Se trata de una escena mtica de la historia del cine, varias veces imitada pero muy pocas conseguida. Les pongo ahora la escena final de Blanco, la segunda pelcula de la triloga de los colores de Kieslowski, de 1993, una pelcula que en su final bebe de esa maestra chapliniana de usar el primer plano y la mmica para expresar lo inefable, lo que no puede decirse, slo sentirse. La mejor refutacin del isomorfismo de lenguaje y realidad, que postulaba Wittgenstein.En Blanco se nos cuenta la historia de una venganza, con un tono melodramtico teido por momentos de humor negro y nihilismo, es una reivindicacin de la igualdad en un mundo de desiguales : karol , un peluquero de xito, que lo deja todo por amor y se va a Francia, es abandonado por su mujer, a causa de su impotencia. Humillado , KAROL planea una cruel venganza que logra consumar.........cuando finalmente consigue su propsito, y su mujer est en la crcel la visita por ltima vez.

3 VICISITUDES DE LUCES DE LA CIUDAD

Luces de la ciudad es una pelcula que tiene una gnesis muy complicada, su produccin se desarrolla durante casi dos aos y medio, hasta que se estrena el 21 de Enero de 1931 en Hollywod, al que acude acompaado de Einstein y luego en Nueva York el 6 de Febrero, esto es, en pleno auge del cine sonoro . Hay cuatro circunstancias que explican la gnesis de Luces de la ciudad, tal cual fue, que son ; el carcter de artista integral de Chaplin y su control creativo absoluto, su divorcio con Lita Grey, su segunda esposa, que le produce graves problemas emocionales y financieros, la muerte de su madre Hannah y la amenaza que sobre su personaje, Charlie o Charlot supone el desarrollo de las Talkies.

Chaplin ; artista integral

La elaboracin tan minuciosa, perfeccionista y obsesiva de Luces de la ciudad slo puede explicarse haciendo referencia al control absoluto que sobre su obra haba llegado a tener Chaplin, algo poco usual en la industria de Hollywood. En Chaplin se juntan las facetas de director, actor, principal, productor, compositor, guionista etc.. Diversas circunstancias permiten a Chaplin tener un control absoluto sobre su carrera. Tras una infancia Dickesiana, Chaplin consigue ser contratado por la clebre compaa de Music Hall de Fred Karno, gracias a la cual en una gira por los EEUU ser contratado por la Keystone de Max Sennett con un salario de 150 $ / semana en Diciembre de 1913. All realiza 35 cortos y el mediometraje Tillie's pucture romance. En slo un ao en la Keystone logra perfilar muchas de las caractersticas de su universal persona , el vagabundo, comienza dirigir y ve incrementado su prestigio y su salario, a los 3 meses pasa a cobrar 175 $ / semana. Para finales del ao 14, ya es muy popular y varias compaas se disputan sus servicios, consiguindolos finalmente la Essanay , por la nada despreciable cifra de 1250 $ / semana, estando a nmina de dicha compaa los aos 15 y 16, originando una autntica chaplinitis, que lleva a la compaa Mutual a pagar , en Febrero de 1916 a Chaplin un signing bonus de 150.000 $, ms un salario de 10.000 $ a la semana, que traducido a cifras del 2006 seran equivalentes 187.000 dolares por semana !!! En total Chaplin cobr de la Mutual una cifra cercana a los 670.000 $, aproximadamente unos 12'5 millones de dolares del 2006. Adems tenemos que tener presente que Chaplin era un hombre muy sagaz para los negocios. Cuando en Junio de 1917 firma con la First National, recibe un bonus de 75.000 $ , y 125.000 dolares por cada pelcula de dos rollos que hiciera. Fist national pagaba los costes de distribucin de las pelculas y la publicidad, asi como garantizaba a Chaplin un 30 % de lo recaudado en Taquilla en exclusiva y respecto al resto se lo repartan a partes iguales. Adems de esto, que permiti a Chaplin acumular una gran fortuna para la poca, ste negoci ceder los derechos de las pelculas a First National slo por 5 aos, pasados los cuales todos los derechos revertan a l con exclusividad. Chaplin , tuvo muy pronto conciencia de querer hacer y producir sus pelculas para ello realiz dos movimientos estratgicos. Primero construy sus propios estudios, comprando 4 hectreas en Hollywood , entre el sur de Sunset Boulevard y la avenida la Brea en 1921, por la cantidad de 34.000 $ de la poca. Toda la ciudad, perfectamente recreada en Luces de la ciudad fue construida ex profeso en dichos estudios. En 1919 ( a punto de finalizar su primer contrato con la First National), para escapar del control sobre los salarios de los actores, que planeaban first national y la famous Players Lasky ( la futura paramount), en colaboracin con sus amigos, Douglas Fairbanks, Mary Pickford, y DW Griffith form la united artis, compaa con la producira sus propios films desde Una mujer de Paris hasta Candilejas), una compaa que le permita producir y distribuir sus propias peliculas al margen de los grandes estudios. A parte de poder gozar de una gran independencia econmica, Chaplin tena una visin artstica sobre cmo quera que su obra fuera percibida. Tendra podramos decir, con un lenguaje un poco anacrnico, pretensiones autorales. Algo que vemos claramente en sus pelculas para United Artist de los aos 20's Una mujer de Pars , La quimera del oro o el circo. Chaplin tena consideracin de verdadero genio y haba cimentado, lo que el crtico Charles Maland llama un contrato implcito esttico con sus espectadores, de manera que stos esperan recibir de Chaplin un determinado producto cinematogrfico, basado en una serie de puntos; 1 Un personaje central ; el vagabundo 2 Un romance entre ste y un personaje femenino 3 Una combinacin de slapstick y burlesque con elementos melodramticos 4 Una narracin que planteara dos universos morales, generalmente antagnicos

Divorcio de Lita Grey

En su propia autobiografa Chaplin reconoce que su segundo divorcio de la actriz Lita Grey condicion enormemente el estado anmico en que afront el proyecto de Luces de la Ciudad. Me sumergi en un estado neurtico de bsqueda de la perfeccin. Chaplin siempre fue un perfeccionista pero jams lo fue tanto como en Luces de la Ciudad, quizs para aislarse del infierno personal que supona su meditico y escandaloso divorcido de la madre de sus dos hijos, Caplin se zambull en un proceso agnico de produccin y rodaje de un proyecto como el de Luces de la ciudad. En Enero de 1927 Lita Grey, con la que haba contrado matrimonio en 1924, de solo 16 aos entonces y para evitar el escndalo de haber dejado embarazada a una menor. La pareja tuvo dos hijos Sidney y Charles Jr en 1926. Las diferencias de carcter, Chaplin era un hombre muy serio e intelectual autodidacta frente ala frvola y dominada por su madre Lita, nunca congeniaron , de forma que Lita en 1926 abandon el hogar familiar llevndose a sus dos hijos en Noviembre de ese ao, supuestamente por las infidelidades de Chaplin. ste en aquel momento estaba terminado el rodaje de El circo. Temiendo una futura demanda de divorcio de su esposa ( para evitar que le pasase como con el Chico en 1921 y le embargaran sus bienes) suspendi la produccin el 5 de Diciembre y se march con lo filmado a Nueva York y se dispuso con sus abogados a luchar y a disputar las alegaciones de malos tratos y humillaciones que Lita y su abogado Edwin McMurray haba interpuesto . Estos como parte de su estrategia legal se dedicaron a difundir detalles de la vida ntima de la pareja entre los periodicos de LA. El 17 de Enero de 1927 el Juez Walter Guerin acuerda medidas provionales contra Chaplin. Por si fuera poco el gobierno federal le reclama impuestos impagados desde 1918. Cuando Chaplin llega a Nueva York sufre un colapso. El gobierno le reclama 1,18 millones y acuerda el embargo de todos sus activos en United Artist. Chaplin recibe una carta de apoyo de su hermano mayor Sidney que est en Londres donde le dice cosas como estas ; Don't get too desponded, Charlie. Rememeber there is more in life than great Wealth5Podemos ver en dichas palabras de Sdney un anticipo de lo que hace The tramp con el millonario que se quiere suicidar en la pelcula Luces de la ciudad

. Chaplin permanece en Nueva York hasta Agosto de 1927 mientras sus abogados llegan a un acuerdo de divorcio. El 19 de Agosto se firma el convenio, la custodia de los hijos para Lita, le paga 625.000 $ y constituye un fondo en favor de sus dos hijos de 100.000 por cada uno de ellos, tambin accede a pagar las deudas que Lita ha generado durante su matrimonio y los gastos de manutencin de sus hijos. Segn la revista Variey , el divorcio le cuesta a Chaplin aproximadamente unos 925.000 $, para que se hagan una idea el coste de la pelcula El circo cuesta a Chaplin unos 2 millones de dolares. Chaplin tiene una gran presin financiera y sigue pendiente el tema de los impuestos. En febrero de 1928 acuerda pagar al fisco 1, 67 millones. A principios de 1928 Chaplin ha perdido entre divorcio, tema impuestos y gastos de El Circo , unos 3,5 millones de dolares. Chaplin est envejecido ha visto encanecer notablemente su cabello, a partir de ahora deber teirse para hacer de El vagabundo.

