Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

94
Componente de Transformación Curricular Familias Profesionales y Especialidades Bachillerato Técnico Mecánica Automotriz Especialización Chapistería y Pintura DESARROLLO CURRICULAR

Transcript of Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Page 1: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación CurricularFamilias Profesionales y Especialidades

Bachillerato Técnico

Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería

y Pintura

DESARROLLO CURRICULAR

Page 2: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

2Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO

Realizar las operaciones de reparación, montaje de accesorios y modificaciones del vehículoen el área de carrocería, bastidor, cabina y equipos, ajustándose a procedimientos y tiemposestablecidos, consiguiendo la calidad requerida y en condiciones de seguridad.

A) MÓDULOS ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIA

- Elementos amovibles (200 períodos)

- Elementos metálicos y sintéticos (250 períodos)

- Elementos fijos (250 períodos)

- Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa (100 períodos)

- Preparación de superficies (180 períodos)

- Elementos estructurales del vehículo (180 períodos)

- Embellecimiento de superficies (190 períodos)

B) MÓDULOS DE CARÁCTER BÁSICO Y/O TRANSVERSAL

- Seguridad y Salud Laboral en el Mantenimiento de Vehículos (50 períodos)

C) MÓDULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

D) MÓDULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

Page 3: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

3Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MÓDULO DE ELEMENTOS AMOVIBLES

Objetivo del Módulo formativo:Sustituir y/o reparar elementos amovibles de un vehículo(Asociado a la Unidad de Competencia 1)

Selección del tipo de contenido organizador:Los procedimientos

Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

UT 1: Análisis de los distintos tipos de carrocerías y sus componentes.

UT 2: Identificación y realización de roscas

UT 3: Remachado de elementos amovibles.

UT 4: Pegado de elementos.

UT 5: Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos atornillados de la carrocería

UT 6: Desmontaje, montaje y/o sustitución de paneles, enmoquetados, guarnecidos y salpicaderos.

UT 7: Desmontaje, montaje y/o sustitución de mecanismos de elevación y cierre.

UT 8: Desmontaje, montaje y/o sustitución de lunas.

UT 9: Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos del sistema de aire acondicionado y cl ima-tización.

UT 10: Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos de los sistemas de alumbrado y maniobra.

UT 11: Desmontaje, montaje y/o sustitución de ruedas y neumáticos.

UT 12: Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos del sistema de refrigeración.

UT 13: Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos del sistema de alimentación y escape.

UT 14: Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos de los sistemas de suspensión y frenos.

UT 15: Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos del sistema de dirección.

Duración total 200 períodos

Page 4: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

4Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULOY CONEXIÓN ENTRE ELLAS

Análisis de los distintos tipos de carrocerías y sus componentes.

Identificación y realización deroscas

Remachado de elementosamovibles. Pegado de elementos

Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos atornillados de lacarrocería

Desmontaje, montaje y/o sustitución de paneles, enmoquetados,guarnecidos y salpicaderos.

Desmontaje, montaje y/o sustitución de mecanismosde elevación y cierre.

Desmontaje, montaje y/o sustitución de lunas.

Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementosdel sistema de aire acondicionado y climatización.

Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos delos sistemas de alumbrado y maniobra.

Desmontaje, montaje y/o sustitución de ruedas yneumáticos.

Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos delsistema de refrigeración.

Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos delsistema de alimentación y escape.

Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos delos sistemas de suspensión y frenos.

Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos delsistema de dirección

Page 5: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

5Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Análisis de los distintos tipos de carrocería y sus componentes.

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Analizar los diferentes tipos de carrocería.- Determinar las características constructivas de los

diferentes tipos de carrocerías.- Identificar los componentes de una carrocería.- Interpretar los manuales técnicos y las normas con-

cernientes a la sustitución de elementos.- Determinar los diferentes sistemas de unión de cada

una de las piezas.- Comprobar y realizar los ajustes estipulados.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Tipos de carrocerías:- bastidor,- autoportante y- chasis.

- Conjuntos que constituyen un vehículo:- Equipo propulsor.- Tren de rodaje.- Carrocería, chasis, bastidor, cabina,…- Sistema de alumbrado.- Habitáculo del vehículo.

- Elementos y piezas que constituyen las carrocerías.- Pilares.- Largueros.- Traviesas.- Refuerzos.- Pisos.- Paneles.- Puertas,…

- Conceptos para determinar el desmontaje, monta-je y/o la sustitución total o parcial de un elemento opieza.

- Simbología asociada a las sustituciones totales yparciales de los fabricantes de los vehículos.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

- Normas de la calidad de acabado.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Identificar sobre un vehículo los conjuntos que losconstituyen.

- Explicar e identificar los distintos tipos de carroce-rías.

- Identificar los componentes de la carrocería de unvehículo, relacionar la misión que cumplen y reali-zar un croquis de la ubicación de los mismos espe-cificando su denominación.

- Relacionar la simbología de los manuales de losfabricantes de los vehículos con las operaciones arealizar en los procesos de desmontaje y montaje.

Criterios de evaluación

- Se ha identificado en el vehículo los conjuntos quelo constituyen.

- Se ha identificado correctamente los distintos tiposde carrocerías.

- Se ha sabido identificar sobre el vehículo los ele-mentos que constituyen la carrocería.

- Se ha realizado el croquis de la ubicación de loselementos de la carrocería y su denominación escorrecta.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los distintos tipos de carrocerías y sus componentes.

(Tiempo estimado: 10 períodos)

Page 6: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

6Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 : Identificación y realización de roscas

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Identificar y realizar roscas

(Tiempo estimado: 15 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Identificar las distintas partes que componen unarosca.

- Diferenciar los distintos tipos de roscas.- Realizar los cálculos necesarios para el roscado a

mano.- Medir roscas.- Seleccionar los equipos y medios necesarios para

realizar el desmontaje y montaje de elementos ator-nillados.

- Realizar roscados a mano:- Métrica,- Whitworth,- Rosca chapa, otros.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Tipos de roscas: triangular, cuadrada, redonda,…- Principales sistemas de roscas utilizadas en el au-

tomóvil:- Métrica.- Whitwoth.- Rosca chapa,...

- Partes que constituyen una rosca y dimensionesmás significativas.

- Conceptos de la medición de roscas.- Conceptos del cálculo de roscas.- Diferenciar los distintos tipos de roscas.- Dimensiones normalizadas de tuercas y tornillos.- Machos de roscar y terrajas.- Conceptos sobre el ensamblado de elementos

mediante tornillos y tuercas.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar e identificar los distintos tipos de roscas.- Explicar e identificar los distintos sistemas de ros-

cas.- Realizar medidas de tornillos y tuercas.- Realizar los cálculos necesarios para la realización

de roscado a mano de tuercas y tornillos.- Realizar roscados de tornillos y tuercas de diferen-

tes medidas.- Realizar una ficha describiendo el proceso de

roscado y los cálculos necesarios.

Criterios de evaluación

- Se han identificado los distintos tipos de roscas.- Se han identificado los tornillos y tuercas corres-

pondientes a los distintos sistemas de roscas.- Se han realizado los roscados de tuercas y tornillos

a mano.- Se han realizado los cálculos necesarios para la

confección de tuercas y tornillos.- Se ha efectuado el roscado y confeccionado la ficha

correspondiente.

Page 7: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

7Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Identificar las características del material de los ele-mentos que se van a remachar para seleccionar eltipo de remache.

- Seleccionar los equipos y medios necesarios pararealizar el taladrado y remachado de elementos.

- Realizar los cálculos necesarios para efectuar eltaladro, para el posterior remachado.

- Diferenciar los distintos tipos de remaches.- Realizar remachados de elementos amovibles.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Materiales utilizados en la fabricación de los rema-ches.

- Tipos de remaches teniendo en cuenta:- Longitud.- Diámetro.- Tipo de cabeza.- Modo de remachado.

- Partes que constituyen los distintos tipos de rema-ches.

- Tipos de remachado: manual y a máquina.- Conceptos del cálculo del taladro para el remacha-

do.- Conceptos del proceso de remachado.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar los materiales que constituyen los rema-ches y su utilización en función de los materiales a

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3 : Remachado de elementos amovibles

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Remachar elementos amovibles

(Tiempo estimado: 5 períodos)

unir.- Explicar e identificar los distintos tipos de remaches

así como sus características constructivas.- Realizar los cálculos del taladro para el remacha-

do.- Realizar remachado de elementos amovibles.- Realizar una ficha describiendo el proceso de re-

machado y los cálculos necesarios.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Criterios de evaluación

- Se han identificado los distintos tipos de remaches- Se han seleccionado los remaches y los equipos

en función de los elementos a unir.- Se han realizado los cálculos necesarios para el

taladrado y se ha realizado este.- Se ha efectuado el remachado.- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 8: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

8Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Identificar las características del material de los ele-mentos que se van a pegar para seleccionar el tipode pegamento.

- Seleccionar los equipos y medios necesarios pararealizar el pegado de elementos.

- Realizar el corte del pegamento de los elementos aseparar y/o sustituir, efectuando la retirada de resi-duos.

- Preparar la zona de unión.- Efectuar el encuadre del elemento a pegar, según

las cotas estipuladas y siguiendo las formasgeométricas y estéticas.

- Interpretar la documentación técnica del fabricantede los adhesivos.

- Efectuar la preparación de pegamentos y colas,añadiendo las proporciones correctas de cataliza-dor o activador.

- Proteger las zonas adyacentes a la unión.- Efectuar el pegado de elementos.- Retirar el sobrante o residuos del pegamento del

entorno de la zona de unión.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Conceptos de corte y separación de elementos pe-gados.

- Tipos de adhesivos utilizados en el automóvil:- Colas de impacto.- Colas de polimerización.- Adhesivos.

- Catalizadores y reactivos utilizados para lapolimerización de los pegamentos.

- Conceptos sobre la selección y utilización de lospegamentos en función del material a unir.

- Conceptos sobre la utilización, preparación de lospegamentos, tiempos y temperaturas de secado yendurecido.

- Conceptos sobre la preparación de la zona de unión.- Conceptos de la ubicación y encuadre de los ele-

mentos a pegar.- Conceptos sobre la aplicación del producto y retira-

da de los residuos o sobrantes.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 : Pegado de elementos

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Pegar elementos

(Tiempo estimado: 5 períodos)

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar los distintos tipos de pegamentos ycatalizadores así como su uso en función de losmateriales a unir.

- Explicar y realizar las técnicas de corte para la sepa-ración y/o sustitución de elementos pegados.

- Realizar la preparación de la zona de unión.- Realizar la preparación de pegamentos añadiendo

la cantidades correctas de catalizador o reactivosegún especificaciones técnicas.

- Efectuar el pegado de elementos siguiendo espe-cificaciones técnicas, respetando el encuadre delelemento a pegar y restituyendo la geometría delconjunto.

- Realizar una ficha describiendo el proceso de pe-gado, la selección de los adhesivos en función delos elementos a unir y la preparación del pegamen-to y de la zona de unión.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Criterios de evaluación

- Se han identificado los distintos tipos de pegamen-tos y catalizadores.

- Se han seleccionado los pegamentos, catalizadoresy medios en función de los elementos a unir.

- Se ha realizado el corte del elemento a sustituir,utilizando las técnicas y medios adecuados.

- Se ha efectuado la preparación de la zona de unión.- Se ha efectuado la preparación del pegamento res-

petando las proporciones.- Se ha efectuado el pegado del elemento obtenien-

do las características técnicas de la unión estipula-das.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 9: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

9Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5 : Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos atornilladosde la carrocería

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Seleccionar los equipos y medios necesarios pararealizar el desmontaje y montaje de elementos ator-nillados.

- Interpretar los manuales técnicos concernientes ala sustitución de elementos atornillados.

- Aplicar los medios de protección y estanqueidadestipulados en las uniones atornilladas.

- Aplicar los pares de apriete establecidos en docu-mentación técnica.

- Desmontar, montar y/o sustituir elementos atorni-llados de la carrocería: aletas, capot, paragolpes,puertas, spoiler, cinturones,….

- Comprobar y realizar los ajustes estipulados.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)- Conceptos para determinar el desmontaje, monta-

je y/o la sustitución total o parcial de un elemento opieza atornillada.

- Elementos utilizados para el ensamblaje de unio-nes atornilladas:

- Tornillos:- Rosca chapa.- Con cuello.- De una o varias entradas.- Cabeza exagonal- Tipo allen.- Thor,…

- Tuercas:- Ciegos,- Almenadas,- Autofrenantes, etc.

- Simbología asociada a las sustituciones totales yparciales de los fabricantes de los vehículos.

- Conceptos asociados al encuadre y reglaje de ele-mentos atornillados.

- Pares de apriete.- Elementos de estanqueidad utilizados en las unio-

nes atornilladas.- Cinturones de seguridad convencionales y con dis-

positivos pirotécnicos.- Conceptos sobre los procesos de desmontaje o

montaje.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Desmontar, montar y/o sustituir elementos atornillados de lacarrocería

(Tiempo estimado: 25 períodos)

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de manejo de los sistemas con dispositi-

vos pirotécnicos.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar e identificar los elementos atornillados deuna carrocería: aletas, capot, paragolpes, puertas,spoiler,…., y el tipo de elementos atornillados utili-zados en la unión.

- Relacionar la simbología de los manuales de losfabricantes de los vehículos con las operaciones arealizar en los procesos de desmontaje y montaje.

- Efectuar la sustitución de elementos atornilladosde la carrocería, aplicar los pares de apriete esta-blecidos y efectuar los reglajes necesarios para lo-grar las características de funcionalidad y espacia-les del conjunto.

- Realizar una ficha describiendo el proceso de sus-titución, los pares de apriete aplicados y los reglajesrealizados.

Criterios de evaluación- Se han seleccionado los equipos y medios para

efectuar la sustitución.- Se ha determinado la sustitución total o parcial si-

guiendo especificaciones técnicas del fabricante ylas formas del buen hacer profesional.

- Se han aplicado los medios estipulados de protec-ción y estanqueidad.

- Se ha preparado la zona de unión.- Se ha realizado el encuadre de la pieza sustitutoria.- Se ha efectuado la sustitución de la pieza.- Se han efectuado los pares de apriete estableci-

dos.- Se han realizado los reglajes necesarios.- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 10: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

10Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Seleccionar los equipos y medios necesarios pararealizar el desmontaje y montaje y/o sustitución depaneles, enmoquetados, guarnecidos y salpicade-ros.

- Interpretar los manuales técnicos concernientes ala sustitución de paneles, enmoquetados, guarne-cidos y salpicaderos.

- Aplicar los medios de protección y estanqueidadestipulados en las uniones.

- Efectuar los taladros en las zonas especificadaspara el alojamiento de las grapas.

- Desmontar, montar y/o sustituir elementos atorni-llados de la carrocería: aletas, capot, paragolpes,puertas, spoiler,…., y utilizar los medios de ensam-blaje adecuados según el tipo de elemento a mon-tar.

- Comprobar y realizar los ajustes estipulados paraobtener las formas dimensionales y estéticas delconjunto.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Conceptos sobre el desmontaje, montaje y/o la sus-titución de paneles, enmoquetados, guarnecidos ysalpicaderos.

- Tipos de grapas utilizadas en el ensamblaje de ele-mentos.

- Simbología asociada a las sustituciones de pane-les, enmoquetados, guarnecidos y salpicaderosutilizada por los fabricantes de los vehículos.

- Conceptos del taladrado para el montaje de gra-pas.

- Conceptos sobre montaje y desmontaje de grapas.- Elementos de estanqueidad utilizados en las unio-

nes de paneles, enmoquetados, guarnecidos y sal-picaderos.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 6 : Desmontaje, montaje y/o sustitución de paneles,enmoquetados, guarnecidos y salpicaderos.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Desmontar, montar y/o sustituir paneles, enmoquetados, guarneci-dos y salpicaderos

(Tiempo estimado: 15 períodos)

- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por eltrabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar e identificar los paneles, enmoquetados,guarnecidos y salpicadero de un vehículo y el tipode elemento de unión de estos.

- Describir y relacionar la simbología de los manua-les de los fabricantes de los vehículos con las ope-raciones a realizar en los procesos de desmontajey montaje.

- Efectuar el taladrado teniendo en cuenta el tipo deelemento de ensamblaje que se va a utilizar.

- Describir y aplicar los medios de protección yestanqueidad estipulados en el ensamblaje de loselementos.

- Realizar la sustitución de paneles, enmoquetados,guarnecidos y salpicaderos del vehículo y efectuarlos reglajes necesarios para lograr las característi-cas de funcionalidad y espaciales del conjunto.

- Realizar una ficha describiendo el proceso de sus-titución, y los reglajes realizados.

Criterios de evaluación

- Se han seleccionado los equipos y medios paraefectuar el desmontaje, montaje y/o sustitución.

- Se ha determinado la sustitución siguiendo especi-ficaciones técnicas del fabricante y las formas delbuen hacer profesional.

- Se han aplicado los medios estipulados de protec-ción y estanqueidad.

- Se ha preparado la zona de unión.- Se ha efectuado el taladrado en función del medio

de ensamblaje a utilizar- Se ha realizado el encuadre de la pieza sustitutoria.- Se ha efectuado la sustitución de la pieza.- Se han realizado los reglajes necesarios.- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 11: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

11Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Seleccionar los equipos y medios necesarios pararealizar el desmontaje y montaje y/o sustitución demecanismos de elevación y cierre.

- Interpretar los manuales técnicos concernientes ala sustitución de mecanismos de elevación y cierre

- Identificar el mecanismo de elevación y/o cierre quehay que sustituir en función de la sintomatologíapresentada y de la información de las centralitaselectrónicas del vehículo.

- Desmontar, montar y/o sustituir mecanismos de ele-vación y cierre sin provocar otros daños colateraleso que pudieran afectar a otros sistemas.

- Comprobar y realizar los ajustes estipulados paraobtener las características de funcionalidad reque-ridas.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)- Funcionamiento, características y tipos de meca-

nismos de elevación y cierre:- Elevalunas convencionales- Elevalunas eléctricos.- Cerraduras convencionales.- Cerraduras con cierres centralizados.- Techos solares con apertura manual y eléctrica.

- Conceptos sobre el desmontaje, montaje y/o la sus-titución de mecanismos de elevación y cierre.

- Conceptos sobre la interpretación de la disfunciónpresentada por los mecanismos de elevación y cie-rre y la información de avería suministrada por lascentralitas electrónicas.

- Documentación técnica de los fabricantes.- Elementos de estanqueidad utilizados.- Conceptos sobre los reglajes necesarios en los

mecanismos de los sistemas de elevación y cierre.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

UNIDAD DE TRABAJO Nº 7 : Desmontaje, montaje y/o sustitución de mecanismos deelevación y cierre.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Desmontar, montar y/o sustituir mecanismos de elevación y cierre

(Tiempo estimado: 15 períodos)

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje- Explicar el funcionamiento de los mecanismos de

elevación y cierre e identificar estos sobre el vehícu-lo.

- Explicar e interpretar la disfunción presentada porlos mecanismos de elevación y cierre y la informa-ción de avería suministrada por las centralitas elec-trónicas.

- Describir y relacionar la simbología de los manua-les de los fabricantes de los vehículos con las ope-raciones a realizar en los procesos de desmontajey montaje.

- Sustituir elementos de cierre codificando la llave deapertura y cierre mediante la centralita electrónica,en los sistemas que lo permiten.

- Sustituir los mecanismos de elevación y cierre deun vehículo.

- Realizar una ficha describiendo el proceso de sus-titución, y los reglajes realizados.

Criterios de evaluación- Se han seleccionado los equipos y medios para

efectuar el desmontaje, montaje y/o sustitución.- Se ha determinado la sustitución siguiendo especi-

ficaciones técnicas del fabricante y la informaciónsuministrada por las centralitas electrónicas.

- Se ha efectuado la sustitución de la pieza.- Se han realizado los reglajes necesarios.- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 12: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

12Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 8 : Desmontaje, montaje y/o sustitución de lunas.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Desmontar, montar y/o sustituir lunas.

(Tiempo estimado: 10 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Analizar los diferentes tipos de lunas.- Identificar el sistema de sujeción de las lunas.- Seleccionar los equipos y medios necesarios para

realizar el desmontaje, montaje y/o sustitución delunas.

- Interpretar los manuales técnicos concernientes ala sustitución y reparación de lunas.

- Realizar la preparación de resinas para la repara-ción de lunas.

- Preparar el alojamiento y la luna aplicando lasimprimaciones y masillas correspondientes.

- Realizar desmontajes y montajes de lunas calza-das y pegadas.

- Realizar las presiones necesarias sobre las lunascon los equipos adecuados y respetando los tiem-pos de secado estipulados.

- Comprobar las características de estanqueidad einsonorización estipuladas.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Tipos de lunas:- Lunas templadas.- Lunas de seguridad,…

- Tipos de anclaje de las lunas en el hueco:- Lunas pegadas.- Lunas calzadas.

- Tipos de técnicas de reparación de lunas.- Equipos utilizados en el desmontaje y montaje de

lunas.- Conceptos de preparación de lunas para su repa-

ración y de resinas y catalizadores.- Imprimaciones y masillas utilizadas en el pegado

de lunas.- Conceptos sobre el desmontaje, montaje y/o la sus-

titución de lunas calzadas y pegadas.- Documentación técnica de los fabricantes.- Elementos de estanqueidad utilizados.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.

- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar e identificar los distintos tipos de lunas uti-lizados en el automóvil.

- Explicar e identificar los diferentes sistemas de su-jeción de lunas utilizados en los automóviles.

- Describir y relacionar la simbología de los manua-les de los fabricantes de los vehículos con las ope-raciones a realizar en los procesos de desmontajey montaje.

- Desmontar, montar y/o sustituir lunas calzadas.- Desmontar lunas pegadas utilizando las distintas

técnicas y medios:- Cuerda de guitarra.- Cuchillo térmico.- Cuchillo de corte.

- Realizar reparación de lunas con resinas.- Aplicar imprimación y masilla de pegado en las lu-

nas para efectuar su montaje, presionando estascon los medios adecuados y respetando los tiem-pos de secado.

- Realizar una ficha describiendo el proceso de sus-titución y reparación de lunas.

Criterios de evaluación

- Se han seleccionado los equipos y medios paraefectuar el desmontaje, montaje y/o sustitución.

- Se ha determinado la sustitución y/o reparación si-guiendo especificaciones técnicas del fabricante ylas formas del buen hacer profesional.

- Se han aplicado las imprimaciones y masillas si-guiendo especificaciones técnicas.

- Se ha efectuado la reparación de las lunas obte-niendo las características de acabado y visibilidadestipuladas.

- Se ha efectuado la sustitución de las lunas.- Se han realizado las pruebas de estanqueidad e

insonorización.- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 13: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

13Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Identificar los distintos tipos de climatización y loselementos que los constituyen.

- Revisar los niveles de fluidos de los sistemas declimatización.

- Seleccionar los equipos y medios necesarios pararealizar el desmontaje, montaje y/o sustitución deelementos de los sistemas de climatización queinterfieran en la reparación de la carrocería.

- Interpretar los manuales técnicos de desmontaje ymontaje de elementos de la climatización.

- Realizar la puesta a punto y preparación de los equi-pos de recarga.

- Realizar la recarga de equipos de aire acondicio-nado y climatización.

- Efectuar los reglajes necesarios en las operacio-nes de desmontaje y montaje.

- Comprobar que no existen fugas en el equipo declimatización.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Tipos de sistemas de climatización:- Aire.- Agua.- Aire acondicionado.- Climatización total.

- Componentes de los sistemas de climatización:- Calefacción:

- Canalizaciones.- Radiadores.- Impulsores de aire.

- Aire acondicionado y climatización total:- Compresor.- Evaporador.- Condensador.- Filtro.- Canalizaciones.

- Fluidos utilizados en los sistemas de climatización.- Conceptos de la recarga de los sistemas de clima-

tización.- Conceptos sobre la detección de fugas en los sis-

temas de climatización.- Conceptos sobre los procesos de desmontaje y

montaje de elementos de los sistemas de climati-zación.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 9 : Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos delsistema de aire acondicionado y climatización.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Desmontar, montar y/o sustituir elementos del sistema de aireacondicionado y climatización.

(Tiempo estimado: 15 períodos)

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de impacto medioambiental de los fluidos.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar e identificar los distintos tipos de sistemasde climatización utilizados en el automóvil.

- Explicar e identificar los diferentes elementos quecomponen los sistemas de climatización.

- Describir y relacionar la simbología de los manua-les de los fabricantes de los vehículos con las ope-raciones a realizar en los procesos de desmontajey montaje.

- Desmontar, montar y/o sustituir elementos de lossistemas de climatización. Realizar la preparacióndel equipo de recarga de aire acondicionado y cli-matización total.

- Realizar la recarga de equipos de climatización.- Comprobar que no existen fugas en los equipos de

climatización.- Realizar una ficha describiendo el proceso de des-

montaje y montaje de elementos del sistema declimatización y de su recarga.

Criterios de evaluación

- Se han seleccionado los equipos y medios paraefectuar el desmontaje, montaje y/o sustitución delos elementos del sistema de climatización.

- Se ha efectuado el desmontaje y montaje de loselementos del sistema de climatización.

- Se ha efectuado la recarga de fluidos de los siste-mas de climatización.

- Se ha comprobado que no existen fugas en el cir-cuito.

- Se ha comprobado que el sistema da sus presta-ciones de correcto funcionamiento.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 14: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

14Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Identificar los distintos elementos que componenel sistema de alumbrado y maniobra.

- Seleccionar los equipos y medios necesarios pararealizar el desmontaje, montaje y/o sustitución deelementos del sistema de alumbrado y maniobra.

- Interpretar los manuales técnicos concernientes ala sustitución de elementos del sistema de alum-brado y maniobra.

- Realizar el desmontaje y montaje de los elementosdel sistema de alumbrado y maniobra que interfie-ren en las reparaciones de carrocería.

- Realizar el reglaje de faros siguiendo especifica-ciones técnicas.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Elementos ópticos que componen el sistema dealumbrado y maniobra.

- Tipos de lámparas utilizados en los sistemas dealumbrado y maniobra.

- Conceptos de los procesos de desmontaje y mon-taje de elementos.

- Conceptos del reglaje de faros.- Simbología asociada a los elementos de los circui-

tos de alumbrado y maniobra en la documentacióntécnica de los fabricantes de los vehículos.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

UNIDAD DE TRABAJO Nº 10 : Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos delsistema de alumbrado y maniobra.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Desmontar, montar y/o sustituir elementos del sistema de alum-brado y maniobra.

(Tiempo estimado: 10 períodos)

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar e identificar los elementos ópticos que com-ponen el sistema de alumbrado y maniobra.

- Explicar e identificar las características de las lám-paras de los elementos ópticos que componen elsistema de alumbrado y maniobra.

- Describir y relacionar la simbología de los manua-les de los fabricantes de los vehículos con las ope-raciones a realizar en los procesos de desmontajey montaje.

- Desmontar, montar y/o sustituir elementos ópticosde los sistemas de alumbrado y maniobra.