La muerte de Hannah, su madre

En agosto de 1927 resuelto el problema del divorcio regresa a LA para terminar El Circo, termina de montar la pelcula en Noviembre de 1927 y la estrena el 6 de Enero de 1928 en el Strand Theater.. Agobiado por su situacin financiera no se toma descanso entre El Circo y su siguiente proyecto, que ser Luces de la Ciudad, ya la primera mencin del proyecto la encontramos en una carta que le escribe a su hermano Sidney fechada el 9 de Diciembre de 1927. Encontramos documentos de produccin de esta pelcula , en la filmoteca de Bolonia, de 12 de mayo de 1928 donde se hacen referencias a un guin en curso. Mientras la pelcula est en fase de elaboracin del guin , la madre de Chaplin enferma y muere en Agosto de 1928, lo que retrasa el comienzo de la construccin de escenarios y las pruebas de Casting. La relacin de Chaplin con su madre es una relacin compleja, su madre una cantante de Vaudeville, se separ del padre de Chaplin, al ao de nacer ste por su alcoholismo y desde 1895 empez a sufrir brotes psicticos que le mantuvieron largas temporadas alojada en centros de salud mental y alejada de sus hijos. Desde 1898 cuando chaplin empieza a colaborar con la compaa de los Eight Lanchashire Lads es Chaplin quien la mantiene.Desde su internamiento en 1905 la salud de su madre se quebr casi totalmente y los intervalos de lucidez eran muy escasos. En 1921 despus de su primer divorcio Chaplin se la llev a LA donde la intern en una residencia del Norte de Hollywood, la impotencia que siempre sinti Chaplin de no poder curar a su madre, es algo que le influy mucho, as como el sentimiento de culpa de no haber pasado ms tiempo con ella, segn reconoce el propio Chaplin en su auto.biografa visitarla le deprima y tema que esto le afectase a sus rodajes6 La obesin por no haber curado a su madre, sin duda influy en la configuracin del personaje de la Violetera, una chica ciega, a cuya curacin el vagabundo se entrega en cuerpo y alma en Luces de la Ciudad

.En Junio de 1928 Hannah sufre complicaciones de un clico a la vescula biliar, que en plena era pre-antibitica era mortal, y Chaplin pasa los ltimos das al lado de su cama, Sidney en Londres no puede estar con ellos. El 28 de Agosto muere y el 30 la entierran en el cementerio de Hollywood. Chaplin escribe en sus memorias A pesar de la miseria en la que nos vimos obligados a Vivir, ella nos mantuvo a Sidney y a mi lejos de las calles y nos intent hacer sentir que no ramos el simple producto de la pobreza sino que ramos nicos y distinguidos

El desafo de las Talkies.

La produccin de la pelcula Luces de la ciudad entre 1928-1930 coincide con un periodo crucial de la historia del cine, la transicin del cine mudo al sonoro. En 1926 la Warner habia desarrollado el sistema Vitaphone, un sistema para sonorizar las pelculas en las que una banda sonora de las pelculas se grababa en unos discos de cilindro, que se reproducan sincronizadamente con las pelculas. Las primeras pelculas en usar este sistema fueron Don Juan, donde intervena el hermano de Chaplin, Sidney y The better Ole, una slapstick comedy con banda sonora sincronizada. El sistema Vitaphone era muy caro y planteaba problemas de sincronizacin, por lo que pronto fue desplazado por su rival movietone donde la banda de audio se incorporaba a un lateral de la pelcula. La primera pelcula que incorpora dilogos sincronizados es la clebre El cantor de Jazz, estrenada el 6 de octubre de 1927, cuando Chaplin est terminando de rodar El Circo. Al principio pocos cine estaban habilitados para proyectar pelculas sonoras, sin embargo la transicin fue relativamente rpida y en menos de dos aos la situacin se revirti. En Octubre de 1929, el momento del famoso crack bursatil, el periodista Donald Crafton apunta slo los cines de las afueras y de las barriadas pobres esperan la llegada de las talkies. En octubre de 1929, Chaplin estaba todava muy al comienzo de la produccin de luces de la ciudad., filmando la escena del Vagabundo y el millonario en el caf y sus compaeros de United artist Douglas Fairbanks y mary Pickford ya haba estrenado su primera Talkie Taming of the Shrew. En esa situacin Chaplin tena que tomar una decisin; sumarse a la nueva moda y adaptar la pelicula a los nuevos tiempos o permanecer fiel al silente y arriesgarse a un fracaso comercial. Se suele decir que la primera y nica vez que omos la voz del vagabundo fue en la famosa escena donde el vagabundo canta una versin de una cancin de Leo Daniderff je serche aps titine en un idioma ininteligible , la charabia. La realidad es que el pblico ya haba odo al vagabundo en una emisin radiada de la NBC del 29 de Mayo de 1928 La hora de los hermanos Dodge . Chaplin parece que se sinti muy inseguro y reflexion sobre cmo sera la reaccin de sus fans ante la idea de oir la voz del vagabundo, por un lado pens que su acento britnico podra no gustar a la audiencia americana, tambin penso que siendo Charlie, un personaje universal, como pudo comprobar en su gran gira mundial del 21-22, quizs hablar en ingls alejara al personaje de sus fans de otras partes del mundo; de Japn a Alemania, pasando por Francia. Tampoco a juzgar por un artculo de la revista variety, la recepcin de esa emisin radidada, donde intervenian otras estrellas del mundo, gust demasiado, la gente , acotumbrada a identificar a sus estrellas de forma visual, se sorprendi al escuchar sus voces. Sin embargo en Julio de 1928 todava Chaplin no descartaba usar dilogos en su prxima pelcula. En Enero de 1929, Alf Reeves, productor ejecutivo de Chaplin afirmaba que habra dos versiones, una sonora domstica con efectos de sonido y algunos pequeos dilogos y otra internacional plenamente muda . En mayo de 1929 preguntado por la prensa a cerca de las talkies y su futuro proyecto , es tajante las odio, estn arruinando el arte ms antiguo que se conoce, la pantomima. Chaplin al final optar por usar una banda sonora sincronizada y usar ciertos efectos de sonido, tambin har referencias muy claras en su pelculas a su rechazo artstico respecto de la nueva innovacin. Por un lado la crditos iniciales son una declaracin de intenciones , Una comedia romntica en pantomima. En la famosa escena de la estatua al comienzo de la pelcula, aparecen unos politicos dando un discurso, ininteligible , cacofnico, mal sonante hablan pero no dicen nada. Como en las primera talkies, donde se multiplican dilogos intrascendentes que hacen retroceder el arte cinematogrfico. En otra escena el vagabundo se traga un silbato cuyo sonido interrumpe una y otra vez a un interprete de bel canto, perfecta metfora de como l ve el sonido, al que incomoda al arte cinematogrfico, lo banaliza e interrumpe la expresin artstica.

4 EL RODAJE DE LUCES DE LA CIUDAD; EN BUSCA DE LA PERFECCIN ARTSTICA

El critico Alistair Cookes seala que Luces de la ciudadtiene una gran fluidez narrativa, que trasmite una imagen de simplicidad y armona perfecta. Dicha apreciacin, con la que coincido, resulta paradjica , ms si tenemos en cuenta que Luces de la ciudad pasa por ser una de las producciones ms turbulentas de la historia, especialmente hasta Noviembre de 1929. Contamos con los productions reports de la pelcula, archivados en la filmoteca de Bolonia por expreso deseo de la familia Chaplin, y un libro escrito por Charles Maland, con abundante fotos de los archivos all contenidos, as como planos de decorados, guiones etc.... El rodaje propiamente dicho empieza el 28 de Diciembre de 1928 y termina oficialmente el 30 de Noviembre de 1930. 673 das, si descontamos festivos son unos 570 das , de los cuales slo 173 fueron de rodaje real, el resto aparecen en los PR como idle, relativos a ensayos ( Chaplin era muy partidario de ensayar una y otra vez, se conserva una grabacin suya ensayando la clebre escena del vagabundo mirando un maniqu que est en un escaparate, que aparece al principio de la pelcula ), pre-montaje, escritura de guin etc.... A diferencia de Hitchcock que tena un plan de rodaje milimetricamente diseado, sus famosos story boards, Chaplin parta de una idea general y luego la iba perfilando una y otra vez hasta que le convenca, despus de varias tomas pasaba a montarlas, si despus de haber rodado ms material, haba algo que no le convenca volva a rodar / remontar escenas previas, esa meticulosidad explica en parte la gran demora. Como era su propio productor, no tena la premura de otros directores a sueldo de las majors, que tenan que terminar el rodaje en pocas semanas.