- Realizar el reglaje de faros.- Realizar una ficha describiendo el proceso de des-

montaje y montaje de elementos ópticos.

Criterios de evaluación

- Se han seleccionado los equipos y medios paraefectuar el desmontaje, montaje y/o sustitución.

- Se han desmontado, montado y/o sustituido los ele-mentos ópticos del sistema de alumbrado y manio-bra.

- Se han desmontado y montado las lámparas de losgrupos ópticos, relacionando la tensión y potenciade la lámpara con el grupo óptico según normativa.

- Se ha efectuado el reglaje de faros siguiendo espe-cificaciones técnicas.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 15: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

15Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Analizar los diferentes tipos de llantas y ruedas- Identificar las características técnicas del neumáti-

co mediante la nomenclatura grabada en ella.- Seleccionar los equipos y medios necesarios para

realizar el desmontaje, montaje y/o sustitución deruedas.

- Levantar el vehículo utilizando los medios adecua-dos.

- Interpretar los manuales técnicos concernientes ala sustitución de ruedas.

- Realizar el desmontaje, montaje y/o la sustituciónde ruedas aplicando los pares de apriete estipula-dos.

- Comprobar la presión del neumático, restituyendolos valores establecidos por el fabricante.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Características y constitución de las ruedas.- Tipos de ruedas: con cámara y sin cámara.- Nomenclatura de los neumáticos: interpretación del

código grabado sobre ella.- Equipos utilizados en el desmontaje y montaje de

ruedas.- Conceptos de montaje y desmontaje de ruedas.- Conceptos sobre la aplicación de pares de apriete.- Presiones en los neumáticos- Conceptos de la documentación técnica de los fa-

bricantes del vehículo y de las ruedas.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo

UNIDAD DE TRABAJO Nº 11 : Desmontaje, montaje y/o sustitución de ruedas y neumáticos.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Desmontar, montar y/o sustituir ruedas y neumáticos.

(Tiempo estimado: 10 períodos)

- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar e identificar los distintos tipos de ruedasutilizadas en el automóvil.

- Explicar e identificar las características técnicas delos neumáticos interpretando la grabación del flan-co.

- Realizar la elevación del vehículo y montaje y des-montaje de ruedas.

- Aplicar los pares de apriete establecidos en la su-jeción de la rueda.

- Restituir los valores de presión establecidos parael neumático.

- Realizar una ficha describiendo el proceso de des-montaje, montaje y ajuste de la presión de infladode la rueda.

Criterios de evaluación

- Se han seleccionado los equipos y medios paraefectuar el desmontaje, montaje y/o sustitución delas ruedas.

- Se han realizado el desmontaje y montaje de losneumáticos del vehículo.

- Se ha identificado las características técnicas de larueda interpretando la nomenclatura grabada so-bre ella.

- Se han aplicado las presiones de inflado estipula-das.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 16: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

16Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Identificar los elementos que componen el sistemade refrigeración.

- Vaciar el sistema de refrigeración.- Seleccionar los equipos y medios necesarios para

realizar el desmontaje, montaje y/o sustitución deelementos del sistema de refrigeración.

- Realizar el montaje y desmontaje de los elementosdel sistema de refrigeración que pueden interferiren las operaciones de reparación de carrocería.

- Llenar el sistema de refrigeración utilizando los flui-dos estipulados por el fabricante y realizar el purga-do del mismo.

- Comprobar que no existen fugas del líquido de re-frigeración y que los parámetros de temperatura defuncionamiento se mantienen dentro del margenestablecido.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Características de los sistemas de refrigeración por:- Aire.- Líquido refrigerante.- Aceite.

- Elementos que componen el sistema de refrigera-ción:- Canalizaciones.- Ventiladores.- Radiadores.- Recipiente de expansión.- Grifos de purga.- Fluidos,…

- Elementos que componen el sistema de refrigera-ción del aceite.

- Características de los líquidos refrigerantes.- Conceptos sobre las operaciones de desmontaje y

montaje de los distintos elementos.- Conceptos sobre el vaciado y llenado del circuito de

refrigeración, necesidad del sangrado del circuito.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 12 : Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos delsistema de refrigeración.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Desmontar, montar y/o sustituir elementos del sistema de refrige-ración

(Tiempo estimado: 10 períodos)

- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,manifestando rigor en su planificación y desarrollo

- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de impacto medio ambiental de los fluidosrefrigerantes.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar e identificar los distintos elementos quecomponen el sistema de refrigeración.

- Explicar e identificar los sistemas de refrigeración.- Realizar el vaciado del circuito de refrigeración..- Desmontar, montar y/o sustituir elementos del sis-

tema de refrigeración que pueden interferir en lasoperaciones de reparación de carrocería.

- Llenar el circuito de refrigeración efectuando el san-grado del mismo.

- Realizar una ficha describiendo el proceso de des-montaje, montaje y/o sustitución de los elementosdel circuito de refrigeración, así como el llenado ysangrado del mismo.

Criterios de evaluación

- Se han seleccionado los equipos y medios paraefectuar el desmontaje, montaje y/o sustitución delos elementos del circuito de refrigeración.

- Se ha efectuado el vaciado del circuito de refrigera-ción.

- Se ha realizado el desmontaje y montaje de los ele-mentos del circuito de refrigeración..

- Se ha realizado el llenado del circuito de refrigera-ción y se ha efectuado el sangrado del mismo.

- Se ha comprobado los parámetros de funciona-miento del circuito.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 17: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

17Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Identificar los elementos que componen el sistemade alimentación y escape.

- Seleccionar los equipos y medios necesarios pararealizar el desmontaje, montaje y/o sustitución deelementos del sistema de alimentación y escape.

- Interpretar la documentación técnica para seguir losprocesos estipulados por el fabricante en las ope-raciones de desmontaje y montaje.

- Realizar el desmontaje y montaje de los elementosdel sistema de alimentación y escape que puedeninterferir en las operaciones de reparación de ca-rrocería.

- Comprobar que no existen fugas de fluidos y quelos parámetros de funcionamiento se mantienendentro del margen establecido.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)- Tipos de sistemas de alimentación:

- Carburación.- Inyección.

- Elementos que constituyen el sistema de alimenta-ción.

- Tipos de sistema de escape:- Convencionales.- Con catalizador.

- Elementos que constituyen el sistema de escape.- Precauciones en el manejo de los catalizadores.- Precauciones en el manejo de combustibles.- Conceptos sobre los métodos de sujeción de los

elementos y canalizaciones del sistema de alimen-tación y escape.

- Conceptos sobre los procesos de desmontaje ymontaje.

- Conceptos de la documentación técnica de los fa-bricantes del vehículo y de los sistemas.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

UNIDAD DE TRABAJO Nº 13 : Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos delsistema de alimentación y escape.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Desmontar, montar y/o sustituir elementos del sistema de alimen-tación y escape.

(Tiempo estimado: 10 períodos)

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad en el manejo de combusti-bles y catalizadores.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje- Explicar e identificar los distintos elementos que

componen los sistemas de alimentación y escape.- Explicar e interpretar la documentación técnica del

fabricante del vehículo y de los sistemas de alimen-tación y escape.

- Desmontar, montar y/o sustituir elementos del sis-tema de alimentación y escape que pueden interfe-rir en las operaciones de reparación de carrocería.

- Comprobar que no existen fugas de fluidos y quelos parámetros de funcionamiento se mantienendentro del margen establecido.

- Realizar una ficha describiendo el proceso de des-montaje, montaje y/o sustitución de los elementosdel circuito de alimentación y escape, así como lasprecauciones en el manejo de los catalizadores ylos combustibles

Criterios de evaluación- Se han seleccionado los equipos y medios para

efectuar el desmontaje, montaje y/o sustitución delos elementos del sistema de alimentación y esca-pe.

- Se ha interpretado correctamente la documentacióntécnica y se ha seguido el procedimiento estableci-do.

- Se ha realizado el desmontaje y montaje de los sis-temas de alimentación y escape.

- Se ha verificado que no existen fugas de fluido y quelos parámetros de funcionamiento son correctos.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 18: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

18Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Identificar los elementos que componen el sistemade suspensión.

- Identificar los diferentes sistemas de suspensio-nes.

- Identificar los elementos que componen el sistemade frenos.

- Identificar los diferentes sistemas de frenos.- Seleccionar los equipos y medios necesarios para

realizar el desmontaje, montaje y/o sustitución deelementos del sistema de suspensión y frenos.

- Interpretar la documentación técnica para seguir losprocesos estipulados por el fabricante en las ope-raciones de desmontaje y montaje.

- Realizar el desmontaje y montaje de los elementosdel sistema de suspensión y frenos que puedeninterferir en las operaciones de reparación de ca-rrocería.

- Realizar los reglajes estipulados por el fabricanteen el sistema de suspensión y frenos.

- Comprobar y ajustar niveles del líquido de frenos.- Comprobar que los parámetros de funcionamiento

se mantienen dentro del margen establecido por elfabricante.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Tipos de suspensiones:- Trasera: independente, flotante, semi-flotante y rígida)- Delantera: indpendiente y rígida.- Elementos del sistema de suspensión: Silenbloc, mue-

lles helicoidales, ballestas, semi-ballestas, barrasestabilizadoras, trapecios, tirantes, barras de torsión,amortiguadores, palieres, canalizaciones.

- Tipos de sistemas de frenos: de fricción, eléctrico, defluido.

- El sistema de frenos:- Tipos de frenos: freno principal, freno auxiliar o de esta-

cionamiento. - Elementos que constituyen el sistema de frenos: zapa-

tas, pastillas, bomba, bombines, discos, tambores y ca-nalizaciones.

- Conceptos de los reglajes del sistema de suspen-sión y frenos.

- Conceptos de los procesos de desmontaje y mon-taje de los distintos elementos.

- Conceptos de interpretación de la documentación

UNIDAD DE TRABAJO Nº 14 : Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos de lossistemas de suspensión y frenos.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Desmontar, montar y/o sustituir elementos de los sistemas desuspensión y frenos.

(Tiempo estimado: 25 períodos)

técnica del fabricante del vehículo.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de impacto medioambiental de los líqui-dos de frenos.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar e identificar los distintos elementos quecomponen los sistemas de suspensión y frenos

- Explicar e identificar los sistemas de suspensión yfrenos.

- Describir los reglajes de los sistemas de suspen-sión y frenos.

- Explicar e interpretar la documentación técnica delfabricante del vehículo.

- Desmontar, montar y/o sustituir elementos de lossistemas de suspensión y frenos que pueden inter-ferir en las operaciones de reparación de carroce-ría.

- Realizar los reglajes estipulados.- Realizar una ficha describiendo el proceso de des-

montaje, montaje y/o sustitución de los elementosdel sistema de suspensión y frenos, así como losreglajes efectuados.

Criterios de evaluación

- Se han seleccionado los equipos y medios paraefectuar el desmontaje, montaje y/o sustitución delos elementos del sistema de suspensión.

- Se ha realizado el desmontaje y montaje de los ele-mentos del sistema de suspensión.

- Se ha realizado el ajuste de parámetros en el siste-ma de suspensión.

- Se ha verificado que no existen perdidas de fluidosy se han revisado los niveles.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 19: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

19Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Identificar los elementos que componen el sistemade dirección.

- Identificar los diferentes sistemas de dirección.- Seleccionar los equipos y medios necesarios para

realizar el desmontaje, montaje y/o sustitución deelementos del sistema de dirección.

- Interpretar la documentación técnica para seguir losprocesos estipulados por el fabricante en las ope-raciones de desmontaje y montaje.

- Realizar el desmontaje y montaje de los elementosdel sistema de dirección que pueden interferir enlas operaciones de reparación de carrocería.

- Realizar los reglajes estipulados por el fabricanteen el sistema de dirección.

- Comprobar y ajustar niveles del líquido de direc-ción.

- Comprobar que los parámetros de funcionamientose mantienen dentro del margen establecido por elfabricante.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Tipos de direcciones:- Caja de engranajes.- De cremallera.- Hidráulica.- Hidrostática.- Con ayuda eléctrica.

- Elementos del sistema de dirección:- Volante.- Columna de la dirección.- Cremallera de la dirección.- Bomba hidráulica.- Biela de dirección.- Rotulas.- Bieleta de reenvío,…

- Conceptos de los reglajes del sistema de direc-ción.

- Cotas de la dirección: avance, caída, convergenciay salida.

- Conceptos de los procesos de desmontaje y mon-taje de los distintos elementos.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 15 : Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos delsistema de dirección.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Desmontar, montar y/o sustituir elementos del sistema de direc-ción

(Tiempo estimado: 20 períodos)

- Conceptos de interpretación de la documentacióntécnica del fabricante del vehículo.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar e identificar los distintos elementos quecomponen el sistema de dirección

- Explicar e identificar los sistemas de dirección- Describir los reglajes del sistema de dirección- Explicar e interpretar la documentación técnica del

fabricante del vehículo inherente a la dirección.- Desmontar, montar y/o sustituir elementos del sis-

tema de dirección que pueden interferir en las ope-raciones de reparación de carrocería.

- Realizar los reglajes estipulados.- Realizar una ficha describiendo el proceso de des-

montaje, montaje y/o sustitución de los elementosdel sistema de dirección, así como los reglajes efec-tuados.

Criterios de evaluación

- Se han seleccionado los equipos y medios paraefectuar el desmontaje, montaje y/o sustitución delos elementos del sistema de suspensión.

- Se ha realizado el desmontaje y montaje de loselementos del sistema de dirección.

- Se ha realizado el ajuste de parámetros en el siste-ma de dirección.

- Se ha verificado que no existen perdidas de fluidosy se han revisado los niveles.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 20: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

20Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Identificación y realización de roscasTotal de períodos de la Unidad de Trabajo: 15 Número de actividades propuestas: 1

Tiempo estimado: 15 períodos

Realización: en grupo e individualmente

Ubicación: aula polivalente y taller

Objetivos de la actividad: Identificar y realizar roscas.

Medios didácticos y tecnológicos y documentos deapoyo: Tablas normalizadas de pasos de rosca métrica yWhitwoth, calculadora; taladradora, juegos de brocas, equi-pos de roscado (machos, terrajas y manerales de distintasmedidas), calibre, peines de roscas métricas, peines de ros-cas Whitwoth, tornillos y tuercas métricas y Whitwoth dedistintas medidas, tornillos roscas chapa de distintas medi-das, pletina para realizar roscados y varilla calibrada de dis-tintas medidas, lubricante para el roscado; retroproyector,acetatos y rotuladores especiales.

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Expone teóricamente: sistemas y tipos de roscas, partes

que constituyen una rosca, tipos de tornillos y tuercas,ejemplos de medición de tornillos y tuercas con peines ycalibre ejemplos de cálculos de taladros para el roscado yde la medida de varilla calibrada necesaria.

- Organiza los grupos de trabajo y expone la tarea

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 1

- Recoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajorealizado

ALUMNOS- Atienden a la exposición teórica- Analizan las tareas que recibirán- Realizar medición de roscas métricas y Whitwoth, efec-

tuar los cálculos necesarios para realizar las roscas delas tareas encomendadas, efectuar el taladrado yroscado de las tuercas, roscar varillas.

- Elabora una ficha sobre el proceso de trabajo realizado,las mediciones de los tornillos efectuadas y los cálculosefectuados para realizar el roscado de tuercas y torni-llos.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor- Realiza un seguimiento del trabajo de los alumnos, resol-

viendo las dudas o peticiones de más información.- Modera la puesta en común de las fichas y trabajos,

completando y ampliando las de los alumnos con losmodelos que él tiene previamente elaborados

Evaluación- Rrealizar la medición de tornillos y tuercas.- Realizar los cálculos para el roscado.- Realizar el roscado.- Realizar la ficha-memoria de la actividad.

Page 21: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

21Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MÓDULO DE ELEMENTOS METÁLICOS Y SINTÉTICOS

Objetivo del Módulo formativo:Llevar a cabo la reparación de elementos de acero, fundición, aleaciones ligeras ymateriales sintéticos (Asociado a la Unidad de Competencia 2)

Selección del tipo de contenido organizador:los procedimientos

Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

UT 1: Análisis del proceso de reparación de materiales metálicos y sintéticos* (10 períodos)

UT 2: Reparación de elementos metálicos situados en zonas accesibles (40 períodos)

UT 3: Reparación de elementos metálicos con daños leves, sin acceso (40 períodos)

UT 4: Reparación de elementos metálicos situados en zonas cerradas (40 períodos)

UT 5: Análisis de los materiales plásticos utilizados en los vehículos (20 períodos)

UT 6: Reparación de elementos de materiales termoplásticos (30 períodos)

UT 7: Reparación de elementos de material termoestable (20 períodos)

UT 8: Realización de procesos de reparación de elementos metálicos y sintéticos (50 períodos)

* Esta unidad de trabajo es introductora, pretende ubicar al alumno en el conjunto del módulo y su relación con la FIP, asícomo situarle en el espacio en el que va a desarrollar sus actividades y conocer los medios con los que va a trabajar,por lo tanto los contenidos especificados en ella se tocan superficialmente.

Duración total 250 períodos

Page 22: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

22Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULOY CONEXIÓN ENTRE ELLAS

Análisis del proceso de reparación demateriales metálicos y sintéticos

Reparación de elementos dematerial termoestable

Reparación de elementos demateriales termoplásticos

Reparación de elementos metálicos situadosen zonas accesibles

Reparación de elementos metálicos condaños leves, sin acceso

Reparación de elementos metálicos situados enzonas cerradas

Análisis de materiales plásticos utilizados envehículos

Realización de procesos de reparación deelementos metálicos y sintéticos

Page 23: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

23Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Analizar el taller de reparación de elementos metá-licos y sintéticos. Equipamiento y organización.

- Técnicas, tecnologías y procesos implicados en lareparación de elementos metálicos y sintéticos:- Interpretar la documentación técnica.- Desmontar el elemento en los casos en que sea necesa-

rio.- Conformar elementos metálicos (desa-bollado, estirado,

recogido y repaso de chapa).- Elaborar soportes y plantillas.- Reparar elementos termoplásticos y termoestables.- Pegar y soldar elementos termoplásticos.- Lijar.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Características y actividades propias de la repara-ción de elementos metálicos y sintéticos.

- Ubicación de la reparación de elementos metálicosy sintéticos en el conjunto de la FIP. Relación con elperfil profesional.

- Características y equipamiento del taller de repara-ción de elementos metálicos y sintéticos.

- Secuencia del trabajo que hay que seguir en el pro-ceso de reparación de elementos metálicos y sinté-ticos:- Interpretación de la documentación técnica.- Organización del trabajo.- Preparación del elemento que hay que reparar.- Reparación de deformaciones y limpieza del elemento.- Preparación de plantillas y soportes.- Aplicación de resinas y fibras.- Soldadura por aire caliente.- Lijado y acabado.

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 : Análisis del proceso de reparación de materiales metálicosy sintéticos

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

- Normas de la calidad de acabado.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar las actividades propias de la reparación deelementos metálicos y sintéticos.

- Realizar y describir un esquema de bloques de lasfases de trabajo en el proceso de reparación deelementos metálicos y sintéticos.

- Visitar el taller de reparación de elementos metáli-cos y sintéticos del centro educativo, explicando suscaracterísticas, instalaciones y equipamiento.

- Explicar los riesgos propios de los trabajos de re-paración de elementos metálicos y sintéticos, rela-cionándolos con las causas que los producen.

- Explicar las normas de comportamiento a seguir enel taller de sustitución de elementos metálicos ysintéticos.

Criterios de evaluación

- Se ha realizado el esquema de bloques de las fa-ses de trabajo en el proceso de reparación de ele-mentos metálicos y sintéticos

- Se han identificado las características, instalacio-nes y equipamiento del taller de reparación de ele-mentos metálicos y sintéticos.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el proceso de reparación de materiales metálicos y sinté-ticos

(Tiempo estimado: 10 períodos)

Page 24: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

24Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Analizar los distintos tipos de abolladuras median-te la utilización de las técnicas de lijados, visual, altacto y utilizando peines de formas.

- Seleccionar los equipos y medios necesarios pararealizar las distintas operaciones.

- Realizar conformados de elementos metálicos apli-cando las técnicas de desabollado:- Batido de chapa.- Estirado y recogido de chapa mediante martillo y sufridera.- Estirado y recogido de chapa mediante martillo y sufridera

con aplicación de puntos de calor mediante:- Electrodo de carbón.- Soplete oxiacetilénico (en los casos permitidos).- Aplicar las técnicas de control, para determinar si la su-

perficie está igualada.

- Realizar lijados para repaso de la zona.- Aplicar los métodos para establecer el control final

de la reparación.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Conceptos de diagnóstico de deformaciones en ele-mentos de chapa.

- Simbología asociada a la reparación de elementosmetálicos situados en zonas accesibles.

- Tipos y características de las deformaciones.- Conceptos sobre los métodos de reparación que

hay que utilizar, en función de la accesibilidad de lapieza.

- Conceptos de técnicas y métodos de reparación deelementos metálicos en zonas accesibles:- Utilización de documentación técnica.- Estirado auxiliar de la pieza.- Desabollado.- Control de desabollado.- Igualación.- Aplicación de puntos de calor.- Repaso de la zona.- Control del repaso.

- Características de equipos y medios utilizados enla reparación de elementos metálicos situados enzonas accesibles.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 : Reparación de elementos metálicos situados en zonasaccesibles.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar la simbología asociada a la reparación deelementos metálicos situados en zonas accesiblesde la documentación técnica del fabricante.

- Describir las técnicas de diagnóstico de abolladuramediante las técnicas de lijado, visual, al tacto outilizando peines de formas.

- Explicar e identificar los distintos equipos y mediosutilizados en el conformado de elementos: marti-llos de batir, martillos de preformar, mazos de ma-dera, de goma, martillos de repasar, tases,sufrideras, palancas, limas de batir,...

- Realizar conformado de elementos aplicando lasdistintas técnicas.

- Realizar lijados para repaso de la zona.- Realizar el control final de la pieza aplicando los

distintos métodos.- Realizar una ficha describiendo el proceso de con-

formado y los medios y útiles utilizados, así como elcontrol final efectuado.

Criterios de evaluación

- Se han aplicado las técnicas de diagnóstico de abo-lladuras en función de la deformación planteada.

- Se han utilizado adecuadamente los equipos y me-dios para el conformado del elemento.

- Se ha interpretado correctamente la documentacióntécnica del fabricante.

- Se ha realizado el conformado del elemento defor-mado utilizando los métodos apropiados a la defor-mación planteada.

- Se ha realizado el control final de la reparación.- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Reparar elementos metálicos situados en zonas accesibles.

(Tiempo estimado: 40 períodos)

Page 25: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

25Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores):

- Aplicar los métodos y las técnicas para clasificarlos daños, según la deformación en:- Leves.- Graves.- De fácil acceso por la parte interior.- De difícil acceso.- Zonas cerradas,...

- Realizar el diagnóstico de reparación en función dela deformación planteada.

- Seleccionar y preparar los equipos y útiles necesa-rios para realizar las operaciones de conformado.

- Interpretar la documentación técnica, del fabricantedel vehículo referente a la reparación.

- Prepara la zona para el estirado de la chapa.- Efectuar el estirado mediante útiles.- Efectuar el conformado de la chapa mediante mar-

tillo y sufridera.- Aplicar los métodos para realizar el control final de

la reparación, comprobando que la pieza a recupe-rado sus cotas originales.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Clasificación de los daños:- Leves.- Graves.- De fácil acceso por la parte interior.- De difícil acceso.- Zonas cerradas,...

- Conceptos sobre métodos de reparación de ele-mentos metálicos con daños leves sin acceso.

- Conceptos sobre:- Interpretación de la documentación técnica relativa a la

zona.- Preparar la zona para el estirado.- Soldar soporte para realizar el estirado (arandelas, cla-

vos,...).- Estirado para el conformado del elemento- Uso de las ventosas de vacío.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3 : Reparación de elementos metálicos con daños leves sin acceso.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Reparar elementos metálicos con daños leves sin acceso.

(Tiempo estimado: 40 horas)

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Describir la simbología asociada a la reparación deelementos metálicos con daños leves sin acceso,mediante la interpretación de la documentación téc-nica relativa a la zona deformada.

- Explicar las características de los equipos y herra-mientas necesarios en los procesos de reparación.

- Realizar el análisis de la deformación planteadapara seleccionar el método de reparación.

- Realizar reparaciones de elementos metálicos condeformaciones leves, sin acceso.

- Efectuar el control final de la reparación.- Realizar una ficha describiendo el proceso de con-

formado del elemento sin acceso, los equipos ymedios utilizados, y el control final de la reparaciónefectuada.

Criterios de evaluación

- Se ha clasificado la deformación en función del daño.- Se han utilizado adecuadamente los equipos y me-

dios para el conformado del elemento.- Se ha interpretado correctamente la documentación

técnica del fabricante.- Se ha realizado el conformado del elemento defor-

mado utilizando los métodos apropiados a la defor-mación planteada.

- Se ha realizado el control final de la reparación.- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 26: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

26Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Identificar y clasificar la deformación, para decidir lareparación o sustitución del elemento afectado.

- Interpretar la documentación técnica del fabricanteconcerniente a la reparación de elementos metáli-cos situados en zonas cerradas.

- Seleccionar y preparar los equipos y útiles necesa-rios para realizar las operaciones de conformado.

- Efectuar el trazado del corte para el acceso a la zona.- Cortar el elemento o la unión para realizar el acce-

so a la deformación.- Realizar el desabollado aplicando las técnicas ne-

cesarias en cada caso.- Aplicar calor en las zonas deformadas y que nece-

sitan de esta técnica para recuperar sus dimensio-nes originales.

- Repasar y batir la chapa de la zona deformada pararecuperar las dimensiones originales.

- Verificar que la pieza ha recuperado su forma y ca-racterísticas dimensionales.

- Cerrar el acceso (mediante engatillado, soldadura(los contenidos de soldadura no forman parte deeste módulo),...).

- Realizar el lijado o desbarbado de la unión.- Aplicar los métodos para realizar el control final de

la reparación, comprobando que la pieza ha recu-perado sus cotas originales.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Parámetros que permiten acotar una deformaciónen zonas cerradas.

- Conceptos sobre métodos para decidir la repara-ción o sustitución del elemento deformado.

- Conceptos sobre métodos de reparación en zonassin acceso.

- Conceptos para efectuar el acceso a la zona defor-mada (seccionado, fresado de puntos de soldadu-ra,...).

- Conceptos sobre aplicación de calor en los casosnecesarios.

- Conceptos sobre el control de la deformación inter-na.

- Conceptos del cierre del acceso- Conceptos sobre el engatillado de elementos y pa-

neles.- Características de los equipos y medios utilizados

en los procesos de reparación.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 : Reparación de elementos metálicos situados en zonas cerra-das.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar las técnicas para decidir la reparación osustitución del elemento.

- Explicar las técnicas de corte y realizar el corte deelementos metálicos para realizar el acceso a lazona deformada.