Aunque como dijimos desde principios del 28 Chaplin ya estaba trabajando en la pelcula, retrasos en la construccin de decorados, largas reuniones con sus colaboradores Mike Marllat ( operador de cmara ), Rollie ToTheroh ( director de fotografa ) , Harry Crooker ( ayudante de direccin ) Henry Bergman ( ayudante de direccin) y Albert Austin donde preparaba el guin, junto con la enfermedad y muerte de su madre Hannah, en el verano del 28, retrasaron el comienzo del rodaje hasta Noviembre del 28.

Contrata a la actriz Virginia Cherril, el 16 de octubre quien empieza a rodar el 5 de Noviembre de 1928, un ao ms tarde el 11 de Noviembre de 1929 la despide . Las relaciones entre ambos, pese a la gran qumica que parecen tramitir ambos en la gran pantalla fueron muy malas. Cherrill , una chica de 28 aos cuando la contrat Chaplin, haba nacido en Illinois y se habia trasladado a Hollywood, como tantas otras a buscar fama y marido, all hizo amistad con la actriz Sue Carol ( Alan Ladd ) que tena una agencia de contratacin de actrices ( algo ms segn kennet Anger) y sta se la presento a Chaplin. No tena experiencia , ni formacin como actriz ( razn por la que Chaplin la contrat , como por su fisonoma que recuerda a la de Edna Purviance ) y no se tomaba los rodajes con la devocin absoluta que exiga Chaplin a sus actores. Parece que segn ella lleg tarde un da al rodaje, de la famosa escena final, segn otras fuentes se quej amargamente de que una sesin de rodaje se estaba extendiendo demasiado y tena una cita en una peluquera , para acicalarse para una de esas fiestas del Hollywood de fines de los aos 20s. Tuvo una carrea breve en el cine y es ms conocida por haber sido, por breve tiempo esposa de Cary Grant. Chaplin pens en la actriz Georgia Hale , con la que ya haba trabajado en La Quimera del oro, y de hecho la hizo varias pruebas, que se conservan. El caso es que tras una semana, se lo pens mejor y ofreci a Cherrill volver al rodaje, sta asesorada por Marion Davies7Marion Davis ,actriz de cine y esposa del magnate de la comunicacin William Randolph hearst. Circula la leyenda de que era la amante de Chaplin, tb se dice que hearst mat al pionero del cine T Harper Ince, creyendo que era Chaplin.

, le pidi un aumento de sueldo ( de 75 $ a 150 $ or semana).

No fue el nico problema con un actor, el 28 de Junio de 1929 Henry Clive que interpretaba al millonario, fue despido por negarse a repetir por ensima vez la toma en la que ambos, el vagabundo y l caen al agua, aleg un resfriado y Chaplin prescindi de l , contratando a Harry Myers y volviendo a rodar las escenas del embarcadero los primeros das de Julio.

La estructura del guin vari, con respecto a lo previsto en esas reuniones preliminares de principios de 1928. Ciertas escenas se eliminaron, en especial el comienzo de la pelcula. En el primer guin, la pelcula empezaba con un sueo en el que el vagabundo apareca disfrazado de prncipe en Venecia, ste le daba un collar de diamantes a una bella mujer , que lo besaba, De repente el vagabundo se despertaba en un banco de un parque para darse cuenta de que el beso no era de una princesa, sino el lengetazo de un perro. Tambin en el guin original haba una lucha entre el millonario y el vagabundo por conquistar el corazn de la violetera. No se incluan algunas de las escenas ms memorables de la pellcula, como la de la estatua, la escena del combate de boxeo, la escena en que el vagabundo se hace barrendero. En la versin final los mundos de la violetera y el del millonario no se mezclan nunca.

Hay una escena que le caus muchos problemas a Chaplin en su diseo. Era la escena en la que se tena que producir el encuentro y el enamoramiento de la violetera y el vagabundo, esta es una escena clave en la pelcula , pues determina todo el desarrollo narrativo posterior, es lo que se llama un punto de giro, que dicen los guionistas. En esta escena el vagabundo tiene que reconocer, sin el uso del dilogo, que la violetera es ciega y est tiene que deducir, de una manera ms o menos creble que el vagabundo es un hombre muy rico y por ltimo hay que hacer ver al espectador que ambos se sienten atrados. El periodista hngaro Egon Erwin Kisch da una visin muy completa de los problemas que encontraba Chaplin para que la escena funcionara. De hecho Chaplin usaba a este periodista , como espectador para ver si con las sucesivas tomas ste entenda el enredo. Durante una semana de Febrero de 1929, Chaplin hizo ms de 100 tomas sin conseguir dar con la clave. En su autobiografa lo denomina los 70 segundos ms difciles de su carrera Chaplin volvo varias veces sobre esa escena, segn muestran los production reports, el 29 de Abril de 1929, el 30 de abril de 1929, el 30 de Diciembre de 1929, el 3 de Enero de 1930. Slo el 18 de septiembre de 1930 parece que rod lo que fue la versin definitiva. Tuvo una ideal genial para establecer el enredo, se le ocurri que el vagabundo mientras deambula por la ciudad, para evitar un atasco y un polica decide escabullirse a travs de uno de los coches, al llegar donde la violetera sta oye el ruido de la puerta del coche al ser cerrada por el vagabundo, Luego la violetera vuelve a oir otro portazo cunando el coche arranca con su verdadero dueo, piensa que quien le ha comprado la flor y al que no ha podido dar el cambio debe ser alguien muy rico. Para que el vagabundo se percate de que la violetera es ciega. Primero Chaplin intenta que el vagabundo lo deduzca por cmo la violetera coge una flor pero ve que no funciona, intenta ensear a Virginia Cherrill como coger la flor ( de hecho hay material documental donde vemos a Chaplin indicndola como cogerla) y al final opt por que se le caiga a la violetera una flor, que sta intente buscarla, no pueda y que sea el vagabundo el que la recoge y se d cuenta de que sta no le puede ver. Ms fcil de rodar fue la escena clebre del combate de Boxeo, una vez que el vagabundo es despedido de su empleo de barrendero, despus de llegar tarde por visitar a la violetera en su casa, recibe la oferta para participar en un combate amaado. No obstante, poco antes de la pelea, el contrincante huye pues est siendo perseguido por la polica y el vagabundo se las va a tener que ver con un fornido contrincante, interpretado por el actor de sus primeros cortos Hank Mann de sus tiempos de la Keystone. Chaplin ya haba rodado una escena de boxeo en 1915, con una coreografa menos compleja que la que vemos en luces de la ciudad, donde el vagabundo utiliza su ingenio, colocndose detrs del rbitro y as aprovechar el factor sorpresa y golpear a su contrincante. No obstante, a diferencia de su corto de 1915, aqu no gana ( por la herradura y la ayuda de su perro) sino que pierde. Escena rodada en 2 das a mediados de septiembre de 1929. Previamente haba rodado, en la primera semana de Agosto de 1929, otra escena capital, otro punto de giro del guin, que determina el derrotero final de la pelcula. Cuando la abuela de la violetera, interpretada por Florence Lee ( muy famosa en los tiempos del cine mudo) recibe la notificacin de desahucio por falta de pago de la renta y que va a determinar que el vagabundo, que previamente se haba puesto a trabajar para ayudar a la violetera que se haba puesto enferma, necesite el el dinero desesperadamente. Lo que le lleva a boxear, primero y luego a pedirle el dinero al millonario. El 2o de Agosto, segn los PR, termina la relacin laboral de Florence Lee. Entre los meses de Noviembre y Diciembre de 1930 Chaplin compone la banda sonora de la pelcula. Chaplin saba tocar varios instrumentos de odo pero no conoca la notacin musical , por lo que cont con la ayuda de Arthur Johnston y la orquesta la dirigi Alfred Newman. Segn el crtico musical Theodore Hoff es su partitura ms brillante. El tema principal, que aparece vinculado a la presencia de la violetera, es una variacin sobre la cancin del maestro Padilla.

5 INFLUENCIAS EN LUCES DE LA CIUDAD

La idea original que tena Chapln a mediados de los aos 20's era hacer una pelcula sobre un payaso, que perda la vista como consecuencia de un accidente en el circo. El mdico le recomienda que no se lo diga a su hija pequea, que sufre de depresin hasta que sta pueda superar el trauma. Por eso los tropiezos continuos de ste son interpretados como bromas jocosas de ste , por parte de su hija8Chaplin, autobiografa.

.

Luego tuvo la idea de cambiar a la nia por una violetera ciega que confunde a un vagabundo con un millonario benefactor.

El propio Chaplin habla en sus memorias de otra de las ideas que le bullan en su cabeza en aquella poca , Dos miembros de un club de ricos, discutiendo la inestabilidad de la conciencia humana, deciden hacer un experimento con un vagabundo que encuentran en un embarcadero. Le llevan a su lujoso apartamento, le prodigan vino, canciones y mujeres y cuando se desploma, borracho, lo vuelven a encontrar donde lo llevaron. Y l se despierta pensando que todo ha sido un sueo .