- Describir las características de los medios y equi-pos utilizados en la reparación.

- Explicar la simbología asociada a los procesos dereparación de elementos metálicos en zonas cerra-das interpretando la documentación técnica del fa-bricante.

- Realizar el conformado de elementos metálicos enzonas cerradas.

- Efectuar el control final de la reparación.- Realizar una ficha describiendo el proceso de con-

formado de elementos en zonas cerradas, los equi-pos y medios utilizados, y el control final de la repa-ración efectuada.

Criterios de evaluación

- Se ha decidido la reparación o sustitución del ele-mento.

- Se ha interpretado correctamente la documentacióntécnica del fabricante.

- Se ha realizado el corte del elemento a sustituir,utilizando las técnicas y medios adecuados.

- Se han utilizado adecuadamente los equipos y me-dios para el conformado del elemento.

- Se ha realizado el conformado del elemento defor-mado utilizando los métodos apropiados a la defor-mación planteada.

- Se ha efectuado el cierre del acceso según el méto-do apropiado.

- Se ha realizado el control final de la reparación.- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Reparar elementos metálicos situados en zonas cerradas.

(Tiempo estimado: 35 períodos)

Page 27: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

27Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)- Describir las denominaciones, según la forma de

moldeo y composición de las resinas de poliésterreforzadas con fibras de vidrio.

- Identificar las características de los materialestermoplásticos y termoestables, utilizados en losvehículos.

- Identificar los materiales plásticos, utilizados en lafabricación de elementos o piezas de vehículos:- Termoplásticos (paragolpes, carcasas de calefacción,

revestimientos de pase de rueda,...).- Termoestables (spoilers, adhesivos de piezas,...).

- Identificar de plásticos (Termoplásticos ytermoestables), mediante inspección visual o poraplicación de calor.

- Realizar ensayos de combustión para identificarplásticos, teniendo en cuenta: llama, humo, olor oresiduo desprendido.

- Determinar las propiedades mecánicas de los ma-teriales plásticos, teniendo en cuenta su nomen-clatura y características.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)- Conceptos sobre fabricación de elementos plásti-

cos: prensado, inyección, extrusión y colada.- Materiales plásticos empleados en la fabricación

de elementos de automóviles: termoplásticos,termoestables y termoestables reforzados.

- Propiedades y características de los plásticos utili-zados en la fabricación de elementos de automóvi-les.

- Conceptos de métodos y técnicas de identificaciónde los materiales plásticos más utilizados en losvehículos.

- Termoplásticos más utilizados en el automóvil:- PA (Poliamida).- C (Policarbonato).- E (Polietileno).- PP (Polipropileno).- PP-EPDM (Etileno-Propileno-Dieno-Mono-mero).- PVC (Cloruro de polivinilo).- ABS (Acrilonitrilo-Butadieno-Estireno).- ALPHA (ABS-Policarbonato).- XENOY (PC-PBTP) (Policarbonato, Poliéster

termoplástico).- Termoestables más utilizados en el automóvil:

- E.P. (Epoxido) resina epoxi.- P.U. (Poliuretano).- PUR (Poliuretano rígido).- G.F.K. (Plásticos reforzados con fibras de vidrio).- GU-P (Resinas de poliéster reforzadas con fibras de

vidrio).

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)- Trabajar de forma autónoma.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5 : Análisis de materiales plásticos utilizados en vehículos.

- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,manifestando rigor en su planificación y desarrollo

- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos ensayos de plásticos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar, con ayuda de medios audiovisuales, de lafabricación de piezas de plástico, por distintos mé-todos: prensado, inyección, extrusión y colada.

- Explicar, con ayuda de medios audiovisuales ymuestras físicas, de los materiales plásticos utili-zados en la fabricación de elementos de vehículos,y de sus propiedades y características.

- Deducir razonadamente en grupos de trabajo, decual entre varios materiales plásticos presentadospor el profesor tiene una mayor elasticidad, y unlímite mayor de dureza.

- Explicar las características de los materiales plásti-cos (termoplásticos y termoestables), utilizados enel automóvil.

- Describir las siglas identificativas de los materialesplásticos utilizados en el automóvil.

- Identificar y describir los parámetros de una tablade referencia, de identificación de plásticos.

- Realizar ensayos, para identificar los materialesplásticos, comparando las características obteni-das (llama, humo, olor,...), con las de una tabla dereferencia.

- Realizar ensayos para determinar las propiedadesmecánicas de los materiales plásticos.

- Realizar una ficha describiendo la identificación deplásticos y los ensayos realizados.

Criterios de evaluación- Se han identificado las denominaciones, según la

forma de moldeo y composición de las resinas depoliéster reforzadas con fibras de vidrio.

- Se ha descrito los procesos de fabricación de pie-zas de material plástico: prensado, inyección,extrusión y colada.

- Se ha identificado las piezas del vehículo que sontermoplásticos y termoestables.

- Se han identificado los materiales plásticos del ve-hículo mediante los ensayos a la llama.

- Se ha determinado las propiedades mecánicas delos materiales plásticos.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los materiales plásticos utilizados en vehículos.

(Tiempo estimado: 20 períodos)

Page 28: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

28Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Seleccionar los equipos y medios necesarios pararealizar para realizar la reparación de elementostermoplásticos.

- Interpretar la documentación técnica del fabricantedel vehículo y del de los productos de reparación.

- Conformar la pieza de material termoplástico si estádeformada.

- Taladrar de los extremos de la grieta.- Eliminar la pintura en la zona a reparar.- Limpieza de la pieza mediante disolventes y aplicar

productos antiestáticos.- Preparar las uniones para los procesos de solda-

dura teniendo en cuenta:- Profundidad y anchura del biselado.- Diámetro del taladrado de los extremos de la grieta.- Preparación y colocación de soportes y plantillas.- Soldadura a realizar.

- Realizar soldadura de materiales termoplásticos,teniendo en cuenta, la fusión de bordes, la presiónde la varilla, la dirección del aire caliente, la prepa-ración de la varilla de material de aportación y laselección de la boquilla.

- Aplicar las técnicas de comprobación de las solda-duras y pegado de materiales termoplásticos.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Conceptos de la reparación de materialestermoplásticos.

- Equipo utilizado en la soldadura de materiales determoplásticos. Características. Partes y elemen-tos que lo componen. Funcionamiento (corrienteeléctrica, temperatura, interruptores,...). Boquillas(en cuña, rápida,...). Mantenimiento básico.

- Conceptos asociados a las fases de trabajo del pro-ceso de reparación de elementos termoplásticos:- Interpretación de documentación técnica.- Conformado.- Limpieza y preparación de la pieza.- Preparación y realización de soportes y plantillas.- Reparación de grietas y roturas (pegado y soldado).- Acabado.

- Características de la unión de materialestermoplásticos y conceptos de los métodos pararealizarlas:- Método de la acetona.- Inserción de alma metálica.- Soldadura autógena.- Soldadura con aportación de material.

- Defectología de la soldadura por aire caliente, paramateriales termoplásticos.

- Características de los útiles y herramientas utiliza-dos en la reparación de elementos termoplásticos.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 6 : Reparación de elementos de materiales termoplásticos.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar la simbología asociada a la reparación demateriales termoplásticos, mediante la interpreta-ción de la documentación técnica.

- Explicar mediante equipos reales de soldadura poraire caliente, sus características, funciones y man-tenimiento básico.

- Seleccionar y preparar los equipos y utillaje nece-sarios para efectuar operaciones de reparación demateriales termoplásticos.

- Realizar la preparación de plantillas para la repara-ción de elementos termoplásticos.

- Realizar trabajos de conformado de materialestermoplásticos.

- Realizar la reparación de elementos termoplásticosmediante la inserción de alma metálica.

- Realizar la reparación de elementos termoplásticosmediante la aplicación de acetonas.

- Efectuar uniones y reparaciones de elementostermoplásticos, mediante soldadura con y sin apor-tación de material, realizando su acabado final.

- Deducir por observación la defectología de las unio-nes soldadas y pegadas.

- Realizar una ficha describiendo el proceso de repa-ración de materiales termoplásticos.

Criterios de evaluación

- Se han seleccionado los equipos y medios paraefectuar la reparación de elementos termoplásticos.

- Se ha determinado el método de reparación inter-pretando la documentación técnica y las caracterís-ticas de la pieza a reparar.

- Se ha efectuado la preparación de la pieza en fun-ción de la técnica de reparación.

- Se han realizado reparaciones de elementostermoplásticos, mediante el método de la acetona,la inserción de alma metálica, soldadura autógenay soldadura con aportación de material.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Reparar elementos de materiales termoplásticos(Tiempo estimado: 30 períodos)

Page 29: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

29Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 7 : Reparación de elementos de material termoestable.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Reparar elementos de material termoestable.

(Tiempo estimado: 10 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Determinar el procedimiento de reparación de ele-mentos termoestables teniendo en cuenta el esta-do de la pieza, el tipo de materiales a unir, la ampli-tud de la zona a reparar y la realización de soportes.

- Seleccionar los equipos y medios necesarios parala reparación de elementos termoestables.

- Interpretar la documentación técnica del fabricantedel vehículo y del de los productos de reparación.

- Realizar el lijado y preparación de la pieza.- Realizar soportes en los casos necesarios y aplicar

demodelantes.- Efectuar el taladrado de zonas próximas a la unión

para lograr una mayor adherencia.- Realizar la preparación de resinas con las propor-

ciones estipuladas de activadores y catalizadores.- Reparar elementos termoestables mediante fibras

en manta y resinas de poliéster.- Realizar el acabado final mediante lijados y aplica-

ción de masillas hasta lograr que la pieza alcancelas formas dimensionales y estéticas establecidas.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)- Características de los materiales utilizados en la

reparación de elementos termoestables.- La polimerización en los procesos de reparación

de elementos termoestables, por adhesión.Irreversibilidad del proceso.

- Conceptos sobre los métodos de reparación poradhesión, mediante la aplicación de:- Resinas de: poliéster, epoxi, pur.- Relleno pastoso mediante resinas con carga de: talco,

grafito, carbonato cálcico.- Resinas y cargas de fibra: vidrio, keblar y carbono.

- Características de los activadores y catalizadores.Función. Utilización. Precauciones en el manejo(riesgos de explosión si se efectúa su mezclainadecuadamente). Dosificación y tiempo de seca-do.

- Características y uso de los demodelantes.- Fases del proceso de reparación de elementos

termoestables:- Simbología para la interpretación de la documenta-

ción técnica.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje- Explicar la simbología asociada a la reparación de

elementos termoestables, mediante la interpreta-ción de la documentación técnica del fabricante delvehículo y de los productos.

- Describir e identificar los productos utilizados en lareparación de materiales termoestables.

- Seleccionar y preparar las herramientas y utillajenecesario para efectuar reparaciones de materia-les termoestables.

- Realizar la preparación de soportes para la repara-ción de piezas de material termoestable.

- Realizar la reparación de elementos de materialtermoestable, por los siguientes procedimientos.Adhesión por aplicación de resinas. Adhesión conrelleno pastoso. Adhesión con resinas y cargas defibra.

- Realizar una ficha describiendo el proceso de repa-ración de materiales termoplásticos.

Criterios de evaluación- Se han seleccionado los equipos y medios para

efectuar la reparación de elementos termoestables.- Se ha determinado el método de reparación inter-

pretando la documentación técnica y las caracterís-ticas de la pieza a reparar.

- Se ha efectuado la preparación de la pieza en fun-ción de la técnica de reparación.

- Se ha realizado la reparación de elementos de ma-terial termoestable, por los siguientes procedimien-tos: adhesión por aplicación de resinas, por rellenopastoso y con resinas ycargas de fibra.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 30: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

30Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 8 : Realización de procesos de reparación de elementos metálicosy sintéticos.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar procesos de reparación de elementos metálicos y sintéti-cos.

(Tiempo estimado: 50 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Esta unidad de trabajo pretende ser integradora detodos los conocimientos y destrezas adquiridos enlas unidades de trabajo que componen el módulo,permitiéndonos alcanzar una visión del conjunto deactividades que lo componen.

- Al mismo tiempo permite conseguir unos resulta-dos que le demuestren al alumno el alcance real delos conocimientos-destrezas adquiridos a lo largodel módulo, materializándolos en la realización deun trabajo real simulando el sistema productivo dereparación de elementos metálicos y sintéticos.

- El alumno debe centrarse en el trabajo de capaci-dades de síntesis y evaluación, es decir, seleccio-nar y aplicar los conocimientos y destrezas adquiri-dos en las anteriores unidades de trabajo.

- Esta unidad no tiene y procedimientos propios, puesse basa en los adquiridos en las unidades de tra-bajo anteriores. Para lo que el alumno deberá apli-car los siguientes procedimientos:- Interpretar la documentación técnica.- Elegir el método y las técnicas apropiadas en cada caso.- Seleccionar los equipos, herramientas y útiles.- Realizar procesos de estirado, recogido, repaso y

desabollado de chapa.- Preparar plantillas y soportes.- Pegar y soldar materiales termoplásticos.- Reparar materiales termoestables.- Evaluar los resultados, comprobando: características

dimensionales, tiempos, uniones, resistencia del conjun-to, etc.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Esta unidad no tiene conceptos propios, pues sebasa en los adquiridos en las unidades de trabajoanteriores.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Las actividades de enseñanza-aprendizaje consis-tirán en la realización por parte de los alumnos, deprocesos completos de reparación de elementosmetálicos y sintéticos, donde apliquen el mayor nú-mero de técnicas que puedan intervenir en la repa-ración, para lo cual realizará; a partir de una defor-mación dada en la cual intervenga la reparación dealgún elemento metálico y sintético, un procesodonde se integren todas las técnicas que a conti-nuación se expresan:- Documentación técnica.- Organización del trabajo.- Preparación y puesta a punto de equipos, útiles y herra-

mientas.- Conformado de elementos metálicos.- Reparación de elementos termoplásticos y termoestables.- Acabado.

Criterios de evaluación

No existen actividades de evaluación como tales,sino que se evaluarán los diferentes aspectos, ca-racterísticas y resultados del trabajo realizado, de lamemoria presentada, de la explicación y debate delinforme final con el profesor, y de la aportación per-sonal al proceso, actividad y actitud que haya tenidocada alumno.

Page 31: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

31Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Reparación de elementos de material termoestable

Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 20 Número de actividades propuestas: 1

Tiempo estimado: 10 períodos

Realización: en grupo e individualmente

Ubicación:aula polivalente y taller

Objetivos de la actividad: Reparar elementos de materialtermoestable.

Medios didácticos y tecnológicos y documentos deapoyo: Tablas normalizadas de características de materialestermoestable, documentación técnica del fabricante de losvehículos y de los productos; balanza electrónica para lapreparación de resinas, sierra de corte alternativo, lijadoras,máquina de aspiración de polvo, taladradoras, brocas, fre-sas, discos de lija, catalizadores y reactivos, fibras en manta,masillas de relleno pastoso, juegos de espátulas, recipientesy brochas; retroproyector, acetatos y rotuladores especia-les.

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Expone teóricamente: los procesos de reparación de ma-

teriales termoestables, preparación de resinas con catali-zador y reactivo, preparación de la pieza a reparar, nor-mas de acabado.

- Organiza los grupos de trabajo y expone la tarea- Recoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajo

realizado

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 1

ALUMNOS- Atienden a la exposición teórica- Analizan las tareas que recibirán- Realizan procesos de reparación de materiales

termoestables: Selección de equipos y medios, prepara-ción de uniones y bordes de la pieza a reparar, realiza-ción de plantillas y soportes, preparación de resinas ymantas, aplicación de los productos de relleno, controlde la calidad de acabado.

- Elaboran una ficha sobre el proceso de trabajo realiza-do.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor- Realiza un seguimiento del trabajo de los alumnos, resol-

viendo las dudas o peticiones de más información.- Modera la puesta en común de las fichas y trabajos,

completando y ampliando las de los alumnos con losmodelos que él tiene previamente elaborados

Evaluación- Seleccionar los equipos y medios para efectuar la repa-

ración de elementos termoestables.- Determinar el método de reparación interpretando la do-

cumentación técnica y las características de la pieza areparar.

- Preparar de la pieza en función de la técnica de repara-ción.

- Reparar elementos de material termoestable.- Realizar la ficha-memoria de la actividad.

Page 32: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

32Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MÓDULOS DE ELEMENTOS FIJOS

Objetivo del Módulo formativo:Sustituir elementos fijos del vehículo total o parcialmente, realizando modificaciones en los casosdemandados (Asociado a la Unidad de Competencia 3)

Selección del tipo de contenido organizador:los procedimientos

Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

UT 1: Análisis del proceso de reparación de elementos fijos* (5 períodos)

UT 2: Materiales utilizados en la fabricación de elementos fijos. Determinación de sus característicasmediante ensayos (15 períodos)

UT 3: Análisis de la separación de elementos y trazado de cortes (15 períodos)

UT 4: Cortado, desengatillado y despegado de elementos fijos (30 períodos)

UT 5: Preparación de uniones, ensamblado de elementos y engatillado (30 períodos)

UT 6: Realización de uniones por soldadura eléctrica de puntos (25 períodos)

UT 7: Realización de uniones por soldadura eléctrica de arco: manual con electrodo revestido, MIG/MAG,TIG (50 períodos)

UT 8: Realización de uniones por soldadura oxiacetilénica (25 períodos)

UT 9: Realización de un proceso completo de sustitución de elementos fijos (55 períodos)

* Esta unidad de trabajo es introductora, pretende ubicar al alumno en el conjunto del módulo y su relación con la FIP, asícomo situarle en el espacio en el que va a desarrollar sus actividades y conocer los medios con los que va a trabajar,por lo tanto los contenidos especificados en ella se tocan superficialmente.

Duración total 250 períodos

Page 33: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

33Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULOY CONEXIÓN ENTRE ELLAS

Análisis del proceso de reparación deelementos fijos

Realización de uniones porsoldadura oxiacetilénica

Realización de uniones porsoldadura eléctrica de puntos

Materiales utilizados en la fabricación deelementos fijos. Determinación de sus

características mediante ensayos

Análisis de la separación de elementos ytrazado de cortes

Cortado, desengatillado y despegado deelementos fijos

Preparación de uniones, ensamblado deelementos y engatillado

Realización de un proceso completo desustitución de elementos fijos

Realización de uniones porsoldadura eléctrica de arco: manualcon electrodo revestido, MIG/MAG,

TIG

Page 34: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

34Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Analizar el taller de reparación de elementos fijos.Equipamiento y organización.

- Técnicas, tecnologías y procesos implicados en lareparación de elementos metálicos y sintéticos:- Interpretar la documentación técnica.- Medir.- Desmontar el elemento (fresado y corte).- Preparar el hueco.- Posicionar el elemento sustitutorio.- Verificación del encuadre.- Pegar y soldar elementos termoplásticos.- Fijar el elemento (engatillado o soldado).

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Características y actividades propias de la repara-ción de elementos fijos.

- Ubicación de la reparación de elementos fijos en elconjunto de la FIP. Relación con el perfil profesional.

- Características y equipamiento del taller de repara-ción de elementos fijos.

- Conceptos de la secuencia del trabajo que hay queseguir en el proceso de reparación de elementosfijos:- Interpretar la documentación técnica.- Medir.- Desmontar el elemento (fresado y corte).- Preparar el hueco.- Posicionar el elemento sustitutorio.- Verificación del encuadre.- Pegar y soldar elementos termoplásticos.- Fijar el elemento (engatillado o soldado).

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 : Análisis del proceso de reparación de elementos fijos

Objetivo de la Unidad de Trabajo:Analizar el proceso de reparación de elementos fijos

(Tiempo estimado: 5 períodos)

- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,manifestando rigor en su planificación y desarrollo

- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

- Normas de comportamiento en el taller.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar las actividades propias de la reparación deelementos fijos

- Realizar y describir un esquema de bloques de lasfases de trabajo en el proceso de reparación deelementos fijos.

- Visitar el taller de reparación de elementos fijos delcentro educativo, explicando sus características, ins-talaciones y equipamiento.

- Explicar los riesgos propios de los trabajos de re-paración de elementos fijos, relacionándolos conlas causas que los producen.

- Explicar las normas de comportamiento a seguir enel taller de sustitución de elementos fijos.

Criterios de evaluación

- Se ha realizado el esquema de bloques de las fa-ses de trabajo en el proceso de reparación de ele-mentos fijos.

- Se han identificado las características, instalacio-nes y equipamiento del taller de reparación de ele-mentos fijos.

Page 35: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

35Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Analizar los tratamientos térmicos de los materia-les:- Templado.- Revenido.- Recocido.- Cementación.- Nitruración.

- Describir los procedimientos de refrigeración utili-zados en los tratamientos.

- Realizar ensayos de materiales: dureza, resisten-cia, elasticidad, etc.

- Técnicas y métodos empleados en la laminaciónde aceros.

- Identificar los materiales que constituyen la carro-cería

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Tratamientos térmicos de los materiales.- Templado.- Revenido.- Recocido.- Cementación.- Nitruración.

- La refrigeración en los tratamientos. Refrigerantes.Colores de los materiales en los tratamientos.

- Ensayos de materiales:- Dureza.- Resistencia.- Elasticidad,...- Laminación del acero.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 : Materiales utilizados en la fabricación de elementos fijos.Determinación de sus características mediante ensayos.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer los materiales utilizados en la fabricación de elementosfijos y determinar sus características mediante ensayos.

(Tiempo estimado: 15 períodos)

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar por medios audiovisuales y muestras físi-cas de los materiales utilizados en la fabricaciónde carrocerías, bastidores, cabinas y equipos.

- Deducción razonada en grupos de trabajo, de cualentre varios materiales metálicos presentados porel profesor tiene una mayor elasticidad, y un límitemayor de rotura.

- Realizar un diagrama de fases del proceso de fun-dición de los aceros incluidos sus tratamientos.

- Realizar una tabla donde se relacione el color ad-quirido por el acero en su calentamiento con el tem-plado y la dureza, teniendo en cuenta la refrigera-ción aplicada.

- Realizar ensayos para determinar las propiedadesde los materiales.

- Realizar una ficha describiendo los ensayos reali-zados para determinar las propiedades de los ma-teriales.

Criterios de evaluación

- Se ha determinado la elasticidad y el límite de rotu-ra de los materiales metálicos.

- Se ha identificado los materiales que constituyen lacarrocería

- Se ha realizado el diagrama de fases del procesode fundición de los aceros incluidos sus tratamien-tos.

- Se ha realizado la tabla relacionando el color delacero en su calentamiento con el templado y la du-reza teniendo en cuenta los refrigerantes.

- Se ha determinado las propiedades de los mate-riales mediante ensayos.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 36: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

36Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- A partir de representaciones gráficas (vistas, unio-nes, secciones,...) empleados en la representaciónde elementos fijos de una carrocería, deducir:- Formas y características dimensionales del conjunto.- Tipo de unión.- Simbología normalizada.- Procesos y procedimientos que intervienen.

- Realizar el croquizado y acotado de piezas.- Determinar el trazado de elementos para su poste-

rior corte.- Realizar la medición y trazado de piezas para su

posterior corte.- Relacionar la composición del despiece de una

carrocería, chasis y cabina, con la función que cum-plen cada uno de los elementos.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Conceptos de las normas de representación gráfi-ca de elementos y conjuntos.- Alzados.- Plantas.- Secciones.- Acotado.

- Conceptos de medición para el trazado de piezas.- Parámetros y valores de medición y trazado: longi-

tud, planitud, rectitud, ...- Simbología utilizada por el fabricante de vehículos

para la sustitución de elementos fijos y que tienenrelación con:- Zonas determinadas para el corte.- Zonas de refuerzo.- Tipo de unión (solapada, tope, refuerzo,...)- Elemento engatillado.- Elemento soldado.

- Tratamiento anticorrosivo a aplicar en las uniones.- Masilla estructural.- Elementos que componen el despiece de una ca-

rrocería, chasis, cabina, etc. Función.- Parámetros que permiten decidir la sustitución to-

tal o parcial de un elemento (respetando las espe-cificaciones de la documentación técnica) en fun-ción de su deformación.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3 : Análisis de la separación de elementos y trazado de cortes.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar la separación de elementos y trazar cortes.

(Tiempo estimado: 15 períodos

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar a partir de la interpretación de la documen-tación técnica, de:- Formas y características dimensionales del conjunto.- Tipo de corte para la sustitución del elemento.- Corte total o parcial del elemento.- Si lleva refuerzos.- Forma de realizar los procesos y procedimientos.

- Describir los elementos que componen una carro-cería y explicar la función de cada uno de ellos.

- Efectuar la representación gráfica de secciones deelementos y conjuntos.

- Definir los parámetros que permiten decidir la sus-titución total o parcial de un elemento.

- Realizar la medición mediante la interpretación dedocumentación técnica para el posterior trazado.

- Realizar el trazado de cortes sobre elementos fijos,mediante la interpretación de documentación téc-nica, para sustituciones parciales.

- Realizar una ficha con las representaciones gráfi-cas de elementos y conjuntos y el esquema-resu-men del proceso de trazado de elementos.

Criterios de evaluación

- Se ha identificado las formas y característicasdimensionales de una carrocería y el tipo de uniónentre sus elementos.

- Se ha realizado el croquizado y acotado de piezas- Se ha interpretado correctamente la documentación

técnica sobre sustitución de elementos fijos y susimbología asociada.

- Se ha realizado el trazado del corte de un elementoteniendo en cuenta los parámetros que permitendecidir la sustitución total o parcial.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 37: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

37Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Determinar el procedimiento de corte en funcióndel material a cotar, del tipo de superficie, de la for-ma, de la dimensión y del grosor de la pieza a cor-tar.

- Seleccionar y preparar las máquinas para el corte.- Seleccionar y preparar los útiles y herramientas de

corte comprobando su afilado e idoneidad para elcorte a realizar.

- Realizar el corte y separación de elementos tenien-do en cuenta:- Documentación técnica.- Análisis de la pieza a cortar.- Tipos de unión a cortar.- Marcar los puntos para el fresado.- Marcar la zona de cortes parciales.- Tipo de corte.- Desmontaje de la pieza a sustituir.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)- Conceptos de la separación y corte de elementos

fijos.- Simbología de la documentación técnica de corte y

separación de elementos.- Conceptos de las fases de trabajo de corte y sepa-

ración de elementos:- Taladrado de puntos de soldadura.- Fresado de puntos de soldadura.- Cortado en sección.- Eliminación y corte de cordón continuo.- Eliminación y corte de soldadura fuerte.- Eliminación y corte de soldadura blanda.- Desbarbado para desengatillado.- Desbarbado de puntos de tapón.- Cortado de puntos y cordón.- Cortado de masillas.- Desmontaje de la pieza.

- Máquinas utilizadas para el corte de elementos: sie-rra circular, sierra alternativa, cortafríos de impacto,corte por plasma, desbarbadora, etc.

- Características y utilidades de máquinas para elcorte. Partes y elementos que las componen. Fun-cionamiento (corriente eléctrica, neumática, interrup-tores, número de r.p.m,..). Asignación de parámetros(velocidad de corte, anchura y profundidad de corte,colocación de elementos de protección,...). Tipo decorte que efectúa. Puesta en marcha y control decorte.

- Utilización teniendo en cuenta: material a cortar, tipode corte y mantenimiento básico (limpieza, engra-se,..).

- Tipos y características de los útiles y herramientaspara el corte.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)- Trabajar de forma autónoma.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 : Cortado, desengatillado y despegado de elementos.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Cortar, desengatillar y despegar uniones de elementos.(Tiempo estimado: 30 períodos)

- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,manifestando rigor en su planificación y desarrollo

- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje- Explicar las máquinas utilizadas en el corte para la

separación de elementos.- Explicar las herramientas y útiles utilizados en el

corte de elementos, describiendo característica, fun-ción y aplicación según el corte.

- Preparar/puesta a punto de las máquinas y útilespara el corte (montaje del elemento de corte: disco,hoja, corte con plasma,...; colocación de proteccio-nes; ajuste de parámetros: afilado de herramien-tas, profundidad del corte,...).

- Realizar trabajos de separación y corte de elemen-tos, mediante:- Taladrado de puntos de tapón con broca plana.- Fresa automática (neumática o eléctrica).- Cortadora alternativa (neumática o eléctrica).- Disco circular de corte.- Desbarbadora para puntos de tapón y separación de

chapas engatilladas.- Sierra alternativa (neumática o eléctrica).- Sierra manual.- Cortafríos de impacto para el cortado de puntos.- Espátula para el cortado de masillas.- Aplicación de calor para despegar la pieza de la masilla

estructural.- Corte con plasma.

- Realizar una ficha describiendo el proceso de cortede elementos y maquinaria utilizada y el ajuste deparámetros de estas.

Criterios de evaluación- Se ha determinado el procedimiento de corte en

función del material a cortar, tipo y forma de la su-perficie, dimensiones de la pieza y grosor.

- Se han seleccionado los equipos, herramientas yútiles para el corte.

- Se ha realizado el ajuste de parámetros de las má-quinas de corte.

- Se ha interpretado correctamente la documentacióntécnica del fabricante.

- Se ha realizado el corte del elemento a sustituir,utilizando las técnicas y medios adecuados y si-guiendo las especificaciones técnicas.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 38: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

38Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Seleccionar y preparar los útiles, máquinas y herra-mientas para la preparación de uniones y ensam-blado de elementos.

- Determinar mediante la interpretación de la docu-mentación técnica de los refuerzos a montar y suscaracterísticas (dimensiones, espesor, cotas deubicación,...).

- Utilización y manejo de los útiles de emsamblado.- Preparar uniones y ensamblado de elementos rea-

lizando:- Preparación del hueco.- Refuerzos.- Uniones solapadas.- Trazado y corte del elemento nuevo.- Eliminación de la catafóresis de la pieza nueva, en las

zonas a soldar por puntos de resistencia.- Aplicar aprestos en las caras internas.- Hacer taladros en chapa gruesa para puntos de tapón.- Utilización de plantillas.

- Aplicar masillas estructurales.- Seleccionar y preparar de útiles para realizar el

engatillado.- Realizar operaciones de engatillado siguiendo es-

pecificaciones técnicas.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Características y aplicación de las masillas estruc-turales.

- Simbología utilizada por los fabricantes para la in-terpretación de la documentación técnica.

- Conceptos y hechos asociados a las fases de tra-bajo del proceso de preparación de uniones y en-samblado de elementos:- Limpiar y limar los restos sobrantes de la pieza vieja.- Enderezado y cuadrado del hueco.- Marcado para refuerzos.- Montaje de refuerzos.- Perfilado de los bordes a solapar.- Preparación de la pieza nueva.- Aplicar anticorrosivo.- Aplicar masilla estructural.- Fijación de la pieza sobre alojamiento (mediante pinzas,

mordazas,...).- Control de holguras y/o simetría.

- Características y función de los medios utilizadospara la preparación de uniones y ensamblado, ta-les como:- Lijadora orbital y discos.- Compás, regla, puntas,...- Perfiladora manual o automática.- Taladradora.- Máquina de cortar chapa y tijeras (curvas y planas).- Útiles de fijación (pinzas, mordazas,...).

- Plantillas de control de elementos fijos.- Pistola para aplicar masilla estructural.

- Conceptos del engatillado de elementos.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar las características de los puntos de tapón ycuando se deben de aplicar.

- Explicar la utilización de plantillas en el proceso.- Describir las características y función de las má-

quinas, útiles, y herramientas utilizadas en la pre-paración de uniones y ensamblado de elementos.

- Explicar el proceso de preparación de uniones, en-samblado de elementos y engatillado.

- Explicar los parámetros a tener en cuenta en el con-trol de holguras y simetría en el proceso de ensam-blado de elementos.

- Realizar trabajos de preparación de uniones y en-samblado de elementos, tales como la de un ele-mento completo y parte de un elemento con unio-nes solapadas y uniones con refuerzo.

- Realizar, trabajos de engatillado de elementos.- Realizar una ficha describiendo el proceso realiza-

do y el control de holguras y la simetría con respec-to a las piezas adyacentes.

Criterios de evaluación

- Se ha interpretado la documentación técnica paradeterminar el tipo de unión a realizar.

- Se han seleccionado los equipos y medios nece-sarios para realizar el proceso y se han ajustadolos parámetros de funcionamiento de las máqui-nas

- Se ha ubicado la pieza en su alojamiento anclandoesta mediante útiles y se ha realizado el control deholguras y simetría.

- Se han preparado los refuerzos y ubicado en sualojamiento.

- Se ha realizado el engatillado aplicando masillaestructural en las uniones.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Preparación de uniones, ensamblado de elementos y engatillado.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Preparar las uniones para el ensamblado de elementos y engatillado.(Tiempo estimado: 30 períodos)

Page 39: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

39Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Seleccionar y preparar los equipos y medios nece-sarios para la soldadura eléctrica por puntos, ajus-tando y seleccionando los siguientes parámetros:- Diámetro de las puntas de los electrodos.- Tiempo de mantenimiento.- Tiempo de bajada.- Separación entre puntas.- Refrigeración de electrodos.

- Interpretar la documentación técnica para seguir losprocesos estipulados por el fabricante en las ope-raciones de soldadura por puntos de elementos.

- Realizar soldadura por puntos de elementos de lacarrocería, controlando y ajustando:- Intensidad de la corriente de soldadura.- Tiempo de paso de la corriente.- Presión ejercida por los electrodos.- Comprobación de los puntos de soldadura.

- Aplicar las técnicas de comprobación de las solda-duras por puntos.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Simbología de la soldadura eléctrica por puntos parainterpretar la documentación técnica del fabricantede los vehículos.

- Características de la soldadura por puntos.- Fundamentos de la soldadura eléctrica por puntos.- Características de los equipos de soldadura eléc-

trica por puntos. Función. Componentes.Interrelación de los componentes en el conjunto.Mantenimiento básico.

- Posibilidades y limitaciones de la soldadura eléctri-ca por puntos.

- Electrodos y brazos. Características. Tipos.Parámetros (ángulos, alineación,...).

- Conceptos asociados a la secuencias de trabajoque caracterizan el proceso:- Preparación de elementos a unir.- Preparación de equipo.- Operaciones de soldeo.- Comprobación de las soldaduras (puntos).

- Defectología de la soldadura por puntos:- Falta de presión.- Exceso de presión.- Exceso de tiempo.- Falta de tiempo.- Falta de contacto entre chapas.- Electrodos sucios.- Electrodos desenfrentados.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje:

- Explicar la simbología asociada a la soldadura eléc-trica por puntos, mediante la interpretación de ladocumentación técnica.

- Explicar mediante equipos reales de soldadura eléc-trica por puntos, sus características, sus funcionesy el mantenimiento básico.

- Seleccionar y preparar los equipos y utillaje nece-sarios para efectuar operaciones de reparación demateriales termoplásticos.

- Explicar las posibilidades y limitaciones de la sol-dadura eléctrica por puntos.

- Seleccionar y preparar los equipos y utillaje nece-sarios para efectuar operaciones de soldeo.

- Realizar las operaciones necesarias para la prepa-ración de electrodos.

- Ajustar los parámetros necesarios en los equipospara efectuar las soldaduras, teniendo en cuenta:- Tiempo de soldadura.- Corriente de soldadura.- Intervalo.- Material base a soldar.- Longitud de los brazos.- Tipo de electrodos,...

- Comprobar el encuadre y posicionado de los ele-mentos a unir.

- Realizar, trabajos de soldadura por puntos para elensamblado de elementos fijos siguiendo especi-ficaciones técnicas.

- Deducir por observación la defectología de los pun-tos de soldadura efectuada.

- Realizar una ficha describiendo el proceso de sol-dado de elementos y los parámetros ajustados enlos equipos.

Criterios de evaluación

- Se han seleccionado los equipos y medios paraefectuar la soldadura por puntos, ajustando losparámetros necesarios.

- Se ha determinado el método de soldeo interpre-tando la documentación técnica y las característi-cas de las piezas a reparar.

- Se ha efectuado la preparación de la pieza y com-probado el encuadre en función de la soldadura.

- Se han realizado los procesos de soldadura porpuntos.

- Se ha verificado la calidad de la soldadura por ob-servación.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Realización de uniones por soldadura eléctrica de puntos.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar uniones por soldadura eléctrica de puntos.(Tiempo estimado: 25 períodos)

Page 40: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

40Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Determinar el proceso de soldeo según:- Tipo de materiales a unir.- Espesor de materiales.- Posición (vertical, horizontal, techo).- Sentido de la soldadura (ascendente, descendente,...).- Tipo de unión (a tope, en «V», en «X», con refuerzo).

- Seleccionar y preparar los equipos para la soldadu-ra, en función del material base, del perfil del cor-dón, de los parámetros de soldeo y del consumiblea utilizar.

- Seleccionar e interpretar la documentación técnicade los fabricantes de los vehículos relativa a losprocesos de soldeo.

- Seleccionar los consumibles (electrodos, carretesde hilo, varillas,…) en función de los materiales aunir y de la soldadura a efectuar.

- Verificar el control de simetría de las piezas a unir.- Realizar soldaduras de puntos de tapón.- Realizar soldadura de puntos calados.- Efectuar procesos de soldadura de hilo continuo.- Efectuar procesos de soldadura eléctrica por arco

con electrodo revestido.- Realizar procesos de soldeo con TIG, sobre acero y

aluminio.- Realizar el control de calidad de la soldadura, te-

niendo en cuenta: penetración, fusión de bordes,porosidad, homogeneidad, color.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Simbología de la soldadura eléctrica por arco.- Características de la soldadura eléctrica por arco:

Manual con electrodo revestido MIG/MAG, TIG.- Equipos de soldadura eléctrica por arco: Converti-

dores y rectificadores.- Características y tipos de gases utilizados en la

soldadura por arco.- Características de los equipos de soldadura eléc-

trica por arco. Función. Componentes. Interrelaciónde los componentes en el conjunto. Mantenimientobásico.

- Arco eléctrico: estudio del arco, arcos de C.C. y C.A.- Materiales de aportación. Clasificación. Gases.

Recubrimientos. Hilos y varillas. Normas.- Posiciones de trabajo de la soldadura eléctrica por

arco: Horizontal, vertical, techo.- Tipos de uniones: A tope, en «V» y en «X».- Recargues.- Características de los útiles y herramientas utiliza-

dos en la soldadura eléctrica por arco (piquetas,cepillos, pantallas, gafas, tenazas,..).

- Defectología de la soldadura eléctrica por arco ma-nual con electrodo revestido, MIG/MAG, TIG.

- Conceptos de la secuencias del trabajo que carac-teriza el proceso:- Preparación de piezas.- Preparación de equipos de soldadura.- Preparación de consumibles (gases, hilo, electrodos,...).- Fijación de parámetros.- Operaciones de soldeo.- Comprobación de la soldadura (acabado, penetración,

fusión,...).

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar la simbología asociada a los procesos desoldadura oxiacetilénica, mediante la interpretaciónde la documentación técnica del fabricante del vehí-culo y de los equipos.

- Explicar las características, función, ajuste deparámetros, y cambio de botellas de los equipos desoldadura oxiacetilénica.

- Explicar las posibilidades y limitaciones de la sol-dadura oxiacetilénica

- Explicación por medios audiovisuales, del correctouso de los equipos de soldeo y la posición adopta-da por el alumno en los procesos de soldeo (pies,manos, cuerpo) y la indumentaria de protección (ga-fas, pantallas, guantes,...).

- Explicación mediante muestras físicas de losconsumibles, describiendo características, aplica-ción según el material a unir y simbología.

- Realizar la preparación de uniones para el procesode soldeo.

- Realizar procesos de soldadura de elementos, efec-tuando distintos tipos de uniones (a tope sin mate-rial de aportación, con material de aportación,..) y endistintas posiciones.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Realización de uniones por soldadura eléctrica de arco: manualcon electrodo revestido, MIG/MAG, TIG.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar uniones por soldadura eléctrica de arco: manual conelectrodo revestido, MIG/MAG, TIG.

(Tiempo estimado: 50 períodos)

Page 41: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

41Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

- Deducir por observación la defectología de la sol-dadura efectuada, relacionándola con las causasque la provocan.

- Realizar corte de palastros con el oxicorte.- Realizar una ficha describiendo el proceso de soldeo

efectuado y el proceso de oxicorte, la preparaciónde bordes de las piezas, el ajuste de parámetrosefectuado en los equipos, los consumibles utiliza-dos y la verificación de la soldadura efectuada.

Criterios de evaluación:

- Se han seleccionado los equipos y medios paraefectuar los procesos de soldeo y se ha realizado el

ajuste de parámetros.- Se ha determinado el método de soldeo interpre-

tando la documentación técnica y las característi-cas de la pieza a unir.

- Se ha efectuado la preparación de la pieza en fun-ción del proceso de soldeo a efectuar.

- Se ha realizado los procesos de soldeo sobre laspiezas a unir.

- Se ha realizado el corte de palastros con el oxicorte.- Se ha verificado que la soldadura efectuada cumple

las especificaciones de calidad estipuladas.- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 42: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

42Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Realizar el cambio de botellas, siguiendo la secuen-cia de operaciones establecida, cumpliendo lasnormas de seguridad y realizando el ajuste deparámetros de presión de salida de gases.

- Procedimiento de encendido y apagado del sopletey regulación de la llama.

- Seleccionar y preparar el equipo para la soldadura,en función del material base, material de aporta-ción, espesor del material base y tipo de unión arealizar.

- Seleccionar e interpretar la documentación técnicade los fabricantes de los vehículos relativa a losprocesos de soldeo con oxiacetilénica.

- Realizar el control de simetría de las piezas a unir.- Realizar uniones de elementos mediante soldadu-

ra oxiacetilénica, teniendo en cuenta: Presión desalida de gases, diámetro de la boquilla, color de lallama, longitud del dardo, distancia de la boquilla alelemento a soldar y ángulo de incidencia de la lla-ma sobre el elemento.

- Efectuar corte de elementos con el oxicorte ajustan-do la presión de salida en función del espesor delmaterial a cortar.

- Realizar el control de calidad de la soldadura, te-niendo en cuenta: penetración, fusión de bordes,porosidad, homogeneidad, color.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Simbología de la soldadura oxiacetilénica.- Características de la soldadura oxiacetilénica- Características de los equipos de soldadura

oxiacetilénica. Función. Componentes. Interrelaciónde los componentes en el conjunto. Mantenimientobásico.

- Características de los útiles y herramientas utiliza-dos en la soldadura oxiacetilénica (cepillos, panta-llas, gafas, tenazas,..).

- Características y tipos de gases utilizados en lasoldadura oxiacetilénica.

- Conceptos sobre el oxicorte.- Defectología de la soldadura oxiacetilénica- Conceptos de la secuencias del trabajo que carac-

teriza el proceso:- Preparación de piezas.- Preparación del equipo de soldadura.- Preparación de consumibles (gases, varillas, borax,...).- Fijación de parámetros.- Operaciones de soldeo.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 8: Realización de uniones por soldadura oxiacetilénica.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar uniones por soldadura oxiacetilénica.

(Tiempo estimado: 25 períodos)

- Comprobación de la soldadura (acabado, penetración,fusión,...).

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar la simbología asociada a los procesos desoldadura por arco, mediante la interpretación de ladocumentación técnica del fabricante del vehículo yde los equipos.

- Explicar las características, función y ajuste deparámetros de los equipos de soldadura por arco.

- Explicar las posibilidades y limitaciones de los dife-rentes procesos de soldeo (manual con electrodorevestido, MIG/MAG y TIG).

- Explicación por medios audiovisuales, del correctouso de los equipos de soldeo y la posición adopta-da por el alumno en los procesos de soldeo (pies,manos, cuerpo) y la indumentaria de protección (ga-fas, pantallas, guantes,...).

- Explicación mediante muestras físicas de losconsumibles, describiendo características,aplicacion según el material a unir y simbología.

- Realizar la preparación de uniones para el procesode soldeo.

- Realizar con los distintos equipos de soldadura eléc-trica (manual con electrodo revestido, MIG/MAG, TIG),procesos de soldadura de elementos fijos, efec-tuando distintos tipos de uniones (a tope, en «V»,en «X» y con refuerzo) y en distintas posiciones (ho-rizontal, vertical y techo).

- Deducir por observación la defectología de la sol-dadura efectuada, relacionándola con las causasque la provocan.

- Realizar una ficha describiendo el proceso de soldeoefectuado, la preparación de bordes de las piezas,el ajuste de parámetros efectuado en los equipos,los consumibles utilizados y la verificación de lasoldadura efectuada.

Page 43: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

43Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Criterios de evaluación

- Se han seleccionado los equipos y medios paraefectuar los procesos de soldeo y se ha realizado elajuste de parámetros.

- Se ha determinado el método de soldeo interpre-tando la documentación técnica y las característi-cas de la pieza a unir.

- Se ha efectuado la preparación de la pieza en fun-ción del proceso de soldeo a efectuar..

- Se ha realizado los procesos de soldeo sobre laspiezas a unir.

- Se ha verificado que la soldadura efectuada cumplelas especificaciones de calidad estipuladas.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 44: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

44Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Esta unidad de trabajo pretende ser integradora detodos los conocimientos y destrezas adquiridos enlas unidades de trabajo que componen el módulo,permitiéndonos alcanzar una visión del conjunto deactividades que lo componen.

- Al mismo tiempo permite conseguir unos resulta-dos que le demuestren al alumno el alcance real delos conocimientos-destrezas adquiridos a lo largodel módulo, materializándolos en la realización deun trabajo real simulando el sistema productivo desustitución de elementos fijos.

- El alumno debe centrarse en el trabajo de capaci-dades de síntesis y evaluación, es decir, seleccio-nar y aplicar los conocimientos y destrezas adquiri-dos en las anteriores unidades de trabajo.

- Esta unidad no tiene procedimientos propios, puesse basa en los adquiridos en las unidades de tra-bajo anteriores. Para lo que el alumno deberá apli-car los siguientes procedimientos:- Interpretar la documentación técnica.- Seleccionar los equipos y medios necesarios para reali-

zar el proceso.- Realizar el cambio de botellas y ajustar los parámetros

de los equipos.- Trazar y cortar elementos fijos.- Taladrar y fresar puntos.- Cortar puntos mediante cortafríos de impacto.- Cuadrar el hueco.- Perfilar las uniones.- Preparar refuerzos siguiendo especificaciones técnicas.- Posicionado y anclaje del elemento nuevo.- Fijación del elemento nuevo mediante engatillado o sol-

dadura.- Aplicar masilla estructural.- Control de la calidad de acabado.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Esta unidad no tiene conceptos propios, pues sebasa en los adquiridos en las unidades de trabajoanteriores.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 9 : Realización de un proceso completo de sustitución de elemen-tos fijos.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar un proceso completo de sustitución de elementos fijos.

(Tiempo estimado: 55 períodos)

- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,manifestando rigor en su planificación y desarrollo

- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Las actividades de enseñanza-aprendizaje consis-tirán en la realización por parte de los alumnos, deun proceso completo de sustitución de elementosfijos, donde apliquen el mayor número de técnicasque puedan intervenir en la reparación, para lo cualrealizará; a partir de una deformación dada en lacual intervenga la sustitución de algún elemento fijo,un proceso donde se integren todas las técnicasque a continuación se expresan:- Interpretar simbología y los datos de la documentación

técnica.- Elección del método, herramientas y útiles.- Seleccionar los equipos y medios necesarios para reali-

zar el proceso.- Usar las técnicas de corte.- Utilizar las técnicas de preparación y encuadre del hue-

co.- Emplear las técnicas de posicionado y fijación del ele-

mento.- Aplicar las técnicas de engatillado y soldeo de elemen-

tos fijos.- Evaluación de los resultados, comprobando: caracterís-

ticas dimensionales, tiempos, uniones, resistencia delconjuntos, etc..

Criterios de evaluación

- No existen actividades de evaluación como tales,sino que se evaluarán los diferentes aspectos, ca-racterísticas y resultados del trabajo realizado, de lamemoria presentada, de la explicación y debate delinforme final con el profesor, y de la aportación per-sonal al proceso, actividad y actitud que haya tenidocada alumno.

Page 45: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

45Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Realización de uniones por soldadura eléctrica de arco: manual conelectrodo revestido, MIG/MAG, TIG

Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 50 Número de actividades propuestas: 3

Tiempo estimado: 15 periodos

Realización: en grupo e individualmente

Ubicación: aula polivalente y taller

Objetivos de la actividad: Realizar uniones por soldaduraeléctrica de arco con electrodo revestido.

Medios didácticos y tecnológicos y documentos deapoyo: Normas de soldadura eléctrica, documentación téc-nica del fabricante de los vehículos y de los equipos; equiposde soldadura eléctrica por arco con electrodo revestido, mor-dazas, sargentos, desbarbadora, taladradora manual,eléctrodos básicos y rutilo de distintas medidas, piquetas,gafas, pantallas, guantes, mandiles de cuero, polainas;retroproyector, acetatos y rotuladores especiales.

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Expone teóricamente: el proceso de soldadura por arco

con electrodo revestido, características y función de losequipos de soldeo, preparación de la unión y ensambladodel elemento a soldar y el control de calidad de la soldadu-ra efectuada.

- Organiza los grupos de trabajo y expone la tarea- Recoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajo

realizado

ALUMNOS- Atienden a la exposición teórica- Analizan las tareas que recibirán

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 1

- Realizan procesos de unión con soldadura de arco conelectrodo revestido: interpretan la documentación téc-nica, seleccionan los equipos y medios necesarios, ajus-tan los parámetros de los equipos, preparan uniones ybordes de la pieza a soldar, realizan soldaduras condistintos tipos de unión (a tope, en «V» y en «X»), y endistintas posiciones (horizontal, vertical y techo), con-trolan la calidad de acabado.

- Elaboran una ficha sobre el proceso de trabajo realiza-do.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor- Realiza un seguimiento del trabajo de los alumnos, re-

solviendo las dudas o peticiones de más información.- Modera la puesta en común de las fichas y trabajos,

completando y ampliando las de los alumnos con losmodelos que él tiene previamente elaborados

Evaluación- Seleccionar los equipos y medios para efectuar la unión

por soldadura eléctrica de arco con electrodo revesti-do.

- Ajustar los parámetros de los equipos en función de laspiezas a soldar y del electrodo a utilizar.

- Determinar el tipo de unión interpretando la documenta-ción técnica y las características de las piezas a unir.

- Realizar procesos de soldeo.- Verificar que las soldaduras efectuadas cumplen las

normas de calidad estipuladas.- Realizar la ficha-memoria de la actividad.

Page 46: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

46Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Tiempo estimado: 20 períodos

Realización: en grupo e individualmente

Ubicación: aula polivalente y taller

Objetivos de la actividad: Realizar uniones por soldaduraeléctrica de arco MIG/MAG.

Medios didácticos y tecnológicos y documentos deapoyo: Normas de soldadura eléctrica, documentación técni-ca del fabricante de los vehículos y de los equipos; equiposde soldadura eléctrica por arco MIG/MAG, gases (argón yprotac), mordazas, sargentos, desbarbadora, taladradoramanual, carretes de hilo de acero y de aluminio, gafas, panta-llas, guantes, mandiles de cuero, polainas; retroproyector,acetatos y rotuladores especiales.

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Expone teóricamente: el proceso de soldadura por arco

MIG/MAG, características y función de los equipos desoldeo, gases utilizados, ajuste de parámetros de los equi-pos, preparación de la unión y ensamblado del elemento asoldar y control de calidad de la soldadura efectuada.

- Organiza los grupos de trabajo y expone la tarea- Recoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajo

realizado

ALUMNOS- Atienden a la exposición teórica

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 2

- Analizan las tareas que recibirán- Realizan procesos de unión con soldadura de arco MIG/

MAG: interpretan la documentación técnica, seleccionanlos equipos y medios necesarios, ajustan los parámetrosde los equipos, preparan uniones y bordes de la pieza asoldar, realizan soldaduras con distintos tipos de unión,y en distintas posiciones, controlan la calidad de acaba-do.

- Elaboran una ficha sobre el proceso de trabajo realiza-do.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor- Realiza un seguimiento del trabajo de los alumnos, resol-

viendo las dudas o peticiones de más información.- Modera la puesta en común de las fichas y trabajos,

completando y ampliando las de los alumnos con losmodelos que él tiene previamente elaborados

Evaluación- Seleccionar los equipos y medios para efectuar la unión

por soldadura eléctrica de arco MIG/MAG.- Ajustar los parámetros de los equipos en función de las

piezas a soldar.- Determinar el tipo de unión interpretando la documenta-

ción técnica y las características de las piezas a unir.- Realizar procesos de soldeo.- Verificar que las soldaduras efectuadas cumplen las nor-

mas de calidad estipuladas.- Realizar la ficha-memoria de la actividad.

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 3

Tiempo estimado: 15 períodos

Realización: en grupo e individualmente

Ubicación: aula polivalente y taller

Objetivos de la actividad: Realizar uniones por soldaduraeléctrica de arco TIG.

Medios didácticos y tecnológicos y documentos deapoyo: Normas de soldadura eléctrica, documentación técni-ca del fabricante de los vehículos y de los equipos; equiposde soldadura eléctrica por arco TIG, mordazas, sargentos,desbarbadora, taladradora manual, material de aportación,piquetas, gafas, pantallas, guantes, mandiles de cuero, polai-nas; retroproyector, acetatos y rotuladores especiales.

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Expone teóricamente: el proceso de soldadura por arco

TIG, características y función de los equipos de soldeo,preparación de la unión y ensamblado del elemento a sol-dar y control de calidad de la soldadura efectuada.