Tambin podemos encontrar semejanzas con la obra teatral que Chaplin interpretaba en 1905 en los escenarios Londinenses Jim, The Romance of a cockney sobre un aristcrata amnsico que acaba viviendo en el desvn de una violetera y un vendedor de peridicos.

Tambin en 1926 Chaplin rod una secuencia para un corto que se iba a llamar El suicidio , esta idea sera incorporada despus la escena en que el millonario y el vagabundo se encuentran en el embarcadero, cuando ste evita el suicidio del millonario.

Existen ciertos paralelismos entre la temtica central de la pelcula, el amor y las diferencias de clase , en las obras de lo que se ha llamado Tales of jazz Age, novelas de los aos 20's vinculadas con el rechazo de la moral victoriana, la cultura Flapper . En especial con el Gran Gatsby de Scott Fitzgerald y la novela de Theodore Dreiser An american tragedy . En ambas novelas el tema del amor y el dinero estn muy presentes. En el Gran Gatsby se nos habla de la historia de Jay Gatsby, un hombre del medio oeste de orgenes humildes, que busca y alcanza la riqueza por medios cuestionables para conseguir el amor de Daisy Buchanan, quien previamente ha rechazado a Gatsby por otro hombre; Tom Buchanan, sacrificando amor por status social y comodidad.

En luces de la ciudad , el amor y el dinero estn muy presentes, hay un contrates entre el mundo superficial del millonario y el mundo de la violetera y el del vagabundo marcado por la miseria. Tambin el dinero y estatus aparecen como obstculos para la plenitud amorosa. A diferencia del melodrama clsico centrado en el happy ending, donde el amor tambin puede verse contrariado por el status y el convencionalismo social, en Luces de la ciudad se produce una inversin, no se pasa de la realidad, de una circunstancias econmicas y sociales desfavorables a la pareja, esto de una realidad que choca contra los deseos de los amantes, para luego al final acabar en un amor que triunfa y se sobrepone a las dificultades, en un sentido ideal e irreal. Por el contrario en Luces de la ciudad, se parte de la idealidad y la irrealidad de un amor. La violetera cree que se ha enamorado de un hombre muy rico y de un status muy superior al suyo y el propio vagabundo se acaba contagiando de ese idealismo y pretende mantener esa ficcin hasta el final, algo que puede hacer gracias a su relacin con el millonario. Solo al final hay un triunfo del realismo, cuando ste se encuentra con la violetera al salir de prisin. Tambin hay una aceptacin por parte de ste de la verdad frente a la apariencia y la superficialidad, cuando acepta la flor y no la moneda. De hecho es la violetera quien tiene que colocar la moneda en su mano. El vagabundo ha conocido de primera mano, que la riqueza, no es sinnima de felicidad, como ha podido ver en el millonario, donde en su vida todo es apariencia y superficialidad.

Tambin hay aspectos autobiogrficos de la vida de Chaplin en la propia pelcula, ste conoca los dos mundos a la perfeccin, fue muy pobre y se convirti en un hombre muy rico. Pudo comprobar la superficialidad , el fracaso matrimonial ( como el millonario en la pelcula, y la soledad de la riqueza.

El crtico Jeffrey Vance ha querido ver en el personaje del vagabundo que se sacrifica para salvar la vista de su amada, un trasfondo psicoanaltico de proyeccin de la propia frustracin de Chaplin por no haber podido curar a su madre.

Tambin la depresin del millonario nos recuerda a la del amigo de Chaplin Ralph Barton, caricaturista, aquejado de muchas depresiones y a quien el propio Chaplin intentar ayudar, sin xito, cuando se lo llev de viaje a Europa con l, despus del estreno de Luces de la ciudad

6 ANLISIS DE LA ESTRUCTURA Y PRINCIPALES ESCENAS

Luces de la Ciudad responde al contrato tcito que establece Chaplin con su pblico, en sus largos, constituido sobre la base de 5 puntos; 1) la figura del vagabundo que es central en la pelcula , de hecho su figura se introduce en la escena de la estatua y las principales escenas dramticas y cmicas lo tienen muy presente ( la escena del embarcadero, el combate de boxeo, la escena final...) 2 ) existe un historia de amor, que constituye el pathos dramtico de la historia, que se fundamenta en un equivoco, un vez que la violetera y el vagabundo se conocen, y ste piensa que su amor es un multimillonario, toda la vida del Vagabundo va a girar en torno al ideal medieval del amor corts del roman de la rose de Guillaume de Lorris ( 1230 ) o el petrarquismo , el vagabundo se siente como un moderno caballero andante que debe socorrer a su amada, as cuando sta enferma vemos en la pelcula como l se pone a trabajar para comprarle comida y cuidarla. Cuando ste se entera de que la abuela de la violetera debe unas rentas atrasadas, pone en riesgo su integridad boxeando y hasta incluso ir a la crcel por tomar el dinero del Millonario. 3 ) los elementos melodramticos del romance siempre aparecen mezclados, o sazonados por elementos cmicos, as cuando el vagabundo conoce el aviso de desahucio de la abuela de la violetera , sta confunde un hilo de la chaqueta del vagabundo con un ovillo de lana, el primer encuentro entre ambos, termina con un caldero de agua fra derramado sobre la cabeza del vagabundo. 4 ) toda la historia se articula, como un crescendo dramtico que va a acabar en la ltima y memorable escena donde el enredo es resuelto y 5 ) Hay un contrates moral entre personajes y ambientes. Por un lado tenemos el mundo superficial, lleno de lujos y placeres vacos del millonario, donde la felicidad es slo aparente y momentnea y el mundo de la violetera, mucho ms austero , sombro y lleno de penalidades pero dominado por la ilusin, el amor y la esperanza.

La pelcula , segn el crtico Walter Kerr, es donde Chaplin logr la mejor integracin entre elementos dramticos y sus clebres gags. Una de la principales crticas que se han dirigido a Chaplin es su supuesta incapacidad para mantener la tensin narrativa en sus largos y la tendencia a articular sus pelculas como una sucesin de gags ms o menos inconexos. Tambin es la pelcula donde Chaplin consigue un tratamiento ms sutil, ms autntico y ms profundo de la temtica amorosa. Como ocurre en El Chico, en Luces de la ciudad se exploran , con gran complejidad, las consecuencias fsicas y psicolgicas de las dependencias entre los personajes. En este caso entre la violetera y el vagabundo, lo vemos al comienzo de la escena final, cuando la violetera , ya recuperada de su ceguera, y duea de una floristera muestra su frustracin por no haber vuelto a saber nada del que cree su millonario benefactor, que se despide de ella por medio de una carta.

La pelcula se estructura sobre la base de ocho secuencias, a su vez divididas en varios planos ;

El primer daPor la maana en la plaza de la ciudad, discursos de los polticos, el vagabundo atrapado por la espada de la escultura

El vagabundo observa el maniqu expuesto en un escaparate

Puesto de flores y encuentro entre el vagabundo y la violetera

En casa de la violetera, sta le cuenta a su abuela que tiene un benefactor, sta mira a travs de la venta y ve a una pareja salir en su primera cita

Por la noche en el embarcadero, el vagabundo impide el suicidio del millonario

En la casa del millonario, el vagabundo intenta consolar a ste

Celebracin del vagabundo y el millonario de su etlica amistad

El segundo daEn las calles, el millonario y el vagabundo conducen hasta la casa del primero despus de haber estado de fiesta

En el interior de la casa,segundo encuentro entre el vagabundo y la violetera, el vagabundo pide dinero al millonario para comprarle ms flores a sta, el vagbundo la lleva hasta su casa

En casa de la violetera, el vagabundo le pide permiso para ir a visitarla, sta accede , el vagabundo la observa por la ventana

El vagabundo vuelve a casa del millonario, intenta entrar pero es rechazado por el mayordomo y por el millonario que no lo recuerda

En casa de la violetera, sta habla con su abuela

Entrada del cabaret, el vagabundo se vuelve a encontrar con el millonario borracho. El confetti -espaghetti

En casa del millonario, la fiesta contina

El tercer daEn casa del millonario, el vagabundo vuelve a ser expulsado

El vagabundo va a buscar a la violetera a su puesto y no la encuentra

El vagabundo acude a casa de la violetera y ve a travs de la venta que la visita el mdico

Buscando ayudar a la violeteraEl vagabundo trabaja como personal de limpieza en las calles de la ciudad

En casa de la violetera, la abuela lee la carta de desahucio, la violetera nota que algo va mal

Descanso para comercial

El vagabundo lleva comida a la violetera, le lleva un articulo sobre una cura para la ceguera, la ayuda involuntariamente con el punto, encuentra la carta y se entera del impago de la renta

El vagabundo despedido por llegar tarde

Escena del boxeoExterior del club de boxeo, el vagabundo es contratado para un combate amaado

En el vestuario con otros boxeadores, su contrincante inicial tiene que huir perseguido por la polica , aparece un segundo boxeador muy fornido que no acepta la invitacin al amao

En el ring, preliminares, primer asalto, el vagabundo mareado imagina a la violetera en el rincn, KO y derrota

Se llevan al vestuario al vagabundo inconsciente

Reunin final con el millonarioEntrada del cabaret, se vuelve a encontrar con el millonario

En casa del millonario, el vagabundo consuela al millonario y recibe de ste el dinero para pagar la renta de la violetera, hay un intento de robo en la casa

El vagabundo es atrapado por la policia mientras huye

En el saln de estar, el millonario no reconoce que le haya dejado dinero al vagabundo, este apaga la luz y escapa

Regalo final del vagabundo y su arrestoEn casa de la violetera, le entrega el dinero y le dice que estar un tiempo fuera

El vagabundo es atrapado

Exterior de la crcel

Calendario , otoo

Escena finalTienda de la violetera

La violetera piensa que un apuesto millonario es su benefactor

el vagabundo andrajoso pasea cerca de la floristera

los chicos vendedores de peridicos se mofan del vagabundo

El vagabundo ve a la violetera a travs del escaparate

La violetera sale de la tienda con una rosa y una moneda, l acepta la flor, y ella le coge la mano para entregarle la moneda

Ella le reconoce, l le pregunta si ya ve

interttulo final.

7 RECEPCIN E INFLUENCIA DE LUCES DE LA CIUDAD

Dos circunstancias podan determinar el xito o el fracaso de Luces de la ciudad; la crisis econmica derivada del crack del 29 y el auge, del entonces novedoso cine sonoro. A principios de 1931 la crisis estaba instalada en los EEUU, no a los niveles que llegara en un par de aos pero las cifras indicaban un retroceso econmico importante; los beneficios de las empresas americanas haban cado desde los 8.6 billones de dolares de 1929 hasta los 2,9 billones de 1930. Sin embargo la cifra de ingresos de la industria del cine se haba mantenido ms o menos estable entre 1929 y 1931 ( de 730 a 720 millones ) , aunque bajara espectacularmente en 1932 , hasta los 530 millones. Por otra parte la pelcula Luces de la ciudad era una pelcula muy cara para los niveles de 1930 ( el coste medio de una pelcula era de 37.000 dolares) y Luces de la ciudad cost aproximadamente 1.568.000 dolares.

Hubo un primer preestreno el 19 de Enero de 1931 en el Tower Theater de LA, despus del cual Chaplin retoc ligeramente algunos aspectos del montaje . Hasta que la versin definitiva se estrena en LA el da 30 de Enero, en un nuevo cine The Los Angeles Theater, con capacidad para 2.200 espectadores. La entrada costaba 10 dolares y se agotaron las entradas en las 10 primeras sesiones. El da del estreno 400 policas acordonaban el cine en presencia de 50.000 seguidores de Chaplin. Al estreno acudi Chaplin en compaa de su amigo, Albert Einstein. Grandes personalidades de Hollywood como David Selznik, Gary Cooper, Gloria Swamson, Mary Pickford, Hermann Manckiewicz, William Randolph Hearst entre otros........

El 6 de febrero se estrena en Nueva York en el George Cohan Theather, el estreno fue otro xito. El propio Chaplin escribi un artculo fechado el 31 de Enero en el New York Times donde defenda el cine mudo, Pantomime and Comedy . Durante las 12 primeras semanas desde su estreno, la pelcula recaud 450.000 dlares.

El 13 de Febrero Chaplin se embarcaba en el Mauritania , con su mayordomo japons Kono y Ralph Barton en un viaje por todo el mundo que durara 16 meses. En dicho viaje Chaplin aprovech para acudir al estreno londinense de Luces de la ciudad, que se hizo en el Dominion Theater el 27 de Febrero, al que acudi acompaado del dramaturgo Bernard Shaw, segn nos dice el Daily Herald, el comienzo de la pelcula, as como el final fue acompaado de un sonoro aplauso. Shaw dira al salir del cine En toda mi vida jams he conocido el significado verdadero de la comedia, hasta que este pequeo hombre lleg, es un genio a quien ninguno de nosotros hemos realmente apreciado

La mayora de las crticas de prensa fueron muy elogiosas, ya sea en diarios como New republic, New Statesman and Nation, Gibert Seldes,uno de los crticos ms famosos de entonces la calific de obra maestra, la mejor de Chaplin.... Sin embargo otros crticos como Alexander Bashky la consider un serio tropiezo de Chaplin El ms dbil de sus largos lo achac a la creciente tendencia de Chaplin a abrazar el melodrama, a su deseo de ser ms que un cmico. Alan Potamkin critic en 1934, poco antes de que se supiera que estaba trabajando en su obra ms social , que su cine viva al margen de la realidad de la gran depresin.

Luces de la ciudad ha sido re-estrenada en cines en varias ocasiones, por ejemplo en 1963 en el Plaza Theather of New York y en 1972 , como consecuencia del oscar honorario, se repuso junto a tiempos modernos, la quimera del oro y el chico en varios cines de los Angeles. Ha conocido varias ediciones en VHS, DVD y ms recientemente en blu-ray, el absoluto control creativo de su obra, por parte de Chaplin, y la concepcin que siempre tuvo de sus pelculas, como obras de arte, ha impedido que sus pelculas se pierdan , a diferencia de otras grandes pelculas ms o menos coetneas de Luces de la ciudad, como Los cuatro diablos de Murnau, completamente perdida, salvo algunos fotogramas y Borderline, de Kenneth McPherson, que permaneci durante mucho tiempo perdida.

8 VIAJE DE CHAPLIN Y ROMANCE CON PAULETTE GODDARD

Despus del estreno de Luces de la ciudad , Chaplin se embarca en el Olimpia en compaa de su amigo Ralph Barton, su criador Kono, su secretario Carl Robinson. En primer lugar visita Londres, a donde acude el 19 de Febrero al estreno de su pelcula Luces de la ciudad. Su visita a su pas natal se convierte en un autntico fenmeno social, recepciones y comidas con la flor y nata de la aristocracia inglesa ( Lady Astor, Sir Phillip Sasoon,...) donde tiene ocasin de debatir sobre temas polticos y econmicos con gente de primer orden como John Maynard Keynes, polticos como Lloyd George o la diputada Laborista Ellen Wilkinson o Winston Churchill. Temas como el abandono del patrn oro, la intervencin del estado mediante polticas fiscales expansivas en pocas de ciclo econmico regresivo, la felxibilidad del mercado de trabajo son habituales y Chaplin demuestra un gran conocimiento de la economa. Tambin visita la vieja escuela orfanato de Hamwell donde l y su hermano pasaron tiempo internados. Tiene un escarceo amoroso con la ex mujer de Ernest Lubitsch Sari Maritza. Despus se dirige a Berlin donde la actriz Marlenne Dietrich le recibe en la estacin, discute con los diputados del Reichstag sobre la situacin econmica en Alemania, se reune con actores y profesionales del cine en paro. Se produce un incidente cuando Chaplin parece apoyar al partido comunista alemn y el diaro nacionalista Boersen Zeietung protesta airadamente contra la intromisin de Chaplin en temas nacionales alemanes. Vuelve a coincidir con Einstein con quien habla de los nazis, tiene otro escarceo amoroso con una bailarina llamada la Jana, aunque con quien inicia una corta relacin es con una actriz alemana llamada Betty Amann. De ah va a Viena, luego a Venecia, Florencia y finalmente a Paris, donde las multitudes lo aclaman, los diarios como Paris Midi piden que le sea concedida la legin de honor. El gobierno lo recibe en bloque. Rechaza una invitacin de los reyes de Blgica, caza en la Normanda y se retira a la costa azul, con una nueva secretara May Reeves, de origen hngaro, quien pronto se convierte en su amante y la que promete protagonizar su prxima pelcula . Con ella viaja a Argelia y a finales de verano en San Sebastin ve una corrida de Toros. Vuelve a Londres donde conoce a Ghandi, con el que discute sobre el papel de la maquinizacin en la deshumanizacin del hombre. Chaplin queda muy impresionado con Ghandi, Luego pasa las navidades en San Moritz con Douglas Fairbanks y el principio del ao en Npoles. Con su hermano Sidney y su fiel mayordomo Kono se embarca en un crucero por el oriente, recabando en el Japn, donde queda muy impresionado por la mmica japonesa y recibe amenazas del grupo ultranacionalista del Dragn Negro , quienes le ponen una bomba en su viaje de vuelta a EEUU, afortunadamente descubierta por su criado Kono.

Tambin los comienzos de los 30's son una poca de cambio en lo personal para Chapln, en aquellos aos inicia una relacin sentimental que devendr en artstica tambin con la actriz americana Paulette Goddard con quien compartir pantalla en sus dos obras poltica y socialmente ms comprometidas Tiempos Modernos y El gran dictador su primera pelcula propiamente sonora.