- Organiza los grupos de trabajo y expone la tarea- Recoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajo

realizado

ALUMNOS- Atienden a la exposición teórica- Analizan las tareas que recibirán

- Realizan procesos de unión con soldadura de arco TIG:interpretan la documentación técnica, seleccionan losequipos y medios necesarios, ajustan los parámetros delos equipos, preparan uniones y bordes de la pieza asoldar, realizan soldaduras con distintos tipos de unión(a tope, en «V» y en «X»), y en distintas posiciones(horizontal, vertical y techo), controlan la calidad de aca-bado.

- Elaboran una ficha sobre el proceso de trabajo realiza-do.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor- Realiza un seguimiento del trabajo de los alumnos, resol-

viendo las dudas o peticiones de más información.- Modera la puesta en común de las fichas y trabajos,

completando y ampliando las de los alumnos con losmodelos que él tiene previamente elaborados.

Evaluación- Seleccionar los equipos y medios para efectuar la unión

por soldadura eléctrica de arco TIG.- Ajustar los parámetros de los equipos en función de las

piezas a soldar y de la varilla a utilizar.- Determinar el tipo de unión interpretando la documenta-

ción técnica y las características de las piezas a unir.- Realizar procesos de soldeo.- Verificar que las soldaduras efectuadas cumplen las nor-

mas de calidad estipuladas.- Realizar la ficha-memoria de la actividad.

Page 47: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

47Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MÒDULO DE PREPARACIÓN DE SUPERFICIES

Objetivo del Módulo formativo:Realizar la preparación e igualación de superficies (Asociado a la Unidad de Competencia 4)

Selección del tipo de contenido organizador:los procedimientos

Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

UT 1: Análisis del proceso de preparación, protección e igualación de superficies* (5 períodos)

UT 2: Características y composición de los productos utilizados en la preparación, protección e iguala-ción de superficies (10 períodos)

UT 3: El fenómeno de la corrosión. Protecciones anticorrosivas utilizadas en los vehículos (30 períodos)

UT 4: Realización de procesos de preparación e igualación de superficies (65 períodos)

UT 5: Realización de un proceso completo de preparación, protección e igualación de superficies (70períodos)

Esta unidad de trabajo es introductora, pretende ubicar al alumno en el conjunto del módulo y su relación con la FIP, asícomo situarle en el espacio en el que va a desarrollar sus actividades y conocer los medios con los que va a trabajar, porlo tanto los contenidos especificados en ella se tocan superficialmente.

Duración total 180 períodos

Page 48: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

48Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULOY CONEXIÓN ENTRE ELLAS

Análisis del proceso de preparación,protección e igualación de superficies*

Características y composición de losproductos utilizados en la preparación,protección e igualación de superficies

El fenómeno de la corrosión. Proteccionesanticorrosivos utilizadas en los vehículos

Realización de procesos de preparación eigualación de superficies

Realización de un proceso completo depreparación, protección e igualación de

superficies

Page 49: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

49Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Análisis del proceso de preparación, protección e igualación desuperficies.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el proceso de preparación, protección e igualación desuperficies.

(Tiempo estimado: 5 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Analizar el taller de preparación, protección e igua-lación de superficies. Equipamiento y organización.

- Principales procesos implicados en la prepara-ción, protección e igualación de superficies:- Interpretar la documentación técnica.- Decapado.- Desbarbados.- Rellenos con estaño.- Lavado, desengrasado.- Aplicación anticorrosiva (electrocincado, fos-fatación,..).- Aplicación de ceras protectoras en cuerpos huecos.- Sellado (aplicación de espumas poliuretánicas.- Mezclas de productos.- Relleno con masillas de poliéster.- Aplicación de aparejos.- Lijados.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Características y actividades propias de la prepara-ción protección e igualación de superficies.

- Ubicación de la preparación protección e iguala-ción de superficies en el conjunto de la FIP. Rela-ción con el perfil profesional.

- Características y equipamiento del taller de prepa-ración protección e igualación de superficies.

- Conceptos de la secuencia del trabajo que hay queseguir en el proceso de preparación protección eigualación de superficies:- Interpretar la documentación técnica- Organización del trabajo.- Identificación de la zona y elementos que necesitan tra-

tamiento, protección e igualación.- Decapados físicos y químicos.- Limpieza y preparación de la zona.- Desbarbado y aplicación de estaño en las zonas nece-

sitadas.- Aplicación de tratamientos anticorrosivos.- Aplicación de sellado en las zonas necesitadas.- Protección de cuerpos huecos.- Preparación de productos (imprimaciones, masillas, apa-

rejos,...).

- Aplicación de productos.- Fases de lijado, según la secuencia de aplicación de

productos.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

- Normas de comportamiento en el taller.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar las actividades propias de la preparaciónprotección e igualación de superficies.

- Realizar y describir un esquema de bloques de lasfases de trabajo en el proceso de preparación pro-tección e igualación de superficies.

- Visitar el taller de preparación protección e iguala-ción de superficies del centro educativo, explicandosus características, instalaciones y equipamiento.

- Explicar los riesgos propios de los trabajos de pre-paración protección e igualación de superficies,relacionándolos con las causas que los producen.

- Explicar las normas de comportamiento a seguiren el taller de preparación, protección e igualaciónde superficies.

Criterios de evaluación

- Se ha realizado el esquema de bloques de las fa-ses de trabajo de la preparación protección e igua-lación de superficies..

- Se han identificado las características, instalacio-nes y equipamiento del taller de preparación, pro-tección e igualación de superficies.

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Page 50: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

50Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Características y composición de los productos utilizados en lapreparación, protección e igualación de superficies.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer las características y composición de los productos utiliza-dos en la preparación, protección e igualación de superficies

(Tiempo estimado: 10 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Identificar los productos utilizados para prevenir lacorrosión y relacionar sus características con lassuperficies sobre las que se aplica.

- Interpretar los pictogramas utilizados por los fabri-cantes de productos en la documentación técnica yrelacionarlos con las fases de los procesos.

- Relacionar el electrocincado con las proporcionesque intervienen en la preparación de las solucio-nes de cinc.

- Identificar los distintos tipos de imprimaciones(fosfatantes, epoxi) y relacionarlos con:- Las proporciones de mezclas en su preparación.- Preparar la superficie para su aplicación.- Técnica de aplicación- Procesos de lijado.

- Analizar las masillas de relleno y relacionarlos con:- Preparar la superficie para su aplicación.- Proporción de mezclas de masilla y catalizador- Técnica de aplicación.- Procesos de lijado.

- Analizar los aparejos y relacionar con:- Las proporciones de mezclas en su preparación.- Preparar la superficie para su aplicación.- Técnica de aplicación- Procesos de lijado.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Pictogramas utilizados por los fabricantes de pro-ductos en su documentación técnica para la prepa-ración, protección e igualación de superficies.

- Características y composición de las pinturas utili-zadas en la preparación, protección e igualación desuperficies:- Ligantes.- Pigmentos.- Cargas.- Plastificante.- Secantes-endurecedores.- Disolventes.- Aditivos.

- Características, composición y función de losanticorrosivos utilizados en la protección de super-ficies de vehículos:- Electrocincado.- Imprimaciones de 1K.- Imprimaciones de 2K.

- Características, composición y función de lasmasillas:- Masillas de relleno.- Masillas de poliéster.- Masillas de poliéster con fibra de vidrio.- Masillas con partículas metálicas.- Masillas de retoque fina.

- Nitrocelulósicas.- Sintéticas.- Poliéster.

- Características, composición y función de los apa-rejos:- Nitrocelulósicos.- Sintéticos.- Acrílicos monocomponentes.- Acrílicos de dos componentes.- Aparejos al agua.

- Características, composición y función de losaislantes selladores.

- Endurecedores y catalizadores utilizados en los pro-cesos de preparación e igualación de superficies.Características. Composición. Proporciones de uti-lización.

- Diluyentes utilizados en los procesos de prepara-ción e igualación de superficies:- Hidrocarburos alifáticos.- Hidrocarburos aromáticos.- Hidrocarburos-aromáticos-hidrogenados.- Alcoholes.- Esteres-Alcoholes.- Esteres.- Cetonas

- Aditivos utilizados en la preparación de mezclas deproductos para la preparación e igualación de su-perficies.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar por medios audiovisuales y muestras físi-cas las características, composición y función delos materiales utilizados en la preparación, protec-ción e igualación de superficies:- Anticorrosivos.- Masillas.- Imprimaciones.- Aparejos.- Aislantes selladores.- Endurecedores y catalizadores.- Aditivos.- Disolventes.

Page 51: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

51Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

- Explicar con ayuda de medios audiovisuales y mues-tras físicas, los pictogramas utilizados por los fabri-cantes de productos para la preparación, protec-ción e igualación de superficies y relacionarlos conlos productos y los procesos de protección, prepa-ración e igualación de superficies.

- Identificar en grupo, de varios productos presenta-dos por el profesor (masillas, imprimaciones, apa-rejos,...), y describir razonadamente cuando y don-de se deben de utilizar.

- Describir los procesos de mezclas de productosutilizados en la protección, preparación e igualaciónde superficies

- Realizar una ficha describiendo los pictogramas

utilizados por los fabricantes y relacionarlos con losproductos y los procesos de protección, prepara-ción e igualación de superficies.

Criterios de evaluación:

- Se ha identificado los productos utilizados en la pre-paración, protección e igualación de superficies yse ha descrito razonadamente cuando y como sedeben de utilizar.

- Se ha identificado los pictogramas utilizados porlos fabricantes de pintura y se han relacionado conlos productos y los procesos de protección, prepa-ración e igualación de superficies.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 52: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

52Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: El fenómeno de la corrosión. Protecciones anticorrosivasutilizadas en los vehículos.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: conocer los factores que provocan la corrosión en los vehículos ylos procesos de protección.

(Tiempo estimado: 30 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Realizar distintos tipos de ensayos para determi-nar posibles zonas de corrosión en los vehículos:- De larga duración.- De corta duración.

- Clasificar e identificar en el vehículo las zonas máscomunes de ataque de la corrosión:- Zonas primarias afectadas.- Ataque a largueros.- Ataque a soportes de suspensión, bisagras y puertas.- Corrosión interna y externa.- Puntos de óxido.

- Aplicar tratamientos anticorrosivos medianteelectrodeposición (electrocincado).

- Aplicar productos de protección de bajos(antigravillonado).

- Seleccionar y preparar los equipos y herramientasnecesarios para la ejecución de los procesos y rea-lizar el ajuste de parámetros requeridos en cadacaso.

- Seleccionar, preparar e identificar los productos uti-lizados en la protección de superficies metálicas,mediante la interpretación de documentación téc-nica del fabricante del vehículo y de los productos.

- Aplicar las normas de control de calidad a los pro-cesos de protección de superficies.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)- El fenómeno de la corrosión en los materiales me-

tálicos, y elementos que contribuyen a un rápidodesarrollo del mismo en los vehículos.

- Factores de ataque de la corrosión al vehículo:- Zonas primarias afectadas.- Ataque a largueros.- Ataque a soportes de suspensión, bisagras y puertas.- Corrosión interna y externa.- Puntos de óxido.

- Estanqueidad.- Protección anticorrosiva activa:

- Protección anticorrosiva en los materiales.- Protección anticorrosiva en el medio ambiente.- Protección anticorrosiva mediante procedimientos

electroquímicos.- Protección anticorrosiva mediante construcción adecua-

da.- Protección anticorrosiva pasiva.

- Fusión por inmersión.- Inmersión.- Metalización.- Galvanización.- Difusión.

- Recubrimientos inorgánicos:- Esmaltado.

- Fosfatado.- Oxidación del aluminio,..

- Ensayos de corrosión:- Ensayos de larga duración.- Ensayos de corta duración.

- Características de los recubrimientos de cinc:- Chapas prerevestidas.- Chapas de acero galvanizado.- Chapas de acero galvanizado por una cara y por las

dos.- Chapas electrocincadas.- Chapas protegidas por pintura metalizada al cinc.- Galvanización en caliente por inmersión de cinc.

- Características de la protección de bajos.Antigravillonado.

- Conceptos sobre aplicación de antigravillonado- Defectología de los procesos de protecciones

anticorrosivas.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de control de calidad.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje:- Describir con ayuda de medios audiovisuales, del

fenómeno de la corrosión y los factores de ataqueal vehículo.

- Localizar sobre un vehículo los principales puntosdonde la corrosión puede incidir.

- Explicar y realizar diagramas de bloques de los pro-cedimientos de protección activa y pasiva.

- Realizar ensayos de corrosión de corta y larga du-ración.

- Interpretar la simbología asociada a la documenta-ción técnica del fabricante del vehículo y de los pro-ductos.

- Describir los equipos y máquinas utilizados en laaplicación de tratamientos anticorrosivos. Caracte-rísticas. Función. Utilización. Ajuste de parámetros.Mantenimiento básico.

- Aplicar electrocincado y realizar la preparación delas soluciones de zinc.

- Realizar aplicación de antigravillonado siguiendo

Page 53: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

53Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

los procedimientos establecidos.- Realizar una ficha describiendo los procedimientos

de protección de superficies realizados y la inter-pretación de la simbología asociada a los produc-tos.

Criterios de evaluación- Se ha realizado el diagrama de bloques de protec-

ciones anticorrosivas activas y pasivas.- Se ha identificado en el vehículo las zonas prima-

rias y secundarias de ataque de la corrosión.- Se ha seleccionado los equipos y medios necesa-

rios para realizar los procesos y se ha efectuado elajuste de parámetros.

- Se ha efectuado la aplicación de electrocincado yse ha preparado la disolución correspondiente.

- Se ha realizado la aplicación de antigravillonado si-guiendo especificaciones técnicas.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 54: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

54Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Realización de procesos de preparación e igualación desuperficies.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar procesos de preparación e igualación de superficies.

(Tiempo estimado: 65 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Seleccionar las máquinas y abrasivos a utilizar, te-niendo en cuenta:- El producto a lijar.- La zona.- El acabado.

- Realizar lijados de superficies seleccionando elmétodo en función del producto a lijar y de la formade la superficie.

- Determinar el método de aplicación y los produc-tos que se van a utilizar, según el/los elementosque hay que tratar y la zona a proteger e igualar:- Metálicos: no galvaninizados y galvanizados.- Plásticos: rígidos y flexibles.

- Seleccionar y preparar los equipos y herramientasnecesarios para la ejecución de los procesos deprotección e igualación de superficies y realizar elajuste de parámetros requeridos en cada caso.

- Realizar la preparación de productos siguiendoespecificaciones técnicas y respetando las reglasde volumen y proporciones.

- Aplicar imprimaciones fosfatantes para la protec-ción de superficies).

- Seleccionar, preparar e identificar los productos uti-lizados en la protección e igualación de superficiesde superficies, mediante la interpretación de docu-mentación técnica del fabricante del vehículo y delos productos.

- Aplicar masillas y respetar las proporciones de ca-talizador en la preparación y los tiempos de seca-do.

- Aplicar aparejos por medios aerográficos, hastaconseguir el espesor de capa estipulado.

- Aplicar aislantes selladores siguiendo especifica-ciones técnicas.

- Aplicar las normas de control de calidad.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Conceptos sobre el lijado y desengrasado:- Abrasivos y lijas utilizados en el lijado: lijas al agua, lijas

en seco, abrasivos de fibra, abrasivos tipo stikit,abrasivos tipo Clearinstrip, abrasivos tridimensionales,equivalencias entre normas europeas y americana.

- Líquidos desengrasantes y antisiliconas.- Gamuzas atrapapolvos.

- Características, función elementos que las consti-tuyen y mantenimiento básico de las instalacionesy equipos utilizados en la preparación e igualaciónde superficies de los vehículos:- Instalación de aire comprimido.- Sistemas centralizados de extracción de polvo- Pistola específica para protección de bajos.- Pistolas de succión.

- Pistolas de gravedad.- Pistolas HVLP.- Máquinas de aspiración de polvo.- Máquinas de lijar eléctricas y neumáticas: vibratorias,

rotativas y excéntricas.- Aspectos técnicos del lijado con aspiración de pol-

vo.- Conceptos sobre la preparación de productos: pro-

porciones, catalizadores, diluyentes. Precaucionesen las mezclas.

- Características del enmascarado y sistemas deenmascarar:- Papel de enmascarar.- Plásticos y mantas.- Sistemas dispensadores.- Cubrerruedas.- Líquidos enmascaradores.- Cintas y burletes de enmascarar: cinta de enmascarar

tradicional, cinta perfiladora en tiras, cinta para enmas-carar perfiladora, film de enmascarar, burlete de enmas-carar, burlete parabrisas y cinta de molduras.

- Conceptos de las fases que caracteriza el procesode preparación e igualación de superficies metáli-cas y sintéticas:- Interpretación de documentación técnica.- Selección de equipos y medios- Preparación del trabajo.- Aplicación de ceras en cavidades.- Desengrasado y limpieza.- Mezclas de productos.- Lijado preparatorio y desengrasado.- Aplicar inprimaciones.- Lijado preparatorio y desengrasado.- Aplicación de masillas de relleno.- Lijado de nivelación y desengrasado.- Aplicación de aparejos y aislantes selladores.- Lijado de nivelación y desengrasado.

- Uso de las guías de lijado.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar las instalaciones, máquinas y medios utili-

Page 55: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

55Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

zados en la preparación e igualación de superfi-cies.

- Describir las características y uso de los abrasivosy lijas y la equivalencia entre la normativa europea(FEPA) y la americana.

- Realizar procesos de lijado seleccionando las téc-nicas y los métodos en función del producto a lijar,de la extensión y de la forma de la superficie.

- Realizar la preparación de productos teniendo encuenta las reglas de proporcionalidad, viscosidad yprecauciones en las mezclas.

- Aplicar imprimaciones fosfatantes siguiendo espe-cificaciones técnicas del fabricante de los vehículosy de los productos.

- Aplicar ceras de protección de cuerpos huecos azonas de corrosión.

- Aplicar masillas, seleccionando las espátulas se-gún los productos y las zonas de aplicación.

- Aplicar masillas de poliéster de aplicación a pistolasiguiendo especificaciones técnicas y realizando losajustes de parámetros estipulados en los mediosaerográficos.

- Aplicar aparejos siguiendo especificaciones técni-cas.

- Aplicar las normas de calidad de acabado en losprocesos.

- Realizar una ficha describiendo los procedimientosde protección de superficies realizados y la inter-

pretación de la simbología asociada a los produc-tos.

Criterios de evaluación

- Se ha seleccionado las máquinas, los equipos ymedios necesarios para la realización de los pro-cesos.

- Se ha interpretado correctamente la documentacióntécnica del fabricante de los vehículos y de los pro-ductos.

- Se ha realizado el ajuste de parámetros de los equi-pos aerográficos.

- Se ha realizado la aplicación de imprimacionesfosfatantes, respetando las proporciones de pro-ductos y utilizando la regla de volúmenes en la pre-paración.

- Se ha la aplicación de masillas por los medios es-tipulados siguiendo especificaciones técnicas.

- Se ha realizado la aplicación de aparejos y deaislantes selladores respetando las reglas de pro-porcionalidad y viscosidad en su preparación.

- Se han realizados los procesos de lijado corres-pondientes a las distintas fases de los procesosobteniendo las formas dimensionales y geométricasestipuladas.

- Se han aplicado las normas de calidad de acabadoen los procesos.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 56: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

56Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Realización de un proceso completo de preparación, proteccióne igualación de superficies.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar un proceso completo de preparación, protección e iguala-ción de superficies

(Tiempo estimado: 70 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Esta unidad de trabajo pretende ser integradora detodos los conocimientos y destrezas adquiridos enlas unidades de trabajo que componen el módulo,permitiéndonos alcanzar una visión del conjunto deactividades que lo componen.

- Al mismo tiempo permite conseguir unos resulta-dos que le demuestren al alumno el alcance realde los conocimientos-destrezas adquiridos a lo lar-go del módulo, materializándolos en la realizaciónde un trabajo real simulando el sistema productivode sustitución de elementos fijos.

- El alumno debe centrarse en el trabajo de capaci-dades de síntesis y evaluación, es decir, seleccio-nar y aplicar los conocimientos y destrezas adquiri-dos en las anteriores unidades de trabajo.

- Esta unidad no tiene procedimientos propios, puesse basa en los adquiridos en las unidades de tra-bajo anteriores. Para lo que el alumno deberá apli-car los siguientes procedimientos:- Interpretar la documentación técnica.- Seleccionar los equipos y medios necesarios para rea-

lizar el proceso.- Realizar el cambio de botellas y ajustar los parámetros

de los equipos.- Trazar y cortar elementos fijos.- Taladrar y fresar puntos.- Cortar puntos mediante cortafríos de impacto.- Cuadrar el hueco.- Perfilar las uniones.- Preparar refuerzos siguiendo especificaciones técni-

cas.- Posicionado y anclaje del elemento nuevo.- Fijación del elemento nuevo mediante engatillado o sol-

dadura.- Aplicar masilla estructural.- Control de la calidad de acabado.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Esta unidad no tiene conceptos propios, pues sebasa en los adquiridos en las unidades de trabajoanteriores.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte):

- Trabajar de forma autónoma.

- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,manifestando rigor en su planificación y desarrollo

- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Las actividades de enseñanza-aprendizaje consis-tirán en la realización por parte de los alumnos, deun proceso completo de sustitución de elementosfijos, donde apliquen el mayor número de técnicasque puedan intervenir en la reparación, para lo cualrealizará; a partir de una deformación dada en lacual intervenga la sustitución de algún elementofijo, un proceso donde se integren todas las técni-cas que a continuación se expresan:- Interpretar simbología y los datos de la documentación

técnica.- Elección del método, herramientas y útiles.- Seleccionar los equipos y medios necesarios para rea-

lizar el proceso.- Usar las técnicas de corte.- Utilizar las técnicas de preparación y encuadre del hue-

co.- Emplear las técnicas de posicionado y fijación del ele-

mento.- Aplicar las técnicas de engatillado y soldeo de elemen-

tos fijos.- Evaluación de los resultados, comprobando: caracterís-

ticas dimensionales, tiempos, uniones, resistencia delconjuntos, etc..

Criterios de evaluación

- No existen actividades de evaluación como tales,sino que se evaluarán los diferentes aspectos, ca-racterísticas y resultados del trabajo realizado, dela memoria presentada, de la explicación y debatedel informe final con el profesor, y de la aportaciónpersonal al proceso, actividad y actitud que hayatenido cada alumno.

Page 57: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

57Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEUNIDAD DE TRABAJO Nº 3: El fenómeno de la corrosión. Protecciones anticorrosivas .....Total de horas de la Unidad de Trabajo: 30 Número de actividades propuestas: 3

Tiempo estimado: 8 períodos

Realización: en grupo e individualmente

Ubicación: aula polivalente y taller

Objetivos de la actividad: Analizar el fenómeno de la co-rrosión en vehículos.

Medios didácticos y tecnológicos y documentos deapoyo: Documentación técnica sobre corrosión, documenta-ción técnica del fabricante de los vehículos; recipientes ysales para realizar ensayos de corrosión, vehículos;retroproyector, acetatos y rotuladores especiales.

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Expone teóricamente: el fenómeno de la corrosión, facto-

res de ataque de la corrosión al vehículo, proteccionesanticorrosivas activas y pasivas, clasificación e identifi-cación de las zonas más comunes de ataque de la corro-sión al vehículo, ensayos de corrosión, características delos recubrimientos de cinc aplicados en la carrocería devehículos.

- Organiza los grupos de trabajo y expone la tarea- Recoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajo

realizado.ALUMNOS- Atienden a la exposición teórica

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 1

- Analizan las tareas que recibirán- Realizan la identificación en el vehículo de las zonas de

ataque de la corrosión, realizan ensayos de corrosiónde corta y larga duración, realizan un organigrama rela-cionando los procesos de ataque de la corrosión al vehí-culo con las protecciones de cinc aplicadas a los ele-mentos de la carrocería en fabricación.

- Elaboran una ficha sobre la identificación de los puntosde corrosión, del vehículo, describen los ensayos reali-zados y adjuntan el organigrama planteado.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor- Realiza un seguimiento del trabajo de los alumnos, resol-

viendo las dudas o peticiones de más información.- Modera la puesta en común de las fichas y trabajos,

completando y ampliando las de los alumnos con losmodelos que él tiene previamente elaborados

Evaluación- Identificar los puntos de ataque de corrosión al vehículo.- Realizar los ensayos de corta y de larga duración.- Realizar el organigrama relacionando los procesos de

ataque de la corrosión al vehículo con las proteccionesde cinc aplicadas a los elementos de la carrocería enfabricación

- Realizar la ficha-memoria de la actividad.

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 2

Tiempo estimado: 12 períodos

Realización: en grupo e individualmente

Ubicación: aula polivalente y taller

Objetivos de la actividad: Restituir el electrocincado a loselementos metálicos de la carrocería del vehículo.

Medios didácticos y tecnológicos y documentos deapoyo: Normas de preparación de soluciones de cinc (conácdo clorhidrico y cinc y disolución preparada), documenta-ción técnica del fabricante de los vehículos y de los equipos;lijadora, equipo de electrocincado, almohadillas y tamponesde aplicación, lija P240, P1200, disolvente desengrasante,cubos y balletas; retroproyector, acetatos y rotuladores es-peciales.

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Expone teóricamente: el proceso de electrocincado, me-

diante equipo físico describe las características, funcióndel equipo conexionado de este al vehículo y parámetros aajustar, preparación de la disolución de cinc, normas deacabado visual.

- Organiza los grupos de trabajo y expone la tarea- Recoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajo

realizado

ALUMNOS- Atienden a la exposición teórica- Analizan las tareas que recibirán- Realizan procesos de preparación de la zona, preparan

la disolución de cinc., conectan y ajustan los parámetrosdel equipo, realizan el proceso de electrocincado, com-prueban visualmente la calidad de acabado.

- Elaboran una ficha sobre el proceso de trabajo realizado.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor- Realiza un seguimiento del trabajo de los alumnos, resol-

viendo las dudas o peticiones de más información.- Modera la puesta en común de las fichas y trabajos, com-

pletando y ampliando las de los alumnos con los modelosque él tiene previamente elaborados

Evaluación- Seleccionar los equipos y medios para efectuar el

electrocincado, realizando el conexionado del equipo alvehículo.

- Ajustar los parámetros del equipo en función de las pie-zas a recincar.

- Interpretar la documentación técnica del fabricante delvehículo y del equipo.

- Realizar procesos de electrocincado.- Verificar que las zonas recincadas cumplen las normas

de calidad estipuladas.- Realizar la ficha-memoria de la actividad.

Page 58: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

58Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Tiempo estimado: 10 períodos

Realización: en grupo e individualmente

Ubicación: aula polivalente y taller

Objetivos de la actividad: Aplicar antigravillonado.

Medios didácticos y tecnológicos y documentos deapoyo: Documentación técnica del fabricante de los vehícu-los y de los productos; instalación de aire, pistola de aplica-ción de antigravillonado, lijadora, discos de lija, máquina deaspiración de polvo o instalación centralizada, antigravillonado,disolvente desengrasante, gamuza atrapapolvo; retropro-yector, acetatos y rotuladores especiales.