Al volver de su viaje por todo el mundo, Chaplin se encuentra muy solo, tampoco se encuentra muy a gusto en Hollywood y piensa en establecerse en Hong Kong. Joseph Schenk, presidente de United artist, le invita a pasar un fin de semana en su yate. Para alegrar su viaje se lleva a dos coristas, una de ellas es Paulette Goddard, que se convertir en uno de los grandes amores de su vida.. El verdadero nombre de Paulette Goddard era Paulette Levy, nacida en Nueva York en 1911, fue una corista de las Ziegfield Follies en Brodway e intervino en la pelcula Torero a la fuerza de Leo McCarey. Casada en 1927 con un millonario Edgard James, se divorcia en 1931. No se sabe exactamente cuando se casaron , se dice que en 1936, otros dicen que poco antes de divorciarse en 1942. Interviene en la pelcula Tiempos Modernos en el papel de la Golffilla que acompaa al vagabundo y haciendo de una juda, Hannah en la primera pelcula sonora de Chaplin , El gran dictador

9 GENSIS DE TIEMPOS MODERNOS

Ms de setenta y cinco aos despus de su estreno en aquel lejano febrero de 1936, "Tiempos Modernos" contina teniendo plena actualidad, no solamente por el hecho de que el fantasma de la gran depresin haya vuelto a hacer acto de presencia, destruyendo la vida y las ilusiones de millones de personas en todo el mundo, sino porque la denuncia que en los aos 30's haca Chaplin de un mundo deshumanizado por las mquinas y la insolidaridad est mas vigente que nunca. Tiempos Modernos es el canto del cisne del personaje de Charlot en el cine, que hizo su aparicin en 1914 en el corto Charlot periodista. En 1936 el cine sonoro estaba ya plenamente consolidado y la pantomima tan asociada al clebre vagabundo era incompatible con las nuevas exigencias tcnicas y comerciales de Hollywood, sin embargo contra todo pronstico la pelcula fue un xito razonable para un Chaplin que empez a barruntar la idea de hacer una pelcula sobre la alienacin del individuo en la modernidad desde que regres de su largo periplo europeo una vez que finaliz la no menos clebre Luces de la ciudad en 1931. Las conversaciones que mantuvo con clebres polticos como Churchill o economistas como Keynes le hicieron consciente de las enormes dificultades que planteaba al ser humano la post-depresin del 29. Chapln tambin estaba fascinado por el taylorismo y el fordismo, de los que tom conciencia a travs de las informaciones que sobre la produccin en las fbricas de Ford le proporcion un periodista de la revista neoyorkina World.

El propio Chaplin dira, a preguntas de los periodistas, durante una entrevista en 1931 sobre la Gran depresin , cuando estren Luces de la ciudad . Algo est mal. Las cosas se han tenido que gestionar muy mal para que el pas ms rico del mundo tiene a 5 millones de personas desocupadas. La cuestin no es s el pas es rico o no, la cuestin es s la gente est alimentada o se muere de hambre

En 1936 dira al estrenar Tiempos Modernos Cuando volv a los EEUU, despus de mi viaje por el mundo, hace alrededor de cinco aos , me encontr con que le gente demostraba la mxima confusin respecto de lo que a ella misma le ocurra. Yo tambin experiment ese extravo. Muchas cosas en las cuales habamos credo revelaron ser locuras impracticables ( se refiere al Jazz age),y ni una sola persona tena respecto a la actitud que deba adoptar frente a todo aquello. La gente estaba dominada por un caos mental. Me pareci un tema para tratar en una pelcula. Pero el nico medio de sealar eso, al mismo tiempo con propsito de entretenimiento, era burlarse de toda nuestra quebrantada situacin, satirizar los tiempos modernos. En el transcurso de estos no hemos omitido esfuerzo. Hemos ido muy lejos para alcanzar lo que se llama Eficacia, para producir ms y ms, y ahora nos encontramos que no podemos disponer de lo que producimos. Nuestra capacidad para la realizacin, en vasta escala, de todo cuanto necesitamos ha creado la miseria.

Semejante situacin es trgica, pero tambin puede ser absurda y ridcula, y, segn creo, poda tratrsela humorsticamente. El pensamiento de toda la pelcula consiste en demostrar la impotencia del hombre medio, comn, en una situacin que no puede comprender. l no reclama mucho de la vida. Todo de lo que se trata es de seguir tirando, continuar viviendo. Entonces encuentra a una muchacha que no desea ms que un hogar decente para vivir. La historia gira entorno a las sorprendentes cosas que pueden suceder a las gentes sencillas y puras, que no quieren agredir ni injuriar. Para simbolizar nuestro tiempo, he presentado grandes mquinas en las cuales me extravo yo mismo

10 CRTICA DEL TAYLORISMO.

Chaplin , que era un hombre muy culto e interesado en temas econmicos, estaba fascinado por el fordismo, desde que conoci las tenicas de produccin de la fbrica de coches de Ford.

Tuvo lugar en 1870 la Segunda Revolucin industrial, que empleaba como fuentes de energa el petrleo y la electricidad y se basaba en la industria qumica, farmacutica, del automvil, con nuevos metales como el acero o el aluminio.

El fordismo era un sistema de produccin en cadena basado en una alta especializacin y divisin del trabajo, reduciendo al mximo los llamados tiempos muertos en las cadenas de montaje.

Aldous Huxley, en su obra Un mundo feliz, satiriza al fordismo al referirse a la produccin de nios mediante la fecundacin in vitro y la clonacin en una especie de cadena de montaje que inclua la instruccin de los seres humanos desde su principio embrionario. En esta obra de ficcin, la cual transcurre en "el siglo VII d.F. (despus de Ford)" los personajes reconocen a Henry Ford como el referente espiritual supremo. La obra est repleta de frases en donde la palabra "Ford" reemplaza a lo que en vida real se utiliza como Dios.

El taylorismo era una doctrina de economa de la empresa, expuesta por el ingeniero mecnico y economista americano Frederick Taylor, en su obra Principles of scientific Management, de inspiracin positivista que buscabar maximizar la eficiencia del trabajador en su puesto de trabajo. Se basa en la idea de crear trabajadores muy tecnificados y especializados en una tarea determinada, en la idea de una correcta gestin del tiempo y de los procesos productivos, analiza los movimientos de los trabajadores con vistas a optimizar sus desempeo.

La primera parte de la pelcula, que se corresponde con la secuencia dentro de la fbrica constituye una stira de dichas teoras, a las que se considera alienantes y cosificadoras, en el sentido que denuncia Lukazs en su ontologa del ser social, donde el hombre se maquiniza y se convierte en un objeto productivo ms. De hecho vemos como el propio vagabundo es engullido por los engranajes de una mquina, en una de las escenas ms memorables de la pelcula.

La secuencia en la fbrica es una perfecta introduccin al ambiente de alienacin y deshumanizacin que nos vamos a encontrar en la primera parte del film que se desarrolla en este contexto fabril. All el personaje de Charlot va a ser la personificacin de las consecuencias ms nefastas que resultan de la consideracin del ser humano como un mero factor productivo . En una cadena de montaje diseada sobre los postulados positivistas y cientificismos del taylorismo, el trabajo humano se despersonaliza, se cosifica y se estandariza segn procesos productivos perfectamente reglados y medidos. De esta situacin surge la locura del vagabundo que a travs de diversos y divertidos gags (como el de charlot apretando botones con forma de clavijas en los atuendos de seoras y seoritas...) llevar al internamiento de ste en un centro de salud mental. Las gestin cientfica de los tiempos es perfectamente ridiculizada en la escena donde el vagabundo es alimentado por una mquina para reducir al mximo los tiempos de descanso entre tareas del trabajador, un poco en la lnea de Huxley. Una escena similar es parodada en el dormiln de Woody Allen.

Carlos Marx, en su obra El capital describe, a la perfeccin, es ambiente alienante de la produccin en cadena, en los siguientes fragmentos;

"En la manufactura y en el oficio, el obrero se sirve de la herramienta; en la fbrica sirve a la mquina. En los dos primeros casos el movimiento del medio del trabajo dimana del obrero, mientras que en el ltimo es el obrero quien tiene que seguir al movimiento. En la manufactura los obreros son miembros de un mecanismo vivo. En la fbrica existe un mecanismo independiente de ellos al cual se incorporan como secuela viva.

"El triste tormento de un trabajo infinito, que repite siempre el mismo proceso mecnico, se asemeja al trabajo de Ssifo9Mito de Ssifo, Ssifo, dentro de la mitologa griega, como Prometeo, hizo enfadar a los dioses por su extraordinaria astucia. Como castigo, fue condenado a perder la vista y a empujar perpetuamente un peasco gigante montaa arriba hasta la cima, slo para que volviese a caer rodando hasta el valle, desde donde deba recogerlo y empujarlo nuevamente hasta la cumbre y as indefinidamente, Albert Camus recupera la idea de este mito en su obra existencialista del mismo nombre

. El peso del trabajo cae, lo mismo que la roca, constantemente sobre el obrero extenuado".