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Expone teóricamente: características, función del

antigravillonado y zonas donde se debe de aplicar, el pro-ceso de preparación de la superficie, proceso de aplica-ción de antigravillonado, y control de calidad del acabado.

- Organiza los grupos de trabajo y expone la tarea- Recoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajo

realizado

ALUMNOS- Atienden a la exposición teórica

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 3

- Analizan las tareas que recibirán- Realizan procesos de preparación de la superficie y de

aplicación de antigravillonado, controlan la calidad deacabado.

- Elaboran una ficha sobre el proceso de trabajo realiza-do.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor- Realiza un seguimiento del trabajo de los

alumnos, resolviendo las dudas o peticiones de másinformación.

- Modera la puesta en común de las fichas y trabajos,completando y ampliando las de los alumnos con losmodelos que él tiene previamente elaborados

Evaluación- Seleccionar los equipos y medios para efectuar la pre-

paración de la zona y aplicación del antigravillonado.- Realizar la preparación de la zona siguiendo especifi-

caciones técnicas.- Ajustar los parámetros de aplicación y preparar los pro-

ductos.- Realizar la aplicación de antigravillonado.- Verificar que la aplicación efectuada cumple las normas

de calidad estipuladas.- Realizar la ficha-memoria de la actividad.

Page 59: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

59Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MÓDULO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL VEHÍCULO

Objetivo del Módulo formativo:Reparar la carrocería bastidor, cabina y equipos o aperos del vehículo(Asociado a la Unidad de Competencia 5)

Selección del tipo de contenido organizador:los procedimientos

Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

UT 1: Análisis del proceso de reparación de estructuras (carrocería, bastidor, cabina y equipos)*.

UT 2: Análisis de sistemas de fuerzas. Efectos producidos en una estructura por un sistema de cargas.

UT 3: Representación gráfica e interpretación de la documentación técnica de estructuras.

UT 4: Diagnóstico de deformaciones estructurales.

UT 5: Ubicación de útiles de fijación y esfuerzo. Operaciones de conformado de estructuras.

UT 6: Realización de un proceso completo de reparación de una estructura o parte de ella.

* Esta unidad de trabajo es introductora, pretende ubicar al alumno en el conjunto del módulo y su relación con la FIP, asícomo situarle en el espacio en el que va a desarrollar sus actividades y conocer los medios con los que va a trabajar,por lo tanto los contenidos especificados en ella se tocan superficialmente.

Page 60: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

60Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULOY CONEXIÓN ENTRE ELLAS

Análisis del proceso de reparación deestructuras (carrocería, bastidor, cabina y

equipos) *

Ubicación de útiles de fijación y esfuerzo.Operaciones de conformado de estructuras

Realización de un proceso completo dereparación de una estructura o parte de ella

Análisis de sistemas de fuerzas. Efectosproducidos en una estructura por un sistema

de cargas

Representación gráfica e interpretación dela documentación técnica de estructuras

Diagnóstico de deformaciones estructurales

Page 61: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

61Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Análisis del proceso de reparación de estructuras (carrocería,bastidor, cabina y equipos).

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el proceso de reparación de estructuras

(Tiempo estimado: 10 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Analizar el taller de reparación de estructuras.Equipamiento y organización.

- Principales procesos implicados en la prepara-ción, protección e igualación de superficies. Inter-pretar la documentación técnica. Ubicar estructuraen la bancada. Medición. Diagnóstico. Posicionartiros y contratiros. Conformado de estructuras enbancada. Verificación de cotas dimensionales dela estructura.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Características y actividades propias de la repara-ción de estructuras (carrocería, bastidor, cabina yequipos.

- Ubicación de la reparación de estructuras en elconjunto de la FIP. Relación con el perfil profesio-nal.

- Características y equipamiento del taller de repara-ción de estructuras.

- Materiales utilizados en la fabricación de carroce-rías, bastidor, cabinas y equipos.

- Tipos de bancadas: universal, control positivo,…- Tipos de carrocerías según su fabricación:

monocasco, autoportante, chasis, plataforma, etc.- Tipos de bastidores, cabinas y equipos (equipos y

aperos utilizados en maquinarias de obras públi-cas y agrícola) más frecuentes.

- Conceptos de las fases de trabajo que hay queseguir en el proceso de reparación de estructuras:- Interpretación de documentación técnica.- Organización del trabajo.- Medición.- Diagnóstico.- Posicionado de la estructura en bancada.- Anclaje.- Ubicar tiros y contratiros.- Realización de tiros y contratiros.

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

- Normas de comportamiento en el taller.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar las actividades propias de la reparación deestructuras.

- Realizar y describir un esquema de bloques de lasfases de trabajo en el proceso de Reparación deestructuras..

- Visitar el taller de reparación de estructuras del cen-tro educativo, explicando sus características, insta-laciones y equipamiento.

- Explicar los tipos de reparación de estructuras mássignificativos.

- Explicar las normas de comportamiento a seguir enel taller de preparación protección e igualación desuperficies.

Criterios de evaluación

- Se ha realizado el esquema de bloques de las fa-ses de trabajo de la reparación de estructuras.

- Se han identificado las características, instalacio-nes y equipamiento del taller de reparación de es-tructuras.

- Se han descrito los tipos de carrocerías y estructu-ras más comunes.

- Se ha identificado el equipamiento del taller de es-tructuras.

Page 62: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

62Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Análisis de sistemas de fuerzas. Efectos producidos en unaestructura por un sistema de cargas.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer las deformaciones producidas en una estructura al some-terlo a un sistema de cargas.

(Tiempo estimado: 15 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Resolver mediante vectores problemas de aplica-ción de fuerzas.

- Resolver problemas de fuerzas en el espacio, ob-teniendo su resultante y su momento resultante.

- Resolver problemas de fuerzas coplanarias (cál-culo vectorial y numérico), obteniendo su resultan-te y su momento resultante respecto a un eje defi-nido.

- Resolver problemas de cargas sobre una estructu-ra simple.

- Analizar la deformación estructural en función de lafuerza aplicada y sentido de esta.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Conceptos generales sobre fuerzas.- Sistemas de fuerzas en el espacio. Resultante de

fuerzas.- Reacciones en los apoyos al cargar una estructura

simple.- Características de la deformación en una estructu-

ra según sea su composición modular:- Módulo delantero.- Módulo principal.- Módulo trasero.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomenda-

das, manifestando rigor en su planificación y desa-rrollo

- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.

- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por eltrabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar los sistemas de fuerzas mediante vectoresy resolución numérica:- Punto de aplicación.- Sentido.- Módulo.- Resultante.- Momento resultante.- Resolver problemas de sistemas de fuerzas.

- Realizar ejercicios prácticos de deformaciones plás-ticas de materiales.

- Realizar una estructura de alambre, efectuando car-gas sobre ella, relacionando estas con la deforma-ción sufrida.

- Realizar una ficha donde se describa el proceso derealización de la estructura de alambre y se relacio-ne la deformación sufrida por esta con las cargasaplicadas.

Criterios de evaluación

- Se han resuelto los problemas de fuerzas median-te vectores.

- Se han resuelto las pruebas escritas sobre defor-maciones que puede sufrir un elemento al ser so-metido a cargas.

- Se ha explicado las deformaciones que puede su-frir una estructura simple al ser sometida a un sis-tema de cargas.

- Se ha realizado la estructura de alambre y se harelacionado la deformación sufrida por esta con elsistema de cargas aplicado.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 63: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

63Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Deducir a partir de los diferentes tipos de represen-taciones gráficas (perspectiva, vistas, detalles y sec-ciones) empleadas en el conformado de estructu-ras, de:- Tipo de composición y construcción.- Formas y características dimensionales del conjunto.-. Simbología normalizada.- Procesos y procedimientos que intervienen.

- Interpretar la documentación técnica de los fabri-cantes de bancadas.

- Interpretar la documentación técnica de los fabri-cantes de vehículos para identificar en los vehícu-los zonas fusibles, zonas reforzadas, simbologíaasociada, zonas de unión de elementos y tipos deunión.

- Analizar la normativa de seguridad estructural delos vehículos

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Conceptos de normas de representación gráfica.- Conceptos de la simbología utilizada por el fabri-

cante (de vehículos y bancadas), para el conforma-do de estructuras.

- Representaciones gráficas (perspectiva, vistas, de-talles y secciones), empleados en el conformadode estructuras.

- Conceptos del despiece unitario de un conjunto (pla-taforma o superestructura) de:- Carrocería monocasco.- Carrocería autoportante.- Chasis o bastidor.- Plataforma.

- Equipos y aperos más significativos de la maquina-ria agrícola y de obras públicas.

- Características de las zonas de deformación pro-gresiva en estructuras (zonas «fusibles»).

- Características de las zonas de deformación resis-tentes al impacto (zonas reforzadas).

- Normas de seguridad activa y pasiva de estructurasde los vehículos.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de control de calidad.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar a partir de las representaciones gráficasempleadas, de:- Tipo de composición y construcción a realizar.- Formas y características dimensionales.- Simbología convencional asociada.- Forma de realizar los procesos y procedimientos.

- Realizar representaciones de conjuntos y elemen-tos.

- Interpretar planos de conjuntos y despieces de es-tructuras.

- Interpretar la documentación técnica, relacionán-dola con los siguientes elementos y zonas corres-pondientes en un vehículo real:- Zonas fusibles.- Zonas reforzadas.- Zonas de unión de elementos y tipos de unión.- Simbología asociada.

- Deducir a partir de representaciones gráficas defabricantes de vehículos y bancadas, de los puntosde referencia para la medición dimensional de:- Carrocería monocasco.- Chasis o bastidor.- Cabina.- Equipos y aperos.

- Explicar la relación existente entre la seguridad ac-tiva y pasiva de las estructuras de los vehículos.

- Realizar una ficha donde se incluyan los croquis delas representaciones gráficas realizadas y la identi-ficación de las zonas deformables de una carroce-ría mediante la interpretación de la documentacióntécnica..

Criterios de evaluación

- Se ha realizado las representaciones gráficas deelementos y conjuntos.

- Se ha interpretado la documentación técnica y sehan determinado las zonas de deformación de lacarrocería.

- Se ha deducido a partir de documentación técnica,concerniente a la representación gráfica de la es-tructura de un vehículo de:- Formas y características dimensionales de las piezas y

conjuntos.- Uniones de los conjuntos y tipos de unión.- Puntos de referencia para la medición.- Zonas fusibles.- Zonas reforzadas.

- Se ha relacionado la seguridad activa y pasiva deun vehículo.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Representación gráfica e interpretación de la documentacióntécnica de estructuras.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer la representación gráfica e interpretar la documentacióntécnica de estructuras.(Tiempo estimado: 20 periodos)

Page 64: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

64Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Diagnóstico de deformaciones estructurales.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Diagnosticar deformaciones estructurales.(Tiempo estimado: 25 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Deducir partir de la documentación técnica de pun-tos de control con plantillas, puntos de control consoportes fijos y puntos de control sistema dimen-sional.

- Seleccionar y preparar los equipos y útiles que seutilizan en la medición.

- Localizar las deformaciones principales de la es-tructura del vehículo en bastidor, largueros, pisos ytecho.

- Realizar la secuencia lógica de la observación dedeformaciones en las distintas estructuras, para laemisión de diagnóstico de deformación de zonasde recubrimiento, puntos fusibles de mayor o me-nor dificultad y zonas de refuerzo o puntos fuertes.

- Diagnosticar deformaciones de la estructura, te-niendo en cuenta sus fases:- Identificación de deformaciones (visual, con plantillas

específicas, útiles específicos, útiles de medición).- Preparación de útiles de medición.- Posicionado de: plantillas específicas y de útiles de

medición.- Medición y control manual: cinta métrica y regla.- Control con útiles: Plantillas y compases.- Control sobre banco dimensional y control positivo (ban-

cadas).- Comparar los valores obtenidos en la fase de medición,

con los dados en las fichas del fabricante.- Determinar las direcciones en las que hay que apli-

car los esfuerzos («tiros» y «contratiros»), en fun-ción de la deformación y del diagnóstico.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Características y función de los equipos y útiles uti-lizados para la medición, de estructuras de vehícu-los (cinta métrica, compases, útiles de control po-sitivo, de control dimensional, etc.).

- Características de la estructura según su compo-sición modular.

- Conocimiento y clasificación de los tipos caracte-rísticos de deformaciones, según la estructura.

- Conceptos asociados a la secuenciación del tra-bajo que caracteriza el proceso de diagnóstico:- Análisis de la deformación.- Posicionado del equipo de medición.- Realización de medidas.- Control con plantillas.- Comparación de las medidas con las especificadas en

las fichas de control del fabricante.- Emisión de diagnóstico.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomenda-

das, manifestando rigor en su planificación y desa-rrollo.

- Tener iniciativa.

- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar la composición modular de la carrocería,bastidor, cabina y equipos realizando su identifica-ción sobre un vehículo.

- Explicar, mediante útiles y aparatos de medida rea-les de características, función y utilización segúnlas medidas a realizar.

- Explicar las distintas fases de los procesos de diag-nóstico.

- Identificar los puntos fusibles y de las zonas de re-fuerzo sobre la estructura de un vehículo.

- Explicar las técnicas de diagnóstico:- Control visual de arrugas, holguras, puntos de deforma-

ción.- Control de deformaciones mediante lijados.- Control de deformaciones mediante plantillas.- Control de deformaciones mediante componentes.

- Realizar el proceso de diagnóstico sobre una es-tructura deformada:- Interpretar la documentación técnica.- Identificar las zonas deformadas, mediante las distintas

técnicas y los útiles de medida necesarios.- Comparación de los valores obtenidos, con los dados en

las fichas del fabricante.- Determinar las direcciones en las que hay que aplicar los

«tiros» y «contratiros», según la deformación sufrida.- Realizar una ficha describiendo los procedimientos

de diagnóstico realizados y la interpretación de lasimbología y cotas asociada a los procesos demedición comparándolas con las reales del vehí-culo.

Criterios de evaluación

- Se ha seleccionado los equipos y medios necesa-rios para la realización de los procesos.

- Se ha interpretado correctamente la documentacióntécnica del fabricante de los vehículos y de los equi-pos de medición.

- Se ha identificado en una carrocería del taller de losdistintos módulos que la componen.

- Se han identificado las zonas fusibles y de refuerzode la estructura.

- Se ha realizado la medición de la carrocería, utili-zando las técnicas de diagnóstico apropiadas y seha emitiendo el diagnóstico de deformación.

- Se ha determinado la dirección de «tiros» y«contratiros» en función de la deformación.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 65: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

65Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Ubicación de útiles de fijación y esfuerzo. Operaciones deconformado de estructuras.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Ubicar los útiles de fijación y esfuerzo. Realizar operaciones deconformado de estructuras.

(Tiempo estimado: 50 horas)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Analizar el diagnóstico de deformación de la es-tructura.

- Deducir a partir de los diferentes tipos de repre-sentaciones (documentación técnica, datos deldiagnóstico, puntos de referencia, etc.), empleadosen el conformado de estructuras:- Cotas a corregir- Posicionado de la carrocería.- Elementos a sustituir.- Elementos y plantillas a utilizar en el encuadre (puertas,

lunas, etc.).- Relacionar la secuencia de trabajo (posicionado,

fijación, etc.) y útiles a emplear, con la deformaciónde la carrocería y las medidas estándar a conse-guir en el proceso de conformado.

- Determinar el procedimiento de trabajo para reali-zar el conformado de la estructura, partiendo deldiagnóstico realizado y teniendo en cuenta los as-pectos siguientes:- Puntos de fijación de la estructura.- Determinación de útiles.- Puntos de fijación de los estiradores.- Apoyo o fijación de los estiradores.- Posicionado de los contratiros.

- Realizar el conformación de estructuras teniendoen cuenta:- Tipo de material (viga, refuerzo, chapa, unión, o la com-

binación de todos ellos).- Dirección del «tiro».- Dirección de los «contratiros».- Desviaciones a corregir.

- Verificar que la estructura ha recuperado sus di-mensiones originales.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Características y función de los medios utilizadospara la fijación y conformado de la estructura:- Banco de fijación (bancada).- Pinzas y soportes de anclaje.- Soportes de fijación del «tiro».- Estiradores, cadenas y estiradores específicos.- Gatos de expansión.- Gatos de tracción.- Tensores.

- Útiles de fijación y esfuerzo. Aplicación y montaje.- Conceptos asociados a la simbología e interpreta-

ción de la documentación técnica.- Conceptos de las fases del proceso de conforma-

do de carrocería, chasis, cabina y equipos. Ubica-ción sobre la bancada. Determinar el utillaje nece-sario. Tiros y contratiros. Controles.

- Conceptos de las fases del trabajo que caracterizael proceso:

- Preparación de los útiles necesarios.- Fijación de la estructura a la bancada.- Fijación de los útiles de «tiro» y «contratiro».- Operaciones de «tiro» y «contratiro».- Comprobación de resultados (comprobación de medi-

das, progresión del «tiro», etc.).- Características y progresión del conformado de la

estructura.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar los distintos tipos de bancadas utilizadosen el conformado de carrocería, bastidor, cabina yequipos (a partir de bancadas reales, muestrasimpresas: videos, fotografías, etc.).

- Explicar mediante herramientas y útiles reales (úti-les de anclaje, estiradores, gatos de expansión, etc.):características, función y utilización según la defor-mación.

- Explicar las distintas operaciones de los procesosde conformado de estructuras.

- Explicar la utilización de elementos y plantillas en elconformado de estructuras (puertas, lunas, etc.).

- Describir la preparación de los trabajos que hay querealizar para la reparación o conformado de estruc-turas:- Preparación del utillaje.- Preparación de la documentación técnica.- Comprobar los datos del diagnóstico (direcciones de los

«tiros», magnitud de la deformación, etc.), asegurandosu fiabilidad.

- Realizar el conformado de una estructura:- Fijar la estructura a la bancada.- Fijar los útiles de estirado.- Realizar los «tiros» y «contratiros» necesarios para re-

cuperar las cotas originales.- Medir las variaciones de cotas.

. Comparar los valores medidos, con los dados en lasfichas de control.

- Realizar la operación de estirado y comprobación hastaconseguir que la estructura recupere sus cotas origina-les.

Page 66: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

66Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

- Realizar una ficha describiendo los procedimientosde ubicación del vehículo en bancada, situación de«tiros» y «contratiros» en función de la deformacióny el procedimiento de conformado y control de laestructura.

Criterios de evaluación

- Se ha seleccionado los equipos y medios necesa-rios para la realización de los procesos.

- Se ha interpretado correctamente la documentacióntécnica del fabricante de los vehículos, de los equi-

pos de medición y de la bancada.- Se ha ubicado y anclado el vehículo correctamente

a la bancada, así como los «tiros» y «contratiros»en función de la deformación.

- Se ha realizado el proceso de conformado de laestructura.

- Se ha verificado que la estructura ha recuperadosus dimensiones originales

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 67: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

67Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Realización de un proceso completo de reparación de unaestructura o parte de ella.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar un proceso completo de reparación de una estructura oparte de ella.

(Tiempo estimado: 60 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Esta unidad de trabajo pretende ser integradora detodos los conocimientos y destrezas adquiridos enlas unidades de trabajo que componen el módulo,permitiéndonos alcanzar una visión del conjuntode actividades que lo componen.

- Al mismo tiempo permite conseguir unos resulta-dos que le demuestren al alumno el alcance realde los conocimientos-destrezas adquiridos a lo lar-go del módulo, materializándolos en la realizaciónde un trabajo real simulando el sistema productivode reparación de una estructura.

- El alumno debe centrarse en el trabajo de capaci-dades de síntesis y evaluación, es decir, seleccio-nar y aplicar los conocimientos y destrezas adquiri-dos en las anteriores unidades de trabajo.

- Esta unidad no tiene procedimientos propios, puesse basa en los adquiridos en las unidades de tra-bajo anteriores. Para lo que el alumno deberá apli-car los siguientes procedimientos:- Interpretar la documentación técnica.- Seleccionar los equipos y medios necesarios para rea-

lizar el proceso.- Preparar y poner a punto los equipos, útiles y bancada.- Diagnosticar las deformaciones.- Ubicar el vehículo sobre bancada y posicionar los útiles

de fijación y anclaje.- Posicionar los «tiros» y «contratiros».- Realizar el conformado y medición de la estructura.- Realizar el control de la dimensión final de la estructura.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Esta unidad no tiene conceptos propios, pues sebasa en los adquiridos en las unidades de trabajoanteriores.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomenda-

das, manifestando rigor en su planificación y desa-rrollo.

- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Las actividades de enseñanza-aprendizaje consis-tirán en la realización por parte de los alumnos, deun proceso completo de sustitución de elementosfijos, donde apliquen el mayor número de técnicasque puedan intervenir en la reparación, para lo cualrealizará; a partir de una deformación dada en lacual intervenga la sustitución de algún elemento fijo,un proceso donde se integren todas las técnicasque a continuación se expresan:- Interpretar simbología y los datos de la documentación

técnica.- Elección del método, herramientas y útiles.- Seleccionar los equipos y medios necesarios para reali-

zar el proceso.- Técnicas de medición y diagnóstico.- Aplicar las técnicas de anclaje de la carrocería.- Emplear las técnicas de posicionado y fijación de los

«tiros» y «contratiros».- Aplicar las técnicas de «tiro» y medición necesarias para

efectuar el conformado de la estructura.- Evaluar los resultados, comprobando: características

dimensionales, acabado superficial, tiempos, uniones,resistencia del conjunto, etc.

Criterios de evaluación

- No existen actividades de evaluación como tales,sino que se evaluarán los diferentes aspectos, ca-racterísticas y resultados del trabajo realizado, de lamemoria presentada, de la explicación y debate delinforme final con el profesor, y de la aportación per-sonal al proceso, actividad y actitud que haya tenidocada alumno.

Page 68: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

68Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEUNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Análisis de sistemas de fuerzas. Efectos producidos......Total de horas de la Unidad de Trabajo: 15 Número de actividades propuestas: 2

Tiempo estimado: 7 períodos

Realización: en grupo e individualmente

Ubicación: aula polivalente y taller

Objetivos de la actividad: Analizar los sistemas de fuer-zas.

Medios didácticos y tecnológicos y documentos deapoyo: Documentación y libros de conceptos sobre el álge-bra vectorial, cálculo vectorial, componentes de un vector,sistemas de fuerzas coplanarias, resultante de fuerzas pa-ralelas, momento de una fuerza, momento de una fuerza res-pecto a un punto dado, sistemas de fuerzas en el espacio,cálculo del momento de una fuerza en el espacio respecto aun eje; retroproyector, acetatos y rotuladores especiales.

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Expone teóricamente: Conceptos sobre el álgebra vectorial,

cálculo vectorial, componentes de un vector, sistemas defuerzas coplanarias, resultante de fuerzas paralelas, mo-mento de una fuerza, momento de una fuerza respecto aun punto dado, sistemas de fuerzas en el espacio, cálculodel momento de una fuerza en el espacio respecto a uneje.

- Organiza los grupos de trabajo y expone la tarea

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 1

- Recoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajorealizado

ALUMNOS- Atienden a la exposición teórica- Analizan las tareas que recibirán- Realizan cálculo sobre álgebra vectorial, representando

gráficamente: componentes de un vector, sistemas defuerzas coplana-rias, resultante de fuerzas paralelas,momento de una fuerza, momento de una fuerza res-pecto a un punto dado, sistemas de fuerzas en el espa-cio.

- Elaboran una ficha donde figure todas las representa-ciones gráficas realizadas y los cálculos de álgebravectorial efectuados.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor:- Realiza un seguimiento del trabajo de los alumnos, resol-

viendo las dudas o peticiones de más información.- Modera la puesta en común de las fichas y trabajos,

completando y ampliando las de los alumnos con losmodelos que él tiene previamente elaborados

Evaluación- Realizar las representaciones gráficas de fuerzas.- Realizar el cálculo de álgebra vectorial planteado.

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 2

Tiempo estimado: 8 períodos

Realización: en grupo e individualmente

Ubicación: aula polivalente y taller

Objetivos de la actividad: Analizar las deformaciones pro-ducidas en una estructura por un sistema de cargas.

Medios didácticos y tecnológicos y documentos deapoyo: Documentación Técnica y libros de conceptos sobrereacciones en los apoyos al ser cargado un elemento, aplica-ción de cargas en un elemento libre, aplicación de cargassobre un elemento con apoyo en el lado opuesto,conformabilidad en dos dimensiones, deformabilidadtridimensional. Características de la deformación en funciónde las cargas: deformación tridimensional, aplicación de car-gas sobre un cubo con deformación de sus caras,conformabilidad tridimensional; retroproyector, acetatos yrotuladores especiales..

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Expone teóricamente: Reacciones en los apoyos al ser

cargado un elemento, aplicación de cargas en un elemen-to libre, aplicación de cargas sobre un elemento con apo-yo en el lado opuesto, conformabilidad en dos dimensio-nes, deformabilidad tridimensional. Características de ladeformación en función de las cargas: deformacióntridimensional, aplicación de cargas sobre un cubo condeformación de sus caras, conformabilidad tridimensional;retroproyector, acetatos y rotuladores especiales.

- Organiza los grupos de trabajo y expone la tarea- Recoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajo

realizado

ALUMNOS- Atienden a la exposición teórica- Analizan las tareas que recibirán- Realizan representación gráfica a mano alzada de la de-

formación de un elemento y de una estructura al ser car-gada por un sistema de fuerzas, representando las reac-ciones en los apoyos.

- Elaboran una ficha adjuntando las representaciones grá-ficas elaboradas.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor:- Realiza un seguimiento del trabajo de los alumnos, re-solviendo las dudas o peticiones de más información.

- Modera la puesta en común de las fichas y trabajos, com-pletando y ampliando las de los alumnos con los modelosque él tiene previamente elaborados

Evaluación- Interpretar documentación técnica concerniente a la de-

formación de elementos al ser sometidos a cargas.- Realizar la representación gráfica a mano alzada de la

deformación de un elemento y de una estructura al sercargada por un sistema de fuerzas.

- Representar graficamente las reacciones en los apoyosal ser cargada una estructura.

- Realizar la ficha-memoria de la actividad.

Page 69: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

69Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

* Esta unidad de trabajo es introductora, pretende ubicar al alumno en el conjunto del módulo y su relación con la FIP, asícomo situarle en el espacio en el que va a desarrollar sus actividades y conocer los medios con los que va a trabajar, porlo tanto los contenidos especificados en ella se tocan superficialmente.