El trabajo mecnico, a la par que mantiene en tensin extrema el sistema nervioso, coarta el juego total del sistema muscular y cohbe toda actividad corporal y espiritual. El mismo alivio del trabajo se convierte en instrumento de tortura, puesto que la mquina no libera al obrero del trabajo, sino que vaca al trabajo de contenido

Vemos como estos efectos perniciosos , sobre la salud del vagabundo, se manfiestan en la pelcula, cuando ste enloquece. Su locura se manifiesta a travs de diversos y divertidos gags , como el de charlot apretando botones con forma de clavijas en los atuendos de seoras y seoritas...

11 INFLUENCIA DEL MONTAJE DE LA ATRACCIONES DE EINSENSTEIN EN TIEMPOS MODERNOS.

La pelcula de Tiempos Modernoscomienza con un plano de un reloj, que funciona como una metfora visual de la esencia del taylorismo, como mtodo de produccin estandarizado, donde la divisin del trabajo impera y los tiempos del proceso productivo estn mtricamente calculados. Tambin la entrada de los trabajadores en la fbrica se compara visualmente con un rebao de ovejas. Ambas escenas constituyen ejemplos de lo que se conoce como montaje de las atracciones, concepto terico inventado por el genio del cine sovitico Sergei Einsenstein, muy utilizado por l en pelculas como Octubre o el Acorazado Potemkin. El origen del concepto hay que rastrearlo en los orgenes teatrales del propio Einsenstein. En 1920 ingresa en teatro obrero del proletariado como decorador Jefe y en 1923 escribe su primera elaboracin terica sobre el concepto de atraccin aplicado al teatro. En concreto dice;

Como material bsico del teatro hay que situar al espectador, orientar al espectador hacia una direccin deseada ( estado de nimo) es la tarea de todo teatro utilitario ( agitacin, propaganda y divulgacin). El instrumento constitutivo para alcanzarlo viene dado por todas las partes constitutivas del aparato teatral ( colores, golpes, ruidos , puesta en escena y no slo dilogos..).

Se trata por lo tanto de neutralizar una concepcin previa del espectador sobre un estado de cosas y suscitar una atraccin de ste hacia una idea o concepto abstracto. Einsenstein toma la idea de la forma en que se hace teatro en japn , el denominado Kabuki, donde la percepcin de la obra teatral viene determinada por una consideracin global de todos los elementos escnicos y no slo por la narracin o los dilogos. Aplicar estas ideas a su teora del montaje, donde tambin le influye la idea del jeroglfico y del ideograma ,donde lo sensorial y lo conceptual se unen para descifrar un sentido oculto, l dir lo siguiente;

El rasgo caracterstico es que la unin de dos jeroglficos de la serie ms sencilla no debe mirarse como su suma, sino como su producto, es decir, como un valor de otra dimensin, de otro grado;cada uno de ellos, separadamente, corresponde a un objeto, a un hecho, pero su combinacin corresponde a un concepto. De dos jeroglficos separados ha surgido el ideograma. Con la combinacin de dos representables se ha logrado representar algo que no poda serlo grficamente. Un perro + una boca = ladrar, una boca + un nio= chillar, una boca + un pjaro cantar, un cuchillo + un corazn = dolor..............Esto es Montaje

12 TIEMPOS MODERNOS COMUNISTA? CRITICA DE UN MUNDO DESHUMANIZADO

Hay una famosa escena en Tiempos modernos donde el vagbundo, despus de salir del hospital en el que se la ha recluido por una crisis nerviosa originada por el frreo control del tiempo del taylorismo, recoge una bandera roja que se acaba de caer de un camin y acaba, sin que sea su intencin, liderando una manifestacin obrera. Esta escena ejemplifica muy bien, lo mismo que le ocurri a Chaplin en su vida. Tambin recogi una bandera la de la denuncia de la deshumanizacin, la de la denuncia de la desigualdad, la de la independencia creativa.....y como al vagabundo se le consider un peligroso comunista. Haba muchas razones por las cuales Chaplin era odiado, de ah que durante el ignominoso McCarthismo se airearan muchas de ellas. Primero, muchos criticaron a Chaplin que no combatiera en la I guerra mundial, de hecho recibi muchas plumas blancas10Se basaron en la novela las cuatro plumas del novelista ingls Alfred Edward Mason, donde un oficial , Harry Favershaw se da de baja en el ejercito antes de que su unidad se despiegue en Egipto a fines del siglo XIX, 3 de sus compaeros de promocin le afean su cobarda y se lo manifiestan entregndole 3 plumas blancas, su prometida tambin rompe el compromiso y le entrega una cuarta pluma.

en seal de cobarda. Tampoco se entendi que Chaplin, que se consideraba un ciudadano del mundo, no pidiera la nacionalidad americana , como si hicieron otros actores y directores extranjeros afincados en Hollywood, la Bren Office ( filial de la liga de la decencia) puso muchos reparos a su pelcula de 1947 Monsieur Verdoux, basada en la historia real del asesino en serie Henri Landru. Tambin John Rankin , integrante de la primera comisin de actividades antiamericanas lo calific de comunista y pidi su expulsin del pas. Era Chaplin realmente , comunista? Rankin alegaba aspectos de algunas de sus pelculas, especialmente Tiempos modernos, donde haba una larvada critica del capitalismo industrial y su carcter alienante. Tambin se alega la campaa que realiz en Junio de 1942, en un mitin el 22 de Junio en el Madison Square Garden, donde peda la apertura de un segundo frente para aliviar la presin sobre la URSS. Tambin se le criticaba la campaa que haba organizado junto a Pablo Picasso para tratar de impdir la expulsin del compositor comunista Hans Eisler. Por si fuera poco, tampoco tena muchos amigos en Hollywood , despus de que denunciara en la revista Raynold News en 1947 , la mercantilizacin de Hollywood y su declive creativo.

Se ha querido tambin ver en Tiempos Modernos, una alegora marxista de la sociedad, del mismo modo en que algunos crticos interpretan Metrpolis de Fritz Lang,donde tambin se nos presenta dos clases antagnicas, al estilo marxista, la los propietarios de los medios de produccin que viven en la superficie de un mundo de jardines colgantes y una clase obrera que vive inhumanamente en un mundo subterrneo. En el film de Chapln esto no resulta tan marcado, aunque se incide bastante en presentar a la clase empresarial como una clase ociosa (el director de la fbrica hace puzzles) y paranoica ( el empresario que vigila a travs de una gran pantalla los movimientos de los trabajadores fabriles ).

Por otro lado Chaplin siempre neg que fuera comunista, tampoco en Tiempos Modernos, si la examinamos con detenimiento , encontramos trazas de marxismo. Su crtica al maquinismo taylorista es de tipo humanista, no econmico. No hace referencia al carcter perverso del capitalismo, como sistema econmico de explotacin econmica de una clase sobre otra. Crticas similares al Taylorismo las encontramos en economistas que pasan por capitalistas, como Thorsten Vleiben o Galbraith . Tiempos modernos parece ms un alegato en favor de una actitud libertaria ante la vida, que un panfleto poltico. De hecho no gust nada a los propios marxistas, que vean en ella elementos peligrosos; como la exaltacin de la ociosidad y una crtica intolerable al maquinismo y a la ilustracin. De hecho la URSS, sobre todo desde los planes Quinquenales de Stalin, se instal en una especie de Fetichismo de la produccin. Ms bien habra que ver en Chaplin, lo que Lenin diganostica, en su obra El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo, un pequeo burgus al que los horrores del capitalismo han hecho enfurecer. Cabrera Infante ve en Monsieur Verdoux, 1947, la obra ms marxista de Chaplin. Sin embargo la pelcula ms bien parece una traslacin a la gran pantalla de teoras criminolgicas, del tipo Labelling approach de Howard Becker y Fritz Satz11La Teora de la reaccin social, Teora del etiquetado, Teora del etiquetamiento o labeling (en ingls Labeling theory) es una de las teoras microsociolgicas de la sociologa de la desviacin desarrollada durante la dcada de 1960 y 1970 que postula, en relacin con las teoras de la relaciones sociales, que la desviacin no es inherente al acto concreto sino que es una manifestacin de la mayora social que califica o etiqueta negativamente los comporatamientos de las minoras al desviarse de las normas culturales estandarizadas de la mayora

, que una pelcula sobre el manifiesto comunista.