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MÓDULO DE EMBELLECIMIENTO DE SUPERFICIES

Objetivo del Módulo formativo:Efectuar el embellecimiento de superficies (Asociado a la Unidad de Competencia 6)

Selección del tipo de contenido organizador:los procedimientos

Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

UT 1: Análisis del proceso de embellecimiento de superficies* (5 períodos)

UT 2: Características y composición de las pinturas y barnices utilizados en vehículos (10 períodos)

UT 3: Mezclado de colores para la preparación de pinturas (15 períodos)

UT 4: Realización de procesos y procedimientos de pintado de vehículos (50 períodos)

UT 5: Identificación y corrección de defectos en el pintado de vehículos (20 períodos)

UT 6: Realización de procesos y procedimientos de personalización del vehículo (aerografía y serigrafía)(30 períodos)

UT 7: Realización de un proceso completo de embellecimiento de superficies (60 períodos)

Duración total 190 períodos

Page 70: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

70Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULOY CONEXIÓN ENTRE ELLAS

Análisis del proceso de embellecimiento desuperficies*

Identificación y corrección de defectos en elpintado de vehículos

Realización de procesos y procedimientos depersonalización del vehículo (aerografía y

serigrafía)

Características y composición de las pinturas ybarnices utilizados en vehículos

Mezclado de colores para la preparación depinturas

Realización de procesos y procedimientos depintado de vehículos

Realización de un proceso completo deembellecimiento de superficies

Page 71: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

71Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Análisis del proceso de embellecimiento de superficies.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el proceso de embellecimiento de superficies.

(Tiempo estimado: 5 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Analizar el taller de embellecimiento de superficies.Equipamiento y organización.

- Procesos implicados en la preparación, proteccióne igualación de superficies:- Interpretar la documentación técnica del fabricante del

vehículo y del fabricante de los productos.- Limpiar, desengrasar, secar y reparar pequeños defec-

tos de la zona a aplicar.- Lijados.- Enmascarar la zona.- Realizar colorimetría.- Procedimientos de pintado (monocapa, bicapa, perlado

y micarescente).- Corregir defectos en el pintado.- Personalizar el vehículo mediante técnicas de:- Rotulación.- Franjas.- Cartel.- Pantalla.- Serigrafía (colocación de adhesivos).

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Características y actividades propias del embelle-cimiento:- Ubicación del embellecimiento de superficies en el con-

junto de la FIP. Relación con el perfil profesional.- Características y equipamiento del taller de embelleci-

miento de superficies.- Conceptos de la secuencia del trabajo que hay que

seguir en el proceso de embellecimiento de super-ficies:- Interpretar la documentación técnica- Organización del trabajo.- Preparación de la zona.- Enmascarado.- Preparación de la pintura.- Aplicación de pintura.- Reparación de defectos.- Personalización del vehículo, mediante aerografía y/o

rotulación.

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

- Personalización del vehículo mediante adhesivos.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

- Normas de comportamiento en el taller.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar las actividades propias del embellecimien-to de superficies.

- Realizar y describir un esquema de bloques de lasfases de trabajo del proceso de embellecimientode superficies.

- Visitar el taller de embellecimiento de superficiesdel centro educativo, explicando sus características,instalaciones y equipamiento.

- Explicar los riesgos propios de los trabajos de em-bellecimiento de superficies, relacionándolos conlas causas que los producen.

- Explicar las normas de comportamiento a seguir enel taller de preparación protección e igualación desuperficies.

Criterios de evaluación

- Se ha realizado el esquema de bloques de las fa-ses de trabajo de la preparación protección e igua-lación de superficies..

- Se han identificado las características, instalacio-nes y equipamiento del taller de embellecimientode superficies

Page 72: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

72Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Características y composición de las pinturas y barnicesutilizados en vehículos

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer las características y composición de las pinturas y barni-ces utilizados en vehículos

(Tiempo estimado: 10 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Interpretar los pictogramas utilizados por los fabri-cantes del vehículo y de los productos en la docu-mentación técnica y relacionarlos con las fases delos procesos.

- Analizar las pinturas utilizadas en vehículos y rela-cionarlas con:- Poder cubriente.- Espesor.- Adherencia.- Flexibilidad.- Dureza.- Resistencia.- Impermeabilidad.- Secado.

- Clasificar y describir las familias de pinturas segúnsu secado:- Físico o evaporación.- Oxidación (acción del oxígeno del aire).- Polimerización (fusión con unión de moléculas).

- Comparar los distintos tipos de pinturas utilizadasen los vehículos e indicar ventajas e inconvenien-tes: acrílicas, alquídicas, sintéticas y al agua.

- Relacionar y describir las características que con-fieren los aditivos a las pinturas en los procesos yprocedimientos de fabricación, envasado y aplica-ción:- Espesantes.- Mojantes.- Dispersantes.- Anti-sedimentantes.- Emulsionantes.- Siliconas.

- Identificar el tipo de pintura del vehículo, mediantela técnica del disolvente, para diferenciar.- Esmaltes sintéticos.- Esmaltes nitrocelulósico.- Esmalte acrílico.

- Aplicar la técnica del lijado sobre un esmalte acrílico,para distinguir: monocapa y bicapa.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Fabricación de pinturas. Predispersión. Moltura-ción.

- Pictogramas utilizados por los fabricantes de pro-ductos en su documentación técnica para el embe-llecimiento de superficies.

- Características y composición de las pinturas utili-zadas en el embellecimiento de superficies:- Ligante o aglutinante.- Pigmento o colorante.

- Cargas.- Plastificante.- Secantes-endurecedores.- Disolventes y diluyentes.- Aditivos.

- Propiedades de las pinturas utilizadas en vehículospara el embellecimiento de superficies:- Alquídicas sintéticas.- Nitrocelulósicas.- Acrílicas.- Al agua.

- Familias de pinturas según su secado:- Físico o evaporación.- Oxidación (acción del oxígeno del aire).- Polimerización (fusión con unión de moléculas).

- Elastificantes utilizados en el pintado de superficiesplásticas.

- Características de los texturantes utilizados en lareproducción de huellas de plásticos.

- Características de los catalizadores y proporcionesutilizadas en la preparación de pinturas.

- Disolventes y catalizadores utilizados en función dela temperatura y humedad ambiental.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar con ayuda de medios audiovisuales de losprocesos de fabricación de pinturas.

- Explicar con ayuda de medios audiovisuales, lospictogramas utilizados por los fabricantes de pro-ductos para el embellecimiento de superficies y re-lacionarlos con los productos y los procesos deembellecimiento de superficies.

- Explicar con ayuda de medios audiovisuales y mues-tras físicas, de las pinturas y productos utilizadosen el embellecimiento de superficies: propiedadesy características.

- Deducción razonada, de cual entre varias pinturaspresentadas por el profesor, tiene mejores cualida-

Page 73: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

73Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

des (poder cubriente, espesor, adherencia,...), pararealizar una aplicación, sobre un elemento determi-nado.

- Explicar las propiedades y utilización de losdisolventes, según el tipo de pintura con la que seva a mezclar.

- Realizar la identificación de pinturas mediante lautilización de las técnicas del disolvente y de la lija.

- Describir los procesos de mezclas de productosutilizados en el embellecimiento de superficies

- Realizar una ficha describiendo los pictogramasutilizados por los fabricantes y relacionarlos con losproductos y los procesos de embellecimiento desuperficies.

Criterios de evaluación

- Se ha identificado los productos utilizados en elembellecimiento de superficies y se ha descritorazonadamente cuando y como se deben de utilizar.

- Se ha descrito el proceso de fabricación de pinturasy se han relacionado los productos que intervienenen su composición.

- Se ha identificado los pictogramas utilizados porlos fabricantes de pintura y se han relacionado conlos productos y los procesos de protección, prepa-ración e igualación de superficies.

- Se han identificado los distintos tipos de pinturamediante la técnica del disolvente y de la lija.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 74: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

74Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Mezclado de colores para la preparación de pinturas.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Mezclar colores para preparar pinturas.

(Tiempo estimado: 15 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Interpretar la documentación técnica del fabricantedel vehículo y los pictogramas utilizados por losfabricantes de pinturas para la elaboración de co-lores.

- Realizar un círculo cromático donde figuren los co-lores complementarios a partir de tres básicos fun-damentales.

- Seleccionar los medios y útiles necesarios pararealizar mezclas y corrección de colores.

- Identificar el color del vehículo, con referencia y sinreferencia, mediante la interpretación de la placatécnica del vehículo y la utilización del mapa de co-lores.

- Utilizar e interpretar las microfichas del fabricantede pinturas para elaborar colores.

- Realizar colores mediante el uso de la balanza elec-trónica, la mezcla de básicos y siguiendo las pro-porciones de formulación estipuladas por el fabri-cante.

- Pintar placas de pruebas (probetas)para compararcon el color del vehículo.

- Comprobar la metamería del color mediante el usode la cámara cromática.

- Realizar la corrección de colores preparados te-niendo en cuenta las desviaciones de tonalidad,de altura de tono y de viveza con respecto al colordel vehículo.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- La función del color.- Percepción del color. El ojo.- Composición de la luz.- El color de los objetos que nos rodean.- Influencia de las fuentes de luz en la percepción de

los colores.- Colores fundamentales y complementarios. Com-

binación de colores.- El circulo cromático.- Concepto del color base, en la composición de las

pinturas.- Efecto de los aglutinantes sobre los colores de

base.- Clasificación de los colores base.- Efecto de flotación sobre el color.- La inconsistencia del color de las pinturas de ori-

gen: Problemas que origina.- Conceptos sobre la documentación técnica:

- Color Box.- Microfichas y colores escala.- Mapa de colores.

- Características, función y mantenimiento básico delos equipos útiles y herramientas utilizados en laconfección de colores:- Mezcladora y accesorios.- Balanza electrónica.- Lector de microfichas.- Agitador.- Cabina de luces (cámara cromática,..).- Horno para el secado de probetas (placas de prueba).

- Conceptos de mezcla de colores.- El color y el brillo. Su medición

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de control de calidad en la realización decolorimetría.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar con ayuda de medios audiovisuales, de lafunción del color, del espectro luminoso y de la des-composición de la luz.

- Explicar con ayuda de medios audiovisuales el co-lor y las formas de los objetos que nos rodean y queson percibidas por el ojo.

- Explicar el uso y la utilización del círculo cromático.- Descripción de algunos de los parámetros impor-

tantes que caracterizan un color, y lo que represen-tan tonalidad, luminosidad y viveza.

- Describir los equipos y máquinas utilizados en lapreparación de colores. Características. Función.Utilización. Ajuste de parámetros. Mantenimientobásico.

- Realizar mezclas de colores, aplicando las técni-cas de colorimetría, para obtener colores monocapa,colores bicapa y colores perlados.

- Realizar correcciones de colores sólidos mediantela aplicación de reglas (añadir base oscura, añadirbase mayoritaria de la formula, añadir base clara,añadir bases sucias, colores complementarios),para: Aclarar, oscurecer, reavivar, apagar.

- Efectuar correcciones de color en los metalizados,teniendo en cuenta los cinco puntos que puedendar diferencias, al imitar un color metálico: Tonali-dad, lumninosidad, viveza, grosor de tamaño del

Page 75: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

75Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

aluminio, «Flop» (diferencia de color en dos ángu-los).

- Realizar una ficha describiendo la identificación delcolor del vehículo, los procedimientos de realiza-ción de colores y la corrección efectuada en los mis-mos.

Criterios de evaluación

- Se ha identificado el color del vehículo mediante lainterpretación de la placa y con el color Box.

- Se ha realizado la confección de colores mediante

la balanza electrónica, la interpretación de lamicroficha del fabricante y utilizando los básicosestipulados.

- Se ha comprobado las características del color con-feccionado con respeto al del vehículo utilizando lacámara cromática

- Se ha efectuado la corrección de colores aplicandolas reglas de tonalidad, vivacidad y pureza.

- Se ha realizado la aplicación de antigravillonado si-guiendo especificaciones técnicas.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 76: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

76Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Realización de procesos de pintado de vehículos

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar procesos de pintados de vehículos

(Tiempo estimado: 50 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Seleccionar y preparar los equipos y herramientasnecesarios para la ejecución de los procesos deembellecimiento de superficies y realizar el ajustede parámetros requeridos en cada caso.

- Identificar la referencia de la pintura del vehículomediante la interpretación de la placa o utilizandola carta de colores.

- Interpretar la documentación técnica del fabricantedel vehículo, de los productos y de los equipos,efectuando el reglaje de parámetros estipulado.

- Determinar el método de aplicación, y los aditivosnecesarios, teniendo en cuenta el/los elementos apintar:- Metálicas.- Plásticas: rígidas y flexibles (texturado grueso y fino)

- Realizar el enmascarado de las zonas adyacentesa la de pulverización.

- Efectuar la limpieza y desengrasado de la zona quese va a pintar.

- Realizar aplicaciones aerográficas de monocapas,bicapas y perlados.

- Realizar difuminados en monocapas, monocapascon barniz, bicapas para colores metalizados,perlados en dos etapas y en tres etapas siguiendoespecificaciones técnicas.

- Realizar abrillantado/pulido de las superficies pin-tadas que lo necesiten.

- Aplicar las normas de control de calidad.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Conceptos sobre los distintos tipos de enmasca-rado y protección:- Totales.- Parciales.- Interiores.- Exteriores.- Cristales.

- Características, función y mantenimiento básico dela cabina/horno de pintura.

- Conceptos del secado de la pintura por rayosinfrarrojos:- Onda corta.- Onda larga.- Onda media.- Tiempos de secado por infrarrojos, de los distintos

colores.- Conceptos sobre los procesos de embellecimien-

to de superficies (pintado):

. Metálicas.

. Plásticas: rígidos y flexibles (texturado grueso y fino)

- Conceptos de las fases de trabajo que caracterizanel proceso:- Interpretar la documentación técnica.- Identificar la pintura del vehículo- Utilizar cartas de colores cuando no existe referencia

del color del vehículo.- Seleccionar los equipos, útiles y herramientas en fun-

ción del proceso a efectuar.- Ajustar los parámetros especificados (temperatura de

cabina, tiempos de secado y evaporación, presión deaplicación,...).

- Aplicar monocapas, bicapas, tricapas, perlados,…- Parámetros de las aplicaciones aerográficas:

- Perpendicularidad de la pistola a la superficie a pintar.- Distancia de la pistola a la superficie a pulverizar.- Superposición entre capas.- Tiempo de evaporación.- Pulverización de la pistola.- Abanico.- Ajuste presión pistola (acorde a la longitud de la man-

guera y fugas).- Conceptos del difuminado en monocapas,

bicapas,….

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar los procesos de pintado de vehículos en:monocapa, bicapa, tricapa, perlados,….

- Describir las características, función y uso de losequipos de secado utilizados en el pintado de vehí-culos. Cabina/horno. Infrarrojos.

- Identificar la pintura del vehículo a pintar mediantela interpretación de la placa o utilizando cartas decolores.

- Realizar la preparación de productos teniendo encuenta las reglas de proporcionalidad, viscosidad yprecauciones en las mezclas.

- Realizar el ajuste de parámetros en los equipos depintado y secado siguiendo indicaciones técnicas.

- Realizar procesos de pintado en superficies metáli-cas y sintéticas en monocapa, bicapa metalizado ybicapa perlado.

Page 77: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

77Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

- Realizar difuminados sobre monocapas, bicapas,…- Realizar pulido de superficies pintadas y que nece-

sitan recuperar el brillo y la textura superficial deter-minada.

- Aplicar las normas de calidad de acabado en losprocesos.

- Realizar una ficha describiendo los procedimientosde embellecimiento de superficies realizados y losdifuminados efectuados.

Criterios de evaluación

- Se ha seleccionado las máquinas, los equipos ymedios necesarios para la realización de los pro-cesos.

- Se ha interpretado correctamente la documentacióntécnica del fabricante de los vehículos y de los pro-ductos.

- Se ha realizado el ajuste de parámetros de los equi-pos siguiendo especificaciones técnicas.

- Se ha realizado la aplicación de pinturas, respetan-do la distancia de aplicación, carga efectuada, pre-sión de transferencia del producto, los tiempos deevaporación y secado.

- Se han realizados los procesos de difuminado so-bre los distintos tipos de pintura.

- Se han aplicado las normas de calidad de acabadoen los procesos.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 78: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

78Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Identificación y corrección de defectos en el pintado de vehículos.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Identificar y corregir defectos de pintado en vehículos.

(Tiempo estimado: 20 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores):

- Identificar los defectos típicos que aparecen en losprocesos de pintado:- Hervidos.- Descuelgues.- Cráteres.- Arrugados.- Velados.- Pulverizados.- Floculación.- Falta de poder cubriente.- Falta de distensión.- Burbujas.- Falta de adherencia.- Cuarteados.- Falta de secado.- Piel de naranja.- Diferencias de tonalidad.- Aspecto matizado.- Insuficiencia de brillo.- Manchas en la superficie.- Rajaduras en la pintura.- Manchas de agua.- Puntos de óxido,...

- Clasificar los defectos de pintado, según las cau-sas que los producen (inadecuada preparación dela pintura, mala preparación de la superficie,...).

- Aplicar las técnicas de corrección de defectos másadecuadas en cada caso.

- Aplicar las técnicas, procesos y procedimientos uti-lizados en la prevención de defectos en el pintado.- Revisar el equipo aerográfico.- Evitar largo almacenamiento de pinturas, disolventes,...- Pintar con el vehículo perfectamente seco.- Pintar dentro de los valores de humedad recomenda-

bles (máximo 70%).- Evitar depósitos de sales solubles.- Purgar la instalación de aire y sangrado de calderines.- Limpieza de filtros,..

- Realizar la corrección de defectos sobre pinturas,siguiendo especificaciones técnicas y consiguien-do la textura de superficie, brillo y color determina-dos.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- La calidad en los procesos de embellecimiento desuperficies.

- El aire, la presión y el caudal, en los procesos deaplicaciones aerográficas. Influencia en la calidadde acabado.

- La temperatura, y la polución (humedad, silicona,...)en los procesos de pintado. Influencia en la calidadde acabado.

- Defectos producidos por una inadecuada prepara-

ción de las pinturas:- Excesivo tiempo de almacenamiento de la pintura (fuera

de fecha de aplicación).- Utilización de disolventes inadecuados.- Falta de agitación en la preparación,...

- Defectos producidos en la deposición de pinturas,por la utilización de medios inadecuados, e instala-ción deficiente. Causas (aire con agua, grasa,...).Elección de un sistema inadecuado de aplicación,...

- Defectos producidos por una inadecuada prepara-ción de la superficie, antes de las aplicacionesaerográficas. Marcas y arañazos. Puntos de oxido,...

- Defectos producidos en la proyección. Pulverizaciónseca y en niebla. Pulverización débil e irregular.

- Defectos en el abanico. Pico fluido, gotea,...- Defectos producidos por una inadecuada aplicación:

- Desplazamiento inadecuado de la pistola.- Distancia de aplicación fuera de márgenes.- Mala superposición y corte de abanicos,...

- Conceptos sobre la corrección de defectos en lassuperficies pintadas.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de control de calidad en la realización delos procesos de pintado.

- Normas de seguridad y salud laboral aplicables alos procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar mediante la ayuda de medios audiovisualesy muestras reales, los defectos típicos en el pinta-do, relacionándolos con las causas que los produ-cen.

- Identificar los defectos de pintado, mediante mues-tras reales, utilización de cartas, fotografías,...

- Realizar un diagrama de bloques, en el que se rela-cionen los defectos con las causas que los produ-cen.

- Realizar el mantenimiento de equipos e instalacio-nes, necesarios para evitar defectos en el pintado.

- Realizar procesos de corrección de defectos, ade-cuados a cada caso: pulido, lijado, lavados,emplastecidos, aplicacion de ácido oxálico diluido,correcciones en la pintura, repintados, difuminados,etc.

Page 79: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

79Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

- Aplicación de las normas de calidad de acabados,en cada caso.

- Realizar una ficha describiendo la corrección dedefectos efectuada, el mantenimiento de las insta-laciones y equipos y adjuntar el diagrama de blo-ques.

Criterios de evaluación

- Se han identificado los defectos de pintado y se ha

relacionado con las causas que los producen.- Se ha realizado el organigrama.- Se ha realizado el mantenimiento de los equipos e

instalaciones para evitar los defectos en el pintado.- Se ha realizado la corrección de defectos, utilizando

las técnicas apropiadas a cada caso.- Se ha verificado que la calidad de acabado es la

estipulada.- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 80: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

80Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Realización de procesos y procedimientos de personalizacióndel vehículo (aerografía y serigrafía).

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar procesos y procedimientos de personalización del vehícu-lo (aerografía y serigrafía)

(Tiempo estimado: 30 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Seleccionar y preparar los equipos y medios nece-sarios para la ejecución de los procesos depersonalización de vehículo y realizar el ajuste deparámetros requeridos en cada caso.

- Seleccionar e interpretar la documentación técnicade los medios, del proceso y tener en cuenta laspeticiones del cliente.

- Aplicar las técnicas, procesos y procedimientos paraplasmar el objeto sobre el soporte:- Proyección, impresión, emplantillado, dibujado,...- Ajuste de parámetros del equipo aerográfico y de la

instalación.- Selección de los productos a aplicar, teniendo en cuen-

ta las características del soporte y las especificacio-nes del fabricante.

- Encuadre del objeto a plasmar, según el marco esta-blecido.

- Rotulados y franjeados.- Líneas degradadas y difuminadas.- Sombreados flotantes y con volumen.

- Realizar aplicaciones aerográficas por los distin-tos métodos: air brush, pantalla, cartel, plantilla, etc.

- Serigrafía (ubicación y pegado de adhesivos).- Aplicar las normas de acabado en los procesos de

personalización.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Características de la personalización de los vehí-culos: aerografía, rotulación y serigrafía (ubicacióny pegado de adhesivos).

- Equipos aerográficos utilizados en lapersonalización de vehículos. Características. Fun-ción. Parámetros. Elementos que los componen.Mantenimiento básico.

- Conceptos asociados a las técnicas para plasmarel objeto sobre el soporte. Proyección. Impresión.Emplantillado. Dibujado.

- Rotulados y franjeados. Líneas degradadas ydifuminadas. Sombreados flotantes y con volumen.

- Conceptos de las aplicaciones aerográficas por losdistintos métodos: air brush, pantalla, cartel, planti-lla, etc.

- Permeabilidad de la pantalla en los procesos deserigrafía.

- Conceptos del encuadre y pegado de los objetosen el marco general del vehículo en los procesosde serigrafía.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomenda-

das, manifestando rigor en su planificación y desa-rrollo

- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicar con ayuda de medios audiovisuales ymuestras físicas de los distintos métodos y técni-cas de personalización del vehículo.

- Describir los medios y equipos utilizados en lapersonalización de los vehículos, así como el ajus-te de los parámetros estipulados.

- Realizar el plasmado de objetos sobre la superficiedel vehículo, utilizando las distintas técnicas: pro-yección, impresión, emplantillado,...

- Realizar procesos de personalización por aplica-ción aerográfica, mediante:- El método Air Brush.- El método de pantalla.- La técnica del cartel.- La técnica de la plantilla.

- Realizar el pintado de franjeados, sobre la superfi-cie de la carrocería.

- Realizar el pegado de adhesivos sobre la carroce-ría, teniendo en cuenta: el encuadre y el posicionado.

- Aplicar las normas de calidad de acabado en losprocesos.

- Realizar una ficha describiendo los procedimientosde personalización del vehículo realizados, así comolos métodos y las técnicas utilizados.

Criterios de evaluación

- Se ha seleccionado, los equipos y medios necesa-rios para la realización de los procesos y se ha rea-lizado el ajuste de parámetros estipulados.

- Se ha interpretado correctamente la documentacióntécnica y las peticiones del cliente.

- Se ha realizado la personalización del vehículo apli-cando las técnicas y métodos necesarios en cadacaso.

- Se ha realizado el pegado de la aerografía teniendoen cuenta el encuadre y posicionado en el vehículo.

- Se han aplicado las normas de calidad de acabadoen los procesos.

- Se ha realizado la ficha correspondiente.

Page 81: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

81Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Realización de un proceso completo de embellecimiento desuperficies.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar un proceso completo de embellecimiento de superficies.

(Tiempo estimado: 60 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Esta unidad de trabajo pretende ser integradora detodos los conocimientos y destrezas adquiridos enlas unidades de trabajo que componen el módulo,permitiéndonos alcanzar una visión del conjunto deactividades que lo componen.

- Al mismo tiempo permite conseguir unos resulta-dos que le demuestren al alumno el alcance real delos conocimientos-destrezas adquiridos a lo largodel módulo, materializándolos en la realización deun trabajo real simulando el sistema productivo deembellecimiento de superficies.

- El alumno debe centrarse en el trabajo de capaci-dades de síntesis y evaluación, es decir, seleccio-nar y aplicar los conocimientos y destrezas adquiri-dos en las anteriores unidades de trabajo.

- Esta unidad no tiene procedimientos propios, puesse basa en los adquiridos en las unidades de tra-bajo anteriores. Para lo que el alumno deberá apli-car los siguientes procedimientos:- Interpretar la documentación técnica.- Seleccionar los equipos y medios necesarios para reali-

zar el proceso.- Organizar el trabajo.- Preparar y poner a punto equipos, útiles y herramientas.- Realizar enmascarados.- Preparar y proteger superficies.- Preparar pinturas y barnices (colorimetría).- Realizar aplicaciones aerográficas de pinturas y barni-

ces.- Corregir defectos.- Realizar la personalización del vehículo (aerografía, ro-

tulación, serigrafía).- Verificar la calidad de acabado.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

Esta unidad no tiene conceptos propios, pues sebasa en los adquiridos en las unidades de trabajoanteriores.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Trabajar de forma autónoma.- Responsabilizarse de las acciones encomendadas,

manifestando rigor en su planificación y desarrollo

- Tener iniciativa.- Ser flexible y adaptarse a los cambios.- Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el

trabajo bien hecho en el desarrollo de las activida-des emprendidas.

- Normas de la calidad de acabado.- Normas de seguridad y salud laboral aplicables a

los procesos.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Las actividades de enseñanza-aprendizaje consis-tirán en la realización por parte de los alumnos, deun proceso completo de embellecimiento de su-perficies, donde apliquen el mayor número de téc-nicas que puedan intervenir, para lo cual realizará; apartir de una superficie de la carrocería, un procesocompleto, donde se integren todas las técnicas quea continuación se expresan:- Interpretar simbología y los datos de la documentación

técnica.- Seleccionar los equipos y medios necesarios para reali-

zar el proceso.- Identificar la pintura del vehículo.- Preparar de los equipos útiles y herramientas.- Identificar y seleccionar los productos.- Realizar la dosificación y mezclas de pinturas.- Corregir color.- Aplicar pinturas monocapa.- Aplicar pinturas bicapa.- Aplicar perlados.- Difuminados.- Corrección de defectos en el pintado.- Plasmación de objetos sobre superficies.- Aplicar aerografía para personalización.- Encuadre, posicionado y pegado de adhesivos.- Evaluación de los resultados.

Criterios de evaluación

- No existen actividades de evaluación como tales,sino que se evaluarán los diferentes aspectos, ca-racterísticas y resultados del trabajo realizado, de lamemoria presentada, de la explicación y debate delinforme final con el profesor, y de la aportación per-sonal al proceso, actividad y actitud que haya tenidocada alumno.