13 LA CRTICA AL SISTEMA SOCIAL REPRESOR

La segunda parte del film viene marcada por una sucesin de gags pero es en esta parte del film donde a mi juicio reside toda la carga crtica del film, lo que ocurre es que lo que en la primera parte se presenta de una forma muy obvia y evidente, en esta segunda parte se presenta desde una ptica ms sutil e inteligente. Por un lado se apunta una notable crtica al sistema social represor que representa la crcel. Frente al carcter supuestamente reinsertador de la misma, la pelcula nos muestra que es precisamente lo contrario, el personaje del vagabundo entra en la crcel por un azar desafortunado del destino cuando tras recoger una bandera roja en medio de una manifestacin e intentar infructuosamente entregarla es confundido con un peligroso lder comunista y encarcelado. Junto a la stira obvia contra quienes vean a Chaplin como un socialista camuflado, hay en esta escena un denuncia de la injusticia de un sistema que impide a los individuos salir del estado de marginacin y pobreza por mucho que lo intenten. Resulta paradjico que Charlot consiga la redencin de un sistema realizando un accin reprobable, aunque involuntaria como es el consumo de estupefacientes que resultar en una de las escenas ms hilarantes de la pelcula como es la de la pelea en la crcel con los amotinados. La crcel corrompe al personaje de Charlot que nos era presentado hasta ese momento a la luz de la visin roussoniana del buen salvaje. Desde el momento de su salida y una vez comprobadas las dificultades para abrirse camino en la vida, se convertir en un golfillo deseoso de volver a la misma para garantizarse una mejor existencia.

En esta segunda parte se nos introduce el personaje de Paulette Goddard como una golfilla que comete hurtos famlicos con los que alimentar a sus hermanas pequeas y a su desempleado padre. Esta visin del delito como consecuencia de la desesperacin social y econmica hunde sus races en el pensamiento positivista de fines del XIX de Enrico Berti que ve en el delito una consecuencia de un determinismo social frente a las concepciones clsicas que lo vean como el resultado de una transgresin moral o jurdica

14 ANALISIS DE LA ESTRUCTURA Y ESCENAS DE TIEMPOS MODERNOS

Tiempos modernos presenta la historia de dos personajes, el clebre vagabundo de Chaplin , que va a vivir su ltima incursin cinematogrfica y una chica, llamada en la pelcula la golfilla, interpretada por Paulette Goddard, en su intento por abrirse paso en la vida y buscar la felicidad, en una poca, la de la gran depresin, marcada por el desempleo, la represin policial y la maquinizacin taylorista. La pelcula comienza con un grupo de obreros entrando a Trabajar a una cadena de montaje. All se desarrollan una serie de Gags que ridiculizan el taylorismo en cuanto forma de degradacin del ser humano. En sus conversaciones con Ghandi, que rechazaba el maquinismo, Chaplin, por contra defenda las mquinas pero como instrumento al servicio de la humanidad, no como sustituto del trabajado , ni como instrumento alienante, que es lo que ocurre en la pelcula, donde vemos a un director de la fbrica ocioso haciendo crucigramas y obsesionado con conseguir la mayor productividad de sus trabajadores en el menor tiempo. La gestin cientfica del tiempo, tema bsico del Taylorismo, aparece ridiculizada a travs de la mquina diseada para alimentar a los trabajadores, que el presidente de la fbrica decide probar en el vagabundo. Hay que notar que Tiempos modernos, a diferencia de lo que ocurra en Luces de la Ciudad tiene algunos dilogos, aunque slo proferidos por el director de la fbrica y a travs de una radio en la prisin. Chaplin pens seriamente incorporar dilogos a su pelcula, especialmente en las escenas de la prisin , pero tras unas pruebas prefiri confiar en la pantomima y en los interttulos una vez ms . Incluso podemos decir que Tiempos Modernos es ms arcaizante que Luces de la Ciudad, en la medida en que se revindican recursos expresivos del cine mudo, que en 1936 eran claramente muy arcaicos. Por ejemplo , el iris, en vez del primer plano con que se nos presenta al presidiario que practica el trfico de drogas en la crcel. Tambin en la pelculas las persecuciones y algunos gags se proyectan a 18 e incluso 14 fotogramas por segundo, como era costumbre en el cine silente ms arcaico. Como consecuencia del frreo taylorismo el vagabundo enloquece ( por ejemplo se obsesiona con los botones femeninos con forma de clavija) y acaba internado en un centro de salud menta. Al salir de prisin, se produce el incidente de la bandera ya comentado. Mediante un montaje paralelo se nos presenta al personaje de la golfilla, robando bananas para sus hermanas pequeas y su padre desempleado. Luego viene la secuencia de la crcel donde se produce el asalto de la misma por unos delincuentes y la accin heroica del vagabundo bajo los efectos de la cocana. Al mismo tiempo una manifestacin de parados finaliza con unos disparos de la polica y la golfilla descubre a su padre muerto. La polica se lleva a sus hermanas pero ella escapa. El vagabundo que ha obtenido una carta de recomendacin , encuentra trabajo en un astillero pero lo pierde cuando bota un barco al ir a buscar una cua

Una de las escenas ms conseguidas de la pelcula es la del encuentro entre el vagabundo y la golfilla , cuando esta huye despus de robar una barra de pan y tropieza con ste. El vagabundo se auto inculpa porque quiere volver a la comodidad de la prisin, donde tiene asegurado el sustento pero al final la chica es detenida. El vagabundo , decidido a volver a prisin, acude a un restaurante donde se quiere ir sin pagar. Ambos acaban en un furgn de polica , la chica se escapa y se lleva al vagabundo con l. Ambos sentados en una acera ven salir de su casa a una pareja de recin casados, ambos suean con una casa . El vagabundo consigue trabajo en unos grandes almacenes . En esta secuencia, es donde se produce la clebre escena del patinaje vendado por parte de Chaplin. Esta escena guarda una cierta semejanza con la escena del vagabundo mirando al maniqu en un escaparate de Luces de la Ciudad. En ambos casos se hace uso del recurso narrativo, que tanto usara Hitchcock, de crear tensin en el espectador, dndole informacin sobre hechos o circunstancias que el personaje desconoce, por ejemplo en Sabotaje, de Hitchcok, con el nio en el autobs que lleva una bomba en unos rollos de pelculas, el espectador sabe que tiene una bomba pero el personaje lo desconoce. En Luces de la ciudad, nosotros sabemos que hay un operario trabajando en una plataforma que se eleva hasta la acera, pero el vagabundo lo desconoce y no sabe que podra tropezar. En Tiempos modernos, el vagabundo tiene los ojos vendados y desconoce que hay un un alto no vallado, por el que podra caer. Durante la noche un grupo de parados, entre ellos un antiguo compaero del vagabundo en la fbrica, asaltan los grandes almacenes. El vagabundo se emborracha y es despedido. Los dos personajes descubren una chabola, que recuerda a las que proliferaron durante la gran depresin en muchas ciudades de los EEUU. El vagabundo vuelve a trabajar en la fbrica y a la salida, pisa un tabln suelto y la piedra que est al otro extremo vuela hasta la cabeza de un policia. El vagabundo vuelve a ser encerrado. Mientras tanto la golfilla es contratada como bailarina en un restaurante, al salir el vagabundo es contratado tambin con la condicin de que cante. La polica llega a apresar a la golfilla y ambos escapan. La pelcula tena un final altenativo donde la golfilla, se haca monja y el vagabundo la iba a visitar

15 EL FIN DEL VAGABUNDO -the tramp

Chaplin se haba resistido a hacer hablar a su vagabundo en luces de la ciudad, contra todo pronstico haba ganado el pulso a una industria que en apenas dos aos haba desterrado el cine silente. No obstante a mediados de los aos 30's , el cine sonoro ya est muy asentado, no slo en EEUU, sino tambin en Europa y prcticamente en todo el mundo, con la excepcin de China y Japn, donde el cine sonoro se estaba introduciendo ms lentamente, por factores culturales .Chaplin plante Tiempos Modernoscomo una crtica a la consideracin del hombre como puro factor productivo , a la sociedad en su conjunto ms interesada en buscar la represin del diferente , que su integracin y a la visin alienada y consumista del individuo, en la lnea de Lipovetsky en la Era del vaco, a esa mentalidad pequeo burguesa que nos lleva a buscar la felicidad ms en tener cosas que en ser alguien, ntegro y solidario con los dems. Pero tambin l era consciente que era el momento para despedir a su personaje, al que haba moldeado desde 1914 y al que haba convertido en un icono mundial. Finalmente Chaplin cede a las presiones de hacerlo hablar pero a travs de un lenguaje universal, como universal haba sido el propio personaje del vagabundo. Un lenguaje universal en un doble sentido, por un lado por que canta y no hay lenguaje ms universal que el de la msica y segundo porque lo hace a travs de una amalgama de idiomas que recuerda al esperanto.

16 LA ESCENA FINAL DE LUCES DE LA CIUDAD-TIEMPOS

Por ltimo la escena final, de una gran belleza visual y con una flagrante violacin de la sintaxis del montaje por medio del llamado salto de eje, se nos muestra a Charlot y la golfilla perderse por el horizonte de una carretera que es metfora de una vida incierta donde el vagabundo invita a su fiel acompaante a proseguir transitando pese a las dificultades y sin sabores del mismo. Por ltimo constituye una afirmacin de la esencia del propio personaje que no es ms que la encarnacin del anarquismo vital mas absoluto, alejado de cualquier convencionalismo y profundamente romntico.