Page 82: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

82Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEUNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Mezclado de colores para la preparación de pinturas.Total de horas de la Unidad de Trabajo: 15 Número de actividades propuestas: 3

Tiempo estimado: 5 períodos

Realización: en grupo e individualmente

Ubicación: aula polivalente y taller

Objetivos de la actividad: Conocer el color y las formas delos objetos que nos rodean.

Medios didácticos y tecnológicos y documentos deapoyo: Documentación técnica sobre la luz y el color, docu-mentación técnica del fabricante de los productos;retroproyector, acetatos y rotuladores especiales.

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Expone teóricamente: la luz: aspecto físico, el ojo órgano

receptor de la luz, el objeto: reflexión, transmisión y absor-ción del espectro luminoso, el color en los cuerpos, mez-cla de colores aditivos (luz), mezcla de colores sustractivos(pigmentos), colores primarios y complementarios, el cir-culo cromático en pigmentación.

- Organiza los grupos de trabajo y expone la tarea- Recoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajo

realizado

ALUMNOS

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 1

- Atienden a la exposición teórica- Analizan las tareas que recibirán- Analizan el espectro luminoso de la luz, identifican el

color de los pigmentos base y realizan un organigramarelacionando el color de tres objetos (ejemplo: tomate,limón, carbón) con la absorción, reflexión y transmisiónde la luz.

- Elaboran una ficha en la cual figure un círculo cromáticoa partir de tres básicos primarios en pigmentación, loscolores complementarios y los secundarios.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor- Realiza un seguimiento del trabajo de los alumnos, resol-

viendo las dudas o peticiones de más información.- Modera la puesta en común de las fichas y trabajos,

completando y ampliando las de los alumnos con losmodelos que él tiene previamente elaborados

Evaluación- Identificar la composición de la luz.- Identificar los colores básicos en pigmentación.- Realizar el organigrama relacionando el color de tres

objetos (ejemplo.: tomate, limón, carbón) con la absor-ción, reflexión y transmisión de la luz

- Realizar la ficha-memoria de la actividad incluyendo elcírculo cromático.

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 2

Tiempo estimado: 4 períodos

Realización: en grupo e individualmente

Ubicación: aula polivalente y taller

Objetivos de la actividad: Utilizar los medios necesariospara realizar mezclas de colores.

Medios didácticos y tecnológicos y documentos deapoyo: Documentación técnica del fabricante de los equipos,cartas de colores, color «Box», microfichas; mezcladora debásicos, balanza electrónica, cámara cromática, horno parael secado de probetas, reglas métricas y de volúmenes, reci-pientes para mezclas; retroproyector, acetatos y rotuladoresespeciales.

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Expone teóricamente: características, función, utilización

y mantenimiento básico de: la mezcladora de básicos, ba-lanza electrónica, proyector de microfichas, cámaracromática, horno para el secado de probetas, reglas mé-tricas y de volúmenes. Uso y utilización del color «Box» yde las cartas de colores.

- Organiza los grupos de trabajo y expone la tarea- Rrecoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajo

realizado

ALUMNOS- Atienden a la exposición teórica- Analizan las tareas que recibirán- Realizan montaje y desmontaje de las tapas de los básicos

y ubican estos en la mezcladora poniéndola en funcio-namiento durante tiempos dados, ponen en funciona-miento la balanza electrónica haciendo pesaje de líqui-dos con tara del recipiente y destaraje de este, realizanmezcla de volúmenes con uso de las reglas de volúme-nes, comparan colores en la cámara cromática, ponenen funcionamiento el horno de secado de placas de mues-tra regulando temperatura y tiempo.

- Elaboran ficha sobre el uso y utilización de los equipos.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor- Realiza un seguimiento del trabajo de los alumnos, resol-

viendo las dudas o peticiones de más información.- Modera la puesta en común de las fichas y trabajos,

completando y ampliando las de los alumnos con losmodelos que él tiene previamente elaborados

Evaluación- Interpretar la documentación técnica del fabricante de

los equipos.- Realizar montaje y desmontaje de las tapas de los bási-

cos y ubican estos en la mezcladora poniéndola en fun-cionamiento durante tiempos dados.

- Poner en funcionamiento la balanza electrónica hacien-do pesaje de líquidos con tara del recipiente y destarajede este

- Realizar mezcla de volúmenes con uso de las reglas devolúmenes.

- Comparar colores en la cámara cromática bajo los distin-tos tipos de luces.

- Ajustar los parámetros del funcionamiento de los equi-pos.

- Realizar la ficha-memoria de la actividad.

Page 83: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

83Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Tiempo estimado: 6 períodos

Realización: en grupo e individualmente

Ubicación: aula polivalente y taller

Objetivos de la actividad: Aplicar antigravillonado.

Medios didácticos y tecnológicos y documentos deapoyo: Documentación técnica del fabricante de los vehícu-los, de los productos y de los equipos, cartas de colores,color «Box», microfichas; instalación de aire, pistolaaerográfica para la aplicación de probetas, mezcladora debásicos, balanza electrónica, cámara cromática, horno parael secado de probetas, reglas métricas y de volúmenes, reci-pientes para mezclas; retroproyector, acetatos y rotuladoresespeciales.

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Expone teóricamente: identificación del color del vehículo

mediante la placa de identificación y cartas de colores,identificación de la formula en la microficha a partir de lareferencia del color, formulación del color mediante la ba-lanza electrónica y los básicos que intervienen, aplicaciónde placas de muestras con el color confeccionado paracomparar con el color del vehículo, corrección de coloresformulados.

- Organiza los grupos de trabajo y expone la tarea- Recoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajo

realizado

ALUMNOS- Atienden a la exposición teórica- Analizan las tareas que recibirán- Identifican el color del vehículo, formulan el color del ve-

hículo interpretando la microficha (o utilizando el ordena-dor) y utilizando la balanza electrónica, aplican placasde prueba para comparar con el color del vehículo.

- Elaboran una ficha sobre el proceso de identificación delcolor del vehículo y sobre el proceso de obtención delcolor.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor- Realiza un seguimiento del trabajo de los alumnos, resol-

viendo las dudas o peticiones de más información.- Modera la puesta en común de las fichas y trabajos,

completando y ampliando las de los alumnos con losmodelos que él tiene previamente elaborados

Evaluación- Seleccionar los equipos y medios para efectuar la iden-

tificación del color del vehículo y la preparación del colorde la pintura.

- Realizar la preparación del color mediante el uso de labalanza electrónica y siguiendo especificaciones de for-mulación.

- Realizar la aplicación de placas de pruebas (probetas)para comparar con el color del vehículo.

- Realizar la ficha-memoria de la actividad.

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 3

Page 84: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

84Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

* Esta unidad de trabajo es introductora, pretende ubicar al alumno en el conjunto del módulo y su relación con la FIP, asícomo situarle en el espacio en el que va a desarrollar sus actividades y conocer los medios con los que va a trabajar, porlo tanto los contenidos especificados en ella se tocan superficialmente.

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MÓDULO DE ORGANIZACIÓN GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UNA PE-QUEÑA EMPRESA

Objetivo del Módulo formativo:Crear conciencia de empresa y autoempleo como una salida profesional y proporcionar los mínimosconocimientos requeridos para iniciar gestionar y comercializar una pequeña empresa.(Asociado a la Unidad de Competencia 7)

Selección del tipo de contenido organizador:los procedimientos

Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

UT1: La empresa y la capacidad empresarial* (9 períodos)

UT2: Los empresarios y sus competencias (9 períodos)

UT3: La idea y la oportunidad de negocio (9 períodos)

UT4: Gestión de la constitución y puesta en marcha de una pequeña empresa (12 períodos)

UT5: La organización de una empresa (9 períodos)

UT6: Principales pautas en la gestión de una empresa (18 períodos)

UT7: Comercialización (10 períodos)

UT8: Proyecto empresarial (24 períodos)

Duración total 100 períodos

Page 85: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

85Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULOY CONEXIÓN ENTRE ELLAS

La Empresa y la capacidad empresarial

La organización de una pequeña empresa.

Los empresarios y sus competencias

La idea y la oportunidad de negocio

Gestión de la constitución y puesta enmarcha.

Principales pautas en la gestión de unaempresa

Comercialización.

P

PRO

YEC

TO E

MPR

ESA

RIA

L

Page 86: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

86Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Analizar el término empresa tanto en su significadoespecífico como general.

- Analizar las actividades desarrolladas por el profe-sional como parte de una empresa.

- Comparar los diferentes roles que cada personaelige representar en la empresa.

- Analizar hechos reales sobre pequeñas empresasy la posible participación en ellas.

- Identificar los elementos que constituyen el concep-to de gestión empresarial en la variedad de activida-des que las personas realizan.

- Analizar los principios empresariales directrices quepermiten que las empresas tengan éxito.

- Identificar el autoempleo como una forma de vidaque podría beneficiar o convenir a los profesiona-les.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Significado y alcance de empresa.- Diferentes formas de empresa.- Roles que desempeñan las personas en las em-

presas.- Pequeñas empresas.- Significado de la capacidad empresarial.- Razones para la capacidad empresarial.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: La empresa y la capacidad empresarial

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Reconocer la involucración de la empresa en la vida cotidiana y lautilidad del criterio empresarial como una vía de acceso beneficiosa para el individuo y la sociedad.

(Tiempo estimado: 9 períodos)

- Importancia de la capacidad empresarial en el indi-viduo y en la sociedad.

- Autoempleo.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Interesarse por identificar los propios intereses.- Discernir y tomar decisiones.- Tener autoconfianza.- Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos.- Adaptarse a nuevas situaciones.- Aplicar lo aprendido a otras situaciones.- Desarrollar normas para uno mismo.- Aprender de las propias experiencias.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Debatir sobre las perspectivas profesionales quese pueden derivar de la adquisición de la compe-tencia

- Visitar una pequeña empresa del sector.

Criterios de evaluación

- Se ha participado activamente en el debate y sehan expuesto razonadamente las ideas previasacerca del autoempleo como alternativa profesio-nal.

- Se ha realizado un informe sobre la visita realizada.

Page 87: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

87Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Los empresarios y sus competencias

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Identificar la propia potencialidad para iniciarsecomo empresarios.

- Identificar las características empresariales impor-tantes para tener éxito como dueño y operador deuna pequeña empresa.

- Analizar las cualidades de liderazgo.- Analizar la aplicación de planteamientos racionales

en la toma de decisiones personales y empresaria-les.

- Analizar por qué y cómo las personas toman la de-cisión de iniciar y conducir sus propias empresas.

- Analizar los riesgos en las empresas.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- El potencial empresarial.- Las características del empresario.- Los empresarios como líderes.- La toma de decisiones empresariales.- Competencias para una capacidad empresarial.- Factores claves para el éxito en el establecimiento

de una pequeña empresa.- La decisión empresarial

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Identificar las características y competencias del empresario

(Tiempo estimado: 9 períodos)

- El riesgo empresarial

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Interesarse por identificar los propios intereses.- Discernir y tomar decisiones.- Tener autoconfianza.- Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos.- Adaptarse a nuevas situaciones.- Aplicar lo aprendido a otras situaciones.- Desarrollar normas para uno mismo.- Aprender de las propias experiencias.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Explicación por parte del profesor de los hechos yconceptos relacionados.

- Autoevaluación por parte del alumno sobre apontencialidad propia para iniciarse como empre-sario.

- Coloquio sobre las características del empresario.

Criterios de evaluación

- Se ha realizado la autoevaluación.- Se ha participado activamente en el coloquio.

Page 88: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

88Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: La idea y la oportunidad de negocio

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Proporcionar técnicas para generar ideas de negocio así como paraidentificar y evaluar las oportunidades del mismo.

(Tiempo estimado: 9 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Analizar la importancia de tener una buena idea denegocio como pre-requisito para el exitoso inicio deuna empresa.

- Identificación de las variables y parámetros que afec-tan al objeto de un estudio de mercado.

- Aplicación de las técnicas de obtención y valoraciónde información

- Elaboración de informes de estudios de mercado.- Identificar y evaluar las oportunidades de negocio.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- La investigación de mercados. Objetivos. Fases delestudio demarcado. Variables que afectan al estu-dio.

- La obtención de información. Fuentes de informa-ción. Técnicas de recogida de datos.

- Interpretación de la información .- Presentación de los resultados.- Generación de ideas.- Evaluación de oportunidades de negocio.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Interesarse por identificar los propios intereses.- Discernir y tomar decisiones.- Tener autoconfianza.

- Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos.- Adaptarse a nuevas situaciones.- Aplicar lo aprendido a otras situaciones.- Desarrollar normas para uno mismo.- Aprender de las propias experiencias.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Por grupos de alumnos, realizar una lluvia de ideassobre posibles negocios relacionados con su acti-vidad profesional.

- Buscar fuentes de información para la elaboraciónde un estudio de mercado básico sobre una ideade negocio seleccionada en la actividad anterior.

- Elaborar un informe de estudio de mercado.- Evaluar las ideas seleccionadas según los resulta-

dos del estudio.

Criterios de evaluación

- Se han aportado ideas sobre posibles negocios.- Se han obtenido los datos imprescindibles para ela-

borar el estudio.- Se ha elaborado un pequeño estudio de mercado

del sector en el que se incluyen los parámetros yvariables económicas más relevantes.

- Se ha evaluado correctamente con los criterios de-rivados del estudio la posibilidad del negocio

Page 89: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

89Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Gestión de la constitución y puesta en marcha de una pequeñaempresa.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar las competencias clave y los factores determinantes paratener éxito en la empresarialidad y en gestión de pequeñas empresas.

(Tiempo estimado: 12 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Clasificar los distintos tipos de sociedades en fun-ción de la responsabilidad derivada de los socios.

- Analizar las consecuencias legales y fiscales deri-vadas de la adopción de una determinada formajurídica.

- Interpretar la legislación vigente para la constitucióny puesta en marcha de una empresa.

- Identificar los organismos oficiales que gestionanla documentación exigida.

- Rellenar y tramitar la documentación exigida para laconstitución y puesta en marcha de una pequeñaempresa.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Formas jurídicas de constitución. Empresario indi-vidual. Empresario social o sociedad mercantil

- La franquicia- Consecuencias legales y fiscales de la forma jurídi-

ca.- Trámites de constitución y puesta en marcha de una

pequeña empresa.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Interesarse por presentar con corrección los traba-jos escritos.

- Valorar el trabajo metódico, organizado y realizadoeficazmente.

- Interesarse por progresar en los conocimientosinformáticos en el ámbito de usuario.

- Discernir y tomar decisiones.- Tener autoconfianza.- Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos.- Adaptarse a nuevas situaciones.- Aplicar lo aprendido a otras situaciones.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Realizar un cuadro comparativo de los distintos ti-pos de formas jurídicas especificando ventajas einconvenientes de cada uno de ellos.

- Determinar la forma jurídica más adecuada para unpequeño establecimiento.

- Realizar un cuadro resumen de los trámites exigi-dos por la legislación para la apertura y puesta enmarcha de una pequeña empresa dedicada a laactividad profesional de la especialidad estudiada.

- Rellenar los documentos de la tramitación

Criterios de evaluación

- Se han realizado los cuadros y resúmenes pedidosde acuerdo con la legislación vigente.

- Se ha seleccionado la forma jurídica más adecua-da a las características del negocio.

- Se han rellenado correctamente los documentos eimpresas de la constitución y puesta en marcha.

Page 90: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

90Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: La organización de una empresa

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer los factores de localización, financieros y de recursoshumanos que forman la estructura empresarial

(Tiempo estimado: 9 peíodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Identificar los principales problemas que puedensurgir al crear una empresa.

- Analizar los factores que deben ser consideradosen la elección de la ubicación de la empresa.

- Identificar las ventajas y desventajas de la utiliza-ción de las diversas fuentes de capital para iniciaruna empresa.

- Identificar las ventajas y desventajas de comprar unnegocio versus iniciar un negocio o empresa nue-va.

- Analizar la importancia de la elección de los provee-dores para el éxito de la empresa.

- Identificación de los parámetros que determinan lasnecesidades de recursos humanos para una pe-queña empresa.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Factores básicos para iniciar una empresa.- Selección de mercados y ubicación de la empresa.- Estructura financiera del nuevo establecimiento.- Fuentes de financiación.· Financiación propia.· Financiación ajena.- Ayudas y subvenciones para la creación de empre-

sas.- Cálculo de interés compuesto.- Los préstamos y su amortización.- Compra de negocios ó creación de empresas.- Los proveedores.- Los recursos humanos· Estructura organizativa del nuevo establecimiento· Estudio y previsión de perfiles profesionales nece-

sarios.

· Fórmulas de contratación· Coste de personal.- El presupuesto

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Interesarse por presentar con corrección los traba-jos escritos.

- Valorar el trabajo metódico, organizado y realizadoeficazmente.

- Valorar la importancia de la seguridad en la conser-vación de la documentación e información

- Discernir y tomar decisiones.- Tener autoconfianza.- Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos.- Adaptarse a nuevas situaciones.- Aplicar lo aprendido a otras situaciones.- Desarrollar normas para uno mismo.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Realizar el estudio de la ubicación de la empresaen el proyecto de la UT 8 y el estudio de la compe-tencia del entorno de la misma.

- Realizar ejercicios y supuestos de interés compues-to y cuadros de amortización de préstamos.

Criterios de evaluación

- Se ha realizado una prueba objetiva sobre los prin-cipales conceptos y hechos de esta unidad.

- Se ha realizado el estudio de la competencia deacuerdo con las explicaciones impartidas por el pro-fesor.

- Se han solucionado los ejercicios y supuestos se-gún la ley de capitalización de interés compuesto.

Page 91: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

91Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Principales pautas en la gestión de una empresa.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los elementos principales que influyen en la gestión de unapequeña empresa

(Tiempo estimado: 18 horas)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Elaboración de la documentación generada por lasoperaciones de compra venta.

- Registro en los libros oficiales de las operacionesefectuadas en las actividades de la empresa

- Análisis de la gestión y elaboración de los docu-mentos de pago más habituales.

- Seleccionar y gestionar los recursos humanos.Confección de nóminas tipo. Impresos de liquida-ción a la INESS.

- Analizar y calcular estados de cuentas simples.- Analizar las nuevas tecnologías para la pequeña

empresa.- Utilización de aplicaciones informáticas de gestión.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Documentos mercantiles- Impuestos implicados en las operaciones de com-

praventa· El impuesto sobre el valor agregado.- Los libros contables.- El patrimonio empresarial.- Conceptos y hechos asociados al proceso del re-

gistro contable en la pequeña empresa.- Resultados del ejercicio y cuentas anuales.- Conceptos básicos de análisis de balances.- Medios de pago· Documentos más importantes: Cheque, Letra de

cambio, etc.- Conceptos incluidos en las nóminas

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Tener empatía en el trato con clientes y proveedo-res.

- Interesarse por presentar con corrección los traba-jos escritos.

- Valorar el trabajo metódico, organizado y realizadoeficazmente.

- Valorar el cuidado y mantenimiento adecuado delos equipos ofimáticos.

- Valorar la importancia de la seguridad en la conser-vación de la documentación e información

- Interesarse por progresar en los conocimientosinformáticos en el ámbito de usuario.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Solucionar supuestos relativos al ciclo completo delas operaciones habituales de una pequeña em-presa del sector. Elaborar los documentos que ge-nera, registrar en los libros contables, obtener losresultados del ejercicio, etc.

- Realizar supuestos de elaboración de nóminas yliquidaciones a la Seguridad Social.

- Evaluar económicamente a supuestas empresas através de la interpretación de balances.

Criterios de evaluación

- Se han solucionado los supuestos aplicando la le-gislación vigente y realizando los cálculos adecua-dos.

Page 92: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

92Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Comercialización.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer las técnicas de venta básicas para la comercialización delos productos o servicios objeto de la actividad de una pequeña empresa.

(Tiempo estimado: 10 horas)

Procedimientos (contenidos organizadores)

- Analizar las técnicas de venta.- Aplicar las técnicas de atención, interés, convenci-

miento, deseo y cierre de operaciones de venta.- Analizar las posibilidades de comercialización en

ferias y otros eventos.- Redactar cartas comerciales.- Elaborar ofertas dirigidas a clientes actuales y po-

tenciales.- Elaborar y mantener el fichero de clientes.- Realizar operaciones para calcular los precios de

venta y los márgenes bruto y comercial

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Conceptos y hechos asociados a las técnicas deventa. Las fases de la venta. La atención al cliente.

- El proceso de ventas:- Formas de comercialización- Captación de dientes.- Elaboración de ofertas.- Mantenimiento de correspondencia con los clientes,- Registro de los clientes.

- Cálculo de márgenes comerciales.- Fijación de precios.- Cálculo de operaciones con intereses de aplaza-

miento.- Registro de las operaciones de ventas. Libro regis-

tro de facturas emitidas. Archivo de la documenta-ción

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Tener empatía en el trato con clientes y proveedo-res.

- Interesarse por presentar con corrección los traba-jos escritos.

- Valorar el trabajo metódico, organizado y realizadoeficazmente.

- Trabajar de forma autónoma.- Discernir y tomar decisiones.- Tener autoconfianza.- Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos.- Adaptarse a nuevas situaciones.- Aplicar lo aprendido a otras situaciones.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Visión de videos sobre las distintas fases de la ven-ta

- Elaborar un plan de comercialización de los pro-ductos o servicios producidos por una pequeñaempresa cuya actividad sea habitual en el sector,estudiando las formas de comercialización carac-terísticas.

- Aplicar técnicas de venta en la simulación de unaventa concreta.

- A través de supuestos prácticos, realización de laredacción de cartas comerciales de:- Inicio de relaciones con los clientes.- Información sobre ofertas.- Lanzamiento de nuevos productos.- Oferta de servicios postventa.

- Realización de ejercicios prácticos en los que apartir del precio de coste de un producto oservicio y fijados unos márgenes comerciales sedetermine el precio de venta unitario.

Criterios de evaluación

- En los casos prácticos planteados: se ha efectua-dos los cálculos correctamente, se ha aplicado lanormativa vigente y se han aplicado los conocimien-tos estudiados en la unidad.

- Se han presentado los trabajos en forma y plazopedidos.

- Se ha organizado y presentado adecuadamentetoda la información y documentación generada.

Page 93: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

93Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

UNIDAD DE TRABAJO Nº 8: Proyecto empresarial

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Elaborar un proyecto empresarial de una pequeña empresa.(Tiempo estimado: 24 horas)

Esta unidad de trabajo pretende integrar todos loscontenidos adquiridos en las anteriores UT ytrabajar capacidades de síntesis y evaluación.

Procedimientos (contenidos organizadores):

- Buscar y manejar las fuentes de información y asis-tencia empresarial.

- Elaborar un proyecto empresarial de una pequeñaempresa que incluya los siguientes aspectos:- Definición y tipo de establecimiento.- Estudio de mercado- Plan comercial- Organización y recursos humanos.- Estudio económico financiero. Viabilidad del proyecto.- Estructura legal.- Valoración del riesgo.

Hechos/conceptos (contenidos soporte)

- Las fuentes de información de una asistencia adicional.

- Fases del proyecto empresarial.

- Conceptos y hechos asociados a la previsión de:- Tesorería- Inversión

- Costes.- Ventas.- Beneficios.- Punto de equilibrio.- Rentabilidad del proyecto.- Evaluación de la viabilidad del proyecto.

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

- Interesarse por identificar los propios intereses.- Discernir y tomar decisiones.- Tener autoconfianza.- Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos.- Adaptarse a nuevas situaciones.- Aplicar lo aprendido a otras situaciones.- Desarrollar normas para uno mismo.- Aprender de las propias experiencias.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

- Elaborar el proyecto empresarial.

Criterios de evaluación

- Se ha elaborado el proyecto en el que la estructura,cálculos, organización, creatividad y presentaciónson correctos.

Page 94: Chapisteria_y_Pintura_DC.pdf

Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

94Bachillerato Técnico en Mecánica AutomotrizEspecialización Chapistería y Pintura

EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA UNIDAD DETRABAJO Nº 1 -La empresa y la capacidad empresarialTotal de períodos de la Unidad de Trabajo: 9 Número de actividades propuestas: 2

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 1

Tiempo estimado: 3 períodos

Realización: Individual.

Ubicación: Aula

Objetivos de la actividad: Situar al alumno en el módulo ymotivarle ante la posibilidad de futuro de ejercer su profesiónpor cuenta propia .a partir de una charla debate realizada porun profesional por cuenta propia del sector, donde expondrálas ventajas e inconvenientes y el proceso seguido para lapuesta en marcha de su negocio, realizando seguidamenteun debate con los alumnos en el que estos expondrán sududas y expectativas sobre el autoempleo

Medios didácticos y tecnológicos y documentos deapoyo: Fotocopias de la Unidad de competencia y el moduloasociado de «Administración y gestión de una pequeña em-presa» y contratar a un profesional del sector que se hayainstalado por su cuenta para el desarrollo de su profesióncomo ponente.

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Presenta a los alumnos el módulo relacionándolo con el

resto de módulos que componen el programa.- Elabora un cuestionario para detectar las ideas pre-

vias acerca de este módulo y las expectativas de losalumnos.

- Presenta al ponente realizando una introducción sobrelas posibilidades de autoempleo en la actividad profe-sional correspondiente.

ALUMNOS- Atienden las explicaciones del profesor.- Contestan el cuestionario elaborado por el profesor.- Escuchan atentamente la charla del ponente.- Participan atentamente en el debate.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor:- Modera el debate con los alumnos

Evaluación- Participar activamente en el coloquio.

Determinar y elaborar los ACTIVIDAD N° 2

Tiempo estimado: 6 períodos

Realización: Individual

Ubicación: Extra escolar

Objetivos de la actividad: Realizar una visita a un pequeñonegocio dedicado a la actividad profesional directamente re-lacionada con los estudios realizados, haciendo ver al alum-no la posibilidad real de autoempleo

Secuencia/desarrollo de la actividad:

PROFESOR- Prepara una visita a un pequeño negocio del entorno dedi-

cado a una actividad profesional directamente relaciona-da con la especialidad de los alumnos

- Acompaña a los alumnos en la visita.- Al término de la visita y ya en el aula, pide a los alumnos un

informe sobre la visita realizada.- Organiza un coloquio con los alumnos como puesta en

común de la actividad realizada.

ALUMNOS- Visita la empresa comportándose con corrección, ob-

servando su funcionamiento .y organización y aten-diendo a las explicaciones dadas.

- Realiza un informe sobre la visita exponiendo sus ob-servaciones sobre la misma.

- Participa activamente en la puesta en común de la acti-vidad.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor:- Orientador en la visita hacia los objetivos marcados para

esta actividad y soluciona posibles incidentes de la sa-lida del grupo de alumnos.

Evaluación- El comportamiento de los alumnos ha sido correcto- En el informe realizado se han expuesto las observa-

ciones del alumno sobre la organización y funciona-miento de la pequeña empresa.

- Participan activamente en el coloquio